Título : |
Investigación y acusación |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Editorial: |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Editores del Sur |
Fecha de publicación: |
2018 |
Colección: |
Proceso penal adversarial num. 1 |
Número de páginas: |
219 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-987-46872-7-2 |
Nota general: |
Prólogo de Alberto M. Binder
|
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DERECHO PROCESAL / DERECHO PENAL
|
Clasificación: |
345.05 Procedimiento penal |
Nota de contenido: |
Las formas de iniciación del proceso penal. Alejandra M. Alliaud. -- La iniciación del proceso y el principio acusatorio. Modos de iniciación. La denuncia. Denuncia falsa o temeraria. La denuncia obligatoria. La prohibición de denunciar. Modos de iniciación. La querella. Modos de iniciación. Prevención. Modos de iniciación. De oficio por el MPF. A modo de conclusión. -- La valoración inicial del Ministerio Público Fiscal. Maximiliano Breide Obeid. -- La decisión inicial del fiscal (art. 215). La entrevista con la víctima. El imputado.La predictibilidad. Plazo.Legajo. Finalmente lo relevante: decidir.La desestimación (art. 216). El archivo (art. 217). Los criterios de oportunidad (art. 218). El control de la decisión fiscal (art. 219). Investigación previa a la formalización (art. 220). -- La formalización de la investigación. Cristian Riego. Alcance del comentario. La formalización de la investigación. Acceso del defensor a los registros de la investigación
Fijación de plazos para la investigación. Diligencias sin la comunicación al imputado. -- Poder a la defensa en la investigación penal preparatoria y garantías para su efectivización. María Fernanda López Puleio. La reforma procesal penal que nos cuesta tanto: derrotero de la implementación del nuevo Código Procesal Penal de la Nación. Sanción de la Ley 27.063 o la oportunidad de puesta en marcha de un nuevo sistema de enjuiciamiento penal para la justicia nacional y federal.
Qué hay de nuevo para la defensa técnica en la etapa preparatoria. 1. Un defensor en la declaración del imputado. 2. La cuestión del comienzo del momento de intervención del defensor técnico en el proceso penal adversarial. 3. Atribuciones del defensor técnico respecto a la prueba. El defensor investigador. 4. Las implicancias de la nueva Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa (Ley 27.149). Perspectivas. -- Regulación de la conclusión de la etapa preparatoria
en el nuevo Código Procesal Penal. Santiago Alberto López. Introducción. La etapa preparatoria. Su conclusión. 1. Acerca del plazo legal previsto para su duración. Casos especiales. 2. Ausencia de acusación. Consecuencias. 3. La suspensión del plazo de la etapa preparatoria. 4. Acusación vs. sobreseimiento (su revisión).
Facultades del querellante particular. 5. Sobreseimiento. Causales y orden de prelación. Actividad recursiva. Breve conclusión. -- La etapa intermedia: del saneamiento formal al control sustancial de la acusación. Leonel González Postigo. Presentación: La necesidad de ampliar el debate sobre la etapa intermedia. Fundamentos técnicos y políticos del control sustantivo de la acusación. 1. Eficiencia del sistema judicial: uso racional de los recursos. 2. Calidad de la información: centrar el debate del juicio oral. 3. Asertividad en las decisiones: evitar condenas a inocentes y absoluciones de culpables. La regulación de la etapa intermedia en los sistemas latinoamericanos. 1. Oralidad en la etapa intermedia: regulación y dinámica actual. 2. Criterios de admisibilidad de la prueba. 3. Convenciones probatorias. 4. Preclusión de acuerdos. Análisis crítico del control de la acusación en el nuevo Código Procesal Penal Federal. Consideraciones finales: Hacia la construcción de estándares de admisibilidad. -- Barajar y dar de nuevo: la actividad de la defensa en la etapa intermedia
de un sistema adversarial. Santiago Martínez y Nicolás J. Ossola. Presentación. Presupuestos para la etapa intermedia. La actividad de la defensa frente a la acusación fiscal. La actividad de la defensa de cara al debate. Palabras finales. -- La correlación entre acusación y sentencia: límites al ejercicio del iura novit curia. Ángela E. Ledesma. Introducción. Hacia una regulación más precisa. Legislación comparada. 1. Derecho español. 2. Derecho alemán. Legislación comparada: ámbito latinoamericano. 1. Guatemala. 2. República de El Salvador. 3. Chile. 4. República Dominicana. 5. Colombia. 6. República Oriental del Uruguay. Análisis normativo argentino. 1. Primeras discusiones nacionales y regulación provincial. 2. Otros antecedentes en el orden nacional. Corolario.Regulación que introduce la reforma. Conclusión |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19570 |