Inicio
Revista Crítica de Derecho Privado / Caumont, Arturo . 16Fecha de aparición: 01/01/2019 |
[número]
[número]
16 - Enero - Diciembre 2019 [texto impreso] . - 2019 . - 1234 p.
$U 3166.00 Idioma : Español (spa)
[número]
16 - Enero - Diciembre 2019. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) 1234 p.. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19059 | 346 RCDP 16 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Artículos
El derecho - praxis como concepión de una hermenéutica civilística contemporánea. / Lucas Abreu Barroso en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : El derecho - praxis como concepión de una hermenéutica civilística contemporánea. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucas Abreu Barroso ; Morgana Neves de Jesus ; Pablo Malheiros da Cunha Frota Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 3-18 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTEMPORANEIDAD, INTERPRETACION JURIDICA, RAZON PRACTICA, REALIZACION DEL DERECHO CIVIL Resumen: Este artículo presenta un análisis crítico de la concepción tradicional del derecho civil y su aplicación proponiendo un (re) pensar del paradigma moderno, aunque inadecuado, de moldes simplificadores, preconcebidos e irradiadores del sentido último del derecho, sin establecer una interracción con el contexto social, fluido, dinámico y complejo. De hecho, busca reflexionar sobre el derecho civil desde una perspectiva que tenga como prius el problema concreto y como punto de llegada la resolución del problema. Esto se debe a que la sociedad contemporánea no se reduce al rigor metodológico de la "ciencia jurídica", ni se prende a conceptos, ni se ajusta a una secuencia lineal de aprehensión de la realidad (simbólica), ni se molda dentro de preceptos textuales significantes del sujeto de derecho, sino que busca ser desalinearse, hacerse y rehacerse en cada etapa del proceso histórico- cultural. Por lo tanto, se propone en este estudio una hermenéutica que contemple un mayor énfasis en el caso concreto, en el proceso interpretativo ante la norma como el elemento primordial y último del sentido del derecho. Nota de contenido: La insuficiencia de los métodos interpretativos tradicionales. -- El paradigma del método hermenéutico para el Derecho. -- Contemporaneidad, un contexto alinear, y la necesidad de un nuevo modelo hermenéutico. -- Superando la crisis del Derecho a través de la razón teórica y práctica. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14987
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 3-18[artículo] El derecho - praxis como concepión de una hermenéutica civilística contemporánea. [texto impreso] / Lucas Abreu Barroso ; Morgana Neves de Jesus ; Pablo Malheiros da Cunha Frota . - 2019 . - p. 3-18.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 3-18
Palabras clave: CONTEMPORANEIDAD, INTERPRETACION JURIDICA, RAZON PRACTICA, REALIZACION DEL DERECHO CIVIL Resumen: Este artículo presenta un análisis crítico de la concepción tradicional del derecho civil y su aplicación proponiendo un (re) pensar del paradigma moderno, aunque inadecuado, de moldes simplificadores, preconcebidos e irradiadores del sentido último del derecho, sin establecer una interracción con el contexto social, fluido, dinámico y complejo. De hecho, busca reflexionar sobre el derecho civil desde una perspectiva que tenga como prius el problema concreto y como punto de llegada la resolución del problema. Esto se debe a que la sociedad contemporánea no se reduce al rigor metodológico de la "ciencia jurídica", ni se prende a conceptos, ni se ajusta a una secuencia lineal de aprehensión de la realidad (simbólica), ni se molda dentro de preceptos textuales significantes del sujeto de derecho, sino que busca ser desalinearse, hacerse y rehacerse en cada etapa del proceso histórico- cultural. Por lo tanto, se propone en este estudio una hermenéutica que contemple un mayor énfasis en el caso concreto, en el proceso interpretativo ante la norma como el elemento primordial y último del sentido del derecho. Nota de contenido: La insuficiencia de los métodos interpretativos tradicionales. -- El paradigma del método hermenéutico para el Derecho. -- Contemporaneidad, un contexto alinear, y la necesidad de un nuevo modelo hermenéutico. -- Superando la crisis del Derecho a través de la razón teórica y práctica. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14987 [artículo] Abreu Barroso, Lucas (2019). El derecho - praxis como concepión de una hermenéutica civilística contemporánea.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 3-18.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 3-18
Palabras clave: CONTEMPORANEIDAD, INTERPRETACION JURIDICA, RAZON PRACTICA, REALIZACION DEL DERECHO CIVIL Resumen: Este artículo presenta un análisis crítico de la concepción tradicional del derecho civil y su aplicación proponiendo un (re) pensar del paradigma moderno, aunque inadecuado, de moldes simplificadores, preconcebidos e irradiadores del sentido último del derecho, sin establecer una interracción con el contexto social, fluido, dinámico y complejo. De hecho, busca reflexionar sobre el derecho civil desde una perspectiva que tenga como prius el problema concreto y como punto de llegada la resolución del problema. Esto se debe a que la sociedad contemporánea no se reduce al rigor metodológico de la "ciencia jurídica", ni se prende a conceptos, ni se ajusta a una secuencia lineal de aprehensión de la realidad (simbólica), ni se molda dentro de preceptos textuales significantes del sujeto de derecho, sino que busca ser desalinearse, hacerse y rehacerse en cada etapa del proceso histórico- cultural. Por lo tanto, se propone en este estudio una hermenéutica que contemple un mayor énfasis en el caso concreto, en el proceso interpretativo ante la norma como el elemento primordial y último del sentido del derecho. Nota de contenido: La insuficiencia de los métodos interpretativos tradicionales. -- El paradigma del método hermenéutico para el Derecho. -- Contemporaneidad, un contexto alinear, y la necesidad de un nuevo modelo hermenéutico. -- Superando la crisis del Derecho a través de la razón teórica y práctica. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14987 Hacia un nuevo código civil cubano con enfoque en el pensamiento jurídico de los pueblos del Sur. / Osvaldo Manuel Álvarez Torres en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Hacia un nuevo código civil cubano con enfoque en el pensamiento jurídico de los pueblos del Sur. Tipo de documento: texto impreso Autores: Osvaldo Manuel Álvarez Torres Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 19-30 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO CIVIL, CODIGO CIVIL, CUBA Resumen: Se impone hoy, desde el Derecho, romper con el pensamiento anterior para representar a nuestros pueblos. Y es que en la teoría de la verdad se señala que cuando hay cambios en la realidad se deben reflejar en el pensamiento y debe construirse ese pensamiento. Así, al tener una historia y un mundo diferentes, nuestros pueblos no vivieron la revolución industrial, hemos sido ancestralmente considerados como pueblos de la periferia. Si hasta ahora el Norte ha pensado por los de abajo, por qué estos no pueden reflexionar sobre sus propios problemas. Es un sur geográfico pero fundamentalmente político de enfoque Sur, tercermundista , de sujetos plurales, excolonizados. Si el Prof. Dr. Leonardo B. Pérez Gallardo ha expresado recientemente que "se requiere, no solo desde la Sociología, la Demografía, las Estadísticas, sino también desde el Derecho, no una visión compasiva o meramente tolerante, sino una vocación de ecumenismo (...)", ¿ qué impide que se lleve esa visión a un nuevo enfoque desde el , para un nuevo Código Civil del que Cuba está urgida? Nota de contenido: Breve prefacio. -- Desarrollo. -- La impronta del Derecho Civil en Cuba, respecto a las demás disciplinas jurídicas. -- El rol protagónico del Derecho Civil en el nuevo modelo económico y social cubano. -- ¿Supletoriedado suficiencia normativa a partir del Código Civil cubano? -- Apreciaciones conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14988
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 19-30[artículo] Hacia un nuevo código civil cubano con enfoque en el pensamiento jurídico de los pueblos del Sur. [texto impreso] / Osvaldo Manuel Álvarez Torres . - 2019 . - p. 19-30.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 19-30
Palabras clave: DERECHO CIVIL, CODIGO CIVIL, CUBA Resumen: Se impone hoy, desde el Derecho, romper con el pensamiento anterior para representar a nuestros pueblos. Y es que en la teoría de la verdad se señala que cuando hay cambios en la realidad se deben reflejar en el pensamiento y debe construirse ese pensamiento. Así, al tener una historia y un mundo diferentes, nuestros pueblos no vivieron la revolución industrial, hemos sido ancestralmente considerados como pueblos de la periferia. Si hasta ahora el Norte ha pensado por los de abajo, por qué estos no pueden reflexionar sobre sus propios problemas. Es un sur geográfico pero fundamentalmente político de enfoque Sur, tercermundista , de sujetos plurales, excolonizados. Si el Prof. Dr. Leonardo B. Pérez Gallardo ha expresado recientemente que "se requiere, no solo desde la Sociología, la Demografía, las Estadísticas, sino también desde el Derecho, no una visión compasiva o meramente tolerante, sino una vocación de ecumenismo (...)", ¿ qué impide que se lleve esa visión a un nuevo enfoque desde el , para un nuevo Código Civil del que Cuba está urgida? Nota de contenido: Breve prefacio. -- Desarrollo. -- La impronta del Derecho Civil en Cuba, respecto a las demás disciplinas jurídicas. -- El rol protagónico del Derecho Civil en el nuevo modelo económico y social cubano. -- ¿Supletoriedado suficiencia normativa a partir del Código Civil cubano? -- Apreciaciones conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14988 [artículo] Álvarez Torres, Osvaldo Manuel (2019). Hacia un nuevo código civil cubano con enfoque en el pensamiento jurídico de los pueblos del Sur.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 19-30.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 19-30
Palabras clave: DERECHO CIVIL, CODIGO CIVIL, CUBA Resumen: Se impone hoy, desde el Derecho, romper con el pensamiento anterior para representar a nuestros pueblos. Y es que en la teoría de la verdad se señala que cuando hay cambios en la realidad se deben reflejar en el pensamiento y debe construirse ese pensamiento. Así, al tener una historia y un mundo diferentes, nuestros pueblos no vivieron la revolución industrial, hemos sido ancestralmente considerados como pueblos de la periferia. Si hasta ahora el Norte ha pensado por los de abajo, por qué estos no pueden reflexionar sobre sus propios problemas. Es un sur geográfico pero fundamentalmente político de enfoque Sur, tercermundista , de sujetos plurales, excolonizados. Si el Prof. Dr. Leonardo B. Pérez Gallardo ha expresado recientemente que "se requiere, no solo desde la Sociología, la Demografía, las Estadísticas, sino también desde el Derecho, no una visión compasiva o meramente tolerante, sino una vocación de ecumenismo (...)", ¿ qué impide que se lleve esa visión a un nuevo enfoque desde el , para un nuevo Código Civil del que Cuba está urgida? Nota de contenido: Breve prefacio. -- Desarrollo. -- La impronta del Derecho Civil en Cuba, respecto a las demás disciplinas jurídicas. -- El rol protagónico del Derecho Civil en el nuevo modelo económico y social cubano. -- ¿Supletoriedado suficiencia normativa a partir del Código Civil cubano? -- Apreciaciones conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14988 Cuando se imagina que antílopes pueden devorar leones: ocho ligeras notas acerca de una tesis pasajera. / Ricardo Aronne en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Cuando se imagina que antílopes pueden devorar leones: ocho ligeras notas acerca de una tesis pasajera. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Aronne ; Marcos Catalán Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 31-44 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSUMIDOR, DAÑO EXTRAPATRIMONIAL, FRAGMENTACION DEL DERECHO, HERMENEUTICA Resumen: El artículo encuentra justificación en la inmerecida importancia atribuida actualmente a tesis, enunciados y figuras similares en el Derecho brasilero. En tal contexto, al ser conducido metodológicamente por el pensamiento crítico, se deja llevar por las corrientes post- positivistas de comprensión del Derecho. Identifica con éxito , desaciertos sistémicos, dogmáticos y hermenéuticos extraídos de una tesis elaborada por el Superior Tribunal de Justicia acerca de relevante tema en el campo jusconsumista. Nota de contenido: A título de introducción. -- Esperanza y lamento. -- La fuga de una conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14989
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 31-44[artículo] Cuando se imagina que antílopes pueden devorar leones: ocho ligeras notas acerca de una tesis pasajera. [texto impreso] / Ricardo Aronne ; Marcos Catalán . - 2019 . - p. 31-44.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 31-44
Palabras clave: CONSUMIDOR, DAÑO EXTRAPATRIMONIAL, FRAGMENTACION DEL DERECHO, HERMENEUTICA Resumen: El artículo encuentra justificación en la inmerecida importancia atribuida actualmente a tesis, enunciados y figuras similares en el Derecho brasilero. En tal contexto, al ser conducido metodológicamente por el pensamiento crítico, se deja llevar por las corrientes post- positivistas de comprensión del Derecho. Identifica con éxito , desaciertos sistémicos, dogmáticos y hermenéuticos extraídos de una tesis elaborada por el Superior Tribunal de Justicia acerca de relevante tema en el campo jusconsumista. Nota de contenido: A título de introducción. -- Esperanza y lamento. -- La fuga de una conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14989 [artículo] Aronne, Ricardo (2019). Cuando se imagina que antílopes pueden devorar leones: ocho ligeras notas acerca de una tesis pasajera.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 31-44.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 31-44
Palabras clave: CONSUMIDOR, DAÑO EXTRAPATRIMONIAL, FRAGMENTACION DEL DERECHO, HERMENEUTICA Resumen: El artículo encuentra justificación en la inmerecida importancia atribuida actualmente a tesis, enunciados y figuras similares en el Derecho brasilero. En tal contexto, al ser conducido metodológicamente por el pensamiento crítico, se deja llevar por las corrientes post- positivistas de comprensión del Derecho. Identifica con éxito , desaciertos sistémicos, dogmáticos y hermenéuticos extraídos de una tesis elaborada por el Superior Tribunal de Justicia acerca de relevante tema en el campo jusconsumista. Nota de contenido: A título de introducción. -- Esperanza y lamento. -- La fuga de una conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14989 Una vez más: una mirada "crítica" sobre el "punto de vista interno y externo" acerca del derecho y otras aporías en la obra de H.L.A. Hart. / Luis Meliante Garcé en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Una vez más: una mirada "crítica" sobre el "punto de vista interno y externo" acerca del derecho y otras aporías en la obra de H.L.A. Hart. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Meliante Garcé Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 45-64 Idioma : Español (spa) Palabras clave: HART, PUNTO DE VISTA INTERNO Y EXTERNO, CRITICA, ALCANCE GENERAL, NEUTRAL, GLOBALIZACION Resumen: En el presente trabajo se efectúan algunas consideraciones sobre la conocida división entre lo que H.L.A. Hart denominara punto de vista interno y punto de vista externo en tanto formas de percepción del fenómeno jurídico. De igual manera se efectuarán breves reflexiones en torno a algunas cuestiones propias e inherentes a todo el "positivismo jurídico", que también alcanzan a la propuesta de Hart, como lo son las referidas a las posturas de otorgar a la teoría un "alcance general" y aquella otra metodológica concerniente a una supuesta "neutralidad" en el discurso cognitivo del Derecho. Finalmente se formularán algunas consideraciones en torno a la inserción del modelo hartiano, en el marco del Derecho emergente de la última revolución capitalista,autodenominada "globalización". El abordaje del tema se realiza, tal como se anuncia al comienzo del texto, desde una perspectiva "crítica" en sentido estricto. Nota de contenido: Introducción. -- Las miradas al Derecho desde el punto de vista interno y externo, en la perspectiva de Hart. -- Un poco más de lo mismo: otra mirada "crítica" a la dicotomía hartiana "interno- externo". Otra aporía derivada de la dupla hartiana "externo- interno". -- El alcance de la teoría hartiana en la perspectiva de un derecho emergente de la "globalización". -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14990
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 45-64[artículo] Una vez más: una mirada "crítica" sobre el "punto de vista interno y externo" acerca del derecho y otras aporías en la obra de H.L.A. Hart. [texto impreso] / Luis Meliante Garcé . - 2019 . - p. 45-64.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 45-64
Palabras clave: HART, PUNTO DE VISTA INTERNO Y EXTERNO, CRITICA, ALCANCE GENERAL, NEUTRAL, GLOBALIZACION Resumen: En el presente trabajo se efectúan algunas consideraciones sobre la conocida división entre lo que H.L.A. Hart denominara punto de vista interno y punto de vista externo en tanto formas de percepción del fenómeno jurídico. De igual manera se efectuarán breves reflexiones en torno a algunas cuestiones propias e inherentes a todo el "positivismo jurídico", que también alcanzan a la propuesta de Hart, como lo son las referidas a las posturas de otorgar a la teoría un "alcance general" y aquella otra metodológica concerniente a una supuesta "neutralidad" en el discurso cognitivo del Derecho. Finalmente se formularán algunas consideraciones en torno a la inserción del modelo hartiano, en el marco del Derecho emergente de la última revolución capitalista,autodenominada "globalización". El abordaje del tema se realiza, tal como se anuncia al comienzo del texto, desde una perspectiva "crítica" en sentido estricto. Nota de contenido: Introducción. -- Las miradas al Derecho desde el punto de vista interno y externo, en la perspectiva de Hart. -- Un poco más de lo mismo: otra mirada "crítica" a la dicotomía hartiana "interno- externo". Otra aporía derivada de la dupla hartiana "externo- interno". -- El alcance de la teoría hartiana en la perspectiva de un derecho emergente de la "globalización". -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14990 [artículo] Meliante Garcé, Luis (2019). Una vez más: una mirada "crítica" sobre el "punto de vista interno y externo" acerca del derecho y otras aporías en la obra de H.L.A. Hart.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 45-64.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 45-64
Palabras clave: HART, PUNTO DE VISTA INTERNO Y EXTERNO, CRITICA, ALCANCE GENERAL, NEUTRAL, GLOBALIZACION Resumen: En el presente trabajo se efectúan algunas consideraciones sobre la conocida división entre lo que H.L.A. Hart denominara punto de vista interno y punto de vista externo en tanto formas de percepción del fenómeno jurídico. De igual manera se efectuarán breves reflexiones en torno a algunas cuestiones propias e inherentes a todo el "positivismo jurídico", que también alcanzan a la propuesta de Hart, como lo son las referidas a las posturas de otorgar a la teoría un "alcance general" y aquella otra metodológica concerniente a una supuesta "neutralidad" en el discurso cognitivo del Derecho. Finalmente se formularán algunas consideraciones en torno a la inserción del modelo hartiano, en el marco del Derecho emergente de la última revolución capitalista,autodenominada "globalización". El abordaje del tema se realiza, tal como se anuncia al comienzo del texto, desde una perspectiva "crítica" en sentido estricto. Nota de contenido: Introducción. -- Las miradas al Derecho desde el punto de vista interno y externo, en la perspectiva de Hart. -- Un poco más de lo mismo: otra mirada "crítica" a la dicotomía hartiana "interno- externo". Otra aporía derivada de la dupla hartiana "externo- interno". -- El alcance de la teoría hartiana en la perspectiva de un derecho emergente de la "globalización". -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14990 Del estado a la persona: la tríada metodológica del derecho internacional privado de nuestro tiempo. / Marc- Philippe Weller en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Del estado a la persona: la tríada metodológica del derecho internacional privado de nuestro tiempo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marc- Philippe Weller Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 65-103 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, ESTADO, PERSONA, ESPACIO, TERRITORIO, CONEXION Resumen: En el presente trabajo se refuta una reciente tesis por la cual se sostiene que el Derecho Internacional Privado estaría "en retroceso" debido a que, entre otros, estaría siendo sustituido por el Derecho Procesal Internacional y que, por tanto, el Derecho Internacional Privado sustantivo se convertiría en un mero apéndice. Se analiza la evolución jurídico- conceptual de diversas teorías del Derecho Internacional Privado y se esgrimen argumentos para objetar la referida tesis. Se destaca la global importancia del Derecho Internacional Privado en diversos temas transacionales. Se concluye que el centro del derecho de los conflictos se ha desplazado desde el territorio hacia el individuo y se destaca a modo de conclusión que la denominada tríada metodológica consistente en la "conexión", el reconocimiento y la toma en consideración" refleja una transformación de la disciplina que puede sintetizarse en una evolución desde Estado hacia la persona. Nota de contenido: Introducción. -- De Berlín a Lisboa: fases del desarrollo del derecho internacional privado. -- El DIPr clásico del siglo XIX. -- El "método savigniano". -- Función de coordinación- El ideal de la armonía internacional de las decisiones. El DIPr modernizado del siglo XX. -- Enfoques orientados axiológicamente versus un ideal de justicia local (Kegel). -- Principio de proximidad (Lagarde). -- Identidad cultural (Jayme). -- Balance intermedio. -- El DIPr politizado del siglo XXI. -- Superposición del individualismo con los intereses del tráfico y del estado. -- Principios de conexión en el derecho europeo de conflictos. -- Efectos de las políticas de la Unión en el DIPr. -- Fuerzas centrífugas y desafíos. -- Del espacio al individuo. -- De la subordinación del sujeto a la realización de la libertad del individuo. -- De la consideración pasiva del extranjero hacia su integración activa. -- De la diacrónica conexión con la nacionalidad a la sincrónica conexión con la residencia. -- Integración jurídico- privada de los refugiados. -- De la estática a la movilidad. -- Las sociedades posmodernas. -- El concepto de movilidad de la Unión Europea. -- De la conexión neutra a la conexión políticamente impregnada. -- Normas de policía. -- Unilateralización oculta de las conexiones. -- Balance intermedio. -- Tratamiento metodológico. -- Verweiung / Conexión. -- Solución de conflictos mediante la asignacióǹ de competencias ( Zuweisung). -- Déficit del método de conexión. -- Conciliación. -- Necesidad de una tríada metodológica. -- Reconocimiento. -- Toma en consideración. -- Métodos sintéticos. -- La toma de consideración como elemento de cooperación judicial (artículo 81 del TFUE). -- Reflexión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14991
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 65-103[artículo] Del estado a la persona: la tríada metodológica del derecho internacional privado de nuestro tiempo. [texto impreso] / Marc- Philippe Weller . - 2019 . - p. 65-103.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 65-103
Palabras clave: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, ESTADO, PERSONA, ESPACIO, TERRITORIO, CONEXION Resumen: En el presente trabajo se refuta una reciente tesis por la cual se sostiene que el Derecho Internacional Privado estaría "en retroceso" debido a que, entre otros, estaría siendo sustituido por el Derecho Procesal Internacional y que, por tanto, el Derecho Internacional Privado sustantivo se convertiría en un mero apéndice. Se analiza la evolución jurídico- conceptual de diversas teorías del Derecho Internacional Privado y se esgrimen argumentos para objetar la referida tesis. Se destaca la global importancia del Derecho Internacional Privado en diversos temas transacionales. Se concluye que el centro del derecho de los conflictos se ha desplazado desde el territorio hacia el individuo y se destaca a modo de conclusión que la denominada tríada metodológica consistente en la "conexión", el reconocimiento y la toma en consideración" refleja una transformación de la disciplina que puede sintetizarse en una evolución desde Estado hacia la persona. Nota de contenido: Introducción. -- De Berlín a Lisboa: fases del desarrollo del derecho internacional privado. -- El DIPr clásico del siglo XIX. -- El "método savigniano". -- Función de coordinación- El ideal de la armonía internacional de las decisiones. El DIPr modernizado del siglo XX. -- Enfoques orientados axiológicamente versus un ideal de justicia local (Kegel). -- Principio de proximidad (Lagarde). -- Identidad cultural (Jayme). -- Balance intermedio. -- El DIPr politizado del siglo XXI. -- Superposición del individualismo con los intereses del tráfico y del estado. -- Principios de conexión en el derecho europeo de conflictos. -- Efectos de las políticas de la Unión en el DIPr. -- Fuerzas centrífugas y desafíos. -- Del espacio al individuo. -- De la subordinación del sujeto a la realización de la libertad del individuo. -- De la consideración pasiva del extranjero hacia su integración activa. -- De la diacrónica conexión con la nacionalidad a la sincrónica conexión con la residencia. -- Integración jurídico- privada de los refugiados. -- De la estática a la movilidad. -- Las sociedades posmodernas. -- El concepto de movilidad de la Unión Europea. -- De la conexión neutra a la conexión políticamente impregnada. -- Normas de policía. -- Unilateralización oculta de las conexiones. -- Balance intermedio. -- Tratamiento metodológico. -- Verweiung / Conexión. -- Solución de conflictos mediante la asignacióǹ de competencias ( Zuweisung). -- Déficit del método de conexión. -- Conciliación. -- Necesidad de una tríada metodológica. -- Reconocimiento. -- Toma en consideración. -- Métodos sintéticos. -- La toma de consideración como elemento de cooperación judicial (artículo 81 del TFUE). -- Reflexión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14991 [artículo] Weller, Marc- Philippe (2019). Del estado a la persona: la tríada metodológica del derecho internacional privado de nuestro tiempo.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 65-103.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 65-103
Palabras clave: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, ESTADO, PERSONA, ESPACIO, TERRITORIO, CONEXION Resumen: En el presente trabajo se refuta una reciente tesis por la cual se sostiene que el Derecho Internacional Privado estaría "en retroceso" debido a que, entre otros, estaría siendo sustituido por el Derecho Procesal Internacional y que, por tanto, el Derecho Internacional Privado sustantivo se convertiría en un mero apéndice. Se analiza la evolución jurídico- conceptual de diversas teorías del Derecho Internacional Privado y se esgrimen argumentos para objetar la referida tesis. Se destaca la global importancia del Derecho Internacional Privado en diversos temas transacionales. Se concluye que el centro del derecho de los conflictos se ha desplazado desde el territorio hacia el individuo y se destaca a modo de conclusión que la denominada tríada metodológica consistente en la "conexión", el reconocimiento y la toma en consideración" refleja una transformación de la disciplina que puede sintetizarse en una evolución desde Estado hacia la persona. Nota de contenido: Introducción. -- De Berlín a Lisboa: fases del desarrollo del derecho internacional privado. -- El DIPr clásico del siglo XIX. -- El "método savigniano". -- Función de coordinación- El ideal de la armonía internacional de las decisiones. El DIPr modernizado del siglo XX. -- Enfoques orientados axiológicamente versus un ideal de justicia local (Kegel). -- Principio de proximidad (Lagarde). -- Identidad cultural (Jayme). -- Balance intermedio. -- El DIPr politizado del siglo XXI. -- Superposición del individualismo con los intereses del tráfico y del estado. -- Principios de conexión en el derecho europeo de conflictos. -- Efectos de las políticas de la Unión en el DIPr. -- Fuerzas centrífugas y desafíos. -- Del espacio al individuo. -- De la subordinación del sujeto a la realización de la libertad del individuo. -- De la consideración pasiva del extranjero hacia su integración activa. -- De la diacrónica conexión con la nacionalidad a la sincrónica conexión con la residencia. -- Integración jurídico- privada de los refugiados. -- De la estática a la movilidad. -- Las sociedades posmodernas. -- El concepto de movilidad de la Unión Europea. -- De la conexión neutra a la conexión políticamente impregnada. -- Normas de policía. -- Unilateralización oculta de las conexiones. -- Balance intermedio. -- Tratamiento metodológico. -- Verweiung / Conexión. -- Solución de conflictos mediante la asignacióǹ de competencias ( Zuweisung). -- Déficit del método de conexión. -- Conciliación. -- Necesidad de una tríada metodológica. -- Reconocimiento. -- Toma en consideración. -- Métodos sintéticos. -- La toma de consideración como elemento de cooperación judicial (artículo 81 del TFUE). -- Reflexión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14991 Estado actual de la cuestión de la causa en el derecho privado europeo, brasileño, argentino y uruguayo. / Marcelo Amorín en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Estado actual de la cuestión de la causa en el derecho privado europeo, brasileño, argentino y uruguayo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Amorín (1970 -) ; Mariana Ribeiro Santiago Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 107-164 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CAUSA, ELEMENTOS DEL CONTRATO, DERECHO EUROPEO CONTINENTAL, DERECHO BRASILEÑO, ARGENTINO Y URUGUAYO Resumen: El presente trabajo analiza la causa como elemento del contrato en el derecho comparado y su repercusión en el derecho brasileño, argentino y uruguayo. Para ello, partimos de estudiar los elementos del contrato en el área civil, y a partir del estudio de estos elementos, avanzamos hacia la delimitación de lo que connota y denota la causa. Finalmente, estudiamos la regulación concreta en los respectivo sistemas legales. Nota de contenido: Introducción. -- Negocio jurídico: delimitación conceptual. -- Elementos constitutivos. -- La causa como elemento del contrato- dogmática y proyecto de uniformización en el derecho paneuropeo y en los países centrales del "Civil Law". -- La causa en el Código Civil de Uruguay y Comercial de la Nación Argentina. -- La causa en el Código Civil de Uruguay. -- Análisis de la causa y la función social del contrato en el derecho de Brasil. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14992
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 107-164[artículo] Estado actual de la cuestión de la causa en el derecho privado europeo, brasileño, argentino y uruguayo. [texto impreso] / Marcelo Amorín (1970 -) ; Mariana Ribeiro Santiago . - 2019 . - p. 107-164.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 107-164
Palabras clave: CAUSA, ELEMENTOS DEL CONTRATO, DERECHO EUROPEO CONTINENTAL, DERECHO BRASILEÑO, ARGENTINO Y URUGUAYO Resumen: El presente trabajo analiza la causa como elemento del contrato en el derecho comparado y su repercusión en el derecho brasileño, argentino y uruguayo. Para ello, partimos de estudiar los elementos del contrato en el área civil, y a partir del estudio de estos elementos, avanzamos hacia la delimitación de lo que connota y denota la causa. Finalmente, estudiamos la regulación concreta en los respectivo sistemas legales. Nota de contenido: Introducción. -- Negocio jurídico: delimitación conceptual. -- Elementos constitutivos. -- La causa como elemento del contrato- dogmática y proyecto de uniformización en el derecho paneuropeo y en los países centrales del "Civil Law". -- La causa en el Código Civil de Uruguay y Comercial de la Nación Argentina. -- La causa en el Código Civil de Uruguay. -- Análisis de la causa y la función social del contrato en el derecho de Brasil. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14992 [artículo] Amorín, Marcelo (2019). Estado actual de la cuestión de la causa en el derecho privado europeo, brasileño, argentino y uruguayo.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 107-164.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 107-164
