Inicio
Revista Crítica de Derecho Privado / Caumont, Arturo . 14Fecha de aparición: 01/01/2017 |
[número]
[número]
14 - Enero - Diciembre 2017 [texto impreso] . - 2017 . - 1314 p.
Idioma : Español (spa)
[número]
14 - Enero - Diciembre 2017. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) 1314 p. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18595 | 050 RCDP 14 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Artículos
La sociedad "líquida" y el derecho al Derecho / Luis Meliante Garcé en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La sociedad "líquida" y el derecho al Derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Meliante Garcé Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 3-21 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: A partir de la categoría de "liquidez" que Zigmunt Bauman asocia a la fase actual de la modernidad, o posmodernidad, por más que esta denominación pueda estar afectada por cierto anacronismo, se analizan en este trabajo las principales características de la "sociedad líquida" propuestas por el autor y se dan pautas de como el proceso de licuación puede haber afectado al derecho y los dilemas que esto provoca, poniendo énfasis en una mirada a las sociedades complejas latinoamericanas contemporáneas, sugiriendo la posibilidad de debatir el tema, desde una consideración transdisciplinaria. Nota de contenido: Introducción. -- Segunda modernidad. -- Posmodernidad y globalización. -- La modernidad "líquida" en la propuesta de Zigmunt Bauman. El Derecho en la posmo-liquidez. -- ¿Qué Derecho? -- Los dilemas sobre el Derecho y su licuación. -- A manera de conclusión. -- Entre teoría, jusfilosofía, dogmática y comunicación: el derecho al derecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12881
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 3-21[artículo] La sociedad "líquida" y el derecho al Derecho [texto impreso] / Luis Meliante Garcé . - 2017 . - p. 3-21.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 3-21
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: A partir de la categoría de "liquidez" que Zigmunt Bauman asocia a la fase actual de la modernidad, o posmodernidad, por más que esta denominación pueda estar afectada por cierto anacronismo, se analizan en este trabajo las principales características de la "sociedad líquida" propuestas por el autor y se dan pautas de como el proceso de licuación puede haber afectado al derecho y los dilemas que esto provoca, poniendo énfasis en una mirada a las sociedades complejas latinoamericanas contemporáneas, sugiriendo la posibilidad de debatir el tema, desde una consideración transdisciplinaria. Nota de contenido: Introducción. -- Segunda modernidad. -- Posmodernidad y globalización. -- La modernidad "líquida" en la propuesta de Zigmunt Bauman. El Derecho en la posmo-liquidez. -- ¿Qué Derecho? -- Los dilemas sobre el Derecho y su licuación. -- A manera de conclusión. -- Entre teoría, jusfilosofía, dogmática y comunicación: el derecho al derecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12881 [artículo] Meliante Garcé, Luis (2017). La sociedad "líquida" y el derecho al Derecho. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 3-21.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 3-21
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: A partir de la categoría de "liquidez" que Zigmunt Bauman asocia a la fase actual de la modernidad, o posmodernidad, por más que esta denominación pueda estar afectada por cierto anacronismo, se analizan en este trabajo las principales características de la "sociedad líquida" propuestas por el autor y se dan pautas de como el proceso de licuación puede haber afectado al derecho y los dilemas que esto provoca, poniendo énfasis en una mirada a las sociedades complejas latinoamericanas contemporáneas, sugiriendo la posibilidad de debatir el tema, desde una consideración transdisciplinaria. Nota de contenido: Introducción. -- Segunda modernidad. -- Posmodernidad y globalización. -- La modernidad "líquida" en la propuesta de Zigmunt Bauman. El Derecho en la posmo-liquidez. -- ¿Qué Derecho? -- Los dilemas sobre el Derecho y su licuación. -- A manera de conclusión. -- Entre teoría, jusfilosofía, dogmática y comunicación: el derecho al derecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12881 Salvar un ruiseñor (sobre los efectos de los contratos) / Joaquín Arigón en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Salvar un ruiseñor (sobre los efectos de los contratos) Tipo de documento: texto impreso Autores: Joaquín Arigón Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 25-30 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONTRATOS / DERECHO CIVIL Resumen: En el presente trabajo se trata sobre el concepto de contrato y su efecto típico de generación de relaciones obligacionales. Se revisan hipótesis en que se cuestiona dicho efecto como exclusiva consecuencia del contrato y se critica la posibilidad de que el contrato extinga relaciones obligacionales provenientes de anteriores contratos. Nota de contenido: Introducción. -- La nueva doctrina. -- Réplica. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12882
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 25-30[artículo] Salvar un ruiseñor (sobre los efectos de los contratos) [texto impreso] / Joaquín Arigón . - 2017 . - p. 25-30.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 25-30
Clasificación: CONTRATOS / DERECHO CIVIL Resumen: En el presente trabajo se trata sobre el concepto de contrato y su efecto típico de generación de relaciones obligacionales. Se revisan hipótesis en que se cuestiona dicho efecto como exclusiva consecuencia del contrato y se critica la posibilidad de que el contrato extinga relaciones obligacionales provenientes de anteriores contratos. Nota de contenido: Introducción. -- La nueva doctrina. -- Réplica. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12882 [artículo] Arigón, Joaquín (2017). Salvar un ruiseñor (sobre los efectos de los contratos). Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 25-30.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 25-30
Clasificación: CONTRATOS / DERECHO CIVIL Resumen: En el presente trabajo se trata sobre el concepto de contrato y su efecto típico de generación de relaciones obligacionales. Se revisan hipótesis en que se cuestiona dicho efecto como exclusiva consecuencia del contrato y se critica la posibilidad de que el contrato extinga relaciones obligacionales provenientes de anteriores contratos. Nota de contenido: Introducción. -- La nueva doctrina. -- Réplica. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12882 Un nuevo contrato típico en el ordenamiento italiano / Lorenzo Baciucco en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Un nuevo contrato típico en el ordenamiento italiano : El rent to buy Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Baciucco Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 31-51 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS Nota de contenido: Premisa y finalidad del contrato. -- Asimilación del contrato rent to buy en el ordenamiento italiano. -- Características de la nueva especie contractual. -- El control de mérito del contrato. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12883
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 31-51[artículo] Un nuevo contrato típico en el ordenamiento italiano : El rent to buy [texto impreso] / Lorenzo Baciucco . - 2017 . - p. 31-51.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 31-51
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS Nota de contenido: Premisa y finalidad del contrato. -- Asimilación del contrato rent to buy en el ordenamiento italiano. -- Características de la nueva especie contractual. -- El control de mérito del contrato. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12883 [artículo] Baciucco, Lorenzo (2017). Un nuevo contrato típico en el ordenamiento italiano : El rent to buy. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 31-51.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 31-51
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS Nota de contenido: Premisa y finalidad del contrato. -- Asimilación del contrato rent to buy en el ordenamiento italiano. -- Características de la nueva especie contractual. -- El control de mérito del contrato. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12883 Antecedentes comunes del derecho de retención de la prenda en el Código Civil Uruguayo y en el Código Civil español / Juan Antonio Bueno Delgado en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Antecedentes comunes del derecho de retención de la prenda en el Código Civil Uruguayo y en el Código Civil español Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Antonio Bueno Delgado Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 53-73 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO DE RETENCIÓN Palabras clave: RETENCIÓN DE LA PRENDA ACRREDOR PIGNORATICIO (O PRENDARIO) DEUDOR PIGNORANTE (O PRENDARIO) PIGNUS GORDIANUM CRÉDITOS QUIROGRAFARIOS DEBITUM CUM RE IUNCTUM IUS VENDENDI Resumen: Entre los abundantes puntos en común que tienen el Código Civil de la República Oriental del Uruguay y el Código Civil del Reino de España, en el presente trabajo se trata de manera particular un asunto que atañe a las relaciones crediticias, como es el derecho de retención de la prenda para el de los créditos quirografarios, osea, no garantizados. Al respecto, la regulación que sobre este aspecto se contempla en ambos códigos tiene como denominador común remoto un rescripto del emperador romano Gordiano III (año. 239 d.C.), cuyo análisis presenta dos cuestiones fundamentales: de un la falta de conexión entre el crédito y la cosa retenida por el acreedor (debitum cum re iunctum); y, de otro lado, la naturaleza, en esa época, del ius vendendi del acreedor pignoraticio, es decir, la facultad que tiene el acreedor pignoraticio de vender la cosa pignorada para de este modo obtener, mediante el resultado de la venta, la satisfacción directa de su crédito. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho de retención de la prenda. -- Extensión del derecho de retención de la prenda. -- Análisis de las fuentes. -- El debitum cum re iunctum. -- El ius vendedi del acreedor pignoraticio. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12884
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 53-73[artículo] Antecedentes comunes del derecho de retención de la prenda en el Código Civil Uruguayo y en el Código Civil español [texto impreso] / Juan Antonio Bueno Delgado . - 2017 . - p. 53-73.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 53-73
