Inicio
Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) . v.46, n. 268Fecha de aparición: 01/01/2019 |
[número]
es un número de Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[número]
es un número de Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Incluye "Resoluciones aprobadas en el marco de las XXX Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario" pág. 153; "Carta de derechos del contribuyente del ILADT" pág. 169. Idioma : Español (spa)
[número] es un número de Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Incluye "Resoluciones aprobadas en el marco de las XXX Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario" pág. 153; "Carta de derechos del contribuyente del ILADT" pág. 169. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18630 | 050 INS | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Artículos
Normas anti- elusivas generales y específicas incluidas en la normativa doméstica uruguaya y en los convenios para evitar la doble imposición que Uruguay ha suscripto / Ignacio Pérez Bessio en Revista Tributaria, v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019)
[artículo]
Título : Normas anti- elusivas generales y específicas incluidas en la normativa doméstica uruguaya y en los convenios para evitar la doble imposición que Uruguay ha suscripto Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio Pérez Bessio ; Agustina Galeazzi Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 11-46 Idioma : Español (spa) Palabras clave: NORMAS ANTI- ELUSIVAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Nota de contenido: Introducción. -- Parte I. -- Medidas generales antiabuso: Normativa y doctrina. -- Generalidades. -- Cláusulas generales y especiales antiabuso incluidas en la normativa uruguaya. -- Distinción entre cláusulas generales y especiales. -- Cláusulas generales. -- Cláusulas generales incluidas en la normativa doméstica. -- Cláusulas generales incluidas en los convenios internacionales para evitar la doble imposición firmados por Uruguay. -- Cláusulas especiales. -- Cláusulas especiales incluidas en la normativa doméstica. -- Cláusulas especiales incluidas en los convenios internacionales para evitar la doble imposición firmados por Uruguay. -- Cláusula de limitación de beneficios. -- Cláusula de sujeción a impuestos. -- Condición de beneficiario efectivo. -- Cláusulas referentes a sociedades de tenencia de inmuebles. -- Cláusula de participación sustancial. -- Cláusula de artistas o deportistas. -- Cláusula de levantamiento del velo. -- Transacciones, acuerdos o esquemas utilizados para disiminuir la carga impositiva. -- Regla candado. -- Precios de transferencia. -- Rentas de fuente uruguaya de exportaciones e importaciones. -- Conjunto económico. -- Unidad Económica Administrativa para el impuesto al patrimonio agropecuario. -- Intereses fictos. -- Dividendos y utilidades fictos. -- Fuero de atracción del establecimiento permanente. -- Limitación a la deducibilidad de pasivos en el impuesto al patrimonio. -- Medidas introducidas en la Ley de transparencia fiscal. -- El beneficio, ganancia o ventaja fiscal. -- La intención del contribuyente. -- Conflictos entre las normas generales antiabuso establecidas en la legislación doméstica y las establecidas en los convenios para evitar la doble imposición o entre las normas domésticas antiabuso generales y particulares. -- Conflictos entre las normas domésticas anti-elusivas generales y particulares. -- Parte II. -- Jurisprudencia y normas antiabuso creadas a partir de dichos casos. -- Generalidades. -- Casos destacados sobre cómo operan las normas generales antiabuso. -- Sobre la utilización de una forma jurídica inapropiada. -- Sobre la utilización del principio de la realidad a favor del contribuyente. -- Sobre la unidad económico administrativa. -- Sobre la insuficiencia probatoria de la Administración Tributaria para proceder a la recalificación de determinada operación. -- Sobre la aplicación del principio de la realidad a los responsables tributarios. -- Doctrinas o conceptos antiabuso determinados por fallos judiciales. -- Parte III. -- Las normas generales antiabuso y la protección de los derechos de los contribuyentes. -- Parte IV. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13140
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 11-46[artículo] Normas anti- elusivas generales y específicas incluidas en la normativa doméstica uruguaya y en los convenios para evitar la doble imposición que Uruguay ha suscripto [texto impreso] / Ignacio Pérez Bessio ; Agustina Galeazzi . - 2019 . - p. 11-46.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 11-46