Palabras clave: CAUSA, ELEMENTOS DEL CONTRATO, DERECHO EUROPEO CONTINENTAL, DERECHO BRASILEÑO, ARGENTINO Y URUGUAYO Resumen: El presente trabajo analiza la causa como elemento del contrato en el derecho comparado y su repercusión en el derecho brasileño, argentino y uruguayo. Para ello, partimos de estudiar los elementos del contrato en el área civil, y a partir del estudio de estos elementos, avanzamos hacia la delimitación de lo que connota y denota la causa. Finalmente, estudiamos la regulación concreta en los respectivo sistemas legales. Nota de contenido: Introducción. -- Negocio jurídico: delimitación conceptual. -- Elementos constitutivos. -- La causa como elemento del contrato- dogmática y proyecto de uniformización en el derecho paneuropeo y en los países centrales del "Civil Law". -- La causa en el Código Civil de Uruguay y Comercial de la Nación Argentina. -- La causa en el Código Civil de Uruguay. -- Análisis de la causa y la función social del contrato en el derecho de Brasil. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14992 El contrato de leasing de consumo en el Código Civil y Comercial argentino. / Esteban Javier Arias Cáu en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : El contrato de leasing de consumo en el Código Civil y Comercial argentino. Tipo de documento: texto impreso Autores: Esteban Javier Arias Cáu Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 165-189 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CODIFICACION, PARTE GENERAL Y ESPECIAL, UNIFICACION CIVIL Y COMERCIAL, LEASING, DEFINICION, LEASING DE CONSUMO, CONSECUENCIAS JURIDICAS Resumen: El contrato de leasing adquirió tipicidad legal en la República Argentina a partir del año 1995 y se constituyó en un instrumento dúctil permitiendo al tomador ( empresas) la utilización ( uso y goce) de bienes con financiamiento con opción de compra. Sin embargo, con la sanción del Código Civil y Comercial argentino se lo incorporó al elenco de contratos en particular, admitiéndose su configuración también como contrato de consumo. En el presente trabajo nos proponemos brindar un panorama general del instituto y en particular analizaremos el impacto que produce en el derecho de defensa del consumidor perfeccionándose como una modalidad más: leasing de consumo. Nota de contenido: Introducción. -- El método del Código Civil y Comercial, argentino. -- El contrato de leasing. -- El leasing de consumo. -- El derecho de defensa del consumidor y sus consecuencias en el leasing, -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14993
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 165-189[artículo] El contrato de leasing de consumo en el Código Civil y Comercial argentino. [texto impreso] / Esteban Javier Arias Cáu . - 2019 . - p. 165-189.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 165-189
Palabras clave: CODIFICACION, PARTE GENERAL Y ESPECIAL, UNIFICACION CIVIL Y COMERCIAL, LEASING, DEFINICION, LEASING DE CONSUMO, CONSECUENCIAS JURIDICAS Resumen: El contrato de leasing adquirió tipicidad legal en la República Argentina a partir del año 1995 y se constituyó en un instrumento dúctil permitiendo al tomador ( empresas) la utilización ( uso y goce) de bienes con financiamiento con opción de compra. Sin embargo, con la sanción del Código Civil y Comercial argentino se lo incorporó al elenco de contratos en particular, admitiéndose su configuración también como contrato de consumo. En el presente trabajo nos proponemos brindar un panorama general del instituto y en particular analizaremos el impacto que produce en el derecho de defensa del consumidor perfeccionándose como una modalidad más: leasing de consumo. Nota de contenido: Introducción. -- El método del Código Civil y Comercial, argentino. -- El contrato de leasing. -- El leasing de consumo. -- El derecho de defensa del consumidor y sus consecuencias en el leasing, -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14993 [artículo] Arias Cáu, Esteban Javier (2019). El contrato de leasing de consumo en el Código Civil y Comercial argentino.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 165-189.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 165-189
Palabras clave: CODIFICACION, PARTE GENERAL Y ESPECIAL, UNIFICACION CIVIL Y COMERCIAL, LEASING, DEFINICION, LEASING DE CONSUMO, CONSECUENCIAS JURIDICAS Resumen: El contrato de leasing adquirió tipicidad legal en la República Argentina a partir del año 1995 y se constituyó en un instrumento dúctil permitiendo al tomador ( empresas) la utilización ( uso y goce) de bienes con financiamiento con opción de compra. Sin embargo, con la sanción del Código Civil y Comercial argentino se lo incorporó al elenco de contratos en particular, admitiéndose su configuración también como contrato de consumo. En el presente trabajo nos proponemos brindar un panorama general del instituto y en particular analizaremos el impacto que produce en el derecho de defensa del consumidor perfeccionándose como una modalidad más: leasing de consumo. Nota de contenido: Introducción. -- El método del Código Civil y Comercial, argentino. -- El contrato de leasing. -- El leasing de consumo. -- El derecho de defensa del consumidor y sus consecuencias en el leasing, -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14993 El coaseguro marítimo. / Gabriel Ballesta Luque en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : El coaseguro marítimo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Ballesta Luque Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 191-211 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SEGURO, ACUERDO, DIVISION, RIESGO, DISTRIBUCION, CUOTA, NAVEGACION MARITIMA Resumen: En 2014 el legislador español acometió una amplia e importante reforma del dereho marítimo nacional y, con ella, puso fin a la vigencia del Libro III ("Del comercio marítimo") del Código de Comercio de 1885 y de otras Leyes especiales. El emprendimiento de dicha tarea supuso una oportunidad para actualizar, codificar y homogeneizar el Derecho marítimo español (principalmente de índole jurídico- privado). También para introducir novedades en las distintas modalidades contractuales y, entre esas renovaciones, las referencias al coaseguro. La navegación marítima convierte a los riesgos en riesgos de naturaleza especial e impone la necesaria distribución de los mismos entre distintas entidades aseguradoras como modo de actuación en dicho ámbito. El acuerdo en virtud del cual los aseguradores asumen parcialmente los riesgos de la navegación constituye el principal elemento característico del coaseguro que, en un escenario como el marítimo, se convierte en necesario. El objetivo de este trabajo es, atendiendo al carácter específico del coaseguro y desde una perspectiva jurídica, examinar dicha modalidad de contratación del seguro marítimo y el alcance de la misma a la luz de la nueva legislación marítima española. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto. -- Régimen jurídico. -- Características. -- Riesgo. -- Interés. -- Plazo temporal. -- Relación entre las partes. -- Unidad negocial. -- Método de división y distribución del riesgo. -- Responsabilidad de las coaseguradoras. -- Tipologías de coaseguro. -- Liquidación del año. -- Delimitación respecto de figuras marítimas afines. -- Seguro múltiple. -- Reaseguro. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14994
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 191-211[artículo] El coaseguro marítimo. [texto impreso] / Gabriel Ballesta Luque . - 2019 . - p. 191-211.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 191-211
Palabras clave: SEGURO, ACUERDO, DIVISION, RIESGO, DISTRIBUCION, CUOTA, NAVEGACION MARITIMA Resumen: En 2014 el legislador español acometió una amplia e importante reforma del dereho marítimo nacional y, con ella, puso fin a la vigencia del Libro III ("Del comercio marítimo") del Código de Comercio de 1885 y de otras Leyes especiales. El emprendimiento de dicha tarea supuso una oportunidad para actualizar, codificar y homogeneizar el Derecho marítimo español (principalmente de índole jurídico- privado). También para introducir novedades en las distintas modalidades contractuales y, entre esas renovaciones, las referencias al coaseguro. La navegación marítima convierte a los riesgos en riesgos de naturaleza especial e impone la necesaria distribución de los mismos entre distintas entidades aseguradoras como modo de actuación en dicho ámbito. El acuerdo en virtud del cual los aseguradores asumen parcialmente los riesgos de la navegación constituye el principal elemento característico del coaseguro que, en un escenario como el marítimo, se convierte en necesario. El objetivo de este trabajo es, atendiendo al carácter específico del coaseguro y desde una perspectiva jurídica, examinar dicha modalidad de contratación del seguro marítimo y el alcance de la misma a la luz de la nueva legislación marítima española. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto. -- Régimen jurídico. -- Características. -- Riesgo. -- Interés. -- Plazo temporal. -- Relación entre las partes. -- Unidad negocial. -- Método de división y distribución del riesgo. -- Responsabilidad de las coaseguradoras. -- Tipologías de coaseguro. -- Liquidación del año. -- Delimitación respecto de figuras marítimas afines. -- Seguro múltiple. -- Reaseguro. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14994 [artículo] Ballesta Luque, Gabriel (2019). El coaseguro marítimo.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 191-211.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 191-211
Palabras clave: SEGURO, ACUERDO, DIVISION, RIESGO, DISTRIBUCION, CUOTA, NAVEGACION MARITIMA Resumen: En 2014 el legislador español acometió una amplia e importante reforma del dereho marítimo nacional y, con ella, puso fin a la vigencia del Libro III ("Del comercio marítimo") del Código de Comercio de 1885 y de otras Leyes especiales. El emprendimiento de dicha tarea supuso una oportunidad para actualizar, codificar y homogeneizar el Derecho marítimo español (principalmente de índole jurídico- privado). También para introducir novedades en las distintas modalidades contractuales y, entre esas renovaciones, las referencias al coaseguro. La navegación marítima convierte a los riesgos en riesgos de naturaleza especial e impone la necesaria distribución de los mismos entre distintas entidades aseguradoras como modo de actuación en dicho ámbito. El acuerdo en virtud del cual los aseguradores asumen parcialmente los riesgos de la navegación constituye el principal elemento característico del coaseguro que, en un escenario como el marítimo, se convierte en necesario. El objetivo de este trabajo es, atendiendo al carácter específico del coaseguro y desde una perspectiva jurídica, examinar dicha modalidad de contratación del seguro marítimo y el alcance de la misma a la luz de la nueva legislación marítima española. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto. -- Régimen jurídico. -- Características. -- Riesgo. -- Interés. -- Plazo temporal. -- Relación entre las partes. -- Unidad negocial. -- Método de división y distribución del riesgo. -- Responsabilidad de las coaseguradoras. -- Tipologías de coaseguro. -- Liquidación del año. -- Delimitación respecto de figuras marítimas afines. -- Seguro múltiple. -- Reaseguro. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14994 Del pignus gordianum al derecho de retención de la prenda en el ámbito iberoamericano. Un estudio comparativo. / Juan Antonio Bueno Delgado en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Del pignus gordianum al derecho de retención de la prenda en el ámbito iberoamericano. Un estudio comparativo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Antonio Bueno Delgado Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 213-247 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO DE RETENCION, PRENDA, CREDITOS QUIROGRAFARIOS, IUS RETENTIONIS,PIGNUS GORDIANUM, COMUNIDAD IBEROAMERICANA, DEBITUM CUM RE IUNCTUM Resumen: Por lo que concierne al Derecho Privado Privado, son abundantes las interconexiones que pueden hallarse en el ámbito espacial Iberoamericano. En el presente trabajo se analiza comparativamente el tratamiento legislativo que se dispensa al derecho de retención de la prenda para el caso de los créditos quirografarios, o sea no garantizados, en la regulación que sobre este aspecto se observa en los Códigos Civiles de los países que conforman la Comunidad Iberoamericana; poniendo de relieve que la gran mayoría de ellos tiene como denominador común remoto un rescripto del Emperador romano Gordiano III ( año 239 d.C.) recogido en Cod. 8, 26 (27), 2, que contempla el denominado pignus gordianum. Nota de contenido: Mapa. -- Introducción. -- Proceso codificador en Iberoamérica. -- La regulación del derecho de retención de la prenda en los Códigos Iberoamericanos. -- Estudio comparativo. -- Resultados de la comparación. -- El derecho de retención de la prenda en los créditos quirografarios, en Derecho Romano. -- Análisis de la fuente Cod. 8, 26 (27). -- Bibliografía y webgrafía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14995
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 213-247[artículo] Del pignus gordianum al derecho de retención de la prenda en el ámbito iberoamericano. Un estudio comparativo. [texto impreso] / Juan Antonio Bueno Delgado . - 2019 . - p. 213-247.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 213-247
Palabras clave: DERECHO DE RETENCION, PRENDA, CREDITOS QUIROGRAFARIOS, IUS RETENTIONIS,PIGNUS GORDIANUM, COMUNIDAD IBEROAMERICANA, DEBITUM CUM RE IUNCTUM Resumen: Por lo que concierne al Derecho Privado Privado, son abundantes las interconexiones que pueden hallarse en el ámbito espacial Iberoamericano. En el presente trabajo se analiza comparativamente el tratamiento legislativo que se dispensa al derecho de retención de la prenda para el caso de los créditos quirografarios, o sea no garantizados, en la regulación que sobre este aspecto se observa en los Códigos Civiles de los países que conforman la Comunidad Iberoamericana; poniendo de relieve que la gran mayoría de ellos tiene como denominador común remoto un rescripto del Emperador romano Gordiano III ( año 239 d.C.) recogido en Cod. 8, 26 (27), 2, que contempla el denominado pignus gordianum. Nota de contenido: Mapa. -- Introducción. -- Proceso codificador en Iberoamérica. -- La regulación del derecho de retención de la prenda en los Códigos Iberoamericanos. -- Estudio comparativo. -- Resultados de la comparación. -- El derecho de retención de la prenda en los créditos quirografarios, en Derecho Romano. -- Análisis de la fuente Cod. 8, 26 (27). -- Bibliografía y webgrafía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14995 [artículo] Bueno Delgado, Juan Antonio (2019). Del pignus gordianum al derecho de retención de la prenda en el ámbito iberoamericano. Un estudio comparativo.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 213-247.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 213-247
Palabras clave: DERECHO DE RETENCION, PRENDA, CREDITOS QUIROGRAFARIOS, IUS RETENTIONIS,PIGNUS GORDIANUM, COMUNIDAD IBEROAMERICANA, DEBITUM CUM RE IUNCTUM Resumen: Por lo que concierne al Derecho Privado Privado, son abundantes las interconexiones que pueden hallarse en el ámbito espacial Iberoamericano. En el presente trabajo se analiza comparativamente el tratamiento legislativo que se dispensa al derecho de retención de la prenda para el caso de los créditos quirografarios, o sea no garantizados, en la regulación que sobre este aspecto se observa en los Códigos Civiles de los países que conforman la Comunidad Iberoamericana; poniendo de relieve que la gran mayoría de ellos tiene como denominador común remoto un rescripto del Emperador romano Gordiano III ( año 239 d.C.) recogido en Cod. 8, 26 (27), 2, que contempla el denominado pignus gordianum. Nota de contenido: Mapa. -- Introducción. -- Proceso codificador en Iberoamérica. -- La regulación del derecho de retención de la prenda en los Códigos Iberoamericanos. -- Estudio comparativo. -- Resultados de la comparación. -- El derecho de retención de la prenda en los créditos quirografarios, en Derecho Romano. -- Análisis de la fuente Cod. 8, 26 (27). -- Bibliografía y webgrafía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14995 Incertidumbre jurídica de la valoración de la abusividad de la cláusula de repercusión de gastos al prestatario. / Adoración Castellano García en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Incertidumbre jurídica de la valoración de la abusividad de la cláusula de repercusión de gastos al prestatario. Tipo de documento: texto impreso Autores: Adoración Castellano García Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 249-279 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PRESTAMO HIPOTECARIO, CONSUMIDOR, CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACION, ABUSIVIDAD, NULIDAD, REPERCUSION, RESTITUCION Resumen: En la práctica social, económica y jurídica se formalizan contratos de préstamo con garantía hipotecaria, configurados como contratos de adhesión, en la medida en que están integrados por una serie de cláusulas, denominadas condiciones generales de la contratación, que son predispuestas por la entidad prestamista para su incorporación a una gran variedad de productos bancarios, lo cual conlleva que el papel del prestatario se reduzca a aceptarlas en su conjunto. Cuando el adherente ostenta la condición de consumidor, y no es un empresario que actúa en el ámbito de su profesión, dichas estipulaciones deben superara dos controles para desplegar efectos jurídicos, de modo que si alguna de ellas no los cumple se declarará su nulidad. La principal causa de incumplimiento es la abusividad de dichas condiciones, que concurre en general cuando implican un desequilibrio en los derechos y obligaciones dimanantes de la suscripción del contrato, que perjudica al consumidor. En este contexto, encontramos pronunciamientos judiciales que han analizado el carácter abusivo de diferente cláusulas que se han insertado a lo largo de los años en los préstamos hipotecarios celebrados con consumidores, y es precisamente la abusividad de una de esas estipulaciones lo que vamos a estudiar. Nota de contenido: Introducción. -- El contrato de préstamo con garantía hipotecaria. -- El contrato de préstamo hipotecario. -- Ideas conceptuales. -- Cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores: legislación aplicable y efectos jurídicos de tal consideración. -- Los contratos con CGC concluidos con consumidores. -- Efectos de la apreciación del carácter abusivo de una CGC. -- Breve referencia a las cláusulas suelo. -- Cláusula de repercusión al prestatario de los gastos inherentes a la concesión de un préstamo con garantía hipotecaria. -- Delimitación preliminar. -- Pronunciamiento judiciales relevantes. -- Situación jurídica actual y conclusión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14996
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 249-279[artículo] Incertidumbre jurídica de la valoración de la abusividad de la cláusula de repercusión de gastos al prestatario. [texto impreso] / Adoración Castellano García . - 2019 . - p. 249-279.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 249-279
Palabras clave: PRESTAMO HIPOTECARIO, CONSUMIDOR, CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACION, ABUSIVIDAD, NULIDAD, REPERCUSION, RESTITUCION Resumen: En la práctica social, económica y jurídica se formalizan contratos de préstamo con garantía hipotecaria, configurados como contratos de adhesión, en la medida en que están integrados por una serie de cláusulas, denominadas condiciones generales de la contratación, que son predispuestas por la entidad prestamista para su incorporación a una gran variedad de productos bancarios, lo cual conlleva que el papel del prestatario se reduzca a aceptarlas en su conjunto. Cuando el adherente ostenta la condición de consumidor, y no es un empresario que actúa en el ámbito de su profesión, dichas estipulaciones deben superara dos controles para desplegar efectos jurídicos, de modo que si alguna de ellas no los cumple se declarará su nulidad. La principal causa de incumplimiento es la abusividad de dichas condiciones, que concurre en general cuando implican un desequilibrio en los derechos y obligaciones dimanantes de la suscripción del contrato, que perjudica al consumidor. En este contexto, encontramos pronunciamientos judiciales que han analizado el carácter abusivo de diferente cláusulas que se han insertado a lo largo de los años en los préstamos hipotecarios celebrados con consumidores, y es precisamente la abusividad de una de esas estipulaciones lo que vamos a estudiar. Nota de contenido: Introducción. -- El contrato de préstamo con garantía hipotecaria. -- El contrato de préstamo hipotecario. -- Ideas conceptuales. -- Cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores: legislación aplicable y efectos jurídicos de tal consideración. -- Los contratos con CGC concluidos con consumidores. -- Efectos de la apreciación del carácter abusivo de una CGC. -- Breve referencia a las cláusulas suelo. -- Cláusula de repercusión al prestatario de los gastos inherentes a la concesión de un préstamo con garantía hipotecaria. -- Delimitación preliminar. -- Pronunciamiento judiciales relevantes. -- Situación jurídica actual y conclusión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14996 [artículo] Castellano García, Adoración (2019). Incertidumbre jurídica de la valoración de la abusividad de la cláusula de repercusión de gastos al prestatario.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 249-279.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 249-279
Palabras clave: PRESTAMO HIPOTECARIO, CONSUMIDOR, CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACION, ABUSIVIDAD, NULIDAD, REPERCUSION, RESTITUCION Resumen: En la práctica social, económica y jurídica se formalizan contratos de préstamo con garantía hipotecaria, configurados como contratos de adhesión, en la medida en que están integrados por una serie de cláusulas, denominadas condiciones generales de la contratación, que son predispuestas por la entidad prestamista para su incorporación a una gran variedad de productos bancarios, lo cual conlleva que el papel del prestatario se reduzca a aceptarlas en su conjunto. Cuando el adherente ostenta la condición de consumidor, y no es un empresario que actúa en el ámbito de su profesión, dichas estipulaciones deben superara dos controles para desplegar efectos jurídicos, de modo que si alguna de ellas no los cumple se declarará su nulidad. La principal causa de incumplimiento es la abusividad de dichas condiciones, que concurre en general cuando implican un desequilibrio en los derechos y obligaciones dimanantes de la suscripción del contrato, que perjudica al consumidor. En este contexto, encontramos pronunciamientos judiciales que han analizado el carácter abusivo de diferente cláusulas que se han insertado a lo largo de los años en los préstamos hipotecarios celebrados con consumidores, y es precisamente la abusividad de una de esas estipulaciones lo que vamos a estudiar. Nota de contenido: Introducción. -- El contrato de préstamo con garantía hipotecaria. -- El contrato de préstamo hipotecario. -- Ideas conceptuales. -- Cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores: legislación aplicable y efectos jurídicos de tal consideración. -- Los contratos con CGC concluidos con consumidores. -- Efectos de la apreciación del carácter abusivo de una CGC. -- Breve referencia a las cláusulas suelo. -- Cláusula de repercusión al prestatario de los gastos inherentes a la concesión de un préstamo con garantía hipotecaria. -- Delimitación preliminar. -- Pronunciamiento judiciales relevantes. -- Situación jurídica actual y conclusión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14996 Interpretación del contrato. Improcedencia de la semiosis basada en el criterio de justicia del juez. / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Interpretación del contrato. Improcedencia de la semiosis basada en el criterio de justicia del juez. Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 281-294 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATO, INTERPRETACION, TEORIA GENERAL DEL DERECHO, SEMIOSIS, JUECES Resumen: El presente estudio analiza y propone soluciones teóricas en perspectiva crítica en cuanto crítica en cuanto a la relevancia jurídica de la delimitación del rol de los jueces en la delicada actividad jurídica de interpretación del contrato. En especial, se destaca la inadmisibilidad de algunos postulados autorales que atribuyen al juez legitimación para crear normas jurídicas con vocación vinculante que trascienda al caso concreto. El empleo de criterios subjetivos basados en una supuesta "justicia del juez" obstruye la objetividad debida de toda actividad jurídica, en especial, la interpretación. Se destaca la impropiedad jurídica que comporta atribuir a un decisor jurisdiccional la potestad de realizar un acto de semiosis de un negocio jurídico contractual fundado en su personal criterio de justicia; por más que la norma jurídica objetiva incluida en el ordenamiento de Derecho no le resulte al juez personalmente Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14997
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 281-294[artículo] Interpretación del contrato. Improcedencia de la semiosis basada en el criterio de justicia del juez. [texto impreso] / Arturo Caumont . - 2019 . - p. 281-294.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 281-294
Palabras clave: CONTRATO, INTERPRETACION, TEORIA GENERAL DEL DERECHO, SEMIOSIS, JUECES Resumen: El presente estudio analiza y propone soluciones teóricas en perspectiva crítica en cuanto crítica en cuanto a la relevancia jurídica de la delimitación del rol de los jueces en la delicada actividad jurídica de interpretación del contrato. En especial, se destaca la inadmisibilidad de algunos postulados autorales que atribuyen al juez legitimación para crear normas jurídicas con vocación vinculante que trascienda al caso concreto. El empleo de criterios subjetivos basados en una supuesta "justicia del juez" obstruye la objetividad debida de toda actividad jurídica, en especial, la interpretación. Se destaca la impropiedad jurídica que comporta atribuir a un decisor jurisdiccional la potestad de realizar un acto de semiosis de un negocio jurídico contractual fundado en su personal criterio de justicia; por más que la norma jurídica objetiva incluida en el ordenamiento de Derecho no le resulte al juez personalmente Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14997 [artículo] Caumont, Arturo (2019). Interpretación del contrato. Improcedencia de la semiosis basada en el criterio de justicia del juez.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 281-294.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 281-294
Palabras clave: CONTRATO, INTERPRETACION, TEORIA GENERAL DEL DERECHO, SEMIOSIS, JUECES Resumen: El presente estudio analiza y propone soluciones teóricas en perspectiva crítica en cuanto crítica en cuanto a la relevancia jurídica de la delimitación del rol de los jueces en la delicada actividad jurídica de interpretación del contrato. En especial, se destaca la inadmisibilidad de algunos postulados autorales que atribuyen al juez legitimación para crear normas jurídicas con vocación vinculante que trascienda al caso concreto. El empleo de criterios subjetivos basados en una supuesta "justicia del juez" obstruye la objetividad debida de toda actividad jurídica, en especial, la interpretación. Se destaca la impropiedad jurídica que comporta atribuir a un decisor jurisdiccional la potestad de realizar un acto de semiosis de un negocio jurídico contractual fundado en su personal criterio de justicia; por más que la norma jurídica objetiva incluida en el ordenamiento de Derecho no le resulte al juez personalmente Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14997 Conservación de la actividad económica del deudor concursal en la legislación española. / Gabriel A. García Escobar en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Conservación de la actividad económica del deudor concursal en la legislación española. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel A. García Escobar Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 295-323 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LEY CONCURSAL, CONSERVACION EMPRESARIAL O PROFESIONAL, TRANSMISION DE UNIDADES PRODUCTIVAS, MODIFICACIONES ESTRUCTURALES EN EL CONCURSO, INSTITUTOS PRECONCURSALES, CONVENIO CONCURSAL Resumen: Durante la crisis económica que en los últimos años han sufrido numerosos países europeos y España en particular, la legislación concursal ha tomado un protagonismo singular y, en concreto, la capacidad del moderno Derecho concursal español ( tras la Ley 22/2003) para resolver el problema de la insolvencia sin destruir obligatoriamente la estructura productiva de bienes o servicios del deudor ha sido puesta en tela de juicio. Se analizan técnicamente las posibilidad, virtudes y defectos de la normativa concursal española para conservar la actividad económica del deudor sometido a un procedimiento de insolvencia, así como el recorrido y las perspectivas de futuro de esta disciplina elevada a la categoría de principio por el Derecho español, que se presenta además como uno de los objetivos fundamentales de la Ley Concursal y en el que han incidido especialmente algunas de la últimas reformas acometidas sobre dicha norma. Nota de contenido: Premisa: principio de naturaleza dual asimétrica. -- Continuación de la actividad durante el procedimiento. -- Conservación de la actividad tras el concurso. -- Formas de solución pactada al problema de la insolvencia. -- Posibilidades de conservación de la actividad tras liquidación. -- Tranmisión de unidades productivas. -- Reestructuración empresarial. -- Conservación empresarial o profesional en la LCon: los tres estadios de protección en el ordenamiento español. Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14998
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 295-323[artículo] Conservación de la actividad económica del deudor concursal en la legislación española. [texto impreso] / Gabriel A. García Escobar . - 2019 . - p. 295-323.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 295-323
Palabras clave: LEY CONCURSAL, CONSERVACION EMPRESARIAL O PROFESIONAL, TRANSMISION DE UNIDADES PRODUCTIVAS, MODIFICACIONES ESTRUCTURALES EN EL CONCURSO, INSTITUTOS PRECONCURSALES, CONVENIO CONCURSAL Resumen: Durante la crisis económica que en los últimos años han sufrido numerosos países europeos y España en particular, la legislación concursal ha tomado un protagonismo singular y, en concreto, la capacidad del moderno Derecho concursal español ( tras la Ley 22/2003) para resolver el problema de la insolvencia sin destruir obligatoriamente la estructura productiva de bienes o servicios del deudor ha sido puesta en tela de juicio. Se analizan técnicamente las posibilidad, virtudes y defectos de la normativa concursal española para conservar la actividad económica del deudor sometido a un procedimiento de insolvencia, así como el recorrido y las perspectivas de futuro de esta disciplina elevada a la categoría de principio por el Derecho español, que se presenta además como uno de los objetivos fundamentales de la Ley Concursal y en el que han incidido especialmente algunas de la últimas reformas acometidas sobre dicha norma. Nota de contenido: Premisa: principio de naturaleza dual asimétrica. -- Continuación de la actividad durante el procedimiento. -- Conservación de la actividad tras el concurso. -- Formas de solución pactada al problema de la insolvencia. -- Posibilidades de conservación de la actividad tras liquidación. -- Tranmisión de unidades productivas. -- Reestructuración empresarial. -- Conservación empresarial o profesional en la LCon: los tres estadios de protección en el ordenamiento español. Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14998 [artículo] García Escobar, Gabriel A. (2019). Conservación de la actividad económica del deudor concursal en la legislación española.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 295-323.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 295-323