Clasificación: DERECHO DE RETENCIÓN Palabras clave: RETENCIÓN DE LA PRENDA ACRREDOR PIGNORATICIO (O PRENDARIO) DEUDOR PIGNORANTE (O PRENDARIO) PIGNUS GORDIANUM CRÉDITOS QUIROGRAFARIOS DEBITUM CUM RE IUNCTUM IUS VENDENDI Resumen: Entre los abundantes puntos en común que tienen el Código Civil de la República Oriental del Uruguay y el Código Civil del Reino de España, en el presente trabajo se trata de manera particular un asunto que atañe a las relaciones crediticias, como es el derecho de retención de la prenda para el de los créditos quirografarios, osea, no garantizados. Al respecto, la regulación que sobre este aspecto se contempla en ambos códigos tiene como denominador común remoto un rescripto del emperador romano Gordiano III (año. 239 d.C.), cuyo análisis presenta dos cuestiones fundamentales: de un la falta de conexión entre el crédito y la cosa retenida por el acreedor (debitum cum re iunctum); y, de otro lado, la naturaleza, en esa época, del ius vendendi del acreedor pignoraticio, es decir, la facultad que tiene el acreedor pignoraticio de vender la cosa pignorada para de este modo obtener, mediante el resultado de la venta, la satisfacción directa de su crédito. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho de retención de la prenda. -- Extensión del derecho de retención de la prenda. -- Análisis de las fuentes. -- El debitum cum re iunctum. -- El ius vendedi del acreedor pignoraticio. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12884 [artículo] Bueno Delgado, Juan Antonio (2017). Antecedentes comunes del derecho de retención de la prenda en el Código Civil Uruguayo y en el Código Civil español. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 53-73.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 53-73
Clasificación: DERECHO DE RETENCIÓN Palabras clave: RETENCIÓN DE LA PRENDA ACRREDOR PIGNORATICIO (O PRENDARIO) DEUDOR PIGNORANTE (O PRENDARIO) PIGNUS GORDIANUM CRÉDITOS QUIROGRAFARIOS DEBITUM CUM RE IUNCTUM IUS VENDENDI Resumen: Entre los abundantes puntos en común que tienen el Código Civil de la República Oriental del Uruguay y el Código Civil del Reino de España, en el presente trabajo se trata de manera particular un asunto que atañe a las relaciones crediticias, como es el derecho de retención de la prenda para el de los créditos quirografarios, osea, no garantizados. Al respecto, la regulación que sobre este aspecto se contempla en ambos códigos tiene como denominador común remoto un rescripto del emperador romano Gordiano III (año. 239 d.C.), cuyo análisis presenta dos cuestiones fundamentales: de un la falta de conexión entre el crédito y la cosa retenida por el acreedor (debitum cum re iunctum); y, de otro lado, la naturaleza, en esa época, del ius vendendi del acreedor pignoraticio, es decir, la facultad que tiene el acreedor pignoraticio de vender la cosa pignorada para de este modo obtener, mediante el resultado de la venta, la satisfacción directa de su crédito. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho de retención de la prenda. -- Extensión del derecho de retención de la prenda. -- Análisis de las fuentes. -- El debitum cum re iunctum. -- El ius vendedi del acreedor pignoraticio. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12884 La irrupción de las plataformas informáticas de crowdfunding en el mercado financiero uruguayo / Elisa Buschiazzo Figares en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La irrupción de las plataformas informáticas de crowdfunding en el mercado financiero uruguayo : Primeras reflexiones acerca del fenómeno con especial referencia al crowdlending Tipo de documento: texto impreso Autores: Elisa Buschiazzo Figares Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 75-115 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO FINANCIERO / DERECHO INFORMÁTICO Palabras clave: CROWDFUNDING CROWLENDING PLATAFORMAS INFORMATICAS INTERMEDIARIOS ELECTRÓNICOS INTERMEDIARIOS ECONOMICOS MERCADO FINANCIERO MEDIADORES FINANCIEROS INTERMEDIACION FINANCIERA DESAFIOS LEGISLATIVOS Y REGULATORIOS SUPERVISION Y CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo realizar una primera aproximación crítico- reflexiva a un tema novedoso y prácticamente inexplorado en Uruguay. En primer lugar, realizaremos un breve abordaje acerca del concepto de crowdfunding y su marco teórico. -- En segundo término, estudiaremos los sujetos que participan en dicho mecanismo de financiación participativa , así como también las diversas modalidades, tipologías y clasificaciones y clasificaciones que la doctrina internacional ha construido en torno al fenómeno del financiamiento colectivo colectivo. Posteriormente, analizaremos la naturaleza jurídica de las plataformas de crowdfunding en general, para luego adentrarnos en la naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending, con especial referencia al ordenamiento jurídico uruguayo. Por último, dejaremos planteadas algunas consideraciones sobre el futuro de las plataformas de crowdfunding y los desafíos que presenta en cuanto a su regulación y control. Nota de contenido: Introducción. -- Los sujetos que participan en el crowdfunding. -- Modalidades de crowdfunding. -- Naturaleza jurídica de las plataformas de crowdfunding. -- Naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending con especial referencia al ordenamiento jurídico uruguayo: 1) Naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending. -- 2) Régimen jurídico de las plataformas de crowdlending en el Uruguay: a) Consideraciones previas. -- b) Las plataformas de crowdlending como intermediarios electrónicos y económicos , y mediadores financieros. -- Desafíos para la regulación y control estatal. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12885
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 75-115[artículo] La irrupción de las plataformas informáticas de crowdfunding en el mercado financiero uruguayo : Primeras reflexiones acerca del fenómeno con especial referencia al crowdlending [texto impreso] / Elisa Buschiazzo Figares . - 2017 . - p. 75-115.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 75-115
Clasificación: DERECHO FINANCIERO / DERECHO INFORMÁTICO Palabras clave: CROWDFUNDING CROWLENDING PLATAFORMAS INFORMATICAS INTERMEDIARIOS ELECTRÓNICOS INTERMEDIARIOS ECONOMICOS MERCADO FINANCIERO MEDIADORES FINANCIEROS INTERMEDIACION FINANCIERA DESAFIOS LEGISLATIVOS Y REGULATORIOS SUPERVISION Y CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo realizar una primera aproximación crítico- reflexiva a un tema novedoso y prácticamente inexplorado en Uruguay. En primer lugar, realizaremos un breve abordaje acerca del concepto de crowdfunding y su marco teórico. -- En segundo término, estudiaremos los sujetos que participan en dicho mecanismo de financiación participativa , así como también las diversas modalidades, tipologías y clasificaciones y clasificaciones que la doctrina internacional ha construido en torno al fenómeno del financiamiento colectivo colectivo. Posteriormente, analizaremos la naturaleza jurídica de las plataformas de crowdfunding en general, para luego adentrarnos en la naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending, con especial referencia al ordenamiento jurídico uruguayo. Por último, dejaremos planteadas algunas consideraciones sobre el futuro de las plataformas de crowdfunding y los desafíos que presenta en cuanto a su regulación y control. Nota de contenido: Introducción. -- Los sujetos que participan en el crowdfunding. -- Modalidades de crowdfunding. -- Naturaleza jurídica de las plataformas de crowdfunding. -- Naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending con especial referencia al ordenamiento jurídico uruguayo: 1) Naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending. -- 2) Régimen jurídico de las plataformas de crowdlending en el Uruguay: a) Consideraciones previas. -- b) Las plataformas de crowdlending como intermediarios electrónicos y económicos , y mediadores financieros. -- Desafíos para la regulación y control estatal. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12885 [artículo] Buschiazzo Figares, Elisa (2017). La irrupción de las plataformas informáticas de crowdfunding en el mercado financiero uruguayo : Primeras reflexiones acerca del fenómeno con especial referencia al crowdlending. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 75-115.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 75-115
Clasificación: DERECHO FINANCIERO / DERECHO INFORMÁTICO Palabras clave: CROWDFUNDING CROWLENDING PLATAFORMAS INFORMATICAS INTERMEDIARIOS ELECTRÓNICOS INTERMEDIARIOS ECONOMICOS MERCADO FINANCIERO MEDIADORES FINANCIEROS INTERMEDIACION FINANCIERA DESAFIOS LEGISLATIVOS Y REGULATORIOS SUPERVISION Y CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo realizar una primera aproximación crítico- reflexiva a un tema novedoso y prácticamente inexplorado en Uruguay. En primer lugar, realizaremos un breve abordaje acerca del concepto de crowdfunding y su marco teórico. -- En segundo término, estudiaremos los sujetos que participan en dicho mecanismo de financiación participativa , así como también las diversas modalidades, tipologías y clasificaciones y clasificaciones que la doctrina internacional ha construido en torno al fenómeno del financiamiento colectivo colectivo. Posteriormente, analizaremos la naturaleza jurídica de las plataformas de crowdfunding en general, para luego adentrarnos en la naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending, con especial referencia al ordenamiento jurídico uruguayo. Por último, dejaremos planteadas algunas consideraciones sobre el futuro de las plataformas de crowdfunding y los desafíos que presenta en cuanto a su regulación y control. Nota de contenido: Introducción. -- Los sujetos que participan en el crowdfunding. -- Modalidades de crowdfunding. -- Naturaleza jurídica de las plataformas de crowdfunding. -- Naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending con especial referencia al ordenamiento jurídico uruguayo: 1) Naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending. -- 2) Régimen jurídico de las plataformas de crowdlending en el Uruguay: a) Consideraciones previas. -- b) Las plataformas de crowdlending como intermediarios electrónicos y económicos , y mediadores financieros. -- Desafíos para la regulación y control estatal. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12885 La recodificación del Derecho privado francés. Una esperada reforma / Manuel Gonzalo Casas en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La recodificación del Derecho privado francés. Una esperada reforma Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Gonzalo Casas Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 117-135 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CODE CIVIL RECODIFICACION CONTRATOS OBLIGACIONES COMPETENCIA DE ORDENAMIENTOS TRADICION JURIDICA DERECHO PRETORIANO INNOVACION JURIDICA Resumen: El 1 de octubre de 2016 entró en vigencia en Francia la ordenanza nº 2016-131 relativa a la reforma del derecho de contratos, del régimen general y de la prueba de las obligaciones. Con esto se pone fin a más de una década de discusiones académicas y políticas sobre la conveniencia y contenido de la recodificación del Cod. Civil. El movimiento reformador ha buscado principalmente establecer un nuevo derecho contractual, una teoría general del contrato modernizada y revitalizada . Esta reforma significa un gran suceso no sólo de orden práctico , sino también simbólico. Pues el Code Civil es un emblema para Francia , es su "véritable constitution"- verdadera constitución - que, en su tiempo , al representar la cultura romanista y la filosofía liberal del s. XVIII, fue objeto de exportación. En el presente texto se analizan las razones que han llevado a superar el orgullo conservador francés resistente al cambio, el proceso de reforma y el contenido de la misma. Nota de contenido: Introducción. -- Objeto de la reforma: el glorioso derecho obligacional. -- Razones de la reforma. -- Razones de orden interno. -- Razones de orden externo. -- Proceso reformador. -- Avant- projet Catala. -- Avant - projet Chancellerie. -- Avant- projet Terré. -- Ordonnance. -- Contenido de la recodificación. -- Tradición jurídica. -- Codificación del derecho judicial. -- Innovaciones legales. -- Resumen en forma de tesis. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12886