Palabras clave: NORMAS ANTI- ELUSIVAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Nota de contenido: Introducción. -- Parte I. -- Medidas generales antiabuso: Normativa y doctrina. -- Generalidades. -- Cláusulas generales y especiales antiabuso incluidas en la normativa uruguaya. -- Distinción entre cláusulas generales y especiales. -- Cláusulas generales. -- Cláusulas generales incluidas en la normativa doméstica. -- Cláusulas generales incluidas en los convenios internacionales para evitar la doble imposición firmados por Uruguay. -- Cláusulas especiales. -- Cláusulas especiales incluidas en la normativa doméstica. -- Cláusulas especiales incluidas en los convenios internacionales para evitar la doble imposición firmados por Uruguay. -- Cláusula de limitación de beneficios. -- Cláusula de sujeción a impuestos. -- Condición de beneficiario efectivo. -- Cláusulas referentes a sociedades de tenencia de inmuebles. -- Cláusula de participación sustancial. -- Cláusula de artistas o deportistas. -- Cláusula de levantamiento del velo. -- Transacciones, acuerdos o esquemas utilizados para disiminuir la carga impositiva. -- Regla candado. -- Precios de transferencia. -- Rentas de fuente uruguaya de exportaciones e importaciones. -- Conjunto económico. -- Unidad Económica Administrativa para el impuesto al patrimonio agropecuario. -- Intereses fictos. -- Dividendos y utilidades fictos. -- Fuero de atracción del establecimiento permanente. -- Limitación a la deducibilidad de pasivos en el impuesto al patrimonio. -- Medidas introducidas en la Ley de transparencia fiscal. -- El beneficio, ganancia o ventaja fiscal. -- La intención del contribuyente. -- Conflictos entre las normas generales antiabuso establecidas en la legislación doméstica y las establecidas en los convenios para evitar la doble imposición o entre las normas domésticas antiabuso generales y particulares. -- Conflictos entre las normas domésticas anti-elusivas generales y particulares. -- Parte II. -- Jurisprudencia y normas antiabuso creadas a partir de dichos casos. -- Generalidades. -- Casos destacados sobre cómo operan las normas generales antiabuso. -- Sobre la utilización de una forma jurídica inapropiada. -- Sobre la utilización del principio de la realidad a favor del contribuyente. -- Sobre la unidad económico administrativa. -- Sobre la insuficiencia probatoria de la Administración Tributaria para proceder a la recalificación de determinada operación. -- Sobre la aplicación del principio de la realidad a los responsables tributarios. -- Doctrinas o conceptos antiabuso determinados por fallos judiciales. -- Parte III. -- Las normas generales antiabuso y la protección de los derechos de los contribuyentes. -- Parte IV. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13140 [artículo] Pérez Bessio, Ignacio (2019). Normas anti- elusivas generales y específicas incluidas en la normativa doméstica uruguaya y en los convenios para evitar la doble imposición que Uruguay ha suscripto. Revista Tributaria. v.46, n. 268. (Ene-Feb. 2019) p. 11-46.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 11-46
Palabras clave: NORMAS ANTI- ELUSIVAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Nota de contenido: Introducción. -- Parte I. -- Medidas generales antiabuso: Normativa y doctrina. -- Generalidades. -- Cláusulas generales y especiales antiabuso incluidas en la normativa uruguaya. -- Distinción entre cláusulas generales y especiales. -- Cláusulas generales. -- Cláusulas generales incluidas en la normativa doméstica. -- Cláusulas generales incluidas en los convenios internacionales para evitar la doble imposición firmados por Uruguay. -- Cláusulas especiales. -- Cláusulas especiales incluidas en la normativa doméstica. -- Cláusulas especiales incluidas en los convenios internacionales para evitar la doble imposición firmados por Uruguay. -- Cláusula de limitación de beneficios. -- Cláusula de sujeción a impuestos. -- Condición de beneficiario efectivo. -- Cláusulas referentes a sociedades de tenencia de inmuebles. -- Cláusula de participación sustancial. -- Cláusula de artistas o deportistas. -- Cláusula de levantamiento del velo. -- Transacciones, acuerdos o esquemas utilizados para disiminuir la carga impositiva. -- Regla candado. -- Precios de transferencia. -- Rentas de fuente uruguaya de exportaciones e importaciones. -- Conjunto económico. -- Unidad Económica Administrativa para el impuesto al patrimonio agropecuario. -- Intereses fictos. -- Dividendos y utilidades fictos. -- Fuero de atracción del establecimiento permanente. -- Limitación a la deducibilidad de pasivos en el impuesto al patrimonio. -- Medidas introducidas en la Ley de transparencia fiscal. -- El beneficio, ganancia o ventaja fiscal. -- La intención del contribuyente. -- Conflictos entre las normas generales antiabuso establecidas en la legislación doméstica y las establecidas en los convenios para evitar la doble imposición o entre las normas domésticas antiabuso generales y particulares. -- Conflictos entre las normas domésticas anti-elusivas generales y particulares. -- Parte II. -- Jurisprudencia y normas antiabuso creadas a partir de dichos casos. -- Generalidades. -- Casos destacados sobre cómo operan las normas generales antiabuso. -- Sobre la utilización de una forma jurídica inapropiada. -- Sobre la utilización del principio de la realidad a favor del contribuyente. -- Sobre la unidad económico administrativa. -- Sobre la insuficiencia probatoria de la Administración Tributaria para proceder a la recalificación de determinada operación. -- Sobre la aplicación del principio de la realidad a los responsables tributarios. -- Doctrinas o conceptos antiabuso determinados por fallos judiciales. -- Parte III. -- Las normas generales antiabuso y la protección de los derechos de los contribuyentes. -- Parte IV. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13140 El instituto de la retención en la era BEPS, los vehículos de inversión colectiva y la economía digital / Andrea Laura Riccardi Sacchi en Revista Tributaria, v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019)