Palabras clave: LEY CONCURSAL, CONSERVACION EMPRESARIAL O PROFESIONAL, TRANSMISION DE UNIDADES PRODUCTIVAS, MODIFICACIONES ESTRUCTURALES EN EL CONCURSO, INSTITUTOS PRECONCURSALES, CONVENIO CONCURSAL Resumen: Durante la crisis económica que en los últimos años han sufrido numerosos países europeos y España en particular, la legislación concursal ha tomado un protagonismo singular y, en concreto, la capacidad del moderno Derecho concursal español ( tras la Ley 22/2003) para resolver el problema de la insolvencia sin destruir obligatoriamente la estructura productiva de bienes o servicios del deudor ha sido puesta en tela de juicio. Se analizan técnicamente las posibilidad, virtudes y defectos de la normativa concursal española para conservar la actividad económica del deudor sometido a un procedimiento de insolvencia, así como el recorrido y las perspectivas de futuro de esta disciplina elevada a la categoría de principio por el Derecho español, que se presenta además como uno de los objetivos fundamentales de la Ley Concursal y en el que han incidido especialmente algunas de la últimas reformas acometidas sobre dicha norma. Nota de contenido: Premisa: principio de naturaleza dual asimétrica. -- Continuación de la actividad durante el procedimiento. -- Conservación de la actividad tras el concurso. -- Formas de solución pactada al problema de la insolvencia. -- Posibilidades de conservación de la actividad tras liquidación. -- Tranmisión de unidades productivas. -- Reestructuración empresarial. -- Conservación empresarial o profesional en la LCon: los tres estadios de protección en el ordenamiento español. Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14998 Causa y merecimiento de protección en la tutela del contratante débil. / Lorenzo Mezzasoma en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Causa y merecimiento de protección en la tutela del contratante débil. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Mezzasoma Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 325-344 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMO, PROTECCION DEL CONSUMIDOR, CONTRATACION MODERNA, CAUSA CONTRACTUAL Resumen: La proliferación de normas sectoriales podría hacer pensar en un cuadro normativo que, gracias también a las numerosas reformas que han merecido de una manera progresiva las disposiciones que se acaban de indicar, ha adquirido una tal completitud y precisión capaz de completar y reglamentar prácticamente cualquier hipótesis específica de potencial lesión de la posición negocial de los sujetos más débiles. Es decir, una cantidad de normas que deberían facilitar la actividad del intérprete, el cual debería tener a su disposición , por tanto, un cuadro de reglas sustanciales y sancionadoras capaz de permitirle la solución de los problemas suscitados en el concreto caso particular. El recurso a la causa del contrato, interpretada a la luz de los valores constitucionales que a través de la misma penetran en el interior de la reglamentación negocial condicionando su validez, es una ulterior prueba del papel cada vez más actual que el intérprete - ya sea el mismo abogado, juez o profesor - está llamado a desempeñar. A la vez se pone de manifiesto la evidente dificultad que presenta dicha actividad hermenéutica en un sistema normativo jerárquicamente ordenado y axiológicamente orientado. En este cuadro se presenta como particularmente necesaria, en efecto, una destacada sensibilidad en los operadores del derecho que han de ser capaces de comprender las sutiles modalidades aplicativas de reglas que, en el caso de ser aplicadas de manera poco ponderada, podrían hacer resbalar a nuestro ordenamiento hacia la arbitrariedad de la decisión, determinando, en consecuencia, una sustancial imprevisibilidad del derecho expresiva de la incertudumbre incertidumbre o falta de seguridad del mismo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14999
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 325-344[artículo] Causa y merecimiento de protección en la tutela del contratante débil. [texto impreso] / Lorenzo Mezzasoma . - 2019 . - p. 325-344.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 325-344
Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMO, PROTECCION DEL CONSUMIDOR, CONTRATACION MODERNA, CAUSA CONTRACTUAL Resumen: La proliferación de normas sectoriales podría hacer pensar en un cuadro normativo que, gracias también a las numerosas reformas que han merecido de una manera progresiva las disposiciones que se acaban de indicar, ha adquirido una tal completitud y precisión capaz de completar y reglamentar prácticamente cualquier hipótesis específica de potencial lesión de la posición negocial de los sujetos más débiles. Es decir, una cantidad de normas que deberían facilitar la actividad del intérprete, el cual debería tener a su disposición , por tanto, un cuadro de reglas sustanciales y sancionadoras capaz de permitirle la solución de los problemas suscitados en el concreto caso particular. El recurso a la causa del contrato, interpretada a la luz de los valores constitucionales que a través de la misma penetran en el interior de la reglamentación negocial condicionando su validez, es una ulterior prueba del papel cada vez más actual que el intérprete - ya sea el mismo abogado, juez o profesor - está llamado a desempeñar. A la vez se pone de manifiesto la evidente dificultad que presenta dicha actividad hermenéutica en un sistema normativo jerárquicamente ordenado y axiológicamente orientado. En este cuadro se presenta como particularmente necesaria, en efecto, una destacada sensibilidad en los operadores del derecho que han de ser capaces de comprender las sutiles modalidades aplicativas de reglas que, en el caso de ser aplicadas de manera poco ponderada, podrían hacer resbalar a nuestro ordenamiento hacia la arbitrariedad de la decisión, determinando, en consecuencia, una sustancial imprevisibilidad del derecho expresiva de la incertudumbre incertidumbre o falta de seguridad del mismo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14999 [artículo] Mezzasoma, Lorenzo (2019). Causa y merecimiento de protección en la tutela del contratante débil.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 325-344.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 325-344
Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMO, PROTECCION DEL CONSUMIDOR, CONTRATACION MODERNA, CAUSA CONTRACTUAL Resumen: La proliferación de normas sectoriales podría hacer pensar en un cuadro normativo que, gracias también a las numerosas reformas que han merecido de una manera progresiva las disposiciones que se acaban de indicar, ha adquirido una tal completitud y precisión capaz de completar y reglamentar prácticamente cualquier hipótesis específica de potencial lesión de la posición negocial de los sujetos más débiles. Es decir, una cantidad de normas que deberían facilitar la actividad del intérprete, el cual debería tener a su disposición , por tanto, un cuadro de reglas sustanciales y sancionadoras capaz de permitirle la solución de los problemas suscitados en el concreto caso particular. El recurso a la causa del contrato, interpretada a la luz de los valores constitucionales que a través de la misma penetran en el interior de la reglamentación negocial condicionando su validez, es una ulterior prueba del papel cada vez más actual que el intérprete - ya sea el mismo abogado, juez o profesor - está llamado a desempeñar. A la vez se pone de manifiesto la evidente dificultad que presenta dicha actividad hermenéutica en un sistema normativo jerárquicamente ordenado y axiológicamente orientado. En este cuadro se presenta como particularmente necesaria, en efecto, una destacada sensibilidad en los operadores del derecho que han de ser capaces de comprender las sutiles modalidades aplicativas de reglas que, en el caso de ser aplicadas de manera poco ponderada, podrían hacer resbalar a nuestro ordenamiento hacia la arbitrariedad de la decisión, determinando, en consecuencia, una sustancial imprevisibilidad del derecho expresiva de la incertudumbre incertidumbre o falta de seguridad del mismo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14999 Las marcas notorias y las marcas renombradas en la legislación y la jurisprudencia española. / Gonzalo Nuevo López en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Las marcas notorias y las marcas renombradas en la legislación y la jurisprudencia española. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzalo Nuevo López Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 345-365 Idioma : Español (spa) Palabras clave: MARCA NOTORIA, MARCA RENOMBRADA, RENOMBRE, NOTORIEDAD, CARACTER DISTINTIVO, USO INTENSO, CONOCIMIENTO, PROTECCION, SECTOR DEL PUBLICO, MODIFICACION SISTEMA DE MARCAS, MERCADO Resumen: En el sistema de marcas español, hacer referencia a marcas notorias y marcas renombradas es hablar de una realidad cambiante y compleja. Desde años atrás, estas aparentes figuras han estado sujetas a diferentes interpretaciones. La convergencia de normas comunitarias junto con una imperfecta trasposición de la misma al ordenamiento interno español y el avance del sistema de marcas comunitario, derivó en la incomprensión de la realidad de las marcas renombradas y notorias con respecto a su concepto y el alcance de su protección. En este punto, fueron necesarias opiniones doctrinales e interpretaciones de los tribunales para entender la realidad de estas marcas y tratar de desvincularlas de la indeterminación. Para poner fin a esta situación, en 2001 entró en vigor una nueva ley de marcas que por vez primera definía, y por partida doble, el concepto de marca notoria y marca renombrada. Aun siendo muy resolutiva en esta controversia, analizada en profundidad, sendas figuras seguían siendo susceptibles de comparativas que derivaban en otra indeterminación, pero en este caso de la protección. Así las cosas, en el presente año se ha optado por una más que interpretativa reforma de la ley de 2001 que afecta directamente a estas figuras. Nota de contenido: Preliminar. -- La evolución jurídica de las marcas notorias y renombradas en la historia del sistema de marcas. -- Reflexiones sobre la STJUE "General Motors contra Yplon SA". -- Los conceptos de marca notoria y marca renombrada. -- Modificación y diferencias de las marcas notorias y renombradas: Real Decreto- Ley 23/2018, de 21 de diciembre. -- Protección de las marcas notorias y renombradas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15000
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 345-365[artículo] Las marcas notorias y las marcas renombradas en la legislación y la jurisprudencia española. [texto impreso] / Gonzalo Nuevo López . - 2019 . - p. 345-365.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 345-365
Palabras clave: MARCA NOTORIA, MARCA RENOMBRADA, RENOMBRE, NOTORIEDAD, CARACTER DISTINTIVO, USO INTENSO, CONOCIMIENTO, PROTECCION, SECTOR DEL PUBLICO, MODIFICACION SISTEMA DE MARCAS, MERCADO Resumen: En el sistema de marcas español, hacer referencia a marcas notorias y marcas renombradas es hablar de una realidad cambiante y compleja. Desde años atrás, estas aparentes figuras han estado sujetas a diferentes interpretaciones. La convergencia de normas comunitarias junto con una imperfecta trasposición de la misma al ordenamiento interno español y el avance del sistema de marcas comunitario, derivó en la incomprensión de la realidad de las marcas renombradas y notorias con respecto a su concepto y el alcance de su protección. En este punto, fueron necesarias opiniones doctrinales e interpretaciones de los tribunales para entender la realidad de estas marcas y tratar de desvincularlas de la indeterminación. Para poner fin a esta situación, en 2001 entró en vigor una nueva ley de marcas que por vez primera definía, y por partida doble, el concepto de marca notoria y marca renombrada. Aun siendo muy resolutiva en esta controversia, analizada en profundidad, sendas figuras seguían siendo susceptibles de comparativas que derivaban en otra indeterminación, pero en este caso de la protección. Así las cosas, en el presente año se ha optado por una más que interpretativa reforma de la ley de 2001 que afecta directamente a estas figuras. Nota de contenido: Preliminar. -- La evolución jurídica de las marcas notorias y renombradas en la historia del sistema de marcas. -- Reflexiones sobre la STJUE "General Motors contra Yplon SA". -- Los conceptos de marca notoria y marca renombrada. -- Modificación y diferencias de las marcas notorias y renombradas: Real Decreto- Ley 23/2018, de 21 de diciembre. -- Protección de las marcas notorias y renombradas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15000 [artículo] Nuevo López, Gonzalo (2019). Las marcas notorias y las marcas renombradas en la legislación y la jurisprudencia española.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 345-365.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 345-365
Palabras clave: MARCA NOTORIA, MARCA RENOMBRADA, RENOMBRE, NOTORIEDAD, CARACTER DISTINTIVO, USO INTENSO, CONOCIMIENTO, PROTECCION, SECTOR DEL PUBLICO, MODIFICACION SISTEMA DE MARCAS, MERCADO Resumen: En el sistema de marcas español, hacer referencia a marcas notorias y marcas renombradas es hablar de una realidad cambiante y compleja. Desde años atrás, estas aparentes figuras han estado sujetas a diferentes interpretaciones. La convergencia de normas comunitarias junto con una imperfecta trasposición de la misma al ordenamiento interno español y el avance del sistema de marcas comunitario, derivó en la incomprensión de la realidad de las marcas renombradas y notorias con respecto a su concepto y el alcance de su protección. En este punto, fueron necesarias opiniones doctrinales e interpretaciones de los tribunales para entender la realidad de estas marcas y tratar de desvincularlas de la indeterminación. Para poner fin a esta situación, en 2001 entró en vigor una nueva ley de marcas que por vez primera definía, y por partida doble, el concepto de marca notoria y marca renombrada. Aun siendo muy resolutiva en esta controversia, analizada en profundidad, sendas figuras seguían siendo susceptibles de comparativas que derivaban en otra indeterminación, pero en este caso de la protección. Así las cosas, en el presente año se ha optado por una más que interpretativa reforma de la ley de 2001 que afecta directamente a estas figuras. Nota de contenido: Preliminar. -- La evolución jurídica de las marcas notorias y renombradas en la historia del sistema de marcas. -- Reflexiones sobre la STJUE "General Motors contra Yplon SA". -- Los conceptos de marca notoria y marca renombrada. -- Modificación y diferencias de las marcas notorias y renombradas: Real Decreto- Ley 23/2018, de 21 de diciembre. -- Protección de las marcas notorias y renombradas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15000 La autonomía privada y la libertad contractual: evolución conceptual y análisis de las recientes alteraciones en el Código Civil brasileño. / Lauricio Pedrosa en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La autonomía privada y la libertad contractual: evolución conceptual y análisis de las recientes alteraciones en el Código Civil brasileño. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lauricio Pedrosa Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 367-393 Idioma : Español (spa) Palabras clave: AUTONOMIA PRIVADA, AUTODETERMINACION, INTERSUBJETIVIDAD, LIBERTAD CONTRACTUAL Resumen: En el presente trabajo, se busca realizar una crítica a la concepción de la autonomía vincula a la idea de independencia o autosuficiencia, y comprenderla en su carácter intersubjetivo o relacional, de modo a contribuir a la superación del paradigma individualista presente en el ámbito de las relaciones privadas. Se defiende la necesidad de que se considere a la influencia de las estructuras de poder, a los patrones de interacción y a las actitudes personales sobre la capacidad de autodeterminación del sujeto, como elementos esenciales para el ejercicio adecuado de la autonomía privada. Posteriormente son analizadas las recientes modificaciones promovidas en el Código Civil brasileño, en el ámbito de la teoría general de los contratos, y sus efectos sobre las nociones de la autonomía privada y de libertad contractual. Nota de contenido: Introducción. -- El debate acerca del origen y de las transformaciones en el contenido de la noción de autonomía. -- De la importancia de reconocerse el carácter intersubjetivo o relacional de la autonomía. -- Autodeterminación, autonomía y libertad contractual. -- Análisis de las recientes modificaciones realizadas en el Código Civil brasileño en lo que se refiere a la libertad contractual. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15001
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 367-393[artículo] La autonomía privada y la libertad contractual: evolución conceptual y análisis de las recientes alteraciones en el Código Civil brasileño. [texto impreso] / Lauricio Pedrosa . - 2019 . - p. 367-393.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 367-393
Palabras clave: AUTONOMIA PRIVADA, AUTODETERMINACION, INTERSUBJETIVIDAD, LIBERTAD CONTRACTUAL Resumen: En el presente trabajo, se busca realizar una crítica a la concepción de la autonomía vincula a la idea de independencia o autosuficiencia, y comprenderla en su carácter intersubjetivo o relacional, de modo a contribuir a la superación del paradigma individualista presente en el ámbito de las relaciones privadas. Se defiende la necesidad de que se considere a la influencia de las estructuras de poder, a los patrones de interacción y a las actitudes personales sobre la capacidad de autodeterminación del sujeto, como elementos esenciales para el ejercicio adecuado de la autonomía privada. Posteriormente son analizadas las recientes modificaciones promovidas en el Código Civil brasileño, en el ámbito de la teoría general de los contratos, y sus efectos sobre las nociones de la autonomía privada y de libertad contractual. Nota de contenido: Introducción. -- El debate acerca del origen y de las transformaciones en el contenido de la noción de autonomía. -- De la importancia de reconocerse el carácter intersubjetivo o relacional de la autonomía. -- Autodeterminación, autonomía y libertad contractual. -- Análisis de las recientes modificaciones realizadas en el Código Civil brasileño en lo que se refiere a la libertad contractual. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15001 [artículo] Pedrosa, Lauricio (2019). La autonomía privada y la libertad contractual: evolución conceptual y análisis de las recientes alteraciones en el Código Civil brasileño.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 367-393.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 367-393
Palabras clave: AUTONOMIA PRIVADA, AUTODETERMINACION, INTERSUBJETIVIDAD, LIBERTAD CONTRACTUAL Resumen: En el presente trabajo, se busca realizar una crítica a la concepción de la autonomía vincula a la idea de independencia o autosuficiencia, y comprenderla en su carácter intersubjetivo o relacional, de modo a contribuir a la superación del paradigma individualista presente en el ámbito de las relaciones privadas. Se defiende la necesidad de que se considere a la influencia de las estructuras de poder, a los patrones de interacción y a las actitudes personales sobre la capacidad de autodeterminación del sujeto, como elementos esenciales para el ejercicio adecuado de la autonomía privada. Posteriormente son analizadas las recientes modificaciones promovidas en el Código Civil brasileño, en el ámbito de la teoría general de los contratos, y sus efectos sobre las nociones de la autonomía privada y de libertad contractual. Nota de contenido: Introducción. -- El debate acerca del origen y de las transformaciones en el contenido de la noción de autonomía. -- De la importancia de reconocerse el carácter intersubjetivo o relacional de la autonomía. -- Autodeterminación, autonomía y libertad contractual. -- Análisis de las recientes modificaciones realizadas en el Código Civil brasileño en lo que se refiere a la libertad contractual. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15001 A propósito de la nueva regulación de los "viajes combinados" en la Unión Europea / Francisco Javier Pérez -Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : A propósito de la nueva regulación de los "viajes combinados" en la Unión Europea Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Javier Pérez -Serrabona González Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 395-424 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DIRECTIVA, VIAJE COMBINADO, VIAJE VINCULADO, RESPONSABILIDAD Resumen: El desequilibrio el que se encuentra el "viajero" durante su itinerario, atendido- actualmente, y en la mayoría de los casos- por una multiplicidad de prestadores de servicios ajenos al contrato que contactan con él con diversa intensidad y a muy distintos niveles, dificultan enormemente la posibilidad de indagar quién es imputable en caso del incumplimiento. Materia muy debatida por la Doctrina y la Jurisprudencia ( no existiendo unanimidad para el reparto de responsabilidades), en la que la nueva normativa Europea, la Directiva 2015/2302 ( transpuesta en España, en el Real Decreto- Ley 23/2018) pretende: modificar el régimen de los viajes combinados y las - citadas - responsabilidades sin necesidad de que medie una ejecución defectuosa del contrato; y, aumentar la protección, la transparencia y la seguridad jurídica tanto de los viajeros como de los empresarios turísticos, ambos, "consumidores" de viajes en este moderno nuevo marco de la revolución digital en la que nos encontramos inmersos. Nota de contenido: A modo de introducción. -- La intermediación turística. -- La conflictividad de las relaciones jurídico- privadas del viajero y los empresarios turísticos. -- El "fundamento de lo turístico": legislación estatal y autonómica. -- El Derecho Proyectado: especial referencia al "Anteproyecto de Código mercantil" alojado en el "icloud jurídico". -- La protección del "viajero". -- Y el nuevo R.D.L. 23/2018, de 21 de diciembre. -- Novedades "imperativas", derechos y responsabilidades. -- Nuevas garantías referidas a la Ley Concursal. -- Reflexiones finales (Bibliografía). Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15002
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 395-424[artículo] A propósito de la nueva regulación de los "viajes combinados" en la Unión Europea [texto impreso] / Francisco Javier Pérez -Serrabona González . - 2019 . - p. 395-424.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 395-424
Palabras clave: DIRECTIVA, VIAJE COMBINADO, VIAJE VINCULADO, RESPONSABILIDAD Resumen: El desequilibrio el que se encuentra el "viajero" durante su itinerario, atendido- actualmente, y en la mayoría de los casos- por una multiplicidad de prestadores de servicios ajenos al contrato que contactan con él con diversa intensidad y a muy distintos niveles, dificultan enormemente la posibilidad de indagar quién es imputable en caso del incumplimiento. Materia muy debatida por la Doctrina y la Jurisprudencia ( no existiendo unanimidad para el reparto de responsabilidades), en la que la nueva normativa Europea, la Directiva 2015/2302 ( transpuesta en España, en el Real Decreto- Ley 23/2018) pretende: modificar el régimen de los viajes combinados y las - citadas - responsabilidades sin necesidad de que medie una ejecución defectuosa del contrato; y, aumentar la protección, la transparencia y la seguridad jurídica tanto de los viajeros como de los empresarios turísticos, ambos, "consumidores" de viajes en este moderno nuevo marco de la revolución digital en la que nos encontramos inmersos. Nota de contenido: A modo de introducción. -- La intermediación turística. -- La conflictividad de las relaciones jurídico- privadas del viajero y los empresarios turísticos. -- El "fundamento de lo turístico": legislación estatal y autonómica. -- El Derecho Proyectado: especial referencia al "Anteproyecto de Código mercantil" alojado en el "icloud jurídico". -- La protección del "viajero". -- Y el nuevo R.D.L. 23/2018, de 21 de diciembre. -- Novedades "imperativas", derechos y responsabilidades. -- Nuevas garantías referidas a la Ley Concursal. -- Reflexiones finales (Bibliografía). Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15002 [artículo] Pérez -Serrabona González, Francisco Javier (2019). A propósito de la nueva regulación de los "viajes combinados" en la Unión Europea. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 395-424.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 395-424
Palabras clave: DIRECTIVA, VIAJE COMBINADO, VIAJE VINCULADO, RESPONSABILIDAD Resumen: El desequilibrio el que se encuentra el "viajero" durante su itinerario, atendido- actualmente, y en la mayoría de los casos- por una multiplicidad de prestadores de servicios ajenos al contrato que contactan con él con diversa intensidad y a muy distintos niveles, dificultan enormemente la posibilidad de indagar quién es imputable en caso del incumplimiento. Materia muy debatida por la Doctrina y la Jurisprudencia ( no existiendo unanimidad para el reparto de responsabilidades), en la que la nueva normativa Europea, la Directiva 2015/2302 ( transpuesta en España, en el Real Decreto- Ley 23/2018) pretende: modificar el régimen de los viajes combinados y las - citadas - responsabilidades sin necesidad de que medie una ejecución defectuosa del contrato; y, aumentar la protección, la transparencia y la seguridad jurídica tanto de los viajeros como de los empresarios turísticos, ambos, "consumidores" de viajes en este moderno nuevo marco de la revolución digital en la que nos encontramos inmersos. Nota de contenido: A modo de introducción. -- La intermediación turística. -- La conflictividad de las relaciones jurídico- privadas del viajero y los empresarios turísticos. -- El "fundamento de lo turístico": legislación estatal y autonómica. -- El Derecho Proyectado: especial referencia al "Anteproyecto de Código mercantil" alojado en el "icloud jurídico". -- La protección del "viajero". -- Y el nuevo R.D.L. 23/2018, de 21 de diciembre. -- Novedades "imperativas", derechos y responsabilidades. -- Nuevas garantías referidas a la Ley Concursal. -- Reflexiones finales (Bibliografía). Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15002 Sobre los nuevos contratos alimentarios en el Derecho español. / José Luis Pérez- Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Sobre los nuevos contratos alimentarios en el Derecho español. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Pérez- Serrabona González Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 425-462 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATO ALIMENTARIO, CADENA ALIMENTARIA, PRACTICA ABUSIVA, CARACTER FORMAL, OPERADOR, PROVEEDOR,CONTRATO - TIPO Resumen: En España se ha promulgado una Ley, de mejora de la cadena alimentaria, seguida de otras disposiciones de distinto alcance, que tienen como objetivo regular la contratación de productos agroalimentarios, tratando de impedir el abuso de la posición que ocupa en este sector de la contratación uno de los contratantes frente a pequeños empresarios y de lograr un equilibrio en las relaciones y una transparencia que hará mejorar tanto el sector en general, como las transacciones que se lleven a cabo en el mismo y se dotará de una adecuada protección al consumidor. Se potencia, igualmente, la importancia de las organizaciones profesionales. En estas normas se definen y disciplinan los llamados contratos alimentarios, con perfiles propios y diferenciados del simple contrato de compraventa o del de suministro, contratos que han de redactarse por escrito, con un contenido mínimo y que pueden ofrecerse a los contratantes en modelo contrato- tipo. La creación de varios organismos, de carácter diverso, y las facultades sancionadoras que se reconocen a la Administración en relación con la forma y el contenido del contrato, hacen que estos contratos no queden reservados en su formación y ejecución a la autonomía de la voluntad de las partes, sino que quedan sometidos al control ( a veces excesivo) de estos organismos. Nota de contenido: Premisa. -- El marco normativo. -- El reconocimiento y consideración legal de los contratos alimentarios. -- Los nuevos contratos alimentarios. -- La forma escrita. -- La obligatoriedad de la forma escrita en estos contratos. -- La obligatoriedad de la forma escrita en estos contratos. -- El ámbito de aplicación. -- El contenido mínimo. -- Prácticas abusivas comerciales y contenido del contrato. -- Otro contenido del contrato. -- La formalización del contrato y otras obligaciones. -- Consecuencias del incumplimiento de las obligaciones formales. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15003
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 425-462[artículo] Sobre los nuevos contratos alimentarios en el Derecho español. [texto impreso] / José Luis Pérez- Serrabona González . - 2019 . - p. 425-462.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 425-462
Palabras clave: CONTRATO ALIMENTARIO, CADENA ALIMENTARIA, PRACTICA ABUSIVA, CARACTER FORMAL, OPERADOR, PROVEEDOR,CONTRATO - TIPO Resumen: En España se ha promulgado una Ley, de mejora de la cadena alimentaria, seguida de otras disposiciones de distinto alcance, que tienen como objetivo regular la contratación de productos agroalimentarios, tratando de impedir el abuso de la posición que ocupa en este sector de la contratación uno de los contratantes frente a pequeños empresarios y de lograr un equilibrio en las relaciones y una transparencia que hará mejorar tanto el sector en general, como las transacciones que se lleven a cabo en el mismo y se dotará de una adecuada protección al consumidor. Se potencia, igualmente, la importancia de las organizaciones profesionales. En estas normas se definen y disciplinan los llamados contratos alimentarios, con perfiles propios y diferenciados del simple contrato de compraventa o del de suministro, contratos que han de redactarse por escrito, con un contenido mínimo y que pueden ofrecerse a los contratantes en modelo contrato- tipo. La creación de varios organismos, de carácter diverso, y las facultades sancionadoras que se reconocen a la Administración en relación con la forma y el contenido del contrato, hacen que estos contratos no queden reservados en su formación y ejecución a la autonomía de la voluntad de las partes, sino que quedan sometidos al control ( a veces excesivo) de estos organismos. Nota de contenido: Premisa. -- El marco normativo. -- El reconocimiento y consideración legal de los contratos alimentarios. -- Los nuevos contratos alimentarios. -- La forma escrita. -- La obligatoriedad de la forma escrita en estos contratos. -- La obligatoriedad de la forma escrita en estos contratos. -- El ámbito de aplicación. -- El contenido mínimo. -- Prácticas abusivas comerciales y contenido del contrato. -- Otro contenido del contrato. -- La formalización del contrato y otras obligaciones. -- Consecuencias del incumplimiento de las obligaciones formales. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15003 [artículo] Pérez- Serrabona González, José Luis (2019). Sobre los nuevos contratos alimentarios en el Derecho español.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 425-462.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 425-462