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 117-135[artículo] La recodificación del Derecho privado francés. Una esperada reforma [texto impreso] / Manuel Gonzalo Casas . - 2017 . - p. 117-135.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 117-135
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CODE CIVIL RECODIFICACION CONTRATOS OBLIGACIONES COMPETENCIA DE ORDENAMIENTOS TRADICION JURIDICA DERECHO PRETORIANO INNOVACION JURIDICA Resumen: El 1 de octubre de 2016 entró en vigencia en Francia la ordenanza nº 2016-131 relativa a la reforma del derecho de contratos, del régimen general y de la prueba de las obligaciones. Con esto se pone fin a más de una década de discusiones académicas y políticas sobre la conveniencia y contenido de la recodificación del Cod. Civil. El movimiento reformador ha buscado principalmente establecer un nuevo derecho contractual, una teoría general del contrato modernizada y revitalizada . Esta reforma significa un gran suceso no sólo de orden práctico , sino también simbólico. Pues el Code Civil es un emblema para Francia , es su "véritable constitution"- verdadera constitución - que, en su tiempo , al representar la cultura romanista y la filosofía liberal del s. XVIII, fue objeto de exportación. En el presente texto se analizan las razones que han llevado a superar el orgullo conservador francés resistente al cambio, el proceso de reforma y el contenido de la misma. Nota de contenido: Introducción. -- Objeto de la reforma: el glorioso derecho obligacional. -- Razones de la reforma. -- Razones de orden interno. -- Razones de orden externo. -- Proceso reformador. -- Avant- projet Catala. -- Avant - projet Chancellerie. -- Avant- projet Terré. -- Ordonnance. -- Contenido de la recodificación. -- Tradición jurídica. -- Codificación del derecho judicial. -- Innovaciones legales. -- Resumen en forma de tesis. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12886 [artículo] Casas, Manuel Gonzalo (2017). La recodificación del Derecho privado francés. Una esperada reforma. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 117-135.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 117-135
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CODE CIVIL RECODIFICACION CONTRATOS OBLIGACIONES COMPETENCIA DE ORDENAMIENTOS TRADICION JURIDICA DERECHO PRETORIANO INNOVACION JURIDICA Resumen: El 1 de octubre de 2016 entró en vigencia en Francia la ordenanza nº 2016-131 relativa a la reforma del derecho de contratos, del régimen general y de la prueba de las obligaciones. Con esto se pone fin a más de una década de discusiones académicas y políticas sobre la conveniencia y contenido de la recodificación del Cod. Civil. El movimiento reformador ha buscado principalmente establecer un nuevo derecho contractual, una teoría general del contrato modernizada y revitalizada . Esta reforma significa un gran suceso no sólo de orden práctico , sino también simbólico. Pues el Code Civil es un emblema para Francia , es su "véritable constitution"- verdadera constitución - que, en su tiempo , al representar la cultura romanista y la filosofía liberal del s. XVIII, fue objeto de exportación. En el presente texto se analizan las razones que han llevado a superar el orgullo conservador francés resistente al cambio, el proceso de reforma y el contenido de la misma. Nota de contenido: Introducción. -- Objeto de la reforma: el glorioso derecho obligacional. -- Razones de la reforma. -- Razones de orden interno. -- Razones de orden externo. -- Proceso reformador. -- Avant- projet Catala. -- Avant - projet Chancellerie. -- Avant- projet Terré. -- Ordonnance. -- Contenido de la recodificación. -- Tradición jurídica. -- Codificación del derecho judicial. -- Innovaciones legales. -- Resumen en forma de tesis. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12886 Un modelo de investigación para el Derecho uruguayo de los contratros a partir de la teoría del lenguaje / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Un modelo de investigación para el Derecho uruguayo de los contratros a partir de la teoría del lenguaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont ; Santiago Mirande Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 137-145 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS Palabras clave: SEMIOTICA SEMIOSIS INVESTIGACION DERECHO CIVIL CONTRATOS Resumen: La profunda transformación del derecho de los contratos ha gestado nuevas maneras contractuales que responden fundamentalmente a tipologías sociales y construcciones negociales provenientes de sistemas extranjeros. Las nuevas maneras contractuales no están expresamente comprendidas en los plexos normativos decimonónicos. Resulta imprescindible abordarlas sobre modelos de investigación que tornen posible la debida explicación a su respecto. El presente trabajo preconiza un modelo de investigación a partir de la distinción conceptual semiótica entre Signo y Discurso. Se presenta un modelo de indagación investigativa a partir de la comprensión de las situación jurídicas desde la perspectiva de los planos conceptualmente diferenciados de la Sintaxis y la Semántica así como el del Signo y el del Discurso. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12887
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 137-145[artículo] Un modelo de investigación para el Derecho uruguayo de los contratros a partir de la teoría del lenguaje [texto impreso] / Arturo Caumont ; Santiago Mirande . - 2017 . - p. 137-145.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 137-145
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS Palabras clave: SEMIOTICA SEMIOSIS INVESTIGACION DERECHO CIVIL CONTRATOS Resumen: La profunda transformación del derecho de los contratos ha gestado nuevas maneras contractuales que responden fundamentalmente a tipologías sociales y construcciones negociales provenientes de sistemas extranjeros. Las nuevas maneras contractuales no están expresamente comprendidas en los plexos normativos decimonónicos. Resulta imprescindible abordarlas sobre modelos de investigación que tornen posible la debida explicación a su respecto. El presente trabajo preconiza un modelo de investigación a partir de la distinción conceptual semiótica entre Signo y Discurso. Se presenta un modelo de indagación investigativa a partir de la comprensión de las situación jurídicas desde la perspectiva de los planos conceptualmente diferenciados de la Sintaxis y la Semántica así como el del Signo y el del Discurso. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12887 [artículo] Caumont, Arturo (2017). Un modelo de investigación para el Derecho uruguayo de los contratros a partir de la teoría del lenguaje. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 137-145.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 137-145
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS Palabras clave: SEMIOTICA SEMIOSIS INVESTIGACION DERECHO CIVIL CONTRATOS Resumen: La profunda transformación del derecho de los contratos ha gestado nuevas maneras contractuales que responden fundamentalmente a tipologías sociales y construcciones negociales provenientes de sistemas extranjeros. Las nuevas maneras contractuales no están expresamente comprendidas en los plexos normativos decimonónicos. Resulta imprescindible abordarlas sobre modelos de investigación que tornen posible la debida explicación a su respecto. El presente trabajo preconiza un modelo de investigación a partir de la distinción conceptual semiótica entre Signo y Discurso. Se presenta un modelo de indagación investigativa a partir de la comprensión de las situación jurídicas desde la perspectiva de los planos conceptualmente diferenciados de la Sintaxis y la Semántica así como el del Signo y el del Discurso. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12887 El deber de información contractual en la Argentina / Luis Daniel Crovi en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : El deber de información contractual en la Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Daniel Crovi Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 147-173 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATO PARTES BUENA FE RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL DEBER DE INFORMAR CONTRATOS PARITARIOS CONTRATOS DE CONSUMO Resumen: Nuestro legislador ha optado por un modelo de deberes excepcionales de información. Es cierto que el principio de buena fe ha sido revalorizado por el Código Civil y Comercial de la Nación , pero de ello no se deriva un deber precontractual tan amplio que signifique la obligación de informar "todo". En el comercio entre pares, cada cual cuida sus propios intereses y el contrato paritario; es, por esencia, un instrumento regulador de intereses contrapuestos. Nota de contenido: Introducción. -- La obligación genérica de informar. -- Los costos de la información. -- El deber de información durante la vigencia del Código Civil. -- La protección al consumidor. -- Las normas del Código Civil y comercial de la Nación. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12888
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 147-173[artículo] El deber de información contractual en la Argentina [texto impreso] / Luis Daniel Crovi . - 2017 . - p. 147-173.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 147-173
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATO PARTES BUENA FE RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL DEBER DE INFORMAR CONTRATOS PARITARIOS CONTRATOS DE CONSUMO Resumen: Nuestro legislador ha optado por un modelo de deberes excepcionales de información. Es cierto que el principio de buena fe ha sido revalorizado por el Código Civil y Comercial de la Nación , pero de ello no se deriva un deber precontractual tan amplio que signifique la obligación de informar "todo". En el comercio entre pares, cada cual cuida sus propios intereses y el contrato paritario; es, por esencia, un instrumento regulador de intereses contrapuestos. Nota de contenido: Introducción. -- La obligación genérica de informar. -- Los costos de la información. -- El deber de información durante la vigencia del Código Civil. -- La protección al consumidor. -- Las normas del Código Civil y comercial de la Nación. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12888 [artículo] Crovi, Luis Daniel (2017). El deber de información contractual en la Argentina. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 147-173.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 147-173