[artículo]
Título : El instituto de la retención en la era BEPS, los vehículos de inversión colectiva y la economía digital Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea Laura Riccardi Sacchi Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 47-74 Idioma : Español (spa) Clasificación: BEPS Palabras clave: RENTAS NO RESIDENTES RETENCION VEHICULOS DE INVERSION COLECTIVA ECONOMIA DIGITAL Resumen: Enfocado en la imposición sobre las rentas obtenidas por entidades no residentes, el presente trabajo, en su calidad de reporte nacional del 72º Congreso IFA, pretende a partir de la consideración de las normas vigentes de derecho positivo, tanto domésticas como convenidas, y de los pronunciamientos administrativos, jurisprudenciales y doctrinales existentes, presentar y analizar el uso del instituto de la retención en fuente en el sistema tributario uruguayo. El reporte se estructura en cuatro partes bien definidas. La primera refiere en general, al uso del mecanismo de retención en Uruguay, focalizando el análisis en el ámbito de la operativa local en tanto la segunda parte refiere particularmente a la utilización del mecanismo en transacciones internacionales. Las siguientes dos partes se centran en la aplicación del instituto a la luz de dos temáticas que han despertado especial interés en la comunidad internacional abocada al estudio de la fiscalidad internacional: el uso de los Vehículos de Inversión Colectiva (o CIVs, por sus siglas en inglés, Collective Inversion Vehicles) y la Economía Digital. Nota de contenido: Introducción. -- Parte I. -- Generalidades del mecanismo de retención. -- Consideraciones generales del sistema de imposición a las rentas en Uruguay. -- Estructura de la imposición a las rentas. -- Tasas de imposición a las rentas. -- El rol del mecanismo de retención: anticipo vs impuesto definitivo. -- Retenciones liberatorias. -- Retenciones realizadas a empresas. -- Status legal del retenedor. -- Responsabilidad del retenedor. -- Régimen sancionatorio. -- Aspectos procedimentales. -- Devolución del impuesto retenido en exceso. -- Acción de la Administración Tributaria. -- Parte II. -- El uso del mecanismo de retención en transacciones internacionales. -- Normativa doméstica. -- Consideraciones generales de la imposición sobre los no residentes. -- Rentas sujetas a retención. -- Criterio de localización de la fuente. -- Base imponible y tasas. -- Obligación de retención en fuente impuesta a un no residente. -- Acción de la Administración Tributaria. -- Lavado de activos. -- Normativa convenida. -- Obligación de retención en fuente impuesta a un no residente. -- Lavado de activos. -- Aspectos procedimentales. -- Información sobre retenidos. -- Retención cuando se acredite la aplicación de un CDI. -- Tendencia. -- Parte III. -- El mecanismo de retención y los vehículos de inversión colectiva (CIVS). -- Aplicación de los Convenios para Evitar la Doble Imposición sobre los CIVs. -- Ausencia de un procedimiento especial. -- Parte IV. -- El papel del mecanismo de retención en la economía digital. -- Consideraciones generales sobre la pérdida recaudatoria actual y potencial derivada del advenimiento de la Economía Digital. -- Calificación del ingreso obtenido por transacciones digitales. -- Descarga única de programas informáticos y otros contenidos digitales. -- Aplicabilidad del mecanismo de retención. -- ¿Mayor uso del mecanismo de retención? -- Obligación de retención a consumidores en transacciones B2C. -- Suministro de información e imposición a la renta neta. -- Bibliografía consultada. -- Adenda. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13141
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 47-74[artículo] El instituto de la retención en la era BEPS, los vehículos de inversión colectiva y la economía digital [texto impreso] / Andrea Laura Riccardi Sacchi . - 2019 . - p. 47-74.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 47-74
Clasificación: BEPS Palabras clave: RENTAS NO RESIDENTES RETENCION VEHICULOS DE INVERSION COLECTIVA ECONOMIA DIGITAL Resumen: Enfocado en la imposición sobre las rentas obtenidas por entidades no residentes, el presente trabajo, en su calidad de reporte nacional del 72º Congreso IFA, pretende a partir de la consideración de las normas vigentes de derecho positivo, tanto domésticas como convenidas, y de los pronunciamientos administrativos, jurisprudenciales y doctrinales existentes, presentar y analizar el uso del instituto de la retención en fuente en el sistema tributario uruguayo. El reporte se estructura en cuatro partes bien definidas. La primera refiere en general, al uso del mecanismo de retención en Uruguay, focalizando el análisis en el ámbito de la operativa local en tanto la segunda parte refiere particularmente a la utilización del mecanismo en transacciones internacionales. Las siguientes dos partes se centran en la aplicación del instituto a la luz de dos temáticas que han despertado especial interés en la comunidad internacional abocada al estudio de la fiscalidad internacional: el uso de los Vehículos de Inversión Colectiva (o CIVs, por sus siglas en inglés, Collective Inversion Vehicles) y la Economía Digital. Nota de contenido: Introducción. -- Parte I. -- Generalidades del mecanismo de retención. -- Consideraciones generales del sistema de imposición a las rentas