Palabras clave: CONTRATO ALIMENTARIO, CADENA ALIMENTARIA, PRACTICA ABUSIVA, CARACTER FORMAL, OPERADOR, PROVEEDOR,CONTRATO - TIPO Resumen: En España se ha promulgado una Ley, de mejora de la cadena alimentaria, seguida de otras disposiciones de distinto alcance, que tienen como objetivo regular la contratación de productos agroalimentarios, tratando de impedir el abuso de la posición que ocupa en este sector de la contratación uno de los contratantes frente a pequeños empresarios y de lograr un equilibrio en las relaciones y una transparencia que hará mejorar tanto el sector en general, como las transacciones que se lleven a cabo en el mismo y se dotará de una adecuada protección al consumidor. Se potencia, igualmente, la importancia de las organizaciones profesionales. En estas normas se definen y disciplinan los llamados contratos alimentarios, con perfiles propios y diferenciados del simple contrato de compraventa o del de suministro, contratos que han de redactarse por escrito, con un contenido mínimo y que pueden ofrecerse a los contratantes en modelo contrato- tipo. La creación de varios organismos, de carácter diverso, y las facultades sancionadoras que se reconocen a la Administración en relación con la forma y el contenido del contrato, hacen que estos contratos no queden reservados en su formación y ejecución a la autonomía de la voluntad de las partes, sino que quedan sometidos al control ( a veces excesivo) de estos organismos. Nota de contenido: Premisa. -- El marco normativo. -- El reconocimiento y consideración legal de los contratos alimentarios. -- Los nuevos contratos alimentarios. -- La forma escrita. -- La obligatoriedad de la forma escrita en estos contratos. -- La obligatoriedad de la forma escrita en estos contratos. -- El ámbito de aplicación. -- El contenido mínimo. -- Prácticas abusivas comerciales y contenido del contrato. -- Otro contenido del contrato. -- La formalización del contrato y otras obligaciones. -- Consecuencias del incumplimiento de las obligaciones formales. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15003 La mediación en el derecho español. / Julia Ruiz- Rico Ruiz- Morón en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La mediación en el derecho español. Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Ruiz- Rico Ruiz- Morón Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 463-492 Idioma : Español (spa) Palabras clave: MEDIACION, MEDIACION FAMILIAR, MEDIADOR, CRISIS MATRIMONIAL, MENORES Resumen: En el presente trabajo se analiza la situación en España de la mediación como mecanismo de resolución de conflictos que se presenta como alternativo o complementario a la justicia tradicional. -- La inicial pasividad del legislador estatal y la existencia de comunidades autónomas con competencias legislativas propias han desembocado en una regulación legal de la mediación en general y otra particularizada de la mediación familiar. Son objeto de estudio las ventajas de la mediación respecto al procedimiento judicial, sus características, el estatuto del mediador, las consecuencias del acuerdo de mediación, así como los principios rectores del procedimiento de mediación, con una especial referencia a las peculiaridades de la mediación familiar. Se ha elegido a estos efectos la Ley Andaluza reguladora de la mediación familiar por ser representativa del resto de las leyes existentes en la materia. Nota de contenido: Ventajas de la mediación. -- Legal de la mediación en asuntos civiles y mercantiles. -- Precedentes. -- En la práctica. -- Directiva 2008/52/CE. -- Las leyes de las Comunidades Autónomas. -- La ley 5/2012, de 6 de julio. -- Ambito objetivo. -- Las instituciones de mediación. -- La figura del mediador. -- Registro de Mediadores e Instituciones de mediación. -- Procedimiento. -- Principios rectores de la mediación. -- Tramitación del procedimiento. -- El acuerdo y otras formas de terminación del procedimiento. -- Modelo andaluz de mediación familiar. -- Bases de regulación. -- Ambito objetivo de la mediación familiar. -- Finalidad. -- Características de la mediación que contempla la Ley. -- Es un servicio a cargo de profesionales de la mediación. -- Ejercicio individual con posibilidad de formar equipos de personas mediadoras. -- La mediación puede ser gratuita. -- Designación del mediador. -- Duración del procedimiento. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15007
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 463-492[artículo] La mediación en el derecho español. [texto impreso] / Julia Ruiz- Rico Ruiz- Morón . - 2019 . - p. 463-492.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 463-492
Palabras clave: MEDIACION, MEDIACION FAMILIAR, MEDIADOR, CRISIS MATRIMONIAL, MENORES Resumen: En el presente trabajo se analiza la situación en España de la mediación como mecanismo de resolución de conflictos que se presenta como alternativo o complementario a la justicia tradicional. -- La inicial pasividad del legislador estatal y la existencia de comunidades autónomas con competencias legislativas propias han desembocado en una regulación legal de la mediación en general y otra particularizada de la mediación familiar. Son objeto de estudio las ventajas de la mediación respecto al procedimiento judicial, sus características, el estatuto del mediador, las consecuencias del acuerdo de mediación, así como los principios rectores del procedimiento de mediación, con una especial referencia a las peculiaridades de la mediación familiar. Se ha elegido a estos efectos la Ley Andaluza reguladora de la mediación familiar por ser representativa del resto de las leyes existentes en la materia. Nota de contenido: Ventajas de la mediación. -- Legal de la mediación en asuntos civiles y mercantiles. -- Precedentes. -- En la práctica. -- Directiva 2008/52/CE. -- Las leyes de las Comunidades Autónomas. -- La ley 5/2012, de 6 de julio. -- Ambito objetivo. -- Las instituciones de mediación. -- La figura del mediador. -- Registro de Mediadores e Instituciones de mediación. -- Procedimiento. -- Principios rectores de la mediación. -- Tramitación del procedimiento. -- El acuerdo y otras formas de terminación del procedimiento. -- Modelo andaluz de mediación familiar. -- Bases de regulación. -- Ambito objetivo de la mediación familiar. -- Finalidad. -- Características de la mediación que contempla la Ley. -- Es un servicio a cargo de profesionales de la mediación. -- Ejercicio individual con posibilidad de formar equipos de personas mediadoras. -- La mediación puede ser gratuita. -- Designación del mediador. -- Duración del procedimiento. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15007 [artículo] Ruiz- Rico Ruiz- Morón, Julia (2019). La mediación en el derecho español.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 463-492.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 463-492
Palabras clave: MEDIACION, MEDIACION FAMILIAR, MEDIADOR, CRISIS MATRIMONIAL, MENORES Resumen: En el presente trabajo se analiza la situación en España de la mediación como mecanismo de resolución de conflictos que se presenta como alternativo o complementario a la justicia tradicional. -- La inicial pasividad del legislador estatal y la existencia de comunidades autónomas con competencias legislativas propias han desembocado en una regulación legal de la mediación en general y otra particularizada de la mediación familiar. Son objeto de estudio las ventajas de la mediación respecto al procedimiento judicial, sus características, el estatuto del mediador, las consecuencias del acuerdo de mediación, así como los principios rectores del procedimiento de mediación, con una especial referencia a las peculiaridades de la mediación familiar. Se ha elegido a estos efectos la Ley Andaluza reguladora de la mediación familiar por ser representativa del resto de las leyes existentes en la materia. Nota de contenido: Ventajas de la mediación. -- Legal de la mediación en asuntos civiles y mercantiles. -- Precedentes. -- En la práctica. -- Directiva 2008/52/CE. -- Las leyes de las Comunidades Autónomas. -- La ley 5/2012, de 6 de julio. -- Ambito objetivo. -- Las instituciones de mediación. -- La figura del mediador. -- Registro de Mediadores e Instituciones de mediación. -- Procedimiento. -- Principios rectores de la mediación. -- Tramitación del procedimiento. -- El acuerdo y otras formas de terminación del procedimiento. -- Modelo andaluz de mediación familiar. -- Bases de regulación. -- Ambito objetivo de la mediación familiar. -- Finalidad. -- Características de la mediación que contempla la Ley. -- Es un servicio a cargo de profesionales de la mediación. -- Ejercicio individual con posibilidad de formar equipos de personas mediadoras. -- La mediación puede ser gratuita. -- Designación del mediador. -- Duración del procedimiento. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15007 Reforma integral de la ley argentina de defensa del consumidor. / Gabriel Stiglitz en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Reforma integral de la ley argentina de defensa del consumidor. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Stiglitz Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 493-500 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSUMO, CONSUMIDOR, DEFENSA, REFORMA Resumen: En el presente trabajo se proponen pautas conceptuales y normativas atinentes a la actualización de la normativa argentina aplicable a la defensa del consumidor, en especial atención a la Constitución Nacional argentina, el Código Civil y Comercial de la Nación, la actual Ley de Defensa del Consumidor y el anteproyecto de 2018 para su reforma. Este último implica una reforma integral y sistematizada de la Ley Nacional de defensa del consumidor en sintonía y Diálogo con los restantes ámbitos normativos antes referidos. Actualiza contenidos y amplía el espectro de principios rectores. Incorpora normativas novedosas, soluciones concretas sin antecedentes y resuelve algunos conflictos interpretativos derivadas de las referidas normativas. Nota de contenido: Razones para una reforma integral. -- Sistematización. -- Constitucionalización. -- Actualización del régimen. -- Diálogo de fuentes. -- Código Civil y Comercial de la Nación y reformas a la ley especial. -- Ensanchamiento del principio protectorio. -- Las políticas públicas. -- Normativas novedosas. -- Soluciones concretas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15008
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 493-500[artículo] Reforma integral de la ley argentina de defensa del consumidor. [texto impreso] / Gabriel Stiglitz . - 2019 . - p. 493-500.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 493-500
Palabras clave: CONSUMO, CONSUMIDOR, DEFENSA, REFORMA Resumen: En el presente trabajo se proponen pautas conceptuales y normativas atinentes a la actualización de la normativa argentina aplicable a la defensa del consumidor, en especial atención a la Constitución Nacional argentina, el Código Civil y Comercial de la Nación, la actual Ley de Defensa del Consumidor y el anteproyecto de 2018 para su reforma. Este último implica una reforma integral y sistematizada de la Ley Nacional de defensa del consumidor en sintonía y Diálogo con los restantes ámbitos normativos antes referidos. Actualiza contenidos y amplía el espectro de principios rectores. Incorpora normativas novedosas, soluciones concretas sin antecedentes y resuelve algunos conflictos interpretativos derivadas de las referidas normativas. Nota de contenido: Razones para una reforma integral. -- Sistematización. -- Constitucionalización. -- Actualización del régimen. -- Diálogo de fuentes. -- Código Civil y Comercial de la Nación y reformas a la ley especial. -- Ensanchamiento del principio protectorio. -- Las políticas públicas. -- Normativas novedosas. -- Soluciones concretas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15008 [artículo] Stiglitz, Gabriel (2019). Reforma integral de la ley argentina de defensa del consumidor.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 493-500.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 493-500
Palabras clave: CONSUMO, CONSUMIDOR, DEFENSA, REFORMA Resumen: En el presente trabajo se proponen pautas conceptuales y normativas atinentes a la actualización de la normativa argentina aplicable a la defensa del consumidor, en especial atención a la Constitución Nacional argentina, el Código Civil y Comercial de la Nación, la actual Ley de Defensa del Consumidor y el anteproyecto de 2018 para su reforma. Este último implica una reforma integral y sistematizada de la Ley Nacional de defensa del consumidor en sintonía y Diálogo con los restantes ámbitos normativos antes referidos. Actualiza contenidos y amplía el espectro de principios rectores. Incorpora normativas novedosas, soluciones concretas sin antecedentes y resuelve algunos conflictos interpretativos derivadas de las referidas normativas. Nota de contenido: Razones para una reforma integral. -- Sistematización. -- Constitucionalización. -- Actualización del régimen. -- Diálogo de fuentes. -- Código Civil y Comercial de la Nación y reformas a la ley especial. -- Ensanchamiento del principio protectorio. -- Las políticas públicas. -- Normativas novedosas. -- Soluciones concretas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15008 Problemas y respuestas en la sucesión de la empresa en el ordenamiento jurídico español. / Segismundo Torrecilas López en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Problemas y respuestas en la sucesión de la empresa en el ordenamiento jurídico español. : Planificación de la sucesión de empresas. Especial mención a los protocolos familiares y a la novedosa obligatoriedad de cumplimiento al vincularlos como prestación accesoria de los estatutos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Segismundo Torrecilas López Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 501-529 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SUCESION, EMPRESA FAMILIAR, PACTOS PARA-SOCIALES, ESTATUTOS SOCIALES, PROTOCOLOS FAMILIARES, PRESTACIONES ACCESORIAS "ENFORCEMENT" Resumen: El presente trabajo tiene por finalidad el estudio de la problemática que se suscita en el Derecho español por la llamada sucesión de la empresa. Analizamos profundamente la Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 26 de junio de 2018 resuelve una de las cuestiones debatidas por la doctrina en las últimas décadas. Admite la incorporación en los estatutos de una sociedad de capital de una prestación accesoria por la que los socios asumen la obligación de respetar un protocolo familiar, si bien el pacto no haya sido objeto de inscripción en el Registro Mercantil. En el caso que examinamos, la RDGRN establece que el contenido de la prestación accesoria estaría determinado a través de los datos identificativos de una escritura pública. Asimismo, el incumplimiento voluntario del pacto, debido a la inserción de la cláusula en los estatutos, acarrea la exclusión de la sociedad. En este mismo sentido, analizamos la preceptiva aprobación de la Sociedad para que operen las transmisiones de acciones por los firmantes del pacto, quedando, por tanto, los nuevos adquirente obligados por el pacto. Posteriormente, aludimos a los problemas derivados de la simulación y fraude de la empresa, para eludir los efectos de la declaración de sucesión de la empresa desde varios ámbitos:civil, financiero y en especial, laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Resolución de la Dirección General de Registros y del Notariado de 26 de junio de 2018. -- La RDGRN. -- Antecedentes de hecho. -- La calificación registral. -- La resolución de la DGRN. -- Oponibilidad de protocolo familiar a los nuevos accionistas. -- La exclusión del socio incumplidor. -- Sucesión de empresas, problemas habituales y posibles soluciones desde la perspectiva de Derecho Privado y Público. -- Simulación y fraude en sucesión de la empresa. -- Efectos de la declaración de sucesión de empresa. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15009
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 501-529[artículo] Problemas y respuestas en la sucesión de la empresa en el ordenamiento jurídico español. : Planificación de la sucesión de empresas. Especial mención a los protocolos familiares y a la novedosa obligatoriedad de cumplimiento al vincularlos como prestación accesoria de los estatutos. [texto impreso] / Segismundo Torrecilas López . - 2019 . - p. 501-529.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 501-529
Palabras clave: SUCESION, EMPRESA FAMILIAR, PACTOS PARA-SOCIALES, ESTATUTOS SOCIALES, PROTOCOLOS FAMILIARES, PRESTACIONES ACCESORIAS "ENFORCEMENT" Resumen: El presente trabajo tiene por finalidad el estudio de la problemática que se suscita en el Derecho español por la llamada sucesión de la empresa. Analizamos profundamente la Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 26 de junio de 2018 resuelve una de las cuestiones debatidas por la doctrina en las últimas décadas. Admite la incorporación en los estatutos de una sociedad de capital de una prestación accesoria por la que los socios asumen la obligación de respetar un protocolo familiar, si bien el pacto no haya sido objeto de inscripción en el Registro Mercantil. En el caso que examinamos, la RDGRN establece que el contenido de la prestación accesoria estaría determinado a través de los datos identificativos de una escritura pública. Asimismo, el incumplimiento voluntario del pacto, debido a la inserción de la cláusula en los estatutos, acarrea la exclusión de la sociedad. En este mismo sentido, analizamos la preceptiva aprobación de la Sociedad para que operen las transmisiones de acciones por los firmantes del pacto, quedando, por tanto, los nuevos adquirente obligados por el pacto. Posteriormente, aludimos a los problemas derivados de la simulación y fraude de la empresa, para eludir los efectos de la declaración de sucesión de la empresa desde varios ámbitos:civil, financiero y en especial, laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Resolución de la Dirección General de Registros y del Notariado de 26 de junio de 2018. -- La RDGRN. -- Antecedentes de hecho. -- La calificación registral. -- La resolución de la DGRN. -- Oponibilidad de protocolo familiar a los nuevos accionistas. -- La exclusión del socio incumplidor. -- Sucesión de empresas, problemas habituales y posibles soluciones desde la perspectiva de Derecho Privado y Público. -- Simulación y fraude en sucesión de la empresa. -- Efectos de la declaración de sucesión de empresa. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15009 [artículo] Torrecilas López, Segismundo (2019). Problemas y respuestas en la sucesión de la empresa en el ordenamiento jurídico español. : Planificación de la sucesión de empresas. Especial mención a los protocolos familiares y a la novedosa obligatoriedad de cumplimiento al vincularlos como prestación accesoria de los estatutos.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 501-529.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 501-529
Palabras clave: SUCESION, EMPRESA FAMILIAR, PACTOS PARA-SOCIALES, ESTATUTOS SOCIALES, PROTOCOLOS FAMILIARES, PRESTACIONES ACCESORIAS "ENFORCEMENT" Resumen: El presente trabajo tiene por finalidad el estudio de la problemática que se suscita en el Derecho español por la llamada sucesión de la empresa. Analizamos profundamente la Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 26 de junio de 2018 resuelve una de las cuestiones debatidas por la doctrina en las últimas décadas. Admite la incorporación en los estatutos de una sociedad de capital de una prestación accesoria por la que los socios asumen la obligación de respetar un protocolo familiar, si bien el pacto no haya sido objeto de inscripción en el Registro Mercantil. En el caso que examinamos, la RDGRN establece que el contenido de la prestación accesoria estaría determinado a través de los datos identificativos de una escritura pública. Asimismo, el incumplimiento voluntario del pacto, debido a la inserción de la cláusula en los estatutos, acarrea la exclusión de la sociedad. En este mismo sentido, analizamos la preceptiva aprobación de la Sociedad para que operen las transmisiones de acciones por los firmantes del pacto, quedando, por tanto, los nuevos adquirente obligados por el pacto. Posteriormente, aludimos a los problemas derivados de la simulación y fraude de la empresa, para eludir los efectos de la declaración de sucesión de la empresa desde varios ámbitos:civil, financiero y en especial, laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Resolución de la Dirección General de Registros y del Notariado de 26 de junio de 2018. -- La RDGRN. -- Antecedentes de hecho. -- La calificación registral. -- La resolución de la DGRN. -- Oponibilidad de protocolo familiar a los nuevos accionistas. -- La exclusión del socio incumplidor. -- Sucesión de empresas, problemas habituales y posibles soluciones desde la perspectiva de Derecho Privado y Público. -- Simulación y fraude en sucesión de la empresa. -- Efectos de la declaración de sucesión de empresa. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15009 Características propias de los conflictos de consumo y su importancia para lograr mejores indicadores de eficacia en el Derecho del Consumidor. / Andrés F. Varizat en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Características propias de los conflictos de consumo y su importancia para lograr mejores indicadores de eficacia en el Derecho del Consumidor. Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés F. Varizat Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 531-561 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, CONFLICTO DE CONSUMO, EFICACIA Resumen: El punto de partida del trabajo es la "ineficacia" del derecho del consumidor (falta de soluciones para los problemas frecuentes o habituales de los consumidores). Se trata de un problema de gran actualidad en Argentina y Latinoamérica. -- El trabajo propone individualizar las características propias del "conflicto de consumo", como forma de lograr mejores diagnósticos de los problemas que afectan a los consumidores. Con este objetivo se recurre al análisis de datos empíricos (análsis de campo, estadísticas, muestreos)realizadas en el organismo estatal de Defensa de Consumidor de la ciudad de Córdoba, Argentina (segunda ciudad en cantidad de habitantes de Argentina). El trabajo cuestiona la tendencia a asimilar los conflictos que afectan a los consumidores y usuarios a los tradicionales problemas del derecho civil. En opinión del autor, ello ha conducido a numerosas consecuencias negativas: a) Instituciones concebidas para la realidad del derecho privado civil o comercial (procesales y sustanciales) han sido directamente "trasplantadas" - sin mayor fundamento- para intentar solucionar los conflictos de consumo. b) Escaso desarrollo de soluciones específicas para el derecho del consumidor donde el conflicto presenta características diferentes. c) Y como consecuencia altos índices de "ineficacia" de los numerosos derechos reconocidos a los consumidores. Nota de contenido: Desde el reconocimiento de derechos de los consumidores hacia el problema de su "eficacia". Eficacia, eficiencia y formulación de políticas públicas. -- El conflicto y el conflicto de consumo. -- Breve referencia a la teoría del conflicto. -- El conflicto de consumo. -- Los métodos vigentes para resolver conflictos de consumo. -- Los tribunales judiciales. -- Las autoridades de aplicación administrativas. -- Los métodos alternativos de resolución de conflictos. -- Las características "constantes" del conflicto de consumo. -- Concentración de los conflictos en determinados sujetos. -- Concentración de los conflictos en determinados sectores de servicios y ventas. -- Causa preponderante de los conflictos: prácticas comerciales que sistemáticamente se reiteran. -- Los patrones de regularidad de los conflictos de consumo. -- Otras características. -- Masiva cantidad de conflictos de escasa cuantía. -- Mínimo porcentaje de consultas y/o reclamos en comparación con el total de consumidores perjudicados. -- Revisión críticas de instituciones jurídicas desde el punto de vista del relevamiento de datos. -- El principio dispositivo. -- Actuación de oficio y medidas preventivas. -- ¿Qué sujetos debe tomar en consideración el derecho del consumidor? -- Quiénes reclaman por sus derechos? -- ¿O quiénes "no reclaman"? -- Medios alternativos de resolución de conflictos: ¿Resultan eficaces para solucionar todos los conflictos de consumo? -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15025
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 531-561[artículo] Características propias de los conflictos de consumo y su importancia para lograr mejores indicadores de eficacia en el Derecho del Consumidor. [texto impreso] / Andrés F. Varizat . - 2019 . - p. 531-561.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 531-561
Palabras clave: DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, CONFLICTO DE CONSUMO, EFICACIA Resumen: El punto de partida del trabajo es la "ineficacia" del derecho del consumidor (falta de soluciones para los problemas frecuentes o habituales de los consumidores). Se trata de un problema de gran actualidad en Argentina y Latinoamérica. -- El trabajo propone individualizar las características propias del "conflicto de consumo", como forma de lograr mejores diagnósticos de los problemas que afectan a los consumidores. Con este objetivo se recurre al análisis de datos empíricos (análsis de campo, estadísticas, muestreos)realizadas en el organismo estatal de Defensa de Consumidor de la ciudad de Córdoba, Argentina (segunda ciudad en cantidad de habitantes de Argentina). El trabajo cuestiona la tendencia a asimilar los conflictos que afectan a los consumidores y usuarios a los tradicionales problemas del derecho civil. En opinión del autor, ello ha conducido a numerosas consecuencias negativas: a) Instituciones concebidas para la realidad del derecho privado civil o comercial (procesales y sustanciales) han sido directamente "trasplantadas" - sin mayor fundamento- para intentar solucionar los conflictos de consumo. b) Escaso desarrollo de soluciones específicas para el derecho del consumidor donde el conflicto presenta características diferentes. c) Y como consecuencia altos índices de "ineficacia" de los numerosos derechos reconocidos a los consumidores. Nota de contenido: Desde el reconocimiento de derechos de los consumidores hacia el problema de su "eficacia". Eficacia, eficiencia y formulación de políticas públicas. -- El conflicto y el conflicto de consumo. -- Breve referencia a la teoría del conflicto. -- El conflicto de consumo. -- Los métodos vigentes para resolver conflictos de consumo. -- Los tribunales judiciales. -- Las autoridades de aplicación administrativas. -- Los métodos alternativos de resolución de conflictos. -- Las características "constantes" del conflicto de consumo. -- Concentración de los conflictos en determinados sujetos. -- Concentración de los conflictos en determinados sectores de servicios y ventas. -- Causa preponderante de los conflictos: prácticas comerciales que sistemáticamente se reiteran. -- Los patrones de regularidad de los conflictos de consumo. -- Otras características. -- Masiva cantidad de conflictos de escasa cuantía. -- Mínimo porcentaje de consultas y/o reclamos en comparación con el total de consumidores perjudicados. -- Revisión críticas de instituciones jurídicas desde el punto de vista del relevamiento de datos. -- El principio dispositivo. -- Actuación de oficio y medidas preventivas. -- ¿Qué sujetos debe tomar en consideración el derecho del consumidor? -- Quiénes reclaman por sus derechos? -- ¿O quiénes "no reclaman"? -- Medios alternativos de resolución de conflictos: ¿Resultan eficaces para solucionar todos los conflictos de consumo? -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15025 [artículo] Varizat, Andrés F. (2019). Características propias de los conflictos de consumo y su importancia para lograr mejores indicadores de eficacia en el Derecho del Consumidor.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 531-561.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 531-561
Palabras clave: DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, CONFLICTO DE CONSUMO, EFICACIA Resumen: El punto de partida del trabajo es la "ineficacia" del derecho del consumidor (falta de soluciones para los problemas frecuentes o habituales de los consumidores). Se trata de un problema de gran actualidad en Argentina y Latinoamérica. -- El trabajo propone individualizar las características propias del "conflicto de consumo", como forma de lograr mejores diagnósticos de los problemas que afectan a los consumidores. Con este objetivo se recurre al análisis de datos empíricos (análsis de campo, estadísticas, muestreos)realizadas en el organismo estatal de Defensa de Consumidor de la ciudad de Córdoba, Argentina (segunda ciudad en cantidad de habitantes de Argentina). El trabajo cuestiona la tendencia a asimilar los conflictos que afectan a los consumidores y usuarios a los tradicionales problemas del derecho civil. En opinión del autor, ello ha conducido a numerosas consecuencias negativas: a) Instituciones concebidas para la realidad del derecho privado civil o comercial (procesales y sustanciales) han sido directamente "trasplantadas" - sin mayor fundamento- para intentar solucionar los conflictos de consumo. b) Escaso desarrollo de soluciones específicas para el derecho del consumidor donde el conflicto presenta características diferentes. c) Y como consecuencia altos índices de "ineficacia" de los numerosos derechos reconocidos a los consumidores. Nota de contenido: Desde el reconocimiento de derechos de los consumidores hacia el problema de su "eficacia". Eficacia, eficiencia y formulación de políticas públicas. -- El conflicto y el conflicto de consumo. -- Breve referencia a la teoría del conflicto. -- El conflicto de consumo. -- Los métodos vigentes para resolver conflictos de consumo. -- Los tribunales judiciales. -- Las autoridades de aplicación administrativas. -- Los métodos alternativos de resolución de conflictos. -- Las características "constantes" del conflicto de consumo. -- Concentración de los conflictos en determinados sujetos. -- Concentración de los conflictos en determinados sectores de servicios y ventas. -- Causa preponderante de los conflictos: prácticas comerciales que sistemáticamente se reiteran. -- Los patrones de regularidad de los conflictos de consumo. -- Otras características. -- Masiva cantidad de conflictos de escasa cuantía. -- Mínimo porcentaje de consultas y/o reclamos en comparación con el total de consumidores perjudicados. -- Revisión críticas de instituciones jurídicas desde el punto de vista del relevamiento de datos. -- El principio dispositivo. -- Actuación de oficio y medidas preventivas. -- ¿Qué sujetos debe tomar en consideración el derecho del consumidor? -- Quiénes reclaman por sus derechos? -- ¿O quiénes "no reclaman"? -- Medios alternativos de resolución de conflictos: ¿Resultan eficaces para solucionar todos los conflictos de consumo? -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15025 La elevación a público del acuerdo derivado de mediación. Acotaciones a la intervención notarial en la solución alternativa de conflictos en el ámbito privado. / Raúl José Vega Cardona en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La elevación a público del acuerdo derivado de mediación. Acotaciones a la intervención notarial en la solución alternativa de conflictos en el ámbito privado. Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl José Vega Cardona Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 563-586 Idioma : Español (spa) Palabras clave: MEDIACION, NOTARIO, ACUERDO, ELEVACION A PUBLICO Resumen: La complejidad de los conflictos que hoy son dirimidos en el ámbito del Derecho Privado ha conllevado a que cada vez más se aprecien las ventajas que muestran la utilización de los métodos alternativos de solución de controversias. Es así como la mediación , la conciliación o el arbitraje se erigen como mecanismos idóneos para intentar recomponer las relaciones sociojurídicas que pueden verse resquebrajadas ante un conflicto más o menos intenso. Tales son sus beneficios que no escapa hoy ninguna esfera del Derecho Privado a la utilización de cualquiera de los métodos antes consignados. Sin embargo, ello impone un reto para los operadores del Derecho, particularmente en su actuación. Justamente sobre este tema versa el presente artículo en el que se pretende deslindar las complejidades propias de la intervención notarial en la elevación a público del acuerdo derivado de mediación. Nota de contenido: Notas introductorias. -- La mediación como método alternativo de solución de conflictos. -- La intervención notarial en la mediación y la elevación a público del acuerdo: puntos críticos en su configuración. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15026
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 563-586[artículo] La elevación a público del acuerdo derivado de mediación. Acotaciones a la intervención notarial en la solución alternativa de conflictos en el ámbito privado. [texto impreso] / Raúl José Vega Cardona . - 2019 . - p. 563-586.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 563-586
Palabras clave: MEDIACION, NOTARIO, ACUERDO, ELEVACION A PUBLICO Resumen: La complejidad de los conflictos que hoy son dirimidos en el ámbito del Derecho Privado ha conllevado a que cada vez más se aprecien las ventajas que muestran la utilización de los métodos alternativos de solución de controversias. Es así como la mediación , la conciliación o el arbitraje se erigen como mecanismos idóneos para intentar recomponer las relaciones sociojurídicas que pueden verse resquebrajadas ante un conflicto más o menos intenso. Tales son sus beneficios que no escapa hoy ninguna esfera del Derecho Privado a la utilización de cualquiera de los métodos antes consignados. Sin embargo, ello impone un reto para los operadores del Derecho, particularmente en su actuación. Justamente sobre este tema versa el presente artículo en el que se pretende deslindar las complejidades propias de la intervención notarial en la elevación a público del acuerdo derivado de mediación. Nota de contenido: Notas introductorias. -- La mediación como método alternativo de solución de conflictos. -- La intervención notarial en la mediación y la elevación a público del acuerdo: puntos críticos en su configuración. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15026 [artículo] Vega Cardona, Raúl José (2019). La elevación a público del acuerdo derivado de mediación. Acotaciones a la intervención notarial en la solución alternativa de conflictos en el ámbito privado.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 563-586.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 563-586