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATO PARTES BUENA FE RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL DEBER DE INFORMAR CONTRATOS PARITARIOS CONTRATOS DE CONSUMO Resumen: Nuestro legislador ha optado por un modelo de deberes excepcionales de información. Es cierto que el principio de buena fe ha sido revalorizado por el Código Civil y Comercial de la Nación , pero de ello no se deriva un deber precontractual tan amplio que signifique la obligación de informar "todo". En el comercio entre pares, cada cual cuida sus propios intereses y el contrato paritario; es, por esencia, un instrumento regulador de intereses contrapuestos. Nota de contenido: Introducción. -- La obligación genérica de informar. -- Los costos de la información. -- El deber de información durante la vigencia del Código Civil. -- La protección al consumidor. -- Las normas del Código Civil y comercial de la Nación. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12888 Sobreendeudamiento de personas físicas y consumidores / Enrique A. Falco Iriondo en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Sobreendeudamiento de personas físicas y consumidores Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique A. Falco Iriondo Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 175-227 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: El derecho uruguayo no ha considerado un procedimiento sencillo que posibilite el tratamiento de las crisis económicas que muchas veces agobian a las personas físicas, en quienes no concurre la condición de empresarios, principalmente consumidores. A diferencia de otros ordenamientos jurídicos, no contempla medidas eficaces para prevenir y sanear esta situación. Su objetivo es socializar el producido de la liquidación del patrimonio del deudor entre los acreedores, de manera de reducir al mínimo las consecuencias negativas para éstos. En este trabajo, se analizan las particularidades que plantea el endeudamiento excesivo de las personas físicas, especialmente consumidores, y las soluciones que a este problema se brindan en el derecho francés, alemán , italiano, español, y estadounidense. Además se proponen medidas preventivas y curativas , a ser consideradas frente a una eventual reforma legislativa. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de sobreendeudamiento. -- Soluciones de Derecho Comparado. -- Modelo Francés. -- Modelo Alemán. -- Modelo Italiano. -- Modelo Español. -- Modelo estadounidense. Argentina. -- Situación en Uruguay. -- Posibles soluciones en Uruguay. -- Elementos a tener en cuenta. -- Medidas preventivas del sobreendeudamiento. -- Medidas curativas del sobreendeudamiento. -- Etapa preconcursal. -- Etapa concursal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12889
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 175-227[artículo] Sobreendeudamiento de personas físicas y consumidores [texto impreso] / Enrique A. Falco Iriondo . - 2017 . - p. 175-227.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 175-227
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: El derecho uruguayo no ha considerado un procedimiento sencillo que posibilite el tratamiento de las crisis económicas que muchas veces agobian a las personas físicas, en quienes no concurre la condición de empresarios, principalmente consumidores. A diferencia de otros ordenamientos jurídicos, no contempla medidas eficaces para prevenir y sanear esta situación. Su objetivo es socializar el producido de la liquidación del patrimonio del deudor entre los acreedores, de manera de reducir al mínimo las consecuencias negativas para éstos. En este trabajo, se analizan las particularidades que plantea el endeudamiento excesivo de las personas físicas, especialmente consumidores, y las soluciones que a este problema se brindan en el derecho francés, alemán , italiano, español, y estadounidense. Además se proponen medidas preventivas y curativas , a ser consideradas frente a una eventual reforma legislativa. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de sobreendeudamiento. -- Soluciones de Derecho Comparado. -- Modelo Francés. -- Modelo Alemán. -- Modelo Italiano. -- Modelo Español. -- Modelo estadounidense. Argentina. -- Situación en Uruguay. -- Posibles soluciones en Uruguay. -- Elementos a tener en cuenta. -- Medidas preventivas del sobreendeudamiento. -- Medidas curativas del sobreendeudamiento. -- Etapa preconcursal. -- Etapa concursal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12889 [artículo] Falco Iriondo, Enrique A. (2017). Sobreendeudamiento de personas físicas y consumidores. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 175-227.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 175-227
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: El derecho uruguayo no ha considerado un procedimiento sencillo que posibilite el tratamiento de las crisis económicas que muchas veces agobian a las personas físicas, en quienes no concurre la condición de empresarios, principalmente consumidores. A diferencia de otros ordenamientos jurídicos, no contempla medidas eficaces para prevenir y sanear esta situación. Su objetivo es socializar el producido de la liquidación del patrimonio del deudor entre los acreedores, de manera de reducir al mínimo las consecuencias negativas para éstos. En este trabajo, se analizan las particularidades que plantea el endeudamiento excesivo de las personas físicas, especialmente consumidores, y las soluciones que a este problema se brindan en el derecho francés, alemán , italiano, español, y estadounidense. Además se proponen medidas preventivas y curativas , a ser consideradas frente a una eventual reforma legislativa. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de sobreendeudamiento. -- Soluciones de Derecho Comparado. -- Modelo Francés. -- Modelo Alemán. -- Modelo Italiano. -- Modelo Español. -- Modelo estadounidense. Argentina. -- Situación en Uruguay. -- Posibles soluciones en Uruguay. -- Elementos a tener en cuenta. -- Medidas preventivas del sobreendeudamiento. -- Medidas curativas del sobreendeudamiento. -- Etapa preconcursal. -- Etapa concursal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12889 Sobre el principio de unidad en derecho concursal español / Gabriel A. García Escobar en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Sobre el principio de unidad en derecho concursal español Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel A. García Escobar Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 229-258 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONCURSOS Palabras clave: DERECHO CONCURSAL PRINCIPIO DE UNIDAD LEY 22 2003 UNIDAD LEGAL UNIDAD DE DISCIPLINA UNIDAD DE PROCEDIMIENTO INSOLVENCIA Resumen: La ley 22/2003 de 9 de julio, Concursal, vino a reformular todo el sistema del tratamiento jurídico de la insolvencia en España. Sobre la premisa de una nueva disciplina unificada se llevó a cabo una importante revisión de todo el Derecho concursal español. No obstante, el texto de la norma refleja importantes incongruencias en torno a esta condición - la unidad- que son analizadas en este trabajo. La concepción de una única disciplina, procedimiento y Ley Concursal está matizada por numerosas excepciones que se ponen de relieve para determinar si, finalmente, puede o no hablarse de un sistema concursal unitario en España, como logro jurídico exportable a otros países. Nota de contenido: Consideración general. -- Unidad legislativa. -- Unidad de disciplina. -- Unidad de procedimiento. -- Verdaderas manifestaciones del principio de unidad. -- Unidad de denominación. -- Terminología. -- Posición del Profesor Olivencia. -- Unidad jurisdiccional. -- Conclusión: definición de la propuesta interpretativa. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12890
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 229-258[artículo] Sobre el principio de unidad en derecho concursal español [texto impreso] / Gabriel A. García Escobar . - 2017 . - p. 229-258.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 229-258
Clasificación: CONCURSOS Palabras clave: DERECHO CONCURSAL PRINCIPIO DE UNIDAD LEY 22 2003 UNIDAD LEGAL UNIDAD DE DISCIPLINA UNIDAD DE PROCEDIMIENTO INSOLVENCIA Resumen: La ley 22/2003 de 9 de julio, Concursal, vino a reformular todo el sistema del tratamiento jurídico de la insolvencia en España. Sobre la premisa de una nueva disciplina unificada se llevó a cabo una importante revisión de todo el Derecho concursal español. No obstante, el texto de la norma refleja importantes incongruencias en torno a esta condición - la unidad- que son analizadas en este trabajo. La concepción de una única disciplina, procedimiento y Ley Concursal está matizada por numerosas excepciones que se ponen de relieve para determinar si, finalmente, puede o no hablarse de un sistema concursal unitario en España, como logro jurídico exportable a otros países. Nota de contenido: Consideración general. -- Unidad legislativa. -- Unidad de disciplina. -- Unidad de procedimiento. -- Verdaderas manifestaciones del principio de unidad. -- Unidad de denominación. -- Terminología. -- Posición del Profesor Olivencia. -- Unidad jurisdiccional. -- Conclusión: definición de la propuesta interpretativa. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12890 [artículo] García Escobar, Gabriel A. (2017). Sobre el principio de unidad en derecho concursal español. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 229-258.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 229-258
Clasificación: CONCURSOS Palabras clave: DERECHO CONCURSAL PRINCIPIO DE UNIDAD LEY 22 2003 UNIDAD LEGAL UNIDAD DE DISCIPLINA UNIDAD DE PROCEDIMIENTO INSOLVENCIA Resumen: La ley 22/2003 de 9 de julio, Concursal, vino a reformular todo el sistema del tratamiento jurídico de la insolvencia en España. Sobre la premisa de una nueva disciplina unificada se llevó a cabo una importante revisión de todo el Derecho concursal español. No obstante, el texto de la norma refleja importantes incongruencias en torno a esta condición - la unidad- que son analizadas en este trabajo. La concepción de una única disciplina, procedimiento y Ley Concursal está matizada por numerosas excepciones que se ponen de relieve para determinar si, finalmente, puede o no hablarse de un sistema concursal unitario en España, como logro jurídico exportable a otros países. Nota de contenido: Consideración general. -- Unidad legislativa. -- Unidad de disciplina. -- Unidad de procedimiento. -- Verdaderas manifestaciones del principio de unidad. -- Unidad de denominación. -- Terminología. -- Posición del Profesor Olivencia. -- Unidad jurisdiccional. -- Conclusión: definición de la propuesta interpretativa. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12890 Los "nuevos contratos" / Marcelo Julio Hersalis en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Los "nuevos contratos" : El contrato de esponsorización Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Julio Hersalis Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 259-279 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATO ESPONSORIZACION PARTE LIBERTAD DE CONTRATACION COMERCIO Resumen: El presente trabajo tiene por finalidad realizar una introducción a un contrato que se ha puesto de moda en los últimos tiempos y sobre todo en el ámbito deportivo, comercial y además empresarial. Este pequeño estudio se realiza con la finalidad de comenzar un largo camino para lograr la incorparación al Código Civil y Comercial del instituto en análisis. Nota de contenido: Introducción. -- El concepto de esponsorización. -- Derecho comparado. -- Esponsorización y mecenazgo. -- La autonomía de la voluntad. -- Figuras afines. -- Esponsorización y partnership. -- Esponsorización y merchandising. -- Esponsorización y product placement. -- Esponsorización y testimonial. -- Distintas clases de esponsorización. -- Esponsorización deportiva. -- Esponsorización cultural. -- Esponsorización televisiva. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12891