en Uruguay. -- Estructura de la imposición a las rentas. -- Tasas de imposición a las rentas. -- El rol del mecanismo de retención: anticipo vs impuesto definitivo. -- Retenciones liberatorias. -- Retenciones realizadas a empresas. -- Status legal del retenedor. -- Responsabilidad del retenedor. -- Régimen sancionatorio. -- Aspectos procedimentales. -- Devolución del impuesto retenido en exceso. -- Acción de la Administración Tributaria. -- Parte II. -- El uso del mecanismo de retención en transacciones internacionales. -- Normativa doméstica. -- Consideraciones generales de la imposición sobre los no residentes. -- Rentas sujetas a retención. -- Criterio de localización de la fuente. -- Base imponible y tasas. -- Obligación de retención en fuente impuesta a un no residente. -- Acción de la Administración Tributaria. -- Lavado de activos. -- Normativa convenida. -- Obligación de retención en fuente impuesta a un no residente. -- Lavado de activos. -- Aspectos procedimentales. -- Información sobre retenidos. -- Retención cuando se acredite la aplicación de un CDI. -- Tendencia. -- Parte III. -- El mecanismo de retención y los vehículos de inversión colectiva (CIVS). -- Aplicación de los Convenios para Evitar la Doble Imposición sobre los CIVs. -- Ausencia de un procedimiento especial. -- Parte IV. -- El papel del mecanismo de retención en la economía digital. -- Consideraciones generales sobre la pérdida recaudatoria actual y potencial derivada del advenimiento de la Economía Digital. -- Calificación del ingreso obtenido por transacciones digitales. -- Descarga única de programas informáticos y otros contenidos digitales. -- Aplicabilidad del mecanismo de retención. -- ¿Mayor uso del mecanismo de retención? -- Obligación de retención a consumidores en transacciones B2C. -- Suministro de información e imposición a la renta neta. -- Bibliografía consultada. -- Adenda. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13141 [artículo] Riccardi Sacchi, Andrea Laura (2019). El instituto de la retención en la era BEPS, los vehículos de inversión colectiva y la economía digital. Revista Tributaria. v.46, n. 268. (Ene-Feb. 2019) p. 47-74.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 47-74
Clasificación: BEPS Palabras clave: RENTAS NO RESIDENTES RETENCION VEHICULOS DE INVERSION COLECTIVA ECONOMIA DIGITAL Resumen: Enfocado en la imposición sobre las rentas obtenidas por entidades no residentes, el presente trabajo, en su calidad de reporte nacional del 72º Congreso IFA, pretende a partir de la consideración de las normas vigentes de derecho positivo, tanto domésticas como convenidas, y de los pronunciamientos administrativos, jurisprudenciales y doctrinales existentes, presentar y analizar el uso del instituto de la retención en fuente en el sistema tributario uruguayo. El reporte se estructura en cuatro partes bien definidas. La primera refiere en general, al uso del mecanismo de retención en Uruguay, focalizando el análisis en el ámbito de la operativa local en tanto la segunda parte refiere particularmente a la utilización del mecanismo en transacciones internacionales. Las siguientes dos partes se centran en la aplicación del instituto a la luz de dos temáticas que han despertado especial interés en la comunidad internacional abocada al estudio de la fiscalidad internacional: el uso de los Vehículos de Inversión Colectiva (o CIVs, por sus siglas en inglés, Collective Inversion Vehicles) y la Economía Digital. Nota de contenido: Introducción. -- Parte I. -- Generalidades del mecanismo de retención. -- Consideraciones generales del sistema de imposición a las rentas en Uruguay. -- Estructura de la imposición a las rentas. -- Tasas de imposición a las rentas. -- El rol del mecanismo de retención: anticipo vs impuesto definitivo. -- Retenciones liberatorias. -- Retenciones realizadas a empresas. -- Status legal del retenedor. -- Responsabilidad del retenedor. -- Régimen sancionatorio. -- Aspectos procedimentales. -- Devolución del impuesto retenido en exceso. -- Acción de la Administración Tributaria. -- Parte II. -- El uso del mecanismo de retención en transacciones internacionales. -- Normativa doméstica. -- Consideraciones generales de la imposición sobre los no residentes. -- Rentas sujetas a retención. -- Criterio de localización de la fuente. -- Base imponible y tasas. -- Obligación de retención en fuente impuesta a un no residente. -- Acción de la Administración Tributaria. -- Lavado de activos. -- Normativa convenida. -- Obligación de retención en fuente impuesta a un no residente. -- Lavado de activos. -- Aspectos procedimentales. -- Información sobre retenidos. -- Retención cuando se acredite la aplicación de un CDI. -- Tendencia. -- Parte III. -- El mecanismo de retención y los vehículos de inversión colectiva (CIVS). -- Aplicación de los Convenios para Evitar la Doble Imposición sobre los CIVs. -- Ausencia de un procedimiento especial. -- Parte IV. -- El papel del mecanismo de retención en la economía digital. -- Consideraciones generales sobre la pérdida recaudatoria actual y potencial derivada del advenimiento de la Economía Digital. -- Calificación del ingreso obtenido por transacciones digitales. -- Descarga única de programas informáticos y otros contenidos digitales. -- Aplicabilidad del mecanismo de retención. -- ¿Mayor uso del mecanismo de retención? -- Obligación de retención a consumidores en transacciones B2C. -- Suministro de información e imposición a la renta neta. -- Bibliografía consultada. -- Adenda. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13141 Potestades en materia de ingresos y gastos públicos a distintos niveles de gobierno / Sol Agostino Giraldez en Revista Tributaria, v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019)