Palabras clave: MEDIACION, NOTARIO, ACUERDO, ELEVACION A PUBLICO Resumen: La complejidad de los conflictos que hoy son dirimidos en el ámbito del Derecho Privado ha conllevado a que cada vez más se aprecien las ventajas que muestran la utilización de los métodos alternativos de solución de controversias. Es así como la mediación , la conciliación o el arbitraje se erigen como mecanismos idóneos para intentar recomponer las relaciones sociojurídicas que pueden verse resquebrajadas ante un conflicto más o menos intenso. Tales son sus beneficios que no escapa hoy ninguna esfera del Derecho Privado a la utilización de cualquiera de los métodos antes consignados. Sin embargo, ello impone un reto para los operadores del Derecho, particularmente en su actuación. Justamente sobre este tema versa el presente artículo en el que se pretende deslindar las complejidades propias de la intervención notarial en la elevación a público del acuerdo derivado de mediación. Nota de contenido: Notas introductorias. -- La mediación como método alternativo de solución de conflictos. -- La intervención notarial en la mediación y la elevación a público del acuerdo: puntos críticos en su configuración. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15026 El paradigma sistémico y ecocéntrico del Derecho Ambiental. / Néstor Cafferatta en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : El paradigma sistémico y ecocéntrico del Derecho Ambiental. Tipo de documento: texto impreso Autores: Néstor Cafferatta ; Pablo Lorenzetti Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 589-621 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL, ESTADO DE DERECHO AMBIENTAL, PARADIGMA ECOCENTRICO, BIENES COLECTIVOS, DAÑO AMBIENTAL, JURISPRUDENCIA AMBIENTAL Resumen: Reflexionamos en este trabajo acerca de un dato característico y central de los tiempos actuales que transita el Derecho Ambiental: la consolidación del paradigma sistémico y ecocéntrico del Estado de Derecho. Formulamos, en primer lugar, referencias sobre ciertos hitos que en el concierto global han contribuido a transitar el camino desde la visión antropocéntrica de las construcciones jurídicas hacia el paradigma ecocéntrico que propiciamos. Luego nos centramos en los aportes provenientes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina; explicando allí las pautas suministradas por el Tribunal en relación a la constitucionalización del Derecho Ambiental, el Estado Ambiental de Derecho, el desarrollo sostenible, la compatibilización entre derechos individuales y de incidencia colectiva, los principios de prevención y precaución, las reglas procesales y la implementación del Derecho Ambiental. Nota de contenido: Introducción. -- El paradigma ecocéntrico en el concierto global. -- El paradigma ecocéntrico en la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15027
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 589-621[artículo] El paradigma sistémico y ecocéntrico del Derecho Ambiental. [texto impreso] / Néstor Cafferatta ; Pablo Lorenzetti . - 2019 . - p. 589-621.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 589-621
Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL, ESTADO DE DERECHO AMBIENTAL, PARADIGMA ECOCENTRICO, BIENES COLECTIVOS, DAÑO AMBIENTAL, JURISPRUDENCIA AMBIENTAL Resumen: Reflexionamos en este trabajo acerca de un dato característico y central de los tiempos actuales que transita el Derecho Ambiental: la consolidación del paradigma sistémico y ecocéntrico del Estado de Derecho. Formulamos, en primer lugar, referencias sobre ciertos hitos que en el concierto global han contribuido a transitar el camino desde la visión antropocéntrica de las construcciones jurídicas hacia el paradigma ecocéntrico que propiciamos. Luego nos centramos en los aportes provenientes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina; explicando allí las pautas suministradas por el Tribunal en relación a la constitucionalización del Derecho Ambiental, el Estado Ambiental de Derecho, el desarrollo sostenible, la compatibilización entre derechos individuales y de incidencia colectiva, los principios de prevención y precaución, las reglas procesales y la implementación del Derecho Ambiental. Nota de contenido: Introducción. -- El paradigma ecocéntrico en el concierto global. -- El paradigma ecocéntrico en la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15027 [artículo] Cafferatta, Néstor (2019). El paradigma sistémico y ecocéntrico del Derecho Ambiental.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 589-621.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 589-621
Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL, ESTADO DE DERECHO AMBIENTAL, PARADIGMA ECOCENTRICO, BIENES COLECTIVOS, DAÑO AMBIENTAL, JURISPRUDENCIA AMBIENTAL Resumen: Reflexionamos en este trabajo acerca de un dato característico y central de los tiempos actuales que transita el Derecho Ambiental: la consolidación del paradigma sistémico y ecocéntrico del Estado de Derecho. Formulamos, en primer lugar, referencias sobre ciertos hitos que en el concierto global han contribuido a transitar el camino desde la visión antropocéntrica de las construcciones jurídicas hacia el paradigma ecocéntrico que propiciamos. Luego nos centramos en los aportes provenientes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina; explicando allí las pautas suministradas por el Tribunal en relación a la constitucionalización del Derecho Ambiental, el Estado Ambiental de Derecho, el desarrollo sostenible, la compatibilización entre derechos individuales y de incidencia colectiva, los principios de prevención y precaución, las reglas procesales y la implementación del Derecho Ambiental. Nota de contenido: Introducción. -- El paradigma ecocéntrico en el concierto global. -- El paradigma ecocéntrico en la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15027 El daño patrimonial y la compensación de los beneficios. / Carlos A. Calvo Costa en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : El daño patrimonial y la compensación de los beneficios. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Calvo Costa Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 623-631 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DAÑO RESARCIBLE, COMPENSACION, COMPENSATIO LUCRI CUM DAMNO, REPARACION PLENA, ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Resumen: No son pocas las veces que quien sufre un daño obtiene también un beneficio al mismo tiempo, en razón de su ocurrencia. En este aporte se analiza si ello debe ser motivo de compensación al momento de ordenar su reparación, y en caso afirmativo, qué beneficios son los que deberían ser compensables. Nota de contenido: Introducción. -- Clases de beneficios. -- Colofón. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15028
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 623-631[artículo] El daño patrimonial y la compensación de los beneficios. [texto impreso] / Carlos A. Calvo Costa . - 2019 . - p. 623-631.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 623-631
Palabras clave: DAÑO RESARCIBLE, COMPENSACION, COMPENSATIO LUCRI CUM DAMNO, REPARACION PLENA, ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Resumen: No son pocas las veces que quien sufre un daño obtiene también un beneficio al mismo tiempo, en razón de su ocurrencia. En este aporte se analiza si ello debe ser motivo de compensación al momento de ordenar su reparación, y en caso afirmativo, qué beneficios son los que deberían ser compensables. Nota de contenido: Introducción. -- Clases de beneficios. -- Colofón. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15028 [artículo] Calvo Costa, Carlos A. (2019). El daño patrimonial y la compensación de los beneficios.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 623-631.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 623-631
Palabras clave: DAÑO RESARCIBLE, COMPENSACION, COMPENSATIO LUCRI CUM DAMNO, REPARACION PLENA, ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Resumen: No son pocas las veces que quien sufre un daño obtiene también un beneficio al mismo tiempo, en razón de su ocurrencia. En este aporte se analiza si ello debe ser motivo de compensación al momento de ordenar su reparación, y en caso afirmativo, qué beneficios son los que deberían ser compensables. Nota de contenido: Introducción. -- Clases de beneficios. -- Colofón. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15028 Algo más sobre la responsabilidad civil objetiva por daños ambientales. / Hugo Díaz Fernández en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Algo más sobre la responsabilidad civil objetiva por daños ambientales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Díaz Fernández Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 633-645 Idioma : Español (spa) Palabras clave: AMBIENTAL, ATRIBUCION, DAÑO AMBIENTAL, DERECHO AMBIENTAL, DERECHO DE DAÑOS, EXIMENTES, FACTOR DE ATRIBUCION, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: En el Derecho uruguayo, la responsabilidad civil por daños ambientales se encuentra regulada por la norma del art. 4 de la Ley Nº 16466. En la jurisprudencia esta norma no ha sido casi aplicada. A pesar de ello, la jurisprudencia no analiza la culpabilidad a efectos de atribuir responsabilidad civil por daños ambientales. En doctrina, algunos autores han sostenido que la norma del art. 4 de la Ley Nº 16466, prevé un factor subjetivo de atribución. En cambio, la mencionada norma prevé un factor objetivo de atribución y establece un régimen de responsabilidad objetiva agravada. Nota de contenido: Introducción. -- Norma que tipifica la responsabilidad civil por daños ambientales en el Derecho uruguayo. -- El factor de atribución en la responsabilidad por daños ambientales. -- Posiciones respecto al factor de atribución de responsabilidad por daños ambientales. -- Argumentos respecto al factor de atribución de responsabilidad por daños ambientales. -- Eximentes de responsabilidad referentes a la relación de atribución en la responsabilidad por daños ambientales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15029
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 633-645[artículo] Algo más sobre la responsabilidad civil objetiva por daños ambientales. [texto impreso] / Hugo Díaz Fernández . - 2019 . - p. 633-645.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 633-645
Palabras clave: AMBIENTAL, ATRIBUCION, DAÑO AMBIENTAL, DERECHO AMBIENTAL, DERECHO DE DAÑOS, EXIMENTES, FACTOR DE ATRIBUCION, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: En el Derecho uruguayo, la responsabilidad civil por daños ambientales se encuentra regulada por la norma del art. 4 de la Ley Nº 16466. En la jurisprudencia esta norma no ha sido casi aplicada. A pesar de ello, la jurisprudencia no analiza la culpabilidad a efectos de atribuir responsabilidad civil por daños ambientales. En doctrina, algunos autores han sostenido que la norma del art. 4 de la Ley Nº 16466, prevé un factor subjetivo de atribución. En cambio, la mencionada norma prevé un factor objetivo de atribución y establece un régimen de responsabilidad objetiva agravada. Nota de contenido: Introducción. -- Norma que tipifica la responsabilidad civil por daños ambientales en el Derecho uruguayo. -- El factor de atribución en la responsabilidad por daños ambientales. -- Posiciones respecto al factor de atribución de responsabilidad por daños ambientales. -- Argumentos respecto al factor de atribución de responsabilidad por daños ambientales. -- Eximentes de responsabilidad referentes a la relación de atribución en la responsabilidad por daños ambientales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15029 [artículo] Díaz Fernández, Hugo (2019). Algo más sobre la responsabilidad civil objetiva por daños ambientales.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 633-645.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 633-645
Palabras clave: AMBIENTAL, ATRIBUCION, DAÑO AMBIENTAL, DERECHO AMBIENTAL, DERECHO DE DAÑOS, EXIMENTES, FACTOR DE ATRIBUCION, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: En el Derecho uruguayo, la responsabilidad civil por daños ambientales se encuentra regulada por la norma del art. 4 de la Ley Nº 16466. En la jurisprudencia esta norma no ha sido casi aplicada. A pesar de ello, la jurisprudencia no analiza la culpabilidad a efectos de atribuir responsabilidad civil por daños ambientales. En doctrina, algunos autores han sostenido que la norma del art. 4 de la Ley Nº 16466, prevé un factor subjetivo de atribución. En cambio, la mencionada norma prevé un factor objetivo de atribución y establece un régimen de responsabilidad objetiva agravada. Nota de contenido: Introducción. -- Norma que tipifica la responsabilidad civil por daños ambientales en el Derecho uruguayo. -- El factor de atribución en la responsabilidad por daños ambientales. -- Posiciones respecto al factor de atribución de responsabilidad por daños ambientales. -- Argumentos respecto al factor de atribución de responsabilidad por daños ambientales. -- Eximentes de responsabilidad referentes a la relación de atribución en la responsabilidad por daños ambientales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15029 La responsabilidad civil de los padres por ilícitos de sus hijos menores cometidos a través de las redes sociales. La reciente experiencia chilena. / Fabián Elorriaga de Bonis en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La responsabilidad civil de los padres por ilícitos de sus hijos menores cometidos a través de las redes sociales. La reciente experiencia chilena. Tipo de documento: texto impreso Autores: Fabián Elorriaga de Bonis Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 647-665 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD, PADRES, HIJOS, REDES SOCIALES Resumen: En el presente trabajo se aborda la cuestión de la responsabilidad civil que puede asistir a los padres por las conductas ilícitas que ellos realizan en las denominadas redes sociales y que pueden provocar daños a terceras personas. Se analiza lo que ha sido el primer pronunciamiento chileno sobre la materia, las conductas que pueden ser consideradas como ilícitas en este ámbito, el tipo de responsabilidad que puede corresponderle a los padres en función de la edad de sus hijos y las posibles formas de exonerarse de responsabilidad. Nota de contenido: Introducción. -- Las conductas ilícitas en las redes sociales. -- La responsabilidad de los padres por los ilícitos de sus hijos en redes sociales. -- Hijos menores incapaces extracontractualmente. -- Hijos menores capaces extracontractualmente. -- Las posibles excusas de los padres por los ilícitos de sus hijos en redes sociales y sus problemas. Cobertura geográfica : Chile Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15030
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 647-665[artículo] La responsabilidad civil de los padres por ilícitos de sus hijos menores cometidos a través de las redes sociales. La reciente experiencia chilena. [texto impreso] / Fabián Elorriaga de Bonis . - 2019 . - p. 647-665.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 647-665
Palabras clave: RESPONSABILIDAD, PADRES, HIJOS, REDES SOCIALES Resumen: En el presente trabajo se aborda la cuestión de la responsabilidad civil que puede asistir a los padres por las conductas ilícitas que ellos realizan en las denominadas redes sociales y que pueden provocar daños a terceras personas. Se analiza lo que ha sido el primer pronunciamiento chileno sobre la materia, las conductas que pueden ser consideradas como ilícitas en este ámbito, el tipo de responsabilidad que puede corresponderle a los padres en función de la edad de sus hijos y las posibles formas de exonerarse de responsabilidad. Nota de contenido: Introducción. -- Las conductas ilícitas en las redes sociales. -- La responsabilidad de los padres por los ilícitos de sus hijos en redes sociales. -- Hijos menores incapaces extracontractualmente. -- Hijos menores capaces extracontractualmente. -- Las posibles excusas de los padres por los ilícitos de sus hijos en redes sociales y sus problemas. Cobertura geográfica : Chile Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15030 [artículo] Elorriaga de Bonis, Fabián (2019). La responsabilidad civil de los padres por ilícitos de sus hijos menores cometidos a través de las redes sociales. La reciente experiencia chilena.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 647-665.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 647-665
Palabras clave: RESPONSABILIDAD, PADRES, HIJOS, REDES SOCIALES Resumen: En el presente trabajo se aborda la cuestión de la responsabilidad civil que puede asistir a los padres por las conductas ilícitas que ellos realizan en las denominadas redes sociales y que pueden provocar daños a terceras personas. Se analiza lo que ha sido el primer pronunciamiento chileno sobre la materia, las conductas que pueden ser consideradas como ilícitas en este ámbito, el tipo de responsabilidad que puede corresponderle a los padres en función de la edad de sus hijos y las posibles formas de exonerarse de responsabilidad. Nota de contenido: Introducción. -- Las conductas ilícitas en las redes sociales. -- La responsabilidad de los padres por los ilícitos de sus hijos en redes sociales. -- Hijos menores incapaces extracontractualmente. -- Hijos menores capaces extracontractualmente. -- Las posibles excusas de los padres por los ilícitos de sus hijos en redes sociales y sus problemas. Cobertura geográfica : Chile Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15030 Las funciones de la responsabilidad civil. La función sancionatoria en el Derecho argentino: el daño punitivo. / María Laura Estigarribia Bieber en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Las funciones de la responsabilidad civil. La función sancionatoria en el Derecho argentino: el daño punitivo. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Laura Estigarribia Bieber ; Verónica María Laura Glibota Landriel ; Sandra Natalia Umansky Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 667-708 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL, DAÑO PUNITIVO, DESTINO DE LOS FONDOS, FACTORES DE ATRIBUCION Resumen: El paradigmático instituto del daño punitivo, arribado al contexto legal argentino por la reforma operada en la Ley de Defensa del Consumidor y Usuario, en 2008, ha permanecido circunscripto a las relaciones de consumo, más allá de los intentos posteriores de extender su aplicación a todo el derecho privado, como parte de las funciones de la responsabilidad civil, en sus aspectos preventivo y punitivo. Pese a la crítica de un gran sector de la doctrina nacional, el Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor y Usuario, actualmente en estado parlamentario, reafirma su existencia como herramienta de doble efecto: sancionatorio y disuasivo - preventivo, e incorpora cambios que consideramos trascendentes, con un mejoramiento evidente de la técnica legislativa, e intentando positivizar soluciones a aspectos controvertidos en la normativa vigente. Consideramos en este análisis, describir el estado actual del instituto, conjugando la interpretación que se ha hecho del texto legal en casos particulares, con la norma proyectada, por vía de una argumentación descriptiva y crítica. Partimos de una breve consideración a la historia del instituto en Argentina y su conceptualización, para luego detenernos en la regulación vigente y la prevista en el proyecto de ley al efecto. Nota de contenido: Introducción. -- La historia del daño punitivo en la Argentina. -- Aspectos cuestionados por la doctrina nacional respecto de la naturaleza de los daños punitivos. -- Los daños punitivos desde la perspectiva del análisis del artículo 52 bis de la Ley 24240. -- El factor de atribución de la responsabilidad en los daños punitivos. -- El destino de los fondos derivados de la multa por daños punitivos, en el ordenamiento jurídicos argentino. -- Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor y Usuario argentino:¿ Los nuevos daños punitivos? -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15031
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 667-708[artículo] Las funciones de la responsabilidad civil. La función sancionatoria en el Derecho argentino: el daño punitivo. [texto impreso] / María Laura Estigarribia Bieber ; Verónica María Laura Glibota Landriel ; Sandra Natalia Umansky . - 2019 . - p. 667-708.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 667-708
Palabras clave: FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL, DAÑO PUNITIVO, DESTINO DE LOS FONDOS, FACTORES DE ATRIBUCION Resumen: El paradigmático instituto del daño punitivo, arribado al contexto legal argentino por la reforma operada en la Ley de Defensa del Consumidor y Usuario, en 2008, ha permanecido circunscripto a las relaciones de consumo, más allá de los intentos posteriores de extender su aplicación a todo el derecho privado, como parte de las funciones de la responsabilidad civil, en sus aspectos preventivo y punitivo. Pese a la crítica de un gran sector de la doctrina nacional, el Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor y Usuario, actualmente en estado parlamentario, reafirma su existencia como herramienta de doble efecto: sancionatorio y disuasivo - preventivo, e incorpora cambios que consideramos trascendentes, con un mejoramiento evidente de la técnica legislativa, e intentando positivizar soluciones a aspectos controvertidos en la normativa vigente. Consideramos en este análisis, describir el estado actual del instituto, conjugando la interpretación que se ha hecho del texto legal en casos particulares, con la norma proyectada, por vía de una argumentación descriptiva y crítica. Partimos de una breve consideración a la historia del instituto en Argentina y su conceptualización, para luego detenernos en la regulación vigente y la prevista en el proyecto de ley al efecto. Nota de contenido: Introducción. -- La historia del daño punitivo en la Argentina. -- Aspectos cuestionados por la doctrina nacional respecto de la naturaleza de los daños punitivos. -- Los daños punitivos desde la perspectiva del análisis del artículo 52 bis de la Ley 24240. -- El factor de atribución de la responsabilidad en los daños punitivos. -- El destino de los fondos derivados de la multa por daños punitivos, en el ordenamiento jurídicos argentino. -- Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor y Usuario argentino:¿ Los nuevos daños punitivos? -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15031 [artículo] Estigarribia Bieber, María Laura (2019). Las funciones de la responsabilidad civil. La función sancionatoria en el Derecho argentino: el daño punitivo.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 667-708.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 667-708
Palabras clave: FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL, DAÑO PUNITIVO, DESTINO DE LOS FONDOS, FACTORES DE ATRIBUCION Resumen: El paradigmático instituto del daño punitivo, arribado al contexto legal argentino por la reforma operada en la Ley de Defensa del Consumidor y Usuario, en 2008, ha permanecido circunscripto a las relaciones de consumo, más allá de los intentos posteriores de extender su aplicación a todo el derecho privado, como parte de las funciones de la responsabilidad civil, en sus aspectos preventivo y punitivo. Pese a la crítica de un gran sector de la doctrina nacional, el Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor y Usuario, actualmente en estado parlamentario, reafirma su existencia como herramienta de doble efecto: sancionatorio y disuasivo - preventivo, e incorpora cambios que consideramos trascendentes, con un mejoramiento evidente de la técnica legislativa, e intentando positivizar soluciones a aspectos controvertidos en la normativa vigente. Consideramos en este análisis, describir el estado actual del instituto, conjugando la interpretación que se ha hecho del texto legal en casos particulares, con la norma proyectada, por vía de una argumentación descriptiva y crítica. Partimos de una breve consideración a la historia del instituto en Argentina y su conceptualización, para luego detenernos en la regulación vigente y la prevista en el proyecto de ley al efecto. Nota de contenido: Introducción. -- La historia del daño punitivo en la Argentina. -- Aspectos cuestionados por la doctrina nacional respecto de la naturaleza de los daños punitivos. -- Los daños punitivos desde la perspectiva del análisis del artículo 52 bis de la Ley 24240. -- El factor de atribución de la responsabilidad en los daños punitivos. -- El destino de los fondos derivados de la multa por daños punitivos, en el ordenamiento jurídicos argentino. -- Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor y Usuario argentino:¿ Los nuevos daños punitivos? -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15031 La exceptio non adimpleti contractus en el Derecho Comparado. / Marcelo Julio Hersalis en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La exceptio non adimpleti contractus en el Derecho Comparado. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Julio Hersalis Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 709-722 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACCION CIVIL, EXCEPCION DE INCUMPLIMIENTO, SUSPENSION DE CUMPLIMIENTO, EXCEPTIO NON ADIMPLETI CONTRACTUS, CONTRATO, INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL, PARTES, CONTRATO BILATERAL, TUTELA PREVENTIVA, EXCIPIENS, DEMANDANTE, DEMANDA Resumen: El objetivo del presente trabajo consiste en brindar un panorama de los principales aspectos que rodean a la tan conocida exceptio non adimpleti contractus efectuando un análisis no sólo doctrinal sino también un estudio de la legilación argentina. Ello, para finalizar haciendo referencia al instituto de la tutela preventiva como incorporación novedosa del Código Civil y Comercial de la Nación. Nota de contenido: Introducción. -- Nociones principales. -- Fundamentos. -- Diversas teorías al respecto. -- Teoría de la causa. -- Teoría de la conexión entre enriquecimientos patrimoniales. -- Teoría del sinalagma funcional. -- Otros elementos contractuales. -- Teoría de la nueva voluntad de ley. -- Naturaleza y función. -- Presupuestos. -- Efectos. -- Efectos con relación a las partes contratantes. -- Efectos con relación a terceros. -- Modos de extinción. -- Tutela preventiva. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15032
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 709-722[artículo] La exceptio non adimpleti contractus en el Derecho Comparado. [texto impreso] / Marcelo Julio Hersalis . - 2019 . - p. 709-722.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 709-722
Palabras clave: ACCION CIVIL, EXCEPCION DE INCUMPLIMIENTO, SUSPENSION DE CUMPLIMIENTO, EXCEPTIO NON ADIMPLETI CONTRACTUS, CONTRATO, INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL, PARTES, CONTRATO BILATERAL, TUTELA PREVENTIVA, EXCIPIENS, DEMANDANTE, DEMANDA Resumen: El objetivo del presente trabajo consiste en brindar un panorama de los principales aspectos que rodean a la tan conocida exceptio non adimpleti contractus efectuando un análisis no sólo doctrinal sino también un estudio de la legilación argentina. Ello, para finalizar haciendo referencia al instituto de la tutela preventiva como incorporación novedosa del Código Civil y Comercial de la Nación. Nota de contenido: Introducción. -- Nociones principales. -- Fundamentos. -- Diversas teorías al respecto. -- Teoría de la causa. -- Teoría de la conexión entre enriquecimientos patrimoniales. -- Teoría del sinalagma funcional. -- Otros elementos contractuales. -- Teoría de la nueva voluntad de ley. -- Naturaleza y función. -- Presupuestos. -- Efectos. -- Efectos con relación a las partes contratantes. -- Efectos con relación a terceros. -- Modos de extinción. -- Tutela preventiva. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15032 [artículo] Hersalis, Marcelo Julio (2019). La exceptio non adimpleti contractus en el Derecho Comparado.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 709-722.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 709-722
Palabras clave: ACCION CIVIL, EXCEPCION DE INCUMPLIMIENTO, SUSPENSION DE CUMPLIMIENTO, EXCEPTIO NON ADIMPLETI CONTRACTUS, CONTRATO, INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL, PARTES, CONTRATO BILATERAL, TUTELA PREVENTIVA, EXCIPIENS, DEMANDANTE, DEMANDA Resumen: El objetivo del presente trabajo consiste en brindar un panorama de los principales aspectos que rodean a la tan conocida exceptio non adimpleti contractus efectuando un análisis no sólo doctrinal sino también un estudio de la legilación argentina. Ello, para finalizar haciendo referencia al instituto de la tutela preventiva como incorporación novedosa del Código Civil y Comercial de la Nación. Nota de contenido: Introducción. -- Nociones principales. -- Fundamentos. -- Diversas teorías al respecto. -- Teoría de la causa. -- Teoría de la conexión entre enriquecimientos patrimoniales. -- Teoría del sinalagma funcional. -- Otros elementos contractuales. -- Teoría de la nueva voluntad de ley. -- Naturaleza y función. -- Presupuestos. -- Efectos. -- Efectos con relación a las partes contratantes. -- Efectos con relación a terceros. -- Modos de extinción. -- Tutela preventiva. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15032 Consideraciones sobre el daño superviniente a la luz de la argumentación jurídica. / Alvaro Machado en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Consideraciones sobre el daño superviniente a la luz de la argumentación jurídica. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alvaro Machado Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 723-730 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DAÑO SUPERVINIENTE, JUSTICIA, SEGURIDAD JURIDICA, RESARCIMIENTO DEL DAÑO, POSITIVISMO JURIDICO Resumen: El Derecho Civil Patrimonial se enfrenta a menudo a ciertos desfíos, no sólo de alcance teórico sino también de implicancias prácticas netamente trasladables al campo de la praxis jurisprudencial. Tal es el caso de las consideraciones que sobre el daño superviniente puedan llegar a elaborar tanto juristas como los diversos actores jurídicos imbuidos en la tarea de resolver un conflicto jurídico adyacente a tal tópico. Tal desafío, despliega resonancias que posiblemente conduzcan a la encrucijada de optar entre alternativas como la certeza jurídica o la propia justicia. Nota de contenido: Planteo inicial. -- ¿Justicia o certeza jurídica? -- Por la vía de la argumentación jurídica? -- ¿Aspectos conclusivos? -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15033
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 723-730[artículo] Consideraciones sobre el daño superviniente a la luz de la argumentación jurídica. [texto impreso] / Alvaro Machado . - 2019 . - p. 723-730.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 723-730
Palabras clave: DAÑO SUPERVINIENTE, JUSTICIA, SEGURIDAD JURIDICA, RESARCIMIENTO DEL DAÑO, POSITIVISMO JURIDICO Resumen: El Derecho Civil Patrimonial se enfrenta a menudo a ciertos desfíos, no sólo de alcance teórico sino también de implicancias prácticas netamente trasladables al campo de la praxis jurisprudencial. Tal es el caso de las consideraciones que sobre el daño superviniente puedan llegar a elaborar tanto juristas como los diversos actores jurídicos imbuidos en la tarea de resolver un conflicto jurídico adyacente a tal tópico. Tal desafío, despliega resonancias que posiblemente conduzcan a la encrucijada de optar entre alternativas como la certeza jurídica o la propia justicia. Nota de contenido: Planteo inicial. -- ¿Justicia o certeza jurídica? -- Por la vía de la argumentación jurídica? -- ¿Aspectos conclusivos? -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15033 [artículo] Machado, Alvaro (2019). Consideraciones sobre el daño superviniente a la luz de la argumentación jurídica.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 723-730.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 723-730