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 259-279[artículo] Los "nuevos contratos" : El contrato de esponsorización [texto impreso] / Marcelo Julio Hersalis . - 2017 . - p. 259-279.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 259-279
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATO ESPONSORIZACION PARTE LIBERTAD DE CONTRATACION COMERCIO Resumen: El presente trabajo tiene por finalidad realizar una introducción a un contrato que se ha puesto de moda en los últimos tiempos y sobre todo en el ámbito deportivo, comercial y además empresarial. Este pequeño estudio se realiza con la finalidad de comenzar un largo camino para lograr la incorparación al Código Civil y Comercial del instituto en análisis. Nota de contenido: Introducción. -- El concepto de esponsorización. -- Derecho comparado. -- Esponsorización y mecenazgo. -- La autonomía de la voluntad. -- Figuras afines. -- Esponsorización y partnership. -- Esponsorización y merchandising. -- Esponsorización y product placement. -- Esponsorización y testimonial. -- Distintas clases de esponsorización. -- Esponsorización deportiva. -- Esponsorización cultural. -- Esponsorización televisiva. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12891 [artículo] Hersalis, Marcelo Julio (2017). Los "nuevos contratos" : El contrato de esponsorización. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 259-279.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 259-279
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATO ESPONSORIZACION PARTE LIBERTAD DE CONTRATACION COMERCIO Resumen: El presente trabajo tiene por finalidad realizar una introducción a un contrato que se ha puesto de moda en los últimos tiempos y sobre todo en el ámbito deportivo, comercial y además empresarial. Este pequeño estudio se realiza con la finalidad de comenzar un largo camino para lograr la incorparación al Código Civil y Comercial del instituto en análisis. Nota de contenido: Introducción. -- El concepto de esponsorización. -- Derecho comparado. -- Esponsorización y mecenazgo. -- La autonomía de la voluntad. -- Figuras afines. -- Esponsorización y partnership. -- Esponsorización y merchandising. -- Esponsorización y product placement. -- Esponsorización y testimonial. -- Distintas clases de esponsorización. -- Esponsorización deportiva. -- Esponsorización cultural. -- Esponsorización televisiva. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12891 Usuarios vs. Pacientes. Salud mental comunitaria y derechos. Historia de una construcción colectiva / Paul Majluf en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Usuarios vs. Pacientes. Salud mental comunitaria y derechos. Historia de una construcción colectiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Paul Majluf ; Gabriela Robles Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 281-290 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO A LA SALUD Palabras clave: SALUD Y DERECHO DESMANICOMIALIZACION INTERDISCIPLINA LEY DE SALUD MENTAL ROL DEL ESTADO Resumen: Este escrito refleja los caminos recorridos desde los inicios, con las personas que sufrían de padecimiento mental, mostrando las ideas de época, y la evolución hasta nuestros días, haciendo hincapié en el concepto base de la salud como Derecho, y en estas circunstancias, el rol del profesional , el del sujeto padeciente, y el del Estado. El momento actual es entendido como una consecuencia de una construcción colectiva donde los derechos humanos son hoy el precio bien a ser defendido, nuestra mirada comunitaria y necesariamente interdesciplinaria pone el acento en dicha construcción, comprendiendo que la ley nacional de salud mental no es una causa, sino que es una consecuencia directa de todos los movimientos por derechos humanos y y salud mental de cada uno de los actores intervinientes, es haber generado un esquema referencial concreto y ordenador a la apuesta por la interdisciplina, a entender la salud como integral, donde la comunidad es un sujeto activo y protagonista y en este marco, remarcar la gran relevancia de los significados a partir de los significantes : cómo se ha nombrado al padeciente mental. Las palabras no son huecas. Y ellas marcan una posición. Es en la comunidad, con la comunidad. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica. -- Hacia un paradigma de inclusión de inclusión y respeto. -- La vida en común y lo interdiscursivo como posición fundamental para el trabajo con otros. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12892
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 281-290[artículo] Usuarios vs. Pacientes. Salud mental comunitaria y derechos. Historia de una construcción colectiva [texto impreso] / Paul Majluf ; Gabriela Robles . - 2017 . - p. 281-290.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 281-290
Clasificación: DERECHO A LA SALUD Palabras clave: SALUD Y DERECHO DESMANICOMIALIZACION INTERDISCIPLINA LEY DE SALUD MENTAL ROL DEL ESTADO Resumen: Este escrito refleja los caminos recorridos desde los inicios, con las personas que sufrían de padecimiento mental, mostrando las ideas de época, y la evolución hasta nuestros días, haciendo hincapié en el concepto base de la salud como Derecho, y en estas circunstancias, el rol del profesional , el del sujeto padeciente, y el del Estado. El momento actual es entendido como una consecuencia de una construcción colectiva donde los derechos humanos son hoy el precio bien a ser defendido, nuestra mirada comunitaria y necesariamente interdesciplinaria pone el acento en dicha construcción, comprendiendo que la ley nacional de salud mental no es una causa, sino que es una consecuencia directa de todos los movimientos por derechos humanos y y salud mental de cada uno de los actores intervinientes, es haber generado un esquema referencial concreto y ordenador a la apuesta por la interdisciplina, a entender la salud como integral, donde la comunidad es un sujeto activo y protagonista y en este marco, remarcar la gran relevancia de los significados a partir de los significantes : cómo se ha nombrado al padeciente mental. Las palabras no son huecas. Y ellas marcan una posición. Es en la comunidad, con la comunidad. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica. -- Hacia un paradigma de inclusión de inclusión y respeto. -- La vida en común y lo interdiscursivo como posición fundamental para el trabajo con otros. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12892 [artículo] Majluf, Paul (2017). Usuarios vs. Pacientes. Salud mental comunitaria y derechos. Historia de una construcción colectiva. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 281-290.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 281-290
Clasificación: DERECHO A LA SALUD Palabras clave: SALUD Y DERECHO DESMANICOMIALIZACION INTERDISCIPLINA LEY DE SALUD MENTAL ROL DEL ESTADO Resumen: Este escrito refleja los caminos recorridos desde los inicios, con las personas que sufrían de padecimiento mental, mostrando las ideas de época, y la evolución hasta nuestros días, haciendo hincapié en el concepto base de la salud como Derecho, y en estas circunstancias, el rol del profesional , el del sujeto padeciente, y el del Estado. El momento actual es entendido como una consecuencia de una construcción colectiva donde los derechos humanos son hoy el precio bien a ser defendido, nuestra mirada comunitaria y necesariamente interdesciplinaria pone el acento en dicha construcción, comprendiendo que la ley nacional de salud mental no es una causa, sino que es una consecuencia directa de todos los movimientos por derechos humanos y y salud mental de cada uno de los actores intervinientes, es haber generado un esquema referencial concreto y ordenador a la apuesta por la interdisciplina, a entender la salud como integral, donde la comunidad es un sujeto activo y protagonista y en este marco, remarcar la gran relevancia de los significados a partir de los significantes : cómo se ha nombrado al padeciente mental. Las palabras no son huecas. Y ellas marcan una posición. Es en la comunidad, con la comunidad. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica. -- Hacia un paradigma de inclusión de inclusión y respeto. -- La vida en común y lo interdiscursivo como posición fundamental para el trabajo con otros. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12892 Transparencia y merecimiento de protección en el moderno derecho de los contratos / Lorenzo Mezzasoma en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Transparencia y merecimiento de protección en el moderno derecho de los contratos Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Mezzasoma Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 291-320 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATOS AUTONOMIA PRIVADA INFORMACIONES CONOCIMIENTO VINCULOS FORMALES PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA CONTRATANTE DEBIL MERECIMIENTO DE PROTECCION EQUILIBRIO NEGOCIAL MERCADOS FINANCIEROS CONTRATOS DE SEGUROS CLAUSULAS CLAIMS MADE Resumen: En el moderno derecho de los contratos es particularmente importante el tema de la transparencia y de el merecimiento de protección. En efecto, la actual complejidad de las negociaciones que se realizan en el mercado en general y en los mercados sectoriales, en particular en los mercados financieros y de seguros, ha hechos evidente que el conocimiento- entendido como la necesaria y real comprensión de los efectos jurídicos y de las consecuencias que derivan de los actos realizados- se ha convertido en un problema a resolver a nivel normativo. En este contexto, el trabajo analiza la transición de un control formal a un control formal a un control sustancial, que voy a conducir a la evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial y la afirmación de la transparencia como principio. Parece ya suficientemente clara la consciencia de los intérpretes en orden a la exigencia de garantizar una plena tutela del contratante débil, tanto a través del refuerzo de las tutelas formales- desde hace tiempo ya conocidas y utilizadas-, como a través de introducción de nuevos instrumentos sustanciales de tutela. Nota de contenido: Información y conocimiento en el derecho de los contratos. -- Desde la información al conocimiento: los vínculos de forma y el principio de transparencia como nuevos instrumentos normativos para facilitar el conocimiento. -- La transparencia en el Código de los seguros privados. -- De un control formal a un control sustancial: evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial. -- El merecimiento de protección en los mercados financieros. -- El control de merecimiento de protección en los contratos de seguros: las cláusulas claims made. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12894
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 291-320[artículo] Transparencia y merecimiento de protección en el moderno derecho de los contratos [texto impreso] / Lorenzo Mezzasoma . - 2017 . - p. 291-320.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 291-320