[artículo]
Título : Potestades en materia de ingresos y gastos públicos a distintos niveles de gobierno Tipo de documento: texto impreso Autores: Sol Agostino Giraldez Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 75-117 Idioma : Español (spa) Palabras clave: INGRESOS Y GASTOS PUBLICOS Resumen: El presente Relato describe la distribución de potestades financieras en materia de gastos e ingresos públicos en Uruguay, indicando los principios y reglas que regulan la materia, así como los conflictos jurídicos más relevantes a que ha dado lugar dicho reparto. Se realiza un repaso de las controversias dogmáticas que resultan trascendentes para la comprensión del problema y de los fallos jurisdiccionales de referencia. Asimismo, siguiendo el orden previsto por el Relator General, se mencionan los mecanismos institucionales para la resolución de conflictos y se realiza una evaluación general del estado actual del problema. Nota de contenido: Forma de estado. -- Potestades tributarias. -- En síntesis. -- Potestades de obtención de ingresos no tributarios. -- Potestades de gasto público. -- Potestades de endeudamiento. -- Potestades monetarias. -- Procesos de integración. -- internacional. -- Estructura jerárquica del ordenamiento jurídico tributario y financiero. -- Principios constitucionales tributarios y financieros. -- Sistema tributario. -- Sistema tributario nacional. -- Contribuciones especiales de seguridad social. -- Imposición al consumo y a las ventas: IVA, IMESI, ITP. -- Imposición a la renta: IRAE, IRPF e IRNR. -- Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas. -- Impuesto a la Renta de las Personas Físicas. -- Impuesto a la Renta de los No Residentes. -- Imposición al capital: impuesto al patrimonio. -- Tributos al comercio exterior. -- Sistema tributario departamental. -- Propiedad inmueble urbana y suburbana. -- Propiedad inmueble rural. -- Baldíos y edificación inapropiada. -- Vehículos automotores (patente de rodados). -- Impuesto a los espectáculos públicos. -- Impuestos a la propaganda y avisos de todas clases. -- Impuestos a los juegos de carreras de caballo y demás competencias de apuestas mutuas. -- Impuestos nacionales con destino departamental. -- Tasas. -- Contribuciones de obra pública. -- Casos de concurrencia entre la potestad tributaria nacional y departamental. -- Sistemas de coordinación financiera en general y tributaria en particular. -- Correlación entre competencias, responsabilidades y potestades tributarias y financieras. -- Reglas fiscales (Fiscal rules). -- Mecanismos institucionales tributarios y financieros. -- Instituciones dedicadas a la coordinación de potestades tributarias y financieras. -- Instituciones para resolver conflictos jurídicos relativos a los distintos niveles de gobierno. -- Jurisprudencia tributaria y financiera. -- Evaluaciones. -- Bibliografía consultada. Anexo 1. -- Alcance de las potestades normativas de los gobiernos departamentales en materia tributaria según tesis dogmáticas y jurisprudenciales. -- Anexo 2. -- Cuadro comparativo de los recursos de apelación previstos en los arts. 300 y 303 de la Constitución. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13143
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 75-117[artículo] Potestades en materia de ingresos y gastos públicos a distintos niveles de gobierno [texto impreso] / Sol Agostino Giraldez . - 2019 . - p. 75-117.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 75-117
Palabras clave: INGRESOS Y GASTOS PUBLICOS Resumen: El presente Relato describe la distribución de potestades financieras en materia de gastos e ingresos públicos en Uruguay, indicando los principios y reglas que regulan la materia, así como los conflictos jurídicos más relevantes a que ha dado lugar dicho reparto. Se realiza un repaso de las controversias dogmáticas que resultan trascendentes para la comprensión del problema y de los fallos jurisdiccionales de referencia. Asimismo, siguiendo el orden previsto por el Relator General, se mencionan los mecanismos institucionales para la resolución de conflictos y se realiza una evaluación general del estado actual del problema. Nota de contenido: Forma de estado. -- Potestades tributarias. -- En síntesis. -- Potestades de obtención de ingresos no tributarios. -- Potestades de gasto público. -- Potestades de endeudamiento. -- Potestades monetarias. -- Procesos de integración. -- internacional. -- Estructura jerárquica del ordenamiento jurídico tributario y financiero. -- Principios constitucionales tributarios y financieros. -- Sistema tributario. -- Sistema tributario nacional. -- Contribuciones especiales de seguridad social. -- Imposición al consumo y a las ventas: IVA, IMESI, ITP. -- Imposición a la renta: IRAE, IRPF e IRNR. -- Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas. -- Impuesto a la Renta de las Personas Físicas. -- Impuesto a la Renta de los No Residentes. -- Imposición al capital: impuesto al patrimonio. -- Tributos