Palabras clave: DAÑO SUPERVINIENTE, JUSTICIA, SEGURIDAD JURIDICA, RESARCIMIENTO DEL DAÑO, POSITIVISMO JURIDICO Resumen: El Derecho Civil Patrimonial se enfrenta a menudo a ciertos desfíos, no sólo de alcance teórico sino también de implicancias prácticas netamente trasladables al campo de la praxis jurisprudencial. Tal es el caso de las consideraciones que sobre el daño superviniente puedan llegar a elaborar tanto juristas como los diversos actores jurídicos imbuidos en la tarea de resolver un conflicto jurídico adyacente a tal tópico. Tal desafío, despliega resonancias que posiblemente conduzcan a la encrucijada de optar entre alternativas como la certeza jurídica o la propia justicia. Nota de contenido: Planteo inicial. -- ¿Justicia o certeza jurídica? -- Por la vía de la argumentación jurídica? -- ¿Aspectos conclusivos? -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15033 La función preventiva del derecho de daños, el principio de precaución y la protección de la salud de consumidores y usuarios. / Andrés Mariño López en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La función preventiva del derecho de daños, el principio de precaución y la protección de la salud de consumidores y usuarios. Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 731-752 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FUNCION PREVENTIVA DEL DERECHO DE DAÑOS, PRINCIPIO DE PRECAUCION, PROTECCION DE LA SALUD DE CONSUMIDORES Y USUARIOS Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado y deber de prevenir el daño. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- Principio de precaución, incertidumbre científica y daños al medio ambiente: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- La expansión del principio precautorio hacia la protección de la salud de los consumidores y usuarios. -- El impacto de la expansión de la precaución hacia la protección de la salud humana en los contenidos de la obligación de informar a consumidores y usuarios. -- Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15034
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 731-752[artículo] La función preventiva del derecho de daños, el principio de precaución y la protección de la salud de consumidores y usuarios. [texto impreso] / Andrés Mariño López . - 2019 . - p. 731-752.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 731-752
Palabras clave: FUNCION PREVENTIVA DEL DERECHO DE DAÑOS, PRINCIPIO DE PRECAUCION, PROTECCION DE LA SALUD DE CONSUMIDORES Y USUARIOS Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado y deber de prevenir el daño. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- Principio de precaución, incertidumbre científica y daños al medio ambiente: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- La expansión del principio precautorio hacia la protección de la salud de los consumidores y usuarios. -- El impacto de la expansión de la precaución hacia la protección de la salud humana en los contenidos de la obligación de informar a consumidores y usuarios. -- Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15034 [artículo] Mariño López, Andrés (2019). La función preventiva del derecho de daños, el principio de precaución y la protección de la salud de consumidores y usuarios.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 731-752.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 731-752
Palabras clave: FUNCION PREVENTIVA DEL DERECHO DE DAÑOS, PRINCIPIO DE PRECAUCION, PROTECCION DE LA SALUD DE CONSUMIDORES Y USUARIOS Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado y deber de prevenir el daño. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- Principio de precaución, incertidumbre científica y daños al medio ambiente: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- La expansión del principio precautorio hacia la protección de la salud de los consumidores y usuarios. -- El impacto de la expansión de la precaución hacia la protección de la salud humana en los contenidos de la obligación de informar a consumidores y usuarios. -- Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15034 Los riesgos de desarrollo como eximente de responsabilidad civil. La cuestión en el Derecho comparado, el marco legal argentino y en el Derecho del Consumo proyectado. / José Fernando Marquez en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Los riesgos de desarrollo como eximente de responsabilidad civil. La cuestión en el Derecho comparado, el marco legal argentino y en el Derecho del Consumo proyectado. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Fernando Marquez Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 753-775 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL,RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS Y SERVICIOS, EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD, RIESGOS DE DESARROLLO Resumen: La admisión de la eximición de la responsabilidad civil de productor de bienes o servicios por los daños causados por los riesgos de desarrollo ( defectos que al tiempo de su introducción al mercado de consumo masivo era considerado inocuo, pero que investigaciones o comprobaciones posteriores ponen de manifiesto su dañosidad), constituye un capítulo relevante en la regulación de este ámbito de responsabilidad. Los países centrales han resuelto el problema a través de normas específicas. La Argentina no dispone de una reglamentación sobre el tema, por lo que la cuestión es materia controvertida. En el año 2019 se ha presentado para su tratamiento legislativo un proyecto de reforma integral de reformas a la ley de defensa de consumidores y usuarios, en el que se determina la responsabilidad del productor por los riesgos de desarrollo. En este trabajo repasamos los principales problemas que plantea el tema, las soluciones de derecho comparado, las posiciones doctrinarias en la Argentina y la propuesta en esta materia que formula el proyecto de reformas en estudio. Nota de contenido: La responsabilidad por daños producidos por productos defectuosos o peligrosos. -- Los riesgos de desarrollo. -- Noción y requisitos. -- Noción. -- Análisis de los requisitos. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- El derecho comparado. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- La cuestión en el derecho vigente en la Argentina. -- Los fundamentos para la admisión o rechazo de la defensa de riesgo de desarrollo. -- Los riesgos de desarrollo en las jornadas científicas argentinas. -- Estado actual en la doctrina argentina. -- Nuestra posición. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- La cuestión en el derecho del consumo proyectado. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15035
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 753-775[artículo] Los riesgos de desarrollo como eximente de responsabilidad civil. La cuestión en el Derecho comparado, el marco legal argentino y en el Derecho del Consumo proyectado. [texto impreso] / José Fernando Marquez . - 2019 . - p. 753-775.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 753-775
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL,RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS Y SERVICIOS, EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD, RIESGOS DE DESARROLLO Resumen: La admisión de la eximición de la responsabilidad civil de productor de bienes o servicios por los daños causados por los riesgos de desarrollo ( defectos que al tiempo de su introducción al mercado de consumo masivo era considerado inocuo, pero que investigaciones o comprobaciones posteriores ponen de manifiesto su dañosidad), constituye un capítulo relevante en la regulación de este ámbito de responsabilidad. Los países centrales han resuelto el problema a través de normas específicas. La Argentina no dispone de una reglamentación sobre el tema, por lo que la cuestión es materia controvertida. En el año 2019 se ha presentado para su tratamiento legislativo un proyecto de reforma integral de reformas a la ley de defensa de consumidores y usuarios, en el que se determina la responsabilidad del productor por los riesgos de desarrollo. En este trabajo repasamos los principales problemas que plantea el tema, las soluciones de derecho comparado, las posiciones doctrinarias en la Argentina y la propuesta en esta materia que formula el proyecto de reformas en estudio. Nota de contenido: La responsabilidad por daños producidos por productos defectuosos o peligrosos. -- Los riesgos de desarrollo. -- Noción y requisitos. -- Noción. -- Análisis de los requisitos. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- El derecho comparado. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- La cuestión en el derecho vigente en la Argentina. -- Los fundamentos para la admisión o rechazo de la defensa de riesgo de desarrollo. -- Los riesgos de desarrollo en las jornadas científicas argentinas. -- Estado actual en la doctrina argentina. -- Nuestra posición. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- La cuestión en el derecho del consumo proyectado. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15035 [artículo] Marquez, José Fernando (2019). Los riesgos de desarrollo como eximente de responsabilidad civil. La cuestión en el Derecho comparado, el marco legal argentino y en el Derecho del Consumo proyectado.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 753-775.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 753-775
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL,RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS Y SERVICIOS, EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD, RIESGOS DE DESARROLLO Resumen: La admisión de la eximición de la responsabilidad civil de productor de bienes o servicios por los daños causados por los riesgos de desarrollo ( defectos que al tiempo de su introducción al mercado de consumo masivo era considerado inocuo, pero que investigaciones o comprobaciones posteriores ponen de manifiesto su dañosidad), constituye un capítulo relevante en la regulación de este ámbito de responsabilidad. Los países centrales han resuelto el problema a través de normas específicas. La Argentina no dispone de una reglamentación sobre el tema, por lo que la cuestión es materia controvertida. En el año 2019 se ha presentado para su tratamiento legislativo un proyecto de reforma integral de reformas a la ley de defensa de consumidores y usuarios, en el que se determina la responsabilidad del productor por los riesgos de desarrollo. En este trabajo repasamos los principales problemas que plantea el tema, las soluciones de derecho comparado, las posiciones doctrinarias en la Argentina y la propuesta en esta materia que formula el proyecto de reformas en estudio. Nota de contenido: La responsabilidad por daños producidos por productos defectuosos o peligrosos. -- Los riesgos de desarrollo. -- Noción y requisitos. -- Noción. -- Análisis de los requisitos. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- El derecho comparado. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- La cuestión en el derecho vigente en la Argentina. -- Los fundamentos para la admisión o rechazo de la defensa de riesgo de desarrollo. -- Los riesgos de desarrollo en las jornadas científicas argentinas. -- Estado actual en la doctrina argentina. -- Nuestra posición. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- La cuestión en el derecho del consumo proyectado. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15035 Daño a la persona y al ambiente. / Gustavo Gastón Noguera Ramos en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Daño a la persona y al ambiente. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Gastón Noguera Ramos Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 777-790 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DAÑO Y PERSONA, INCERTIDUMBRE DEL DAÑO AMBIENTAL, PATRIMONIO Y AMBIENTE, DERECHOS PERSONALISIMOS Y AMBIENTE Resumen: El presente trabajo, intenta describir las particulares del daño ambiental, analizado desde distintas ópticas, pero particularmente desde su características principal como es la incertidumbre, lo que le da connotaciones muy específicas y diferentes a lo que habitualmente estamos acostumbrados a analizar, desde sus efectos y consecuencias, hasta como ello impacta preventivamente en el abordaje de dicha problemática, teniendo en cuenta el bien jurídico tutelado "ambiente", que amerita una protección diferenciada "ex ante". De esta manera, detectamos que, muchas veces, se produce un conflicto entre esta tutela anticipada o temprana, cuyo denominador común es la probabilidad y no la certeza, que puede afectar el bienestar y seguridad de la población y la actividad económica, social, confluyendo en pérdidas de chances, que ponen en jaque derechos personalísimos, o atributos de la personalidad, que generan un menoscabo al ambiente, como bien patrimonial de las personas. Nota de contenido: Introducción. -- Características del Daño ambiental. -- Principio preventivo. -- Principio Precautorio. -- Art. 4º Ley 25675. -- Análisis del art. 41 de la C.N. -- Conclusión: Daño a la persona. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15036
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 777-790[artículo] Daño a la persona y al ambiente. [texto impreso] / Gustavo Gastón Noguera Ramos . - 2019 . - p. 777-790.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 777-790
Palabras clave: DAÑO Y PERSONA, INCERTIDUMBRE DEL DAÑO AMBIENTAL, PATRIMONIO Y AMBIENTE, DERECHOS PERSONALISIMOS Y AMBIENTE Resumen: El presente trabajo, intenta describir las particulares del daño ambiental, analizado desde distintas ópticas, pero particularmente desde su características principal como es la incertidumbre, lo que le da connotaciones muy específicas y diferentes a lo que habitualmente estamos acostumbrados a analizar, desde sus efectos y consecuencias, hasta como ello impacta preventivamente en el abordaje de dicha problemática, teniendo en cuenta el bien jurídico tutelado "ambiente", que amerita una protección diferenciada "ex ante". De esta manera, detectamos que, muchas veces, se produce un conflicto entre esta tutela anticipada o temprana, cuyo denominador común es la probabilidad y no la certeza, que puede afectar el bienestar y seguridad de la población y la actividad económica, social, confluyendo en pérdidas de chances, que ponen en jaque derechos personalísimos, o atributos de la personalidad, que generan un menoscabo al ambiente, como bien patrimonial de las personas. Nota de contenido: Introducción. -- Características del Daño ambiental. -- Principio preventivo. -- Principio Precautorio. -- Art. 4º Ley 25675. -- Análisis del art. 41 de la C.N. -- Conclusión: Daño a la persona. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15036 [artículo] Noguera Ramos, Gustavo Gastón (2019). Daño a la persona y al ambiente.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 777-790.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 777-790
Palabras clave: DAÑO Y PERSONA, INCERTIDUMBRE DEL DAÑO AMBIENTAL, PATRIMONIO Y AMBIENTE, DERECHOS PERSONALISIMOS Y AMBIENTE Resumen: El presente trabajo, intenta describir las particulares del daño ambiental, analizado desde distintas ópticas, pero particularmente desde su características principal como es la incertidumbre, lo que le da connotaciones muy específicas y diferentes a lo que habitualmente estamos acostumbrados a analizar, desde sus efectos y consecuencias, hasta como ello impacta preventivamente en el abordaje de dicha problemática, teniendo en cuenta el bien jurídico tutelado "ambiente", que amerita una protección diferenciada "ex ante". De esta manera, detectamos que, muchas veces, se produce un conflicto entre esta tutela anticipada o temprana, cuyo denominador común es la probabilidad y no la certeza, que puede afectar el bienestar y seguridad de la población y la actividad económica, social, confluyendo en pérdidas de chances, que ponen en jaque derechos personalísimos, o atributos de la personalidad, que generan un menoscabo al ambiente, como bien patrimonial de las personas. Nota de contenido: Introducción. -- Características del Daño ambiental. -- Principio preventivo. -- Principio Precautorio. -- Art. 4º Ley 25675. -- Análisis del art. 41 de la C.N. -- Conclusión: Daño a la persona. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15036 La patrimonialidad de la prestación en la reparación del daño moral. / Germán Antonio Orozco Gadea en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La patrimonialidad de la prestación en la reparación del daño moral. Tipo de documento: texto impreso Autores: Germán Antonio Orozco Gadea Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 791-811 Idioma : Español (spa) Palabras clave: OBLIGACION, PATRIMONIALIDAD, PRESTACION, REPARACION, DAÑO MORAL Resumen: La patrimonialidad de la prestación constituye un obstáculo para la reparación del daño moral. Su fundamento se remonta a una incorrecta interpretación de cierto pasaje del Digesto. Consecuentemente, este tema del Derecho de obligaciones se ha visto inmerso en una aún no superada polémica doctrinal, que desborda el terreno teórico y adquiere una denodada importancia práctica pues se dilucida la esencia del Derecho de obligaciones reflejado en el contenido de la prestación y la función que desempeña especialmente en materia de reparación del daño no patrimonial. Nota de contenido: Introducción. -- Polémica en torno a la patrimonialidad de la prestación. -- Teoría de la patrimonialidad de la prestación. -- Teoría de la extrapatrimonialidad de la prestación. -- Doctrina ecléctica: de la patrimonialidad de la prestación y de la extrapatrimonialidad del interés del acreedor. -- Crítica a la doctrina ecléctica. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España/Nicaragua Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15037
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 791-811[artículo] La patrimonialidad de la prestación en la reparación del daño moral. [texto impreso] / Germán Antonio Orozco Gadea . - 2019 . - p. 791-811.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 791-811
Palabras clave: OBLIGACION, PATRIMONIALIDAD, PRESTACION, REPARACION, DAÑO MORAL Resumen: La patrimonialidad de la prestación constituye un obstáculo para la reparación del daño moral. Su fundamento se remonta a una incorrecta interpretación de cierto pasaje del Digesto. Consecuentemente, este tema del Derecho de obligaciones se ha visto inmerso en una aún no superada polémica doctrinal, que desborda el terreno teórico y adquiere una denodada importancia práctica pues se dilucida la esencia del Derecho de obligaciones reflejado en el contenido de la prestación y la función que desempeña especialmente en materia de reparación del daño no patrimonial. Nota de contenido: Introducción. -- Polémica en torno a la patrimonialidad de la prestación. -- Teoría de la patrimonialidad de la prestación. -- Teoría de la extrapatrimonialidad de la prestación. -- Doctrina ecléctica: de la patrimonialidad de la prestación y de la extrapatrimonialidad del interés del acreedor. -- Crítica a la doctrina ecléctica. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España/Nicaragua Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15037 [artículo] Orozco Gadea, Germán Antonio (2019). La patrimonialidad de la prestación en la reparación del daño moral.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 791-811.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 791-811
Palabras clave: OBLIGACION, PATRIMONIALIDAD, PRESTACION, REPARACION, DAÑO MORAL Resumen: La patrimonialidad de la prestación constituye un obstáculo para la reparación del daño moral. Su fundamento se remonta a una incorrecta interpretación de cierto pasaje del Digesto. Consecuentemente, este tema del Derecho de obligaciones se ha visto inmerso en una aún no superada polémica doctrinal, que desborda el terreno teórico y adquiere una denodada importancia práctica pues se dilucida la esencia del Derecho de obligaciones reflejado en el contenido de la prestación y la función que desempeña especialmente en materia de reparación del daño no patrimonial. Nota de contenido: Introducción. -- Polémica en torno a la patrimonialidad de la prestación. -- Teoría de la patrimonialidad de la prestación. -- Teoría de la extrapatrimonialidad de la prestación. -- Doctrina ecléctica: de la patrimonialidad de la prestación y de la extrapatrimonialidad del interés del acreedor. -- Crítica a la doctrina ecléctica. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España/Nicaragua Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15037 Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar o intervenir en la celebración de negocios simulados y fraudulentos. / Manuela Prandi Reyes en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar o intervenir en la celebración de negocios simulados y fraudulentos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuela Prandi Reyes Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 813-831 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESCRIBANO, RESPONSABILIDAD PROFESIONAL, RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL, ESCRIBANO, SIMULACION, NEGOCIOS SIMULADOS, NEGOCIOS FRAUDULENTOS, FRAUDE, NEGOCIOS JURIDICOS INDIRECTOS, INTESTACION A NOMBRE AJENO, INTERPOSICION REAL DE PERSONAS Resumen: El escribano es responsable civilmente de los daños que ocasionare a terceros por su actuar culposo o doloso. Es prohibido al escribano autorizar o intervenir en negocios simulados de los cuales conozca su insinceridad. Si el escribano tenía conocimiento de la simulación es responsable por los daños que ocasionare a terceros, y si no lo tenía, pero no actuó con la diligencia de un buen profesional para averiguar si las declaraciones de voluntad eran insinceras, será responsable de los daños causados a terceros. El notario también responde civilmente de los daños ocasionados a terceros por autorizar o intervenir en negocios otorgados en fraude a la ley o a derechos de terceros, mediante la intestación a nombre ajeno o la interpretación real de personas. Si el notario tuvo conocimiento del fraude, será responsable de los daños que ocasionare a terceros y, si no lo tuvo, deberá indagarse si actuó con la diligencia de un buen profesional para prevenir la autorización de negocios en fraude, y si no lo hizo , será responsable frente a los terceros dañados. El hecho de las partes del negocio simulado o fraudulento, si éstos engañaron al escribano, puede construir una causa extraña no imputable. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad civil del escribano frente a terceros. -- Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar negocios simulados o intervenir en su celebración. -- Naturaleza jurídica de la responsabilidad civil del escribano frente a terceros ajenos al negocio simulado. -- Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar o intervenir en la celebración de negocios fraudulentos: intestación a nombre ajeno e interposición real de personas en fraude. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15038
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 813-831[artículo] Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar o intervenir en la celebración de negocios simulados y fraudulentos. [texto impreso] / Manuela Prandi Reyes . - 2019 . - p. 813-831.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 813-831
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESCRIBANO, RESPONSABILIDAD PROFESIONAL, RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL, ESCRIBANO, SIMULACION, NEGOCIOS SIMULADOS, NEGOCIOS FRAUDULENTOS, FRAUDE, NEGOCIOS JURIDICOS INDIRECTOS, INTESTACION A NOMBRE AJENO, INTERPOSICION REAL DE PERSONAS Resumen: El escribano es responsable civilmente de los daños que ocasionare a terceros por su actuar culposo o doloso. Es prohibido al escribano autorizar o intervenir en negocios simulados de los cuales conozca su insinceridad. Si el escribano tenía conocimiento de la simulación es responsable por los daños que ocasionare a terceros, y si no lo tenía, pero no actuó con la diligencia de un buen profesional para averiguar si las declaraciones de voluntad eran insinceras, será responsable de los daños causados a terceros. El notario también responde civilmente de los daños ocasionados a terceros por autorizar o intervenir en negocios otorgados en fraude a la ley o a derechos de terceros, mediante la intestación a nombre ajeno o la interpretación real de personas. Si el notario tuvo conocimiento del fraude, será responsable de los daños que ocasionare a terceros y, si no lo tuvo, deberá indagarse si actuó con la diligencia de un buen profesional para prevenir la autorización de negocios en fraude, y si no lo hizo , será responsable frente a los terceros dañados. El hecho de las partes del negocio simulado o fraudulento, si éstos engañaron al escribano, puede construir una causa extraña no imputable. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad civil del escribano frente a terceros. -- Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar negocios simulados o intervenir en su celebración. -- Naturaleza jurídica de la responsabilidad civil del escribano frente a terceros ajenos al negocio simulado. -- Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar o intervenir en la celebración de negocios fraudulentos: intestación a nombre ajeno e interposición real de personas en fraude. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15038 [artículo] Prandi Reyes, Manuela (2019). Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar o intervenir en la celebración de negocios simulados y fraudulentos.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 813-831.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 813-831
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESCRIBANO, RESPONSABILIDAD PROFESIONAL, RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL, ESCRIBANO, SIMULACION, NEGOCIOS SIMULADOS, NEGOCIOS FRAUDULENTOS, FRAUDE, NEGOCIOS JURIDICOS INDIRECTOS, INTESTACION A NOMBRE AJENO, INTERPOSICION REAL DE PERSONAS Resumen: El escribano es responsable civilmente de los daños que ocasionare a terceros por su actuar culposo o doloso. Es prohibido al escribano autorizar o intervenir en negocios simulados de los cuales conozca su insinceridad. Si el escribano tenía conocimiento de la simulación es responsable por los daños que ocasionare a terceros, y si no lo tenía, pero no actuó con la diligencia de un buen profesional para averiguar si las declaraciones de voluntad eran insinceras, será responsable de los daños causados a terceros. El notario también responde civilmente de los daños ocasionados a terceros por autorizar o intervenir en negocios otorgados en fraude a la ley o a derechos de terceros, mediante la intestación a nombre ajeno o la interpretación real de personas. Si el notario tuvo conocimiento del fraude, será responsable de los daños que ocasionare a terceros y, si no lo tuvo, deberá indagarse si actuó con la diligencia de un buen profesional para prevenir la autorización de negocios en fraude, y si no lo hizo , será responsable frente a los terceros dañados. El hecho de las partes del negocio simulado o fraudulento, si éstos engañaron al escribano, puede construir una causa extraña no imputable. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad civil del escribano frente a terceros. -- Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar negocios simulados o intervenir en su celebración. -- Naturaleza jurídica de la responsabilidad civil del escribano frente a terceros ajenos al negocio simulado. -- Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar o intervenir en la celebración de negocios fraudulentos: intestación a nombre ajeno e interposición real de personas en fraude. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15038 La aparición de un río nuevo en Argentina. Daños ambientales, toma de decisión en contextos de incertidumbre científica y jurídica. / Gustavo Alfredo Quiroga en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La aparición de un río nuevo en Argentina. Daños ambientales, toma de decisión en contextos de incertidumbre científica y jurídica. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Alfredo Quiroga Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 833-853 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DECISIONES JUDICIALES, INCERTIDUMBRE CIENTIFICA JURIDICA, PERDIDA DE BIENES AMBIENTALES, BLOQUES NATIVOS, MONOCULTIVO, DESBALANCE HIDRICO, PERDIDAS ECONOMICAS, DAÑOS DE REBOTE Resumen: El presente se basa en parte en un informe de avance de la pasantía de investigación, en el Proyecto de Investigación de Criterios Judiciales PROIPRO, Dr. Daniel Gorra- Director- Res. D. Nº Resolución de pasantía 646/17 de UNSL Argentina, del cual el autor forma parte. En el trabajo, posado en una atalaya constituida por investigaciones científicas oficiales se realiza una exploración a los fines de poder explicar - en forma interina- como surge el fenómeno de la aparición de un río nuevo con caudal constante, que genera profundas cárcavas y gran cantidad de sedimentos, en una provincia categorizada como zona semiárida ubicada en el centro de Argentina. Se indaga sobre las posibles causas del fenómeno y consecuencias jurídicas, económicas negativas para la Argentina, para el Mercosur, para la Provincia de San Luis, con el trasfondo de la pérdida irrecuperable de bienes ambientales. Los daños de rebote de los vecinos de un humilde barrio en los arrabales de la ciudad de Villa Mercedes, en sus viviendas y en los espacios de uso común. Se informa sobre la actuación de las autoridades públicas competentes. Por último se imaginan diversos de casos que podrían ser judicializados los que obligarían a la toma de decisiones en contextos de incertidumbre científica y jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- Descripción del fenómeno natural. -- Marco normativo. -- Observación. Fáctica- Jurídica. -- Aproximación. -- Posible abordaje jurídico del caso. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15039
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 833-853[artículo] La aparición de un río nuevo en Argentina. Daños ambientales, toma de decisión en contextos de incertidumbre científica y jurídica. [texto impreso] / Gustavo Alfredo Quiroga . - 2019 . - p. 833-853.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 833-853
Palabras clave: DECISIONES JUDICIALES, INCERTIDUMBRE CIENTIFICA JURIDICA, PERDIDA DE BIENES AMBIENTALES, BLOQUES NATIVOS, MONOCULTIVO, DESBALANCE HIDRICO, PERDIDAS ECONOMICAS, DAÑOS DE REBOTE Resumen: El presente se basa en parte en un informe de avance de la pasantía de investigación, en el Proyecto de Investigación de Criterios Judiciales PROIPRO, Dr. Daniel Gorra- Director- Res. D. Nº Resolución de pasantía 646/17 de UNSL Argentina, del cual el autor forma parte. En el trabajo, posado en una atalaya constituida por investigaciones científicas oficiales se realiza una exploración a los fines de poder explicar - en forma interina- como surge el fenómeno de la aparición de un río nuevo con caudal constante, que genera profundas cárcavas y gran cantidad de sedimentos, en una provincia categorizada como zona semiárida ubicada en el centro de Argentina. Se indaga sobre las posibles causas del fenómeno y consecuencias jurídicas, económicas negativas para la Argentina, para el Mercosur, para la Provincia de San Luis, con el trasfondo de la pérdida irrecuperable de bienes ambientales. Los daños de rebote de los vecinos de un humilde barrio en los arrabales de la ciudad de Villa Mercedes, en sus viviendas y en los espacios de uso común. Se informa sobre la actuación de las autoridades públicas competentes. Por último se imaginan diversos de casos que podrían ser judicializados los que obligarían a la toma de decisiones en contextos de incertidumbre científica y jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- Descripción del fenómeno natural. -- Marco normativo. -- Observación. Fáctica- Jurídica. -- Aproximación. -- Posible abordaje jurídico del caso. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15039 [artículo] Quiroga, Gustavo Alfredo (2019). La aparición de un río nuevo en Argentina. Daños ambientales, toma de decisión en contextos de incertidumbre científica y jurídica.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 833-853.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 833-853