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATOS AUTONOMIA PRIVADA INFORMACIONES CONOCIMIENTO VINCULOS FORMALES PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA CONTRATANTE DEBIL MERECIMIENTO DE PROTECCION EQUILIBRIO NEGOCIAL MERCADOS FINANCIEROS CONTRATOS DE SEGUROS CLAUSULAS CLAIMS MADE Resumen: En el moderno derecho de los contratos es particularmente importante el tema de la transparencia y de el merecimiento de protección. En efecto, la actual complejidad de las negociaciones que se realizan en el mercado en general y en los mercados sectoriales, en particular en los mercados financieros y de seguros, ha hechos evidente que el conocimiento- entendido como la necesaria y real comprensión de los efectos jurídicos y de las consecuencias que derivan de los actos realizados- se ha convertido en un problema a resolver a nivel normativo. En este contexto, el trabajo analiza la transición de un control formal a un control formal a un control sustancial, que voy a conducir a la evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial y la afirmación de la transparencia como principio. Parece ya suficientemente clara la consciencia de los intérpretes en orden a la exigencia de garantizar una plena tutela del contratante débil, tanto a través del refuerzo de las tutelas formales- desde hace tiempo ya conocidas y utilizadas-, como a través de introducción de nuevos instrumentos sustanciales de tutela. Nota de contenido: Información y conocimiento en el derecho de los contratos. -- Desde la información al conocimiento: los vínculos de forma y el principio de transparencia como nuevos instrumentos normativos para facilitar el conocimiento. -- La transparencia en el Código de los seguros privados. -- De un control formal a un control sustancial: evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial. -- El merecimiento de protección en los mercados financieros. -- El control de merecimiento de protección en los contratos de seguros: las cláusulas claims made. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12894 [artículo] Mezzasoma, Lorenzo (2017). Transparencia y merecimiento de protección en el moderno derecho de los contratos. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 291-320.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 291-320
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATOS AUTONOMIA PRIVADA INFORMACIONES CONOCIMIENTO VINCULOS FORMALES PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA CONTRATANTE DEBIL MERECIMIENTO DE PROTECCION EQUILIBRIO NEGOCIAL MERCADOS FINANCIEROS CONTRATOS DE SEGUROS CLAUSULAS CLAIMS MADE Resumen: En el moderno derecho de los contratos es particularmente importante el tema de la transparencia y de el merecimiento de protección. En efecto, la actual complejidad de las negociaciones que se realizan en el mercado en general y en los mercados sectoriales, en particular en los mercados financieros y de seguros, ha hechos evidente que el conocimiento- entendido como la necesaria y real comprensión de los efectos jurídicos y de las consecuencias que derivan de los actos realizados- se ha convertido en un problema a resolver a nivel normativo. En este contexto, el trabajo analiza la transición de un control formal a un control formal a un control sustancial, que voy a conducir a la evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial y la afirmación de la transparencia como principio. Parece ya suficientemente clara la consciencia de los intérpretes en orden a la exigencia de garantizar una plena tutela del contratante débil, tanto a través del refuerzo de las tutelas formales- desde hace tiempo ya conocidas y utilizadas-, como a través de introducción de nuevos instrumentos sustanciales de tutela. Nota de contenido: Información y conocimiento en el derecho de los contratos. -- Desde la información al conocimiento: los vínculos de forma y el principio de transparencia como nuevos instrumentos normativos para facilitar el conocimiento. -- La transparencia en el Código de los seguros privados. -- De un control formal a un control sustancial: evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial. -- El merecimiento de protección en los mercados financieros. -- El control de merecimiento de protección en los contratos de seguros: las cláusulas claims made. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12894 De las normas a las obligaciones / Javier Miranda en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : De las normas a las obligaciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Miranda Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 321-336 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / OBLIGACIONES Palabras clave: SISTEMA JURIDICO NORMA JURIDICO SITUACIONES JURIDICAS DERECHO OBJETIVO DERECHO SUBJETIVO OBLIGACION Resumen: El presente trabajo pretende mostrar un posible modelo teórico y su posible potencia explicativa. Se propone la construcción del concepto de obligación a partir de la noción de norma jurídica. El objetivo es dar una definición teórica y formal de obligación. Se intenta realizar dicha construcción de manera contextualizada con diversos conceptos atinentes a la obligación: la norma jurídica; la situación jurídica; el derecho objetivo y el derecho subjetivo. Se destaca la dimensión política del Derecho como herramienta de tecnología social producto de decisiones ético- políticas adoptadas a través del poder en la sociedad. También se destaca la incidencia que el análisis del y la investigación en materia de lógica deóntica y su posible desarrollo teórico tienen en la construcción del concepto de obligación. Se toman como marco teórico los desarrollos de la corriente analítica del Derecho y , en especial, la teoría del Derecho desarrollada por Lugi Ferrajoli. Las normas jurídicas califican deónticamente los comportamientos humanos; es decir, disponen que un comportamiento es facultativo o está prohibido o es obligatorio. Se propone la importancia de considerar el proceso de creación de las normas jurídicas mediante la identificación y distinción de : norma de competencia; autoridad normativa; acto normativo; diposición normativa y norma jurídica, esta última como el contenido de significado de la disposición normativa obtenida mediante la interpretación. Este análisis permite explicar el carácter nomodinámico del Derecho, entre otros. A partir de la definición de "la situación jurídica" como la posición de un sujeto respecto de una norma jurídica, se define a "la obligación" como una situación jurídica creada por una norma jurídica que califica la conducta del sujeto destinatario como obligatoria su comisión u omisión. Ello implica la creación simultánea y lógicamente necesaria de situaciones jurídicas correlativas entre obligaciones y expectativas (positivas y negativas). Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Derecho (objetivo). -- Norma jurídica. -- ¿Qué hacen las normas? -- ¿De qué están hechas las normas? ¿Cómo se hace una norma jurídica? -- Situación jurídica obligación. -- Situaciones jurídicas correlativas. -- Relación obligatoria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12896
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 321-336[artículo] De las normas a las obligaciones [texto impreso] / Javier Miranda . - 2017 . - p. 321-336.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 321-336
Clasificación: DERECHO CIVIL / OBLIGACIONES Palabras clave: SISTEMA JURIDICO NORMA JURIDICO SITUACIONES JURIDICAS DERECHO OBJETIVO DERECHO SUBJETIVO OBLIGACION Resumen: El presente trabajo pretende mostrar un posible modelo teórico y su posible potencia explicativa. Se propone la construcción del concepto de obligación a partir de la noción de norma jurídica. El objetivo es dar una definición teórica y formal de obligación. Se intenta realizar dicha construcción de manera contextualizada con diversos conceptos atinentes a la obligación: la norma jurídica; la situación jurídica; el derecho objetivo y el derecho subjetivo. Se destaca la dimensión política del Derecho como herramienta de tecnología social producto de decisiones ético- políticas adoptadas a través del poder en la sociedad. También se destaca la incidencia que el análisis del y la investigación en materia de lógica deóntica y su posible desarrollo teórico tienen en la construcción del concepto de obligación. Se toman como marco teórico los desarrollos de la corriente analítica del Derecho y , en especial, la teoría del Derecho desarrollada por Lugi Ferrajoli. Las normas jurídicas califican deónticamente los comportamientos humanos; es decir, disponen que un comportamiento es facultativo o está prohibido o es obligatorio. Se propone la importancia de considerar el proceso de creación de las normas jurídicas mediante la identificación y distinción de : norma de competencia; autoridad normativa; acto normativo; diposición normativa y norma jurídica, esta última como el contenido de significado de la disposición normativa obtenida mediante la interpretación. Este análisis permite explicar el carácter nomodinámico del Derecho, entre otros. A partir de la definición de "la situación jurídica" como la posición de un sujeto respecto de una norma jurídica, se define a "la obligación" como una situación jurídica creada por una norma jurídica que califica la conducta del sujeto destinatario como obligatoria su comisión u omisión. Ello implica la creación simultánea y lógicamente necesaria de situaciones jurídicas correlativas entre obligaciones y expectativas (positivas y negativas). Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Derecho (objetivo). -- Norma jurídica. -- ¿Qué hacen las normas? -- ¿De qué están hechas las normas? ¿Cómo se hace una norma jurídica? -- Situación jurídica obligación. -- Situaciones jurídicas correlativas. -- Relación obligatoria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12896 [artículo] Miranda, Javier (2017). De las normas a las obligaciones. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 321-336.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 321-336