al comercio exterior. -- Sistema tributario departamental. -- Propiedad inmueble urbana y suburbana. -- Propiedad inmueble rural. -- Baldíos y edificación inapropiada. -- Vehículos automotores (patente de rodados). -- Impuesto a los espectáculos públicos. -- Impuestos a la propaganda y avisos de todas clases. -- Impuestos a los juegos de carreras de caballo y demás competencias de apuestas mutuas. -- Impuestos nacionales con destino departamental. -- Tasas. -- Contribuciones de obra pública. -- Casos de concurrencia entre la potestad tributaria nacional y departamental. -- Sistemas de coordinación financiera en general y tributaria en particular. -- Correlación entre competencias, responsabilidades y potestades tributarias y financieras. -- Reglas fiscales (Fiscal rules). -- Mecanismos institucionales tributarios y financieros. -- Instituciones dedicadas a la coordinación de potestades tributarias y financieras. -- Instituciones para resolver conflictos jurídicos relativos a los distintos niveles de gobierno. -- Jurisprudencia tributaria y financiera. -- Evaluaciones. -- Bibliografía consultada. Anexo 1. -- Alcance de las potestades normativas de los gobiernos departamentales en materia tributaria según tesis dogmáticas y jurisprudenciales. -- Anexo 2. -- Cuadro comparativo de los recursos de apelación previstos en los arts. 300 y 303 de la Constitución. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13143 [artículo] Agostino Giraldez, Sol (2019). Potestades en materia de ingresos y gastos públicos a distintos niveles de gobierno. Revista Tributaria. v.46, n. 268. (Ene-Feb. 2019) p. 75-117.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 75-117
Palabras clave: INGRESOS Y GASTOS PUBLICOS Resumen: El presente Relato describe la distribución de potestades financieras en materia de gastos e ingresos públicos en Uruguay, indicando los principios y reglas que regulan la materia, así como los conflictos jurídicos más relevantes a que ha dado lugar dicho reparto. Se realiza un repaso de las controversias dogmáticas que resultan trascendentes para la comprensión del problema y de los fallos jurisdiccionales de referencia. Asimismo, siguiendo el orden previsto por el Relator General, se mencionan los mecanismos institucionales para la resolución de conflictos y se realiza una evaluación general del estado actual del problema. Nota de contenido: Forma de estado. -- Potestades tributarias. -- En síntesis. -- Potestades de obtención de ingresos no tributarios. -- Potestades de gasto público. -- Potestades de endeudamiento. -- Potestades monetarias. -- Procesos de integración. -- internacional. -- Estructura jerárquica del ordenamiento jurídico tributario y financiero. -- Principios constitucionales tributarios y financieros. -- Sistema tributario. -- Sistema tributario nacional. -- Contribuciones especiales de seguridad social. -- Imposición al consumo y a las ventas: IVA, IMESI, ITP. -- Imposición a la renta: IRAE, IRPF e IRNR. -- Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas. -- Impuesto a la Renta de las Personas Físicas. -- Impuesto a la Renta de los No Residentes. -- Imposición al capital: impuesto al patrimonio. -- Tributos al comercio exterior. -- Sistema tributario departamental. -- Propiedad inmueble urbana y suburbana. -- Propiedad inmueble rural. -- Baldíos y edificación inapropiada. -- Vehículos automotores (patente de rodados). -- Impuesto a los espectáculos públicos. -- Impuestos a la propaganda y avisos de todas clases. -- Impuestos a los juegos de carreras de caballo y demás competencias de apuestas mutuas. -- Impuestos nacionales con destino departamental. -- Tasas. -- Contribuciones de obra pública. -- Casos de concurrencia entre la potestad tributaria nacional y departamental. -- Sistemas de coordinación financiera en general y tributaria en particular. -- Correlación entre competencias, responsabilidades y potestades tributarias y financieras. -- Reglas fiscales (Fiscal rules). -- Mecanismos institucionales tributarios y financieros. -- Instituciones dedicadas a la coordinación de potestades tributarias y financieras. -- Instituciones para resolver conflictos jurídicos relativos a los distintos niveles de gobierno. -- Jurisprudencia tributaria y financiera. -- Evaluaciones. -- Bibliografía consultada. Anexo 1. -- Alcance de las potestades normativas de los gobiernos departamentales en materia tributaria según tesis dogmáticas y jurisprudenciales. -- Anexo 2. -- Cuadro comparativo de los recursos de apelación previstos en los arts. 300 y 303 de la Constitución. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13143 Conjuntos económicos y conglomerados análogos. Tratamiento tributario según la normativa y el principio de sustancia vs. forma / Gianni Gutiérrez Prieto en Revista Tributaria, v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019)
[artículo]