Palabras clave: DECISIONES JUDICIALES, INCERTIDUMBRE CIENTIFICA JURIDICA, PERDIDA DE BIENES AMBIENTALES, BLOQUES NATIVOS, MONOCULTIVO, DESBALANCE HIDRICO, PERDIDAS ECONOMICAS, DAÑOS DE REBOTE Resumen: El presente se basa en parte en un informe de avance de la pasantía de investigación, en el Proyecto de Investigación de Criterios Judiciales PROIPRO, Dr. Daniel Gorra- Director- Res. D. Nº Resolución de pasantía 646/17 de UNSL Argentina, del cual el autor forma parte. En el trabajo, posado en una atalaya constituida por investigaciones científicas oficiales se realiza una exploración a los fines de poder explicar - en forma interina- como surge el fenómeno de la aparición de un río nuevo con caudal constante, que genera profundas cárcavas y gran cantidad de sedimentos, en una provincia categorizada como zona semiárida ubicada en el centro de Argentina. Se indaga sobre las posibles causas del fenómeno y consecuencias jurídicas, económicas negativas para la Argentina, para el Mercosur, para la Provincia de San Luis, con el trasfondo de la pérdida irrecuperable de bienes ambientales. Los daños de rebote de los vecinos de un humilde barrio en los arrabales de la ciudad de Villa Mercedes, en sus viviendas y en los espacios de uso común. Se informa sobre la actuación de las autoridades públicas competentes. Por último se imaginan diversos de casos que podrían ser judicializados los que obligarían a la toma de decisiones en contextos de incertidumbre científica y jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- Descripción del fenómeno natural. -- Marco normativo. -- Observación. Fáctica- Jurídica. -- Aproximación. -- Posible abordaje jurídico del caso. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15039 La relación de causalidad: entre la quaestio facti y la quaestio iuris. / Ignacio M. Soba Bracesco en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La relación de causalidad: entre la quaestio facti y la quaestio iuris. : Algunas derivaciones teórico- prácticas: la admisión de hechos y el recurso de casación. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio M. Soba Bracesco Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 855-873 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RELACION DE CAUSALIDAD, QUAESTIO IURIS, ADMISION DE HECHOS, RECURSO DE CASACION Resumen: La relación de causalidad excede lo meramente fáctico (causalidad natural), reconociéndose en ella la influencia de las normas jurídicas. La individualización o selección de la causalidad es quaestio iuris, siendo imprescidible el razonamiento en términos jurídicos para su determinación. El anclaje fáctico del contexto o entorno de la causalidad no es un obstáculo para esta conclusión. Lo anterior, a su vez, presenta importantes y relevantes derivaciones en los temas de admisión de hechos y de admisibilidad del recurso de casación. La regla de admisión (que se deriva, por ejemplo, de la incontestación de la demanda) no se impone en materia de causalidad. Por su parte, al ser considerada quaestio iuris, la causalidad es pasible de análisis y revisión en sede casatoria. Nota de contenido: Introducción. -- La relación de causalidad como quaestio iuris. -- La admisión de hechos y la relación de causalidad. -- El recurso de casación y la relación de causalidad. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15040
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 855-873[artículo] La relación de causalidad: entre la quaestio facti y la quaestio iuris. : Algunas derivaciones teórico- prácticas: la admisión de hechos y el recurso de casación. [texto impreso] / Ignacio M. Soba Bracesco . - 2019 . - p. 855-873.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 855-873
Palabras clave: RELACION DE CAUSALIDAD, QUAESTIO IURIS, ADMISION DE HECHOS, RECURSO DE CASACION Resumen: La relación de causalidad excede lo meramente fáctico (causalidad natural), reconociéndose en ella la influencia de las normas jurídicas. La individualización o selección de la causalidad es quaestio iuris, siendo imprescidible el razonamiento en términos jurídicos para su determinación. El anclaje fáctico del contexto o entorno de la causalidad no es un obstáculo para esta conclusión. Lo anterior, a su vez, presenta importantes y relevantes derivaciones en los temas de admisión de hechos y de admisibilidad del recurso de casación. La regla de admisión (que se deriva, por ejemplo, de la incontestación de la demanda) no se impone en materia de causalidad. Por su parte, al ser considerada quaestio iuris, la causalidad es pasible de análisis y revisión en sede casatoria. Nota de contenido: Introducción. -- La relación de causalidad como quaestio iuris. -- La admisión de hechos y la relación de causalidad. -- El recurso de casación y la relación de causalidad. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15040 [artículo] Soba Bracesco, Ignacio M. (2019). La relación de causalidad: entre la quaestio facti y la quaestio iuris. : Algunas derivaciones teórico- prácticas: la admisión de hechos y el recurso de casación.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 855-873.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 855-873
Palabras clave: RELACION DE CAUSALIDAD, QUAESTIO IURIS, ADMISION DE HECHOS, RECURSO DE CASACION Resumen: La relación de causalidad excede lo meramente fáctico (causalidad natural), reconociéndose en ella la influencia de las normas jurídicas. La individualización o selección de la causalidad es quaestio iuris, siendo imprescidible el razonamiento en términos jurídicos para su determinación. El anclaje fáctico del contexto o entorno de la causalidad no es un obstáculo para esta conclusión. Lo anterior, a su vez, presenta importantes y relevantes derivaciones en los temas de admisión de hechos y de admisibilidad del recurso de casación. La regla de admisión (que se deriva, por ejemplo, de la incontestación de la demanda) no se impone en materia de causalidad. Por su parte, al ser considerada quaestio iuris, la causalidad es pasible de análisis y revisión en sede casatoria. Nota de contenido: Introducción. -- La relación de causalidad como quaestio iuris. -- La admisión de hechos y la relación de causalidad. -- El recurso de casación y la relación de causalidad. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15040 La aplicación del derecho en supuestos de vulnerabilidad. / Guillermina Leontina Sosa en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La aplicación del derecho en supuestos de vulnerabilidad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Guillermina Leontina Sosa Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 875-898 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SUJETOS EN SITUACION DE VULNERABILIDAD, ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS, CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO PRIVADO, INTERPRETACION DEL DERECHO, TUTELA JUDICIAL DIFERENCIADA, CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Resumen: El presente artículo aborda las implicancias de la presencia de sujetos vulnerables para la lectura, interpretación y aplicación del derecho. A tal fin se comienza con una introducción respecto a la constitucionalización del derecho privado y el cambio de paradigma que importa el enfoque de derechos humanos. A la postre se alude a la tutela judicial diferenciada y a la conceptualización y trascendencia jurídica de la vulnerabilidad para luego referirse a las consecuencias que se derivan de la pertenencia de dicha categoría, tomando en consideración - a tales efectos- los lineamientos esbozados sobre el particular por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Nota de contenido: Código de principios. -- Constitucionalización del derecho privado y cambio de paradigma. -- Sujetos vulnerables. -- Tutela Judicial Diferenciada. -- La tutela de los vulnerables. -- Lineamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. -- Reflexiones de cierre. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15041
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 875-898[artículo] La aplicación del derecho en supuestos de vulnerabilidad. [texto impreso] / Guillermina Leontina Sosa . - 2019 . - p. 875-898.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 875-898
Palabras clave: SUJETOS EN SITUACION DE VULNERABILIDAD, ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS, CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO PRIVADO, INTERPRETACION DEL DERECHO, TUTELA JUDICIAL DIFERENCIADA, CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Resumen: El presente artículo aborda las implicancias de la presencia de sujetos vulnerables para la lectura, interpretación y aplicación del derecho. A tal fin se comienza con una introducción respecto a la constitucionalización del derecho privado y el cambio de paradigma que importa el enfoque de derechos humanos. A la postre se alude a la tutela judicial diferenciada y a la conceptualización y trascendencia jurídica de la vulnerabilidad para luego referirse a las consecuencias que se derivan de la pertenencia de dicha categoría, tomando en consideración - a tales efectos- los lineamientos esbozados sobre el particular por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Nota de contenido: Código de principios. -- Constitucionalización del derecho privado y cambio de paradigma. -- Sujetos vulnerables. -- Tutela Judicial Diferenciada. -- La tutela de los vulnerables. -- Lineamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. -- Reflexiones de cierre. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15041 [artículo] Leontina Sosa, Guillermina (2019). La aplicación del derecho en supuestos de vulnerabilidad.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 875-898.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 875-898
Palabras clave: SUJETOS EN SITUACION DE VULNERABILIDAD, ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS, CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO PRIVADO, INTERPRETACION DEL DERECHO, TUTELA JUDICIAL DIFERENCIADA, CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Resumen: El presente artículo aborda las implicancias de la presencia de sujetos vulnerables para la lectura, interpretación y aplicación del derecho. A tal fin se comienza con una introducción respecto a la constitucionalización del derecho privado y el cambio de paradigma que importa el enfoque de derechos humanos. A la postre se alude a la tutela judicial diferenciada y a la conceptualización y trascendencia jurídica de la vulnerabilidad para luego referirse a las consecuencias que se derivan de la pertenencia de dicha categoría, tomando en consideración - a tales efectos- los lineamientos esbozados sobre el particular por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Nota de contenido: Código de principios. -- Constitucionalización del derecho privado y cambio de paradigma. -- Sujetos vulnerables. -- Tutela Judicial Diferenciada. -- La tutela de los vulnerables. -- Lineamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. -- Reflexiones de cierre. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15041 Fundamentos de la responsabilidad del Estado. / María Victoria Suárez Cal en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Fundamentos de la responsabilidad del Estado. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Victoria Suárez Cal Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 899-919 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, DAÑOS, EVOLUCION HISTORICA, ANTIJURIDICIDAD, REPARACION Resumen: La responsabilidad del Estado es un ámbito del Derecho de Daños que demuestra estar en constante evolución. A lo largo de la historia, se ha ido valorando de distinta manera la posibilidad de adjudicar al Estado como tal, la obligación resarcitoria que deriva de los daños que ha causado con sus actos, hechos u omisiones. Así se ha transcurrido desde la absoluta irresponsabilidad hasta la aplicación de factores de atribución objetivos que permiten ampliar el ámbito de tutela a la víctima. Mientras que, al mismo tiempo, se ha buscado encontrar un motivo, una razón jurídica, que sustente la obligación resarcitoria del Estado por los daños que haya causado, dándose distintas respuestas. El Derecho de daños tiene como centro la tutela de la víctima, y éste centro es también aplicable a este ámbito específico de responsabilidad, pudiendo dar nuevas respuestas a un mismo planteo, con la finalidad de lograr el justo resarcimiento del sujeto dañado. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica en el reconocimiento de la responsabilidad estatal. -- Fundamento de la Responsabilidad del Estado. -- Posiciones doctrinarias. -- Consideraciones críticas desde la óptica del Derecho de Daños. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15042
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 899-919[artículo] Fundamentos de la responsabilidad del Estado. [texto impreso] / María Victoria Suárez Cal . - 2019 . - p. 899-919.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 899-919
Palabras clave: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, DAÑOS, EVOLUCION HISTORICA, ANTIJURIDICIDAD, REPARACION Resumen: La responsabilidad del Estado es un ámbito del Derecho de Daños que demuestra estar en constante evolución. A lo largo de la historia, se ha ido valorando de distinta manera la posibilidad de adjudicar al Estado como tal, la obligación resarcitoria que deriva de los daños que ha causado con sus actos, hechos u omisiones. Así se ha transcurrido desde la absoluta irresponsabilidad hasta la aplicación de factores de atribución objetivos que permiten ampliar el ámbito de tutela a la víctima. Mientras que, al mismo tiempo, se ha buscado encontrar un motivo, una razón jurídica, que sustente la obligación resarcitoria del Estado por los daños que haya causado, dándose distintas respuestas. El Derecho de daños tiene como centro la tutela de la víctima, y éste centro es también aplicable a este ámbito específico de responsabilidad, pudiendo dar nuevas respuestas a un mismo planteo, con la finalidad de lograr el justo resarcimiento del sujeto dañado. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica en el reconocimiento de la responsabilidad estatal. -- Fundamento de la Responsabilidad del Estado. -- Posiciones doctrinarias. -- Consideraciones críticas desde la óptica del Derecho de Daños. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15042 [artículo] Suárez Cal, María Victoria (2019). Fundamentos de la responsabilidad del Estado.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 899-919.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 899-919
Palabras clave: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, DAÑOS, EVOLUCION HISTORICA, ANTIJURIDICIDAD, REPARACION Resumen: La responsabilidad del Estado es un ámbito del Derecho de Daños que demuestra estar en constante evolución. A lo largo de la historia, se ha ido valorando de distinta manera la posibilidad de adjudicar al Estado como tal, la obligación resarcitoria que deriva de los daños que ha causado con sus actos, hechos u omisiones. Así se ha transcurrido desde la absoluta irresponsabilidad hasta la aplicación de factores de atribución objetivos que permiten ampliar el ámbito de tutela a la víctima. Mientras que, al mismo tiempo, se ha buscado encontrar un motivo, una razón jurídica, que sustente la obligación resarcitoria del Estado por los daños que haya causado, dándose distintas respuestas. El Derecho de daños tiene como centro la tutela de la víctima, y éste centro es también aplicable a este ámbito específico de responsabilidad, pudiendo dar nuevas respuestas a un mismo planteo, con la finalidad de lograr el justo resarcimiento del sujeto dañado. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica en el reconocimiento de la responsabilidad estatal. -- Fundamento de la Responsabilidad del Estado. -- Posiciones doctrinarias. -- Consideraciones críticas desde la óptica del Derecho de Daños. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15042 Los niños y adolescentes como sujetos hipervulnerables en las relaciones de consumo. / Lucía Tonna Pruence en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Los niños y adolescentes como sujetos hipervulnerables en las relaciones de consumo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucía Tonna Pruence Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 921-933 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMIDOR, RELACION DE CONSUMO, CONSUMIDOR VULNERABLE, HIPERVULNERABILIDAD, SUBCONSUMIDOR, MENORES DE EDAD, PROTECCION ESPECIAL Resumen: En un sistema consumista como el actual, una de las partes que conforman la relación de consumo, el consumidor, se encuentra en situación de desventaja frente al proveedor. Esta desventaja se ve reflejada en el grado de vulnerabilidad del consumidor, que se acentúa en diversas ocasiones, debido a factores internos o externos que producen una vulnerabilidad especial o hipervulnerabilidad en determinados consumidores, como es el caso de los niños y adolescentes que se ven inmersos en la relación de consumo, careciendo de las condiciones necesarias para comprender su función dentro de la misma, debiendo ser objeto de especial tutela. Nota de contenido: Introducción. -- Situación del consumidor especialmente vulnerable. -- La hipervulnerabilidad de los niños y adolescentes. -- Necesidad de una protección especial. -- La obligación de informar. -- Inclusión de los consumidores hipervulnerables. -- Particularidades de la Publicidad dirigida a niños y adolescentes. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15043
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 921-933[artículo] Los niños y adolescentes como sujetos hipervulnerables en las relaciones de consumo. [texto impreso] / Lucía Tonna Pruence . - 2019 . - p. 921-933.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 921-933
Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMIDOR, RELACION DE CONSUMO, CONSUMIDOR VULNERABLE, HIPERVULNERABILIDAD, SUBCONSUMIDOR, MENORES DE EDAD, PROTECCION ESPECIAL Resumen: En un sistema consumista como el actual, una de las partes que conforman la relación de consumo, el consumidor, se encuentra en situación de desventaja frente al proveedor. Esta desventaja se ve reflejada en el grado de vulnerabilidad del consumidor, que se acentúa en diversas ocasiones, debido a factores internos o externos que producen una vulnerabilidad especial o hipervulnerabilidad en determinados consumidores, como es el caso de los niños y adolescentes que se ven inmersos en la relación de consumo, careciendo de las condiciones necesarias para comprender su función dentro de la misma, debiendo ser objeto de especial tutela. Nota de contenido: Introducción. -- Situación del consumidor especialmente vulnerable. -- La hipervulnerabilidad de los niños y adolescentes. -- Necesidad de una protección especial. -- La obligación de informar. -- Inclusión de los consumidores hipervulnerables. -- Particularidades de la Publicidad dirigida a niños y adolescentes. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15043 [artículo] Tonna Pruence, Lucía (2019). Los niños y adolescentes como sujetos hipervulnerables en las relaciones de consumo.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 921-933.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 921-933
Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMIDOR, RELACION DE CONSUMO, CONSUMIDOR VULNERABLE, HIPERVULNERABILIDAD, SUBCONSUMIDOR, MENORES DE EDAD, PROTECCION ESPECIAL Resumen: En un sistema consumista como el actual, una de las partes que conforman la relación de consumo, el consumidor, se encuentra en situación de desventaja frente al proveedor. Esta desventaja se ve reflejada en el grado de vulnerabilidad del consumidor, que se acentúa en diversas ocasiones, debido a factores internos o externos que producen una vulnerabilidad especial o hipervulnerabilidad en determinados consumidores, como es el caso de los niños y adolescentes que se ven inmersos en la relación de consumo, careciendo de las condiciones necesarias para comprender su función dentro de la misma, debiendo ser objeto de especial tutela. Nota de contenido: Introducción. -- Situación del consumidor especialmente vulnerable. -- La hipervulnerabilidad de los niños y adolescentes. -- Necesidad de una protección especial. -- La obligación de informar. -- Inclusión de los consumidores hipervulnerables. -- Particularidades de la Publicidad dirigida a niños y adolescentes. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15043 Il "danno da vacanza rovinata" nella giurisprudenza italiana e sovranazionale. / Angelo Viglianisi Ferraro en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Il "danno da vacanza rovinata" nella giurisprudenza italiana e sovranazionale. Tipo de documento: texto impreso Autores: Angelo Viglianisi Ferraro Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 935-958 Idioma : Italiano (ita) Palabras clave: DANNO, VACANZA ROVINATA, TURISMO, QUANTIFICAZIONE DEL PREGIUDIZIO Nota de contenido: Introduzione. -- La vacanza como "bene" di nuova generazione meritevole di tutela. -- I primi riconoscimenti del "danno da vancanza rovinata" nella giurisprudenza italiana. -- La sentenza della Corte de Giustizia Leitner e la definitiva ammissiones della figura de qua. -- La cristallizzaziones della fattispecie in esame nel Codice del turismo ed i problemi irrisolti. -- (Segue) La quantificazione del preguidizio in questione. -- Conclusioni. -- Le incertezze aplicative legate ad una categoria di danno non completamente (e/ o non correttamente) "recepita" dalla giurisprudenza in Italia. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15044
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 935-958[artículo] Il "danno da vacanza rovinata" nella giurisprudenza italiana e sovranazionale. [texto impreso] / Angelo Viglianisi Ferraro . - 2019 . - p. 935-958.
Idioma : Italiano (ita)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 935-958
Palabras clave: DANNO, VACANZA ROVINATA, TURISMO, QUANTIFICAZIONE DEL PREGIUDIZIO Nota de contenido: Introduzione. -- La vacanza como "bene" di nuova generazione meritevole di tutela. -- I primi riconoscimenti del "danno da vancanza rovinata" nella giurisprudenza italiana. -- La sentenza della Corte de Giustizia Leitner e la definitiva ammissiones della figura de qua. -- La cristallizzaziones della fattispecie in esame nel Codice del turismo ed i problemi irrisolti. -- (Segue) La quantificazione del preguidizio in questione. -- Conclusioni. -- Le incertezze aplicative legate ad una categoria di danno non completamente (e/ o non correttamente) "recepita" dalla giurisprudenza in Italia. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15044 [artículo] Viglianisi Ferraro, Angelo (2019). Il "danno da vacanza rovinata" nella giurisprudenza italiana e sovranazionale.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 935-958.
Idioma : Italiano (ita)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 935-958
Palabras clave: DANNO, VACANZA ROVINATA, TURISMO, QUANTIFICAZIONE DEL PREGIUDIZIO Nota de contenido: Introduzione. -- La vacanza como "bene" di nuova generazione meritevole di tutela. -- I primi riconoscimenti del "danno da vancanza rovinata" nella giurisprudenza italiana. -- La sentenza della Corte de Giustizia Leitner e la definitiva ammissiones della figura de qua. -- La cristallizzaziones della fattispecie in esame nel Codice del turismo ed i problemi irrisolti. -- (Segue) La quantificazione del preguidizio in questione. -- Conclusioni. -- Le incertezze aplicative legate ad una categoria di danno non completamente (e/ o non correttamente) "recepita" dalla giurisprudenza in Italia. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15044 Sexualidad y reproducción de niñas, niños y adolescentes en Cuba: por el camino de los derechos. / Yairis Arencibia en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Sexualidad y reproducción de niñas, niños y adolescentes en Cuba: por el camino de los derechos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Yairis Arencibia Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 961-1025 Idioma : Español (spa) Palabras clave: AUTONOMIA PROGRESIVA, SEXUALIDAD Y REPRODUCCION, DERECHOS, GENERO Resumen: Los derechos sexuales y reproductivos constituyen facetas del derecho a la integridad que garantizan a la persona la libre decisión sobre la manera de vivir el propio cuerpo en las esferas sexual y reproductiva. La cualidad del niño como sujeto de derecho coloca a su disposición en la actualidad no solo la titularidad de los derechos que le son inherentes a su personalidad, sino también la posibilidad de ejercerlos de manera autónoma, para lo cual es preciso delimitar los contornos dentro de los cuales la manifestación de voluntad del niño en el ámbito de su sexualidad y reproducción habrá de estimarse eficaz, responsable y segura; en un entorno de respeto por su capacidad progresiva, su derecho a ser escuchado, a que su opinión sea tenida en cuenta y su interés superior, en tanto valores de la Convención sobre los Derechos del Niño que deben informar la normativa cubana cuando se vean involucrados sus derechos, máxime en su esfera corporal. Nota de contenido: Raíces legales en el orden constitucional, civil y sanitario. -- Manifestaciones más frecuentes de los derechos sexuales y reproductivos de los niños cubanos. -- Dilemas ético- jurídico asociados al ejercicio per se del niño de sus derechos sexuales y reproductivos. -- La decisión o acto específico en el ámbito sexual y reproductivo. -- El acto médico concreto. -- La actuación en el ámbito jurídico personal y familiar. -- Ideas conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15049
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 961-1025[artículo] Sexualidad y reproducción de niñas, niños y adolescentes en Cuba: por el camino de los derechos. [texto impreso] / Yairis Arencibia . - 2019 . - p. 961-1025.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 961-1025
Palabras clave: AUTONOMIA PROGRESIVA, SEXUALIDAD Y REPRODUCCION, DERECHOS, GENERO Resumen: Los derechos sexuales y reproductivos constituyen facetas del derecho a la integridad que garantizan a la persona la libre decisión sobre la manera de vivir el propio cuerpo en las esferas sexual y reproductiva. La cualidad del niño como sujeto de derecho coloca a su disposición en la actualidad no solo la titularidad de los derechos que le son inherentes a su personalidad, sino también la posibilidad de ejercerlos de manera autónoma, para lo cual es preciso delimitar los contornos dentro de los cuales la manifestación de voluntad del niño en el ámbito de su sexualidad y reproducción habrá de estimarse eficaz, responsable y segura; en un entorno de respeto por su capacidad progresiva, su derecho a ser escuchado, a que su opinión sea tenida en cuenta y su interés superior, en tanto valores de la Convención sobre los Derechos del Niño que deben informar la normativa cubana cuando se vean involucrados sus derechos, máxime en su esfera corporal. Nota de contenido: Raíces legales en el orden constitucional, civil y sanitario. -- Manifestaciones más frecuentes de los derechos sexuales y reproductivos de los niños cubanos. -- Dilemas ético- jurídico asociados al ejercicio per se del niño de sus derechos sexuales y reproductivos. -- La decisión o acto específico en el ámbito sexual y reproductivo. -- El acto médico concreto. -- La actuación en el ámbito jurídico personal y familiar. -- Ideas conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15049 [artículo] Arencibia, Yairis (2019). Sexualidad y reproducción de niñas, niños y adolescentes en Cuba: por el camino de los derechos.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 961-1025.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 961-1025
Palabras clave: AUTONOMIA PROGRESIVA, SEXUALIDAD Y REPRODUCCION, DERECHOS, GENERO Resumen: Los derechos sexuales y reproductivos constituyen facetas del derecho a la integridad que garantizan a la persona la libre decisión sobre la manera de vivir el propio cuerpo en las esferas sexual y reproductiva. La cualidad del niño como sujeto de derecho coloca a su disposición en la actualidad no solo la titularidad de los derechos que le son inherentes a su personalidad, sino también la posibilidad de ejercerlos de manera autónoma, para lo cual es preciso delimitar los contornos dentro de los cuales la manifestación de voluntad del niño en el ámbito de su sexualidad y reproducción habrá de estimarse eficaz, responsable y segura; en un entorno de respeto por su capacidad progresiva, su derecho a ser escuchado, a que su opinión sea tenida en cuenta y su interés superior, en tanto valores de la Convención sobre los Derechos del Niño que deben informar la normativa cubana cuando se vean involucrados sus derechos, máxime en su esfera corporal. Nota de contenido: Raíces legales en el orden constitucional, civil y sanitario. -- Manifestaciones más frecuentes de los derechos sexuales y reproductivos de los niños cubanos. -- Dilemas ético- jurídico asociados al ejercicio per se del niño de sus derechos sexuales y reproductivos. -- La decisión o acto específico en el ámbito sexual y reproductivo. -- El acto médico concreto. -- La actuación en el ámbito jurídico personal y familiar. -- Ideas conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15049 Protección jurídica de adultos. / Domingo Bello Janeiro en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Protección jurídica de adultos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Domingo Bello Janeiro Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 1027-1057 Idioma : Español (spa) Palabras clave: AUTONOMIA PERSONAL, DEPENDENCIA, INCAPACITACION, TUTELA DE ADULTOS Resumen: La institución de la autotutela o tutela de adultos tiene los efectos altamente positivos de la atribución de facultar expresamente a una persona para que pueda tomar decisiones sobre su futura asistencia personal y que así pueda buenamente ordenar el mejor modo de administración de su patrimonio, en el momento en que aún tiene determinada autonomía personal de modo progresivo con anterioridad al momento en que el resto de la familia piense en la posibilidad de su incapacitación. Se trata de buscar las fórmulas jurídicas más adecuadas para posibilitar el tránsito progresivo de la autonomía personal plena plena a la dependencia de terceros y conseguir que el propio afectado, que es el principal afectado, pueda percibir que gestiona desde el comienzo, a su entera voluntad, el desarrollo de este proceso, lo que contribuye a su mejoría personal, evitando más angustias de las necesarias y tiene un efecto terapéutico. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Antecedentes legislativos en España de la autotutela y la incapacitación voluntaria. -- Ley 41/2003, de 18 de noviembre; de Protección patrimonial de las personas con discapacidad y de modificación del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil: Constitución y administración del patrimonio. -- Beneficios fiscales para los aportantes. -- Beneficios fiscales para el discapacitado. -- Otras medidas de protección patrimonial. -- Concepto de autotutela. -- La Autotutela en la Ley española 41/2003, de 18 de noviembre sobre Protección patrimonial de las personas con discapacidad y de modificación del Código Civil , de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria con esta finalidad. -- La Autotutela en la normativa aragonesa. -- La Autotutela en la Ley de Derecho Civil de Galicia y su recurso ante el Tribunal Constitucional. -- La Autotutela en Cataluña. -- Consideraciones conclusivas. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15050
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1027-1057[artículo] Protección jurídica de adultos. [texto impreso] / Domingo Bello Janeiro . - 2019 . - p. 1027-1057.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1027-1057
Palabras clave: AUTONOMIA PERSONAL, DEPENDENCIA, INCAPACITACION, TUTELA DE ADULTOS Resumen: La institución de la autotutela o tutela de adultos tiene los efectos altamente positivos de la atribución de facultar expresamente a una persona para que pueda tomar decisiones sobre su futura asistencia personal y que así pueda buenamente ordenar el mejor modo de administración de su patrimonio, en el momento en que aún tiene determinada autonomía personal de modo progresivo con anterioridad al momento en que el resto de la familia piense en la posibilidad de su incapacitación. Se trata de buscar las fórmulas jurídicas más adecuadas para posibilitar el tránsito progresivo de la autonomía personal plena plena a la dependencia de terceros y conseguir que el propio afectado, que es el principal afectado, pueda percibir que gestiona desde el comienzo, a su entera voluntad, el desarrollo de este proceso, lo que contribuye a su mejoría personal, evitando más angustias de las necesarias y tiene un efecto terapéutico. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Antecedentes legislativos en España de la autotutela y la incapacitación voluntaria. -- Ley 41/2003, de 18 de noviembre; de Protección patrimonial de las personas con discapacidad y de modificación del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil: Constitución y administración del patrimonio. -- Beneficios fiscales para los aportantes. -- Beneficios fiscales para el discapacitado. -- Otras medidas de protección patrimonial. -- Concepto de autotutela. -- La Autotutela en la Ley española 41/2003, de 18 de noviembre sobre Protección patrimonial de las personas con discapacidad y de modificación del Código Civil , de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria con esta finalidad. -- La Autotutela en la normativa aragonesa. -- La Autotutela en la Ley de Derecho Civil de Galicia y su recurso ante el Tribunal Constitucional. -- La Autotutela en Cataluña. -- Consideraciones conclusivas. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15050 [artículo] Bello Janeiro, Domingo (2019). Protección jurídica de adultos.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 1027-1057.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1027-1057