Clasificación: DERECHO CIVIL / OBLIGACIONES Palabras clave: SISTEMA JURIDICO NORMA JURIDICO SITUACIONES JURIDICAS DERECHO OBJETIVO DERECHO SUBJETIVO OBLIGACION Resumen: El presente trabajo pretende mostrar un posible modelo teórico y su posible potencia explicativa. Se propone la construcción del concepto de obligación a partir de la noción de norma jurídica. El objetivo es dar una definición teórica y formal de obligación. Se intenta realizar dicha construcción de manera contextualizada con diversos conceptos atinentes a la obligación: la norma jurídica; la situación jurídica; el derecho objetivo y el derecho subjetivo. Se destaca la dimensión política del Derecho como herramienta de tecnología social producto de decisiones ético- políticas adoptadas a través del poder en la sociedad. También se destaca la incidencia que el análisis del y la investigación en materia de lógica deóntica y su posible desarrollo teórico tienen en la construcción del concepto de obligación. Se toman como marco teórico los desarrollos de la corriente analítica del Derecho y , en especial, la teoría del Derecho desarrollada por Lugi Ferrajoli. Las normas jurídicas califican deónticamente los comportamientos humanos; es decir, disponen que un comportamiento es facultativo o está prohibido o es obligatorio. Se propone la importancia de considerar el proceso de creación de las normas jurídicas mediante la identificación y distinción de : norma de competencia; autoridad normativa; acto normativo; diposición normativa y norma jurídica, esta última como el contenido de significado de la disposición normativa obtenida mediante la interpretación. Este análisis permite explicar el carácter nomodinámico del Derecho, entre otros. A partir de la definición de "la situación jurídica" como la posición de un sujeto respecto de una norma jurídica, se define a "la obligación" como una situación jurídica creada por una norma jurídica que califica la conducta del sujeto destinatario como obligatoria su comisión u omisión. Ello implica la creación simultánea y lógicamente necesaria de situaciones jurídicas correlativas entre obligaciones y expectativas (positivas y negativas). Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Derecho (objetivo). -- Norma jurídica. -- ¿Qué hacen las normas? -- ¿De qué están hechas las normas? ¿Cómo se hace una norma jurídica? -- Situación jurídica obligación. -- Situaciones jurídicas correlativas. -- Relación obligatoria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12896 Distracto / Luis Moisset de Espanés en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Distracto Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Moisset de Espanés Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 337-353 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DISTRACTO SIGNIFICACION LINGÜISTICA DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DISTRACTO EN AMERICA DEL SUR VOCABLOS JURÍDICOS LATINOAMERICANOS USO FORENSE Y ACADEMICO DEL TERMINO DISTRACTO ACADEMIA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE CORDOBA Resumen: En ocasiones los juristas americanos advertimos que vocablos a los que en nuestros países se da un significado jurídico concreto, no aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española, o se los encuentra con un significado distinto del que les asigna nuestra práctica. Nuestra investigación fue motivada por procurar determinar las razones o causas por las cuales en la 21º edición del Diccionario de la Real Academia había desaparecido el vocablo distracto. La primera aparición del vocablo distracto no está en el Diccionario de Autoridades, sino en la tercera edición que data de 1791. El vocablo "distracto" continúa teniendo uso frecuente en el Río de la Plata, Paraguay, Perú y Colombia. En el presente trabajo analizaremos la desaparición del término del Diccionario de la RAE y las gestiones que procuró la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba para procurar su reincorporación al mismo como elemento característico del vocabulario jurídico latinoamericano. Nota de contenido: Introducción. -- Desaparición del distracto. -- El diccionario de la lengua y los vocablos americanos. -- Evolución del distracto en el diccionario de la RAE. -- El distracto en América del Sur. -- Anexo. -- Respuesta de la Real Academia. -- Colofón. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12900
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 337-353[artículo] Distracto [texto impreso] / Luis Moisset de Espanés . - 2017 . - p. 337-353.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 337-353
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DISTRACTO SIGNIFICACION LINGÜISTICA DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DISTRACTO EN AMERICA DEL SUR VOCABLOS JURÍDICOS LATINOAMERICANOS USO FORENSE Y ACADEMICO DEL TERMINO DISTRACTO ACADEMIA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE CORDOBA Resumen: En ocasiones los juristas americanos advertimos que vocablos a los que en nuestros países se da un significado jurídico concreto, no aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española, o se los encuentra con un significado distinto del que les asigna nuestra práctica. Nuestra investigación fue motivada por procurar determinar las razones o causas por las cuales en la 21º edición del Diccionario de la Real Academia había desaparecido el vocablo distracto. La primera aparición del vocablo distracto no está en el Diccionario de Autoridades, sino en la tercera edición que data de 1791. El vocablo "distracto" continúa teniendo uso frecuente en el Río de la Plata, Paraguay, Perú y Colombia. En el presente trabajo analizaremos la desaparición del término del Diccionario de la RAE y las gestiones que procuró la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba para procurar su reincorporación al mismo como elemento característico del vocabulario jurídico latinoamericano. Nota de contenido: Introducción. -- Desaparición del distracto. -- El diccionario de la lengua y los vocablos americanos. -- Evolución del distracto en el diccionario de la RAE. -- El distracto en América del Sur. -- Anexo. -- Respuesta de la Real Academia. -- Colofón. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12900 [artículo] Moisset de Espanés, Luis (2017). Distracto. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 337-353.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 337-353
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DISTRACTO SIGNIFICACION LINGÜISTICA DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DISTRACTO EN AMERICA DEL SUR VOCABLOS JURÍDICOS LATINOAMERICANOS USO FORENSE Y ACADEMICO DEL TERMINO DISTRACTO ACADEMIA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE CORDOBA Resumen: En ocasiones los juristas americanos advertimos que vocablos a los que en nuestros países se da un significado jurídico concreto, no aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española, o se los encuentra con un significado distinto del que les asigna nuestra práctica. Nuestra investigación fue motivada por procurar determinar las razones o causas por las cuales en la 21º edición del Diccionario de la Real Academia había desaparecido el vocablo distracto. La primera aparición del vocablo distracto no está en el Diccionario de Autoridades, sino en la tercera edición que data de 1791. El vocablo "distracto" continúa teniendo uso frecuente en el Río de la Plata, Paraguay, Perú y Colombia. En el presente trabajo analizaremos la desaparición del término del Diccionario de la RAE y las gestiones que procuró la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba para procurar su reincorporación al mismo como elemento característico del vocabulario jurídico latinoamericano. Nota de contenido: Introducción. -- Desaparición del distracto. -- El diccionario de la lengua y los vocablos americanos. -- Evolución del distracto en el diccionario de la RAE. -- El distracto en América del Sur. -- Anexo. -- Respuesta de la Real Academia. -- Colofón. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12900 El cuerpo humano en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina / Carlos A. Parrellada en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : El cuerpo humano en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Parrellada Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 355-389 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Resumen: La nueva norma del Código Civil y Comercial de la Nación de la República Argentina es objeto de estudio en relación a la clasificación de los derechos y bienes, y el poder de disposición que corresponde a su titular. Se analiza la evolución de la consideración del cuerpo humano por el Derecho desde dos abordajes: la realidad determinada por la tecnología y los principios y valores que implica la disposición por su titular. Finalmente se pasa revista a las disposiciones del cuerpo legal citado respecto de la alteración genética y los actos de investigación en seres humanos. Nota de contenido: Introducción. -- La realidad moderna y el cuerpo humano. -- Repercusión de la realidad sobre los criterios jurídicos. -- Otro acceso al tema: los principios y valores. -- La constitucionalización del derecho civil. -- El pluralismo. -- El proceso de secularización. -- Los principios comunes al derecho público y privado. -- Libertad de elección del proyecto de vida. -- Concepción tuitiva de los vulnerables. -- La complejidad de la realidad y la del hombre. -- La nueva clasificación de los derechos y los bienes. -- La disposición del art. 17 C.C.C.N. sobre cuerpo humano y sus partes. -- Disponibilidad del cuerpo humano y sus partes. -- Técnicas que produzcan alteración genética prohibidas y permitidas. -- Actos de investigación en seres humanos. -- Breves conclusiones y prospectivas. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12904
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 355-389[artículo] El cuerpo humano en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina [texto impreso] / Carlos A. Parrellada . - 2017 . - p. 355-389.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 355-389
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Resumen: La nueva norma del Código Civil y Comercial de la Nación de la República Argentina es objeto de estudio en relación a la clasificación de los derechos y bienes, y el poder de disposición que corresponde a su titular. Se analiza la evolución de la consideración del cuerpo humano por el Derecho desde dos abordajes: la realidad determinada por la tecnología y los principios y valores que implica la disposición por su titular. Finalmente se pasa revista a las disposiciones del cuerpo legal citado respecto de la alteración genética y los actos de investigación en seres humanos. Nota de contenido: Introducción. -- La realidad moderna y el cuerpo humano. -- Repercusión de la realidad sobre los criterios jurídicos. -- Otro acceso al tema: los principios y valores. -- La constitucionalización del derecho civil. -- El pluralismo. -- El proceso de secularización. -- Los principios comunes al derecho público y privado. -- Libertad de elección del proyecto de vida. -- Concepción tuitiva de los vulnerables. -- La complejidad de la realidad y la del hombre. -- La nueva clasificación de los derechos y los bienes. -- La disposición del art. 17 C.C.C.N. sobre cuerpo humano y sus partes. -- Disponibilidad del cuerpo humano y sus partes. -- Técnicas que produzcan alteración genética prohibidas y permitidas. -- Actos de investigación en seres humanos. -- Breves conclusiones y prospectivas. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12904 [artículo] Parrellada, Carlos A. (2017). El cuerpo humano en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 355-389.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 355-389