Título : Conjuntos económicos y conglomerados análogos. Tratamiento tributario según la normativa y el principio de sustancia vs. forma Tipo de documento: texto impreso Autores: Gianni Gutiérrez Prieto Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 119-150 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONJUNTO ECONÓMICO Palabras clave: CONGLOMERADOS ANALOGOS Resumen: Las concentraciones empresariales y sus efectos jurídicos siempre han desafiado al Derecho tributario y específicamente a sus principios de legalidad y seguridad jurídica. La figura de los "conjuntos económicos o conglomerados análogos" implica la existencia de grados de vinculación entre entidades. Estos grados van desde la subordinación jurídica de sus miembros a uno de sus integrantes, la unidad de decisión y la pérdida de independencia e individualidad, hasta la coordinación horizontal en la que existe un interés común pero no una subordinación, manteniendo las sociedades independencia y autonomía. En Uruguay ha sido el Tribunal de lo Contencioso Administrativo el que en 20 años de jurisprudencia ha propiciado la distinción entre la figura del "conjunto económico" y de la "Unidad Económica Administrativa" (UEA). La UEA tiene por finalidad la mejor apreciación de la capacidad contributiva, y es un instituto derivado de la aplicación del principio de primacía de la realidad. Mientras que el conjunto económico- recogido recientemente en el art. 20 bis del Código tributario- busca proteger el crédito aumentando el elenco de responsables. Esta última norma adolece de una serie de graves defectos en su configuración y redacción que la hacen violentar los elementales principios de legalidad y seguridad jurídica. En el presente trabajo se describe la regulación que ha dado el Derecho Tributario uruguayo a la figura de los conjuntos económicos y la UEA tanto a nivel general como en impuestos específicos, distinguiendo las diferentes finalidades y consecuencias, así como las dificultades de armonización con los principios de legalidad, seguridad jurídica e igualdad. Nota de contenido: Introducción. -- Caracterización del conjunto económico y los grupos análogos considerando sus notas esenciales. -- Los conjuntos económicos y conglomerados análogos en el ámbito tributario nacional. -- Visión funcional de las distintas variantes de la figura en Uruguay. -- Fines perseguidos. -- Definiciones y precisiones terminológicas. -- Fundamentos de las mismas en el Derecho uruguayo. -- La construcción jurisprudencial del concepto de UEA como forma de mejorar la apreciación de la capacidad contributiva. -- La aplicación de la UEA como derivación del principio de la realidad es preceptiva. -- El balance consolidado y sus efectos en los distintos impuestos. -- Tratamiento de las operaciones intra y extra-grupo, pérdidas fiscales. -- Alcance de la responsabilidad de las entidades que integran la UEA. -- La UEA en el Impuesto al Patrimonio y la sobretasa del Impuesto al Patrimonio agropecuario. -- Uso del instituto como medida antielusiva. -- Reglas CFC respecto de conjuntos económicos. -- La regulación del conjunto económico como medida de protección del crédito tributario. -- Las presunciones establecidas en la norma y la carga de la prueba. -- Alcance de la responsabilidad de los integrantes del conjunto económico. -- Otras normas que manejan la vinculación entre grupos de empresas combinando fines anti elusivos al tiempo que protegen el crédito tributario y buscan desincentivar el uso de sociedades BONT. -- Las definiciones de conjunto económico, UEA y el respeto de la seguridad jurídica. -- El conjunto económico y los conglomerados análogos en el ámbito internacional. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13148
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 119-150[artículo] Conjuntos económicos y conglomerados análogos. Tratamiento tributario según la normativa y el principio de sustancia vs. forma [texto impreso] / Gianni Gutiérrez Prieto . - 2019 . - p. 119-150.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 119-150
Clasificación: CONJUNTO ECONÓMICO Palabras clave: CONGLOMERADOS ANALOGOS Resumen: Las concentraciones empresariales y sus efectos jurídicos siempre han desafiado al Derecho tributario y específicamente a sus principios de legalidad y seguridad jurídica. La figura de los "conjuntos económicos o conglomerados análogos" implica la existencia de grados de vinculación entre entidades. Estos grados van desde la subordinación jurídica de sus miembros a uno de sus integrantes, la unidad de decisión y la pérdida de independencia e individualidad, hasta la coordinación horizontal en la que existe un interés común pero no una subordinación, manteniendo las sociedades independencia y autonomía. En Uruguay ha sido el Tribunal de lo Contencioso Administrativo el que en 20 años de jurisprudencia ha propiciado la distinción entre la figura del "conjunto económico" y de la "Unidad Económica Administrativa" (UEA). La UEA tiene por finalidad la mejor apreciación de la capacidad contributiva, y es un instituto derivado de la aplicación del principio de primacía de la realidad. Mientras que el conjunto económico- recogido recientemente en el art. 20 bis del Código tributario- busca proteger el crédito aumentando el elenco de responsables. Esta última norma adolece de una serie de graves defectos en su configuración y redacción que la hacen violentar los elementales principios de legalidad y seguridad jurídica. En el presente trabajo se describe la regulación que ha dado el Derecho Tributario uruguayo a la figura de los conjuntos económicos y la UEA tanto a nivel general como en impuestos específicos, distinguiendo las diferentes finalidades y consecuencias, así como las dificultades de armonización con los principios de legalidad, seguridad jurídica e igualdad. Nota de contenido: Introducción. -- Caracterización del conjunto económico y los grupos análogos considerando sus notas esenciales. -- Los conjuntos económicos y conglomerados análogos en el ámbito tributario nacional. -- Visión funcional de las distintas variantes de la figura en Uruguay. -- Fines perseguidos. -- Definiciones y precisiones terminológicas. -- Fundamentos de las mismas en el Derecho uruguayo. -- La construcción jurisprudencial del concepto de UEA como forma de mejorar la apreciación de la capacidad contributiva. -- La aplicación de la UEA como derivación del principio de la realidad es preceptiva. -- El balance consolidado y sus efectos en los distintos impuestos. -- Tratamiento de las operaciones intra y extra-grupo, pérdidas fiscales. -- Alcance de la responsabilidad de las entidades que integran la UEA. -- La UEA en el Impuesto al Patrimonio y la sobretasa del Impuesto al Patrimonio agropecuario. -- Uso del instituto como medida antielusiva. -- Reglas CFC respecto de conjuntos económicos. -- La regulación del conjunto económico como medida de protección del crédito tributario. -- Las presunciones establecidas en la norma y la carga de la prueba. -- Alcance de la responsabilidad de los integrantes del conjunto económico. -- Otras normas que manejan la vinculación entre grupos de empresas combinando fines anti elusivos al tiempo que protegen el crédito tributario y buscan desincentivar el uso de sociedades BONT. -- Las definiciones de conjunto económico, UEA y el respeto de la seguridad jurídica. -- El conjunto económico y los conglomerados análogos en el ámbito internacional. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13148 [artículo] Gutiérrez Prieto, Gianni (2019). Conjuntos económicos y conglomerados análogos. Tratamiento tributario según la normativa y el principio de sustancia vs. forma. Revista Tributaria. v.46, n. 268. (Ene-Feb. 2019) p. 119-150.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 119-150
Clasificación: CONJUNTO ECONÓMICO Palabras clave: CONGLOMERADOS ANALOGOS Resumen: Las concentraciones empresariales y sus efectos jurídicos siempre han desafiado al Derecho tributario y específicamente a sus principios de legalidad y seguridad jurídica. La figura de los "conjuntos económicos o conglomerados análogos" implica la existencia de grados de vinculación entre entidades. Estos grados van desde la subordinación jurídica de sus miembros a uno de sus integrantes, la unidad de decisión y la pérdida de independencia e individualidad, hasta la coordinación horizontal en la que existe un interés común pero no una subordinación, manteniendo las sociedades independencia y autonomía. En Uruguay ha sido el Tribunal de lo Contencioso Administrativo el que en 20 años de jurisprudencia ha propiciado la distinción entre la figura del "conjunto económico" y de la "Unidad Económica Administrativa" (UEA). La UEA tiene por finalidad la mejor apreciación de la capacidad contributiva, y es un instituto derivado de la aplicación del principio de primacía de la realidad. Mientras que el conjunto económico- recogido recientemente en el art. 20 bis del Código tributario- busca proteger el crédito aumentando el elenco de responsables. Esta última norma adolece de una serie de graves defectos en su configuración y redacción que la hacen violentar los elementales principios de legalidad y seguridad jurídica. En el presente trabajo se describe la regulación que ha dado el Derecho Tributario uruguayo a la figura de los conjuntos económicos y la UEA tanto a nivel general como en impuestos específicos, distinguiendo las diferentes finalidades y consecuencias, así como las dificultades de armonización con los principios de legalidad, seguridad jurídica e igualdad. Nota de contenido: Introducción. -- Caracterización del conjunto económico y los grupos análogos considerando sus notas esenciales. -- Los conjuntos económicos y conglomerados análogos en el ámbito tributario nacional. -- Visión funcional de las distintas variantes de la figura en Uruguay. -- Fines perseguidos. -- Definiciones y precisiones terminológicas. -- Fundamentos de las mismas en el Derecho uruguayo. -- La construcción jurisprudencial del concepto de UEA como forma de mejorar la apreciación de la capacidad contributiva. -- La aplicación de la UEA como derivación del principio de la realidad es preceptiva. -- El balance consolidado y sus efectos en los distintos impuestos. -- Tratamiento de las operaciones intra y extra-grupo, pérdidas fiscales. -- Alcance de la responsabilidad de las entidades que integran la UEA. -- La UEA en el Impuesto al Patrimonio y la sobretasa del Impuesto al Patrimonio agropecuario. -- Uso del instituto como medida antielusiva. -- Reglas CFC respecto de conjuntos económicos. -- La regulación del conjunto económico como medida de protección del crédito tributario. -- Las presunciones establecidas en la norma y la carga de la prueba. -- Alcance de la responsabilidad de los integrantes del conjunto económico. -- Otras normas que manejan la vinculación entre grupos de empresas combinando fines anti elusivos al tiempo que protegen el crédito tributario y buscan desincentivar el uso de sociedades BONT. -- Las definiciones de conjunto económico, UEA y el respeto de la seguridad jurídica. -- El conjunto económico y los conglomerados análogos en el ámbito internacional. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13148