Palabras clave: AUTONOMIA PERSONAL, DEPENDENCIA, INCAPACITACION, TUTELA DE ADULTOS Resumen: La institución de la autotutela o tutela de adultos tiene los efectos altamente positivos de la atribución de facultar expresamente a una persona para que pueda tomar decisiones sobre su futura asistencia personal y que así pueda buenamente ordenar el mejor modo de administración de su patrimonio, en el momento en que aún tiene determinada autonomía personal de modo progresivo con anterioridad al momento en que el resto de la familia piense en la posibilidad de su incapacitación. Se trata de buscar las fórmulas jurídicas más adecuadas para posibilitar el tránsito progresivo de la autonomía personal plena plena a la dependencia de terceros y conseguir que el propio afectado, que es el principal afectado, pueda percibir que gestiona desde el comienzo, a su entera voluntad, el desarrollo de este proceso, lo que contribuye a su mejoría personal, evitando más angustias de las necesarias y tiene un efecto terapéutico. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Antecedentes legislativos en España de la autotutela y la incapacitación voluntaria. -- Ley 41/2003, de 18 de noviembre; de Protección patrimonial de las personas con discapacidad y de modificación del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil: Constitución y administración del patrimonio. -- Beneficios fiscales para los aportantes. -- Beneficios fiscales para el discapacitado. -- Otras medidas de protección patrimonial. -- Concepto de autotutela. -- La Autotutela en la Ley española 41/2003, de 18 de noviembre sobre Protección patrimonial de las personas con discapacidad y de modificación del Código Civil , de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria con esta finalidad. -- La Autotutela en la normativa aragonesa. -- La Autotutela en la Ley de Derecho Civil de Galicia y su recurso ante el Tribunal Constitucional. -- La Autotutela en Cataluña. -- Consideraciones conclusivas. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15050 Transmisibilidad del acervo digital de quien fallece: efectos de los derechos de la personalidad proyectados post mortem. / Pablo Malheiros da Cunha Frota en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Transmisibilidad del acervo digital de quien fallece: efectos de los derechos de la personalidad proyectados post mortem. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Malheiros da Cunha Frota ; Joao Ricardo Brandao Aguirre ; Maurício Muriack de Fernandes e Peixoto Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 1059-1103 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACERVO DIGITAL, TRANSMISION CONDICIONAL, DERECHOS DE LA PERSONALIDAD, EFECTOS POST MORTEM Resumen: El tema relacionado con la transmisión del acervo digital resultante de la muerte de su titular. Este artículo objetivo analiza críticamente los fundamentos de las dos corrientes sobre el asunto y presentar una respuesta acorde con el orden constitucional e infraconstitucional brasileño. La primera hipótesis es que el Código Civil, arts. 1788 e 1797, con los cambios propuestos en los referidos Proyectos de Ley, dispone que todos los bienes del fallecido sean sean transmitidos a los herederos, inclusive la integralidad del acervo digital. La segunda hipótesis admite la transmisión de los bienes del fallecido a los herederos. Sin embargo, los bienes digitales, y no digitales de quien falleció son proyección de su privacidad y para ser transmitidos dependen de declaración de voluntad por instrumento público o particular, o de la comprobación de comportamiento concluyente, ambos en vida, de su titular. Para que se responda al problema presentado, se alcance una comprensión del sentido y de las características de la denominada herencia digital y se posibilite el diálogo reflexionando sobre las condiciones de posibilidad de una respuesta intersubjetiva válida. Nota de contenido: Introducción. -- Fundamentos jurídicos favorables y desfavorables a los proyectos de ley nº 4099- B y 4847/2012, que pretenden modificar los arts. 1788 y 1797 del Código Civil. -- Acervo digital del fallecido y su posible transmisibilidad a los herederos. -- Dignidad de la persona humana, derechos de la personalidad y privacidad. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15051
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1059-1103[artículo] Transmisibilidad del acervo digital de quien fallece: efectos de los derechos de la personalidad proyectados post mortem. [texto impreso] / Pablo Malheiros da Cunha Frota ; Joao Ricardo Brandao Aguirre ; Maurício Muriack de Fernandes e Peixoto . - 2019 . - p. 1059-1103.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1059-1103
Palabras clave: ACERVO DIGITAL, TRANSMISION CONDICIONAL, DERECHOS DE LA PERSONALIDAD, EFECTOS POST MORTEM Resumen: El tema relacionado con la transmisión del acervo digital resultante de la muerte de su titular. Este artículo objetivo analiza críticamente los fundamentos de las dos corrientes sobre el asunto y presentar una respuesta acorde con el orden constitucional e infraconstitucional brasileño. La primera hipótesis es que el Código Civil, arts. 1788 e 1797, con los cambios propuestos en los referidos Proyectos de Ley, dispone que todos los bienes del fallecido sean sean transmitidos a los herederos, inclusive la integralidad del acervo digital. La segunda hipótesis admite la transmisión de los bienes del fallecido a los herederos. Sin embargo, los bienes digitales, y no digitales de quien falleció son proyección de su privacidad y para ser transmitidos dependen de declaración de voluntad por instrumento público o particular, o de la comprobación de comportamiento concluyente, ambos en vida, de su titular. Para que se responda al problema presentado, se alcance una comprensión del sentido y de las características de la denominada herencia digital y se posibilite el diálogo reflexionando sobre las condiciones de posibilidad de una respuesta intersubjetiva válida. Nota de contenido: Introducción. -- Fundamentos jurídicos favorables y desfavorables a los proyectos de ley nº 4099- B y 4847/2012, que pretenden modificar los arts. 1788 y 1797 del Código Civil. -- Acervo digital del fallecido y su posible transmisibilidad a los herederos. -- Dignidad de la persona humana, derechos de la personalidad y privacidad. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15051 [artículo] Malheiros da Cunha Frota, Pablo (2019). Transmisibilidad del acervo digital de quien fallece: efectos de los derechos de la personalidad proyectados post mortem.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 1059-1103.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1059-1103
Palabras clave: ACERVO DIGITAL, TRANSMISION CONDICIONAL, DERECHOS DE LA PERSONALIDAD, EFECTOS POST MORTEM Resumen: El tema relacionado con la transmisión del acervo digital resultante de la muerte de su titular. Este artículo objetivo analiza críticamente los fundamentos de las dos corrientes sobre el asunto y presentar una respuesta acorde con el orden constitucional e infraconstitucional brasileño. La primera hipótesis es que el Código Civil, arts. 1788 e 1797, con los cambios propuestos en los referidos Proyectos de Ley, dispone que todos los bienes del fallecido sean sean transmitidos a los herederos, inclusive la integralidad del acervo digital. La segunda hipótesis admite la transmisión de los bienes del fallecido a los herederos. Sin embargo, los bienes digitales, y no digitales de quien falleció son proyección de su privacidad y para ser transmitidos dependen de declaración de voluntad por instrumento público o particular, o de la comprobación de comportamiento concluyente, ambos en vida, de su titular. Para que se responda al problema presentado, se alcance una comprensión del sentido y de las características de la denominada herencia digital y se posibilite el diálogo reflexionando sobre las condiciones de posibilidad de una respuesta intersubjetiva válida. Nota de contenido: Introducción. -- Fundamentos jurídicos favorables y desfavorables a los proyectos de ley nº 4099- B y 4847/2012, que pretenden modificar los arts. 1788 y 1797 del Código Civil. -- Acervo digital del fallecido y su posible transmisibilidad a los herederos. -- Dignidad de la persona humana, derechos de la personalidad y privacidad. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15051 El principio de protección de las relaciones familiares socioafectivas en la familia ensamblada cubana. / Iris María Méndez Trujillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : El principio de protección de las relaciones familiares socioafectivas en la familia ensamblada cubana. Tipo de documento: texto impreso Autores: Iris María Méndez Trujillo Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 1105-1121 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PRINCIPIO DE SOCIOAFECTIVIDAD, PADRE MADRE AFIN, ROLES PARENTALES, SENO FAMILIAR ENSAMBLADO Resumen: La presente investigación evidencia la importancia del principio de socioafectividad para el desarrollo de los roles parentales en el seno familiar ensamblado en tanto eje central de las relaciones convivenciales que se originan en este. En tal sentido es dable apuntar que el afecto, como elemento esencial de cualquier modalidad familiar, deja a un lado el aspecto material, o sea, la arista patrimonial, para orientarse en cuanto a los lazos de cariño, espiritualidad y comprensión que deben primar en el seno de la familia, siempre que sean fuertes y traigan consigo los vínculos por el sentimiento que se profesan. Los sólidos lazos afectivos que surgen en el seno familiar ensamblado facilitan la concesión de determinados vínculos jurídicos tales como la guarda y cuidado del menor, la obligación alimenticia y el régimen de comunicación entre el padre/madre y el hijo afín, este último al extinguirse el ensamble, decisiones todas que responden al principio del interés superior del niño, niña y adolescente. Nota de contenido: Prefacio. -- El desempeño de los roles familiares en virtud del principio de socioafectividad familiar. -- El afecto como requisito trascendente entre los miembros de la familia ensamblada. -- Apuntes Conclusivos. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15052
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1105-1121[artículo] El principio de protección de las relaciones familiares socioafectivas en la familia ensamblada cubana. [texto impreso] / Iris María Méndez Trujillo . - 2019 . - p. 1105-1121.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1105-1121
Palabras clave: PRINCIPIO DE SOCIOAFECTIVIDAD, PADRE MADRE AFIN, ROLES PARENTALES, SENO FAMILIAR ENSAMBLADO Resumen: La presente investigación evidencia la importancia del principio de socioafectividad para el desarrollo de los roles parentales en el seno familiar ensamblado en tanto eje central de las relaciones convivenciales que se originan en este. En tal sentido es dable apuntar que el afecto, como elemento esencial de cualquier modalidad familiar, deja a un lado el aspecto material, o sea, la arista patrimonial, para orientarse en cuanto a los lazos de cariño, espiritualidad y comprensión que deben primar en el seno de la familia, siempre que sean fuertes y traigan consigo los vínculos por el sentimiento que se profesan. Los sólidos lazos afectivos que surgen en el seno familiar ensamblado facilitan la concesión de determinados vínculos jurídicos tales como la guarda y cuidado del menor, la obligación alimenticia y el régimen de comunicación entre el padre/madre y el hijo afín, este último al extinguirse el ensamble, decisiones todas que responden al principio del interés superior del niño, niña y adolescente. Nota de contenido: Prefacio. -- El desempeño de los roles familiares en virtud del principio de socioafectividad familiar. -- El afecto como requisito trascendente entre los miembros de la familia ensamblada. -- Apuntes Conclusivos. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15052 [artículo] Méndez Trujillo, Iris María (2019). El principio de protección de las relaciones familiares socioafectivas en la familia ensamblada cubana.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 1105-1121.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1105-1121
Palabras clave: PRINCIPIO DE SOCIOAFECTIVIDAD, PADRE MADRE AFIN, ROLES PARENTALES, SENO FAMILIAR ENSAMBLADO Resumen: La presente investigación evidencia la importancia del principio de socioafectividad para el desarrollo de los roles parentales en el seno familiar ensamblado en tanto eje central de las relaciones convivenciales que se originan en este. En tal sentido es dable apuntar que el afecto, como elemento esencial de cualquier modalidad familiar, deja a un lado el aspecto material, o sea, la arista patrimonial, para orientarse en cuanto a los lazos de cariño, espiritualidad y comprensión que deben primar en el seno de la familia, siempre que sean fuertes y traigan consigo los vínculos por el sentimiento que se profesan. Los sólidos lazos afectivos que surgen en el seno familiar ensamblado facilitan la concesión de determinados vínculos jurídicos tales como la guarda y cuidado del menor, la obligación alimenticia y el régimen de comunicación entre el padre/madre y el hijo afín, este último al extinguirse el ensamble, decisiones todas que responden al principio del interés superior del niño, niña y adolescente. Nota de contenido: Prefacio. -- El desempeño de los roles familiares en virtud del principio de socioafectividad familiar. -- El afecto como requisito trascendente entre los miembros de la familia ensamblada. -- Apuntes Conclusivos. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15052 El derecho de sucesiones desde el caleidoscopio constitucional: la experiencia jurisprudencial iberoamericana. / Leonardo B. Pérez Gallardo en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : El derecho de sucesiones desde el caleidoscopio constitucional: la experiencia jurisprudencial iberoamericana. Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 1123-1182 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO SUCESORIO, UNIONES DE HECHO, TESTAMENTO, DERECHO DE PROPIEDAD, INDIGNIDAD Resumen: En el presente trabajo se presenta una interpretación enfocada en normas constitucionales mediante la cual puede revitalizarse el Derecho de las sucesiones y acercar las normas del Derecho Privado a los cánones del Derecho público. De esta manera, pueden vislumbrarse nuevos perfiles del fenómeno sucesorio e interpretar en armónica coherencia sus normas desde el prisma de los principios, valores y derechos fundamentales de la persona. Se presenta así un proceso paulatino de repersonalización del Derecho sucesorio con especial preeminencia del libre desarrollo de la personalidad, la dignidad y la realización del proyecto vital de las personas. Nota de contenido: A propósito del caleidoscopio. -- El derecho a suceder por causa de muerte del supérstite de una unión de hecho: miradas con enfoque constitucional. -- Libertad, autonomía de la voluntad del testador vs el libre desarrollo de la personalidad del atributario ( heredero o legatario): las condiciones impuestas al heredero o legatario vinculadas con la libertad de contraer matrimonio y la de abrazar un estado o profesión cualquiera. -- Libertad de testar vs. ejercicio del derecho de propiedad y autonomía universitaria. -- El caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). -- La diferencia de sexo como motivo irracional para la concesión de derechos sucesorios. -- El derecho a la sucesión de la nuera viuda en el abrogado Código Civil argentino. -- Violencia familiar, derechos humanos de las mujeres y legitimación para interesar la "indignidad" sucesoria. -- A modo de cierre. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15053
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1123-1182[artículo] El derecho de sucesiones desde el caleidoscopio constitucional: la experiencia jurisprudencial iberoamericana. [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo . - 2019 . - p. 1123-1182.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1123-1182
Palabras clave: DERECHO SUCESORIO, UNIONES DE HECHO, TESTAMENTO, DERECHO DE PROPIEDAD, INDIGNIDAD Resumen: En el presente trabajo se presenta una interpretación enfocada en normas constitucionales mediante la cual puede revitalizarse el Derecho de las sucesiones y acercar las normas del Derecho Privado a los cánones del Derecho público. De esta manera, pueden vislumbrarse nuevos perfiles del fenómeno sucesorio e interpretar en armónica coherencia sus normas desde el prisma de los principios, valores y derechos fundamentales de la persona. Se presenta así un proceso paulatino de repersonalización del Derecho sucesorio con especial preeminencia del libre desarrollo de la personalidad, la dignidad y la realización del proyecto vital de las personas. Nota de contenido: A propósito del caleidoscopio. -- El derecho a suceder por causa de muerte del supérstite de una unión de hecho: miradas con enfoque constitucional. -- Libertad, autonomía de la voluntad del testador vs el libre desarrollo de la personalidad del atributario ( heredero o legatario): las condiciones impuestas al heredero o legatario vinculadas con la libertad de contraer matrimonio y la de abrazar un estado o profesión cualquiera. -- Libertad de testar vs. ejercicio del derecho de propiedad y autonomía universitaria. -- El caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). -- La diferencia de sexo como motivo irracional para la concesión de derechos sucesorios. -- El derecho a la sucesión de la nuera viuda en el abrogado Código Civil argentino. -- Violencia familiar, derechos humanos de las mujeres y legitimación para interesar la "indignidad" sucesoria. -- A modo de cierre. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15053 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2019). El derecho de sucesiones desde el caleidoscopio constitucional: la experiencia jurisprudencial iberoamericana.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 1123-1182.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1123-1182
Palabras clave: DERECHO SUCESORIO, UNIONES DE HECHO, TESTAMENTO, DERECHO DE PROPIEDAD, INDIGNIDAD Resumen: En el presente trabajo se presenta una interpretación enfocada en normas constitucionales mediante la cual puede revitalizarse el Derecho de las sucesiones y acercar las normas del Derecho Privado a los cánones del Derecho público. De esta manera, pueden vislumbrarse nuevos perfiles del fenómeno sucesorio e interpretar en armónica coherencia sus normas desde el prisma de los principios, valores y derechos fundamentales de la persona. Se presenta así un proceso paulatino de repersonalización del Derecho sucesorio con especial preeminencia del libre desarrollo de la personalidad, la dignidad y la realización del proyecto vital de las personas. Nota de contenido: A propósito del caleidoscopio. -- El derecho a suceder por causa de muerte del supérstite de una unión de hecho: miradas con enfoque constitucional. -- Libertad, autonomía de la voluntad del testador vs el libre desarrollo de la personalidad del atributario ( heredero o legatario): las condiciones impuestas al heredero o legatario vinculadas con la libertad de contraer matrimonio y la de abrazar un estado o profesión cualquiera. -- Libertad de testar vs. ejercicio del derecho de propiedad y autonomía universitaria. -- El caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). -- La diferencia de sexo como motivo irracional para la concesión de derechos sucesorios. -- El derecho a la sucesión de la nuera viuda en el abrogado Código Civil argentino. -- Violencia familiar, derechos humanos de las mujeres y legitimación para interesar la "indignidad" sucesoria. -- A modo de cierre. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15053 Conflictos filiatorios. / Mabel Rivero de Arhancet en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Conflictos filiatorios. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 1183-1189 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FILIACION, MATRIMONIAL, EXTRAMATRIMONIAL, CONFLICTOS Resumen: El derecho filiatorio ha experimentado diversas modificaciones durante los últimos años, especialmente en lo que refiere a sus fuentes, emplazamiento y desplazamiento filiatorio. Más allá de estos cambios, la filiación continúa legislándose sobre la base del matrimonio, ya que se clasifica en matrimonial o legítima y extramatrimonial o natural. En este artículo trataremos algunas situaciones que pueden dar lugar a conflictos filiatorios. Nota de contenido: La filiación y el conflicto filiatorio. -- El conflicto filiatorio. -- Algunos conflictos filiatorios en el sistema jurídico uruguayo. -- En la filiación matrimonial o legítima. -- En la Filiación extramatrimonial o natural. -- Entre filiación matrimonial y extramatrimonial. -- En conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15056
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1183-1189[artículo] Conflictos filiatorios. [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet . - 2019 . - p. 1183-1189.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1183-1189
Palabras clave: FILIACION, MATRIMONIAL, EXTRAMATRIMONIAL, CONFLICTOS Resumen: El derecho filiatorio ha experimentado diversas modificaciones durante los últimos años, especialmente en lo que refiere a sus fuentes, emplazamiento y desplazamiento filiatorio. Más allá de estos cambios, la filiación continúa legislándose sobre la base del matrimonio, ya que se clasifica en matrimonial o legítima y extramatrimonial o natural. En este artículo trataremos algunas situaciones que pueden dar lugar a conflictos filiatorios. Nota de contenido: La filiación y el conflicto filiatorio. -- El conflicto filiatorio. -- Algunos conflictos filiatorios en el sistema jurídico uruguayo. -- En la filiación matrimonial o legítima. -- En la Filiación extramatrimonial o natural. -- Entre filiación matrimonial y extramatrimonial. -- En conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15056 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2019). Conflictos filiatorios.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 1183-1189.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1183-1189
Palabras clave: FILIACION, MATRIMONIAL, EXTRAMATRIMONIAL, CONFLICTOS Resumen: El derecho filiatorio ha experimentado diversas modificaciones durante los últimos años, especialmente en lo que refiere a sus fuentes, emplazamiento y desplazamiento filiatorio. Más allá de estos cambios, la filiación continúa legislándose sobre la base del matrimonio, ya que se clasifica en matrimonial o legítima y extramatrimonial o natural. En este artículo trataremos algunas situaciones que pueden dar lugar a conflictos filiatorios. Nota de contenido: La filiación y el conflicto filiatorio. -- El conflicto filiatorio. -- Algunos conflictos filiatorios en el sistema jurídico uruguayo. -- En la filiación matrimonial o legítima. -- En la Filiación extramatrimonial o natural. -- Entre filiación matrimonial y extramatrimonial. -- En conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15056 El derecho a la igualdad en las herencias sin distinción de tipos de parentesco. Desigual tratamiento del parentesco en el CC español. / María Eugenia Serrano Chamorro en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : El derecho a la igualdad en las herencias sin distinción de tipos de parentesco. Desigual tratamiento del parentesco en el CC español. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Eugenia Serrano Chamorro Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 1191-1209 Nota general: Nota introductoria. -- Artículos del CC sobre preferencia del parentesco. -- Tipos de parentesco. -- Tratamiento de la afinidad en el CC. -- Relación de parentesco por matrimonio. -- La afinidad en otras disciplinas jurídicas. -- Tratamiento Fiscal. -- Convivencia familiar con el causante. -- Otras discriminaciones por parentesco: protección de la familia. -- Bibliografía. Idioma : Español (spa) Palabras clave: AFINIDAD, COLATERALES, DERECHOS, HERENCIA, IGUALDAD, PARENTESCO Resumen: Se plantea y reflexiona acerca de la importancia del parentesco en nuestro ordenamiento jurídico, en especial con relación al parentesco en la sucesión intestada. Nuestro Código Civil se refiere a los parientes colaterales hasta el cuarto grado para el llamamiento intestado, se parte de un parentesco por consanguinidad, pero al no distinguir expresamente y dada nuestra tendencia a equiparar muchas situaciones similares, considero que habría que replantearse el sistema tradicional desde la aprobación de la Constitución Española. ¿Sólo pueden heredar los parientes colaterales consanguíneos? ¿Los parientes afines no son herederos en la sucesión intestada? Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15057
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1191-1209[artículo] El derecho a la igualdad en las herencias sin distinción de tipos de parentesco. Desigual tratamiento del parentesco en el CC español. [texto impreso] / María Eugenia Serrano Chamorro . - 2019 . - p. 1191-1209.
Nota introductoria. -- Artículos del CC sobre preferencia del parentesco. -- Tipos de parentesco. -- Tratamiento de la afinidad en el CC. -- Relación de parentesco por matrimonio. -- La afinidad en otras disciplinas jurídicas. -- Tratamiento Fiscal. -- Convivencia familiar con el causante. -- Otras discriminaciones por parentesco: protección de la familia. -- Bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1191-1209
Palabras clave: AFINIDAD, COLATERALES, DERECHOS, HERENCIA, IGUALDAD, PARENTESCO Resumen: Se plantea y reflexiona acerca de la importancia del parentesco en nuestro ordenamiento jurídico, en especial con relación al parentesco en la sucesión intestada. Nuestro Código Civil se refiere a los parientes colaterales hasta el cuarto grado para el llamamiento intestado, se parte de un parentesco por consanguinidad, pero al no distinguir expresamente y dada nuestra tendencia a equiparar muchas situaciones similares, considero que habría que replantearse el sistema tradicional desde la aprobación de la Constitución Española. ¿Sólo pueden heredar los parientes colaterales consanguíneos? ¿Los parientes afines no son herederos en la sucesión intestada? Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15057 [artículo] Serrano Chamorro, María Eugenia (2019). El derecho a la igualdad en las herencias sin distinción de tipos de parentesco. Desigual tratamiento del parentesco en el CC español.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 1191-1209.
Nota introductoria. -- Artículos del CC sobre preferencia del parentesco. -- Tipos de parentesco. -- Tratamiento de la afinidad en el CC. -- Relación de parentesco por matrimonio. -- La afinidad en otras disciplinas jurídicas. -- Tratamiento Fiscal. -- Convivencia familiar con el causante. -- Otras discriminaciones por parentesco: protección de la familia. -- Bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1191-1209
Palabras clave: AFINIDAD, COLATERALES, DERECHOS, HERENCIA, IGUALDAD, PARENTESCO Resumen: Se plantea y reflexiona acerca de la importancia del parentesco en nuestro ordenamiento jurídico, en especial con relación al parentesco en la sucesión intestada. Nuestro Código Civil se refiere a los parientes colaterales hasta el cuarto grado para el llamamiento intestado, se parte de un parentesco por consanguinidad, pero al no distinguir expresamente y dada nuestra tendencia a equiparar muchas situaciones similares, considero que habría que replantearse el sistema tradicional desde la aprobación de la Constitución Española. ¿Sólo pueden heredar los parientes colaterales consanguíneos? ¿Los parientes afines no son herederos en la sucesión intestada? Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15057 Límites de la unión de hecho homoafectiva. Nuevas perspectivas frente a una reforma constitucional en Cuba. / Lisandra Suárez Fernández en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Límites de la unión de hecho homoafectiva. Nuevas perspectivas frente a una reforma constitucional en Cuba. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lisandra Suárez Fernández Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 1211-1234 Idioma : Español (spa) Palabras clave: UNIONES DE HECHO HOMOAFECTIVAS, FAMILIA, CONSTITUCION Resumen: Las parejas homoafectivas no ostentan, conforme la actual regulación del código de Familia cubano, ningún mecanismo de protección a sus derechos como familia, dado que sus postulados vigentes se inclinan a un único modelo de familia matrimonial y heterosexual. La proclamación de un nuevo texto constitucional en Cuba ofrece un cambio de perspectiva a los legisladores y operadores del Derecho, especialmente en relación a la unión de hecho entre personas del mismo sexo, caracterizada por un modo no tradicional de expresión de la orientación sexual. Este criterio responde a la superioridad del nuevo texto constitucional, donde se instauran criterios normativos que reconocen y tutelan a la unión de hecho homoafectiva como modalidad familiar, desde argumentos individuales y familiares, con lo cual, se apertura el camino a su efectiva protección. Nota de contenido: Introducción. -- ¿Unión de hecho en la norma sustantiva familiar cubana? -- Contradicciones en debate. -- La orientación sexual como limitación a la pareja homoafectiva. -- Evolución constitucional. Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15058
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1211-1234[artículo] Límites de la unión de hecho homoafectiva. Nuevas perspectivas frente a una reforma constitucional en Cuba. [texto impreso] / Lisandra Suárez Fernández . - 2019 . - p. 1211-1234.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1211-1234
Palabras clave: UNIONES DE HECHO HOMOAFECTIVAS, FAMILIA, CONSTITUCION Resumen: Las parejas homoafectivas no ostentan, conforme la actual regulación del código de Familia cubano, ningún mecanismo de protección a sus derechos como familia, dado que sus postulados vigentes se inclinan a un único modelo de familia matrimonial y heterosexual. La proclamación de un nuevo texto constitucional en Cuba ofrece un cambio de perspectiva a los legisladores y operadores del Derecho, especialmente en relación a la unión de hecho entre personas del mismo sexo, caracterizada por un modo no tradicional de expresión de la orientación sexual. Este criterio responde a la superioridad del nuevo texto constitucional, donde se instauran criterios normativos que reconocen y tutelan a la unión de hecho homoafectiva como modalidad familiar, desde argumentos individuales y familiares, con lo cual, se apertura el camino a su efectiva protección. Nota de contenido: Introducción. -- ¿Unión de hecho en la norma sustantiva familiar cubana? -- Contradicciones en debate. -- La orientación sexual como limitación a la pareja homoafectiva. -- Evolución constitucional. Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15058 [artículo] Suárez Fernández, Lisandra (2019). Límites de la unión de hecho homoafectiva. Nuevas perspectivas frente a una reforma constitucional en Cuba.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 1211-1234.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1211-1234
Palabras clave: UNIONES DE HECHO HOMOAFECTIVAS, FAMILIA, CONSTITUCION Resumen: Las parejas homoafectivas no ostentan, conforme la actual regulación del código de Familia cubano, ningún mecanismo de protección a sus derechos como familia, dado que sus postulados vigentes se inclinan a un único modelo de familia matrimonial y heterosexual. La proclamación de un nuevo texto constitucional en Cuba ofrece un cambio de perspectiva a los legisladores y operadores del Derecho, especialmente en relación a la unión de hecho entre personas del mismo sexo, caracterizada por un modo no tradicional de expresión de la orientación sexual. Este criterio responde a la superioridad del nuevo texto constitucional, donde se instauran criterios normativos que reconocen y tutelan a la unión de hecho homoafectiva como modalidad familiar, desde argumentos individuales y familiares, con lo cual, se apertura el camino a su efectiva protección. Nota de contenido: Introducción. -- ¿Unión de hecho en la norma sustantiva familiar cubana? -- Contradicciones en debate. -- La orientación sexual como limitación a la pareja homoafectiva. -- Evolución constitucional. Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15058