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Resumen: La nueva norma del Código Civil y Comercial de la Nación de la República Argentina es objeto de estudio en relación a la clasificación de los derechos y bienes, y el poder de disposición que corresponde a su titular. Se analiza la evolución de la consideración del cuerpo humano por el Derecho desde dos abordajes: la realidad determinada por la tecnología y los principios y valores que implica la disposición por su titular. Finalmente se pasa revista a las disposiciones del cuerpo legal citado respecto de la alteración genética y los actos de investigación en seres humanos. Nota de contenido: Introducción. -- La realidad moderna y el cuerpo humano. -- Repercusión de la realidad sobre los criterios jurídicos. -- Otro acceso al tema: los principios y valores. -- La constitucionalización del derecho civil. -- El pluralismo. -- El proceso de secularización. -- Los principios comunes al derecho público y privado. -- Libertad de elección del proyecto de vida. -- Concepción tuitiva de los vulnerables. -- La complejidad de la realidad y la del hombre. -- La nueva clasificación de los derechos y los bienes. -- La disposición del art. 17 C.C.C.N. sobre cuerpo humano y sus partes. -- Disponibilidad del cuerpo humano y sus partes. -- Técnicas que produzcan alteración genética prohibidas y permitidas. -- Actos de investigación en seres humanos. -- Breves conclusiones y prospectivas. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12904 La prelación o preferencia crediticia en el Derecho cubano / Leonardo B. Pérez Gallardo en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La prelación o preferencia crediticia en el Derecho cubano : ¿acaso una utopía? Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 391-416 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DERECHO PATRIMONIAL RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL ESTADO DE INSOLVENCIA CONCURSO DEUDOR INSOLVENTE CONCURRENCIA DE ACREEDORES PROPORCIONALIDAD O PRORRATEO PREFERENCIA Y PRELACION EN EL CREDITO Resumen: En el derecho cubano, la prelación o preferencia crediticia vive con independencia del proceso de ejecución colectiva, llamado concurso de acreedores, pues puede hacerse valer tanto por un proceso de ejecución individual como privadamente entre deudor y acreedor preferente, por lo que la formulación misma del principio par conditio creditorum tiene tantas excepciones que podría suponer una utopía, perdiendo su sentido para convertirse en excepción de las excepciones. -- Si bien la vía común, ordinaria, de hacer valer la preferencia es el concurso de acreedores, esta es una figura ausente en el Derecho cubano. No obstante, los nuevos tiempos que refuerza el nuevo escenario de la economía cubana, la necesaria compatibilización de la iniciativa pública con la iniciativa privada, el fortalecimiento de la pequeña empresa ( trabajadores por cuenta propia), conlleva inexorablemente a la necesidad de incentivar el crédito y con ello de, a partir de las causas constitutivas de los créditos, determinar ex lege su preferencia o prelación, imponiéndose la necesidad, en los casos en que se suscite, de revitalizar instituciones como la del concurso de acreedores, en aras de salvaguardar no solo los intereses de los acreedores, sino los propios del deudor. Nota de contenido: El patrimonio del deudor como soporte o garantía genérica de las obligaciones contraídas. -- La noción de insolvencia y de insolvabilidad. -- Necesaria distinción e el ámbito jurídico. -- La concurrencia de acreedores, titulares de créditos exigibles, frente a un deudor insolvente. -- El principio de la par conditio creditorum: la idea de proporcionalidad o prorrateo. La preferencia o prelación crediticia. -- El privilegio. -- Tipos. -- Caracteres. -- Naturaleza jurídica. -- Los acreedores singularmente privilegiados. -- Los acreedores singularmente privilegiados. -- Los acreedores privilegiados: graduación de los privilegios. -- Principios que le informan. -- Los alimentistas. -- Los trabajadores. -- El Estado. -- Los bancos y las empresas estatales. -- Los acreedores no privilegiados. -- La aplicación de la ley del dividendo. -- La oposición del privilegio en los de ejecución de ejecución singular: las tercerías de mejor derecho. -- Prelación o preferencia crediticia en el Derecho comparado ¿Acaso una utopía ? -- ¿Dónde está el derecho concurso de acreedores ? -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12905
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 391-416[artículo] La prelación o preferencia crediticia en el Derecho cubano : ¿acaso una utopía? [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo . - 2017 . - p. 391-416.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 391-416
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DERECHO PATRIMONIAL RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL ESTADO DE INSOLVENCIA CONCURSO DEUDOR INSOLVENTE CONCURRENCIA DE ACREEDORES PROPORCIONALIDAD O PRORRATEO PREFERENCIA Y PRELACION EN EL CREDITO Resumen: En el derecho cubano, la prelación o preferencia crediticia vive con independencia del proceso de ejecución colectiva, llamado concurso de acreedores, pues puede hacerse valer tanto por un proceso de ejecución individual como privadamente entre deudor y acreedor preferente, por lo que la formulación misma del principio par conditio creditorum tiene tantas excepciones que podría suponer una utopía, perdiendo su sentido para convertirse en excepción de las excepciones. -- Si bien la vía común, ordinaria, de hacer valer la preferencia es el concurso de acreedores, esta es una figura ausente en el Derecho cubano. No obstante, los nuevos tiempos que refuerza el nuevo escenario de la economía cubana, la necesaria compatibilización de la iniciativa pública con la iniciativa privada, el fortalecimiento de la pequeña empresa ( trabajadores por cuenta propia), conlleva inexorablemente a la necesidad de incentivar el crédito y con ello de, a partir de las causas constitutivas de los créditos, determinar ex lege su preferencia o prelación, imponiéndose la necesidad, en los casos en que se suscite, de revitalizar instituciones como la del concurso de acreedores, en aras de salvaguardar no solo los intereses de los acreedores, sino los propios del deudor. Nota de contenido: El patrimonio del deudor como soporte o garantía genérica de las obligaciones contraídas. -- La noción de insolvencia y de insolvabilidad. -- Necesaria distinción e el ámbito jurídico. -- La concurrencia de acreedores, titulares de créditos exigibles, frente a un deudor insolvente. -- El principio de la par conditio creditorum: la idea de proporcionalidad o prorrateo. La preferencia o prelación crediticia. -- El privilegio. -- Tipos. -- Caracteres. -- Naturaleza jurídica. -- Los acreedores singularmente privilegiados. -- Los acreedores singularmente privilegiados. -- Los acreedores privilegiados: graduación de los privilegios. -- Principios que le informan. -- Los alimentistas. -- Los trabajadores. -- El Estado. -- Los bancos y las empresas estatales. -- Los acreedores no privilegiados. -- La aplicación de la ley del dividendo. -- La oposición del privilegio en los de ejecución de ejecución singular: las tercerías de mejor derecho. -- Prelación o preferencia crediticia en el Derecho comparado ¿Acaso una utopía ? -- ¿Dónde está el derecho concurso de acreedores ? -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12905 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2017). La prelación o preferencia crediticia en el Derecho cubano : ¿acaso una utopía?. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 391-416.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 391-416
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DERECHO PATRIMONIAL RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL ESTADO DE INSOLVENCIA CONCURSO DEUDOR INSOLVENTE CONCURRENCIA DE ACREEDORES PROPORCIONALIDAD O PRORRATEO PREFERENCIA Y PRELACION EN EL CREDITO Resumen: En el derecho cubano, la prelación o preferencia crediticia vive con independencia del proceso de ejecución colectiva, llamado concurso de acreedores, pues puede hacerse valer tanto por un proceso de ejecución individual como privadamente entre deudor y acreedor preferente, por lo que la formulación misma del principio par conditio creditorum tiene tantas excepciones que podría suponer una utopía, perdiendo su sentido para convertirse en excepción de las excepciones. -- Si bien la vía común, ordinaria, de hacer valer la preferencia es el concurso de acreedores, esta es una figura ausente en el Derecho cubano. No obstante, los nuevos tiempos que refuerza el nuevo escenario de la economía cubana, la necesaria compatibilización de la iniciativa pública con la iniciativa privada, el fortalecimiento de la pequeña empresa ( trabajadores por cuenta propia), conlleva inexorablemente a la necesidad de incentivar el crédito y con ello de, a partir de las causas constitutivas de los créditos, determinar ex lege su preferencia o prelación, imponiéndose la necesidad, en los casos en que se suscite, de revitalizar instituciones como la del concurso de acreedores, en aras de salvaguardar no solo los intereses de los acreedores, sino los propios del deudor. Nota de contenido: El patrimonio del deudor como soporte o garantía genérica de las obligaciones contraídas. -- La noción de insolvencia y de insolvabilidad. -- Necesaria distinción e el ámbito jurídico. -- La concurrencia de acreedores, titulares de créditos exigibles, frente a un deudor insolvente. -- El principio de la par conditio creditorum: la idea de proporcionalidad o prorrateo. La preferencia o prelación crediticia. -- El privilegio. -- Tipos. -- Caracteres. -- Naturaleza jurídica. -- Los acreedores singularmente privilegiados. -- Los acreedores singularmente privilegiados. -- Los acreedores privilegiados: graduación de los privilegios. -- Principios que le informan. -- Los alimentistas. -- Los trabajadores. -- El Estado. -- Los bancos y las empresas estatales. -- Los acreedores no privilegiados. -- La aplicación de la ley del dividendo. -- La oposición del privilegio en los de ejecución de ejecución singular: las tercerías de mejor derecho. -- Prelación o preferencia crediticia en el Derecho comparado ¿Acaso una utopía ? -- ¿Dónde está el derecho concurso de acreedores ? -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12905 El Derecho español de sociedades de capital y su permanente proceso de reforma / José Luis Pérez- Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : El Derecho español de sociedades de capital y su permanente proceso de reforma Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Pérez- Serrabona González Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 417-473 Idioma : Español (spa) Clasificación: SOCIEDADES COMERCIALES Palabras clave: SOCIEDAD SOCIEDADES DE CAPITAL ANONIMA LIMITADA SOCIEDADES ESPECIALES DIRECTIVAS DE DERECHO DE SOCIEDADES GOBIERNO CORPORATIVO MERCANTIL REFORMA CODIGO MERCANTIL REFORMA Resumen: El Derecho de Sociedades, como todo el Derecho mercantil, está en un permanente proceso de reforma, aunque iniciado con anterioridad, desde la aprobación de las leyes reguladoras de la Sociedad Anónima y la Sociedad de Responsabilidad Limitada, a mediados del siglo XX, que estuvieron en vigor hasta finales del mismo, cuando hubo de adaptar la legislación mercantil a las Directivas de la Comunidad Económica Europea, proceso que se estudia en este trabajo que analiza igualmente al ley 19/1989, que necesariamente hubo de aprobarse con motivo del ingreso de España en la CEE, de la que se derivaron una nueva LSA (en 1989) y una nueva LSRL (en 1995), período durante el que se iban incorporando a la legislación española nuevas figuras comunitarias ( como la sociedad unipersonal, la sociedad europea, entre otros tipos). Ya en el siglo XX el movimiento de reforma ha continuado con la promulgación de un Texto Refundido en 2010 (Ley de Sociedades de Capital), reformada de forma sustancial en lo que se refiere a la mejora del gobierno corporativo en 2014. En la actualidad se trabaja en el Anteproyecto de Código Mercantil (que recoge en su texto todo el derecho Societario, habiéndose abandonado por el momento, la idea de concluir un Código de Sociedades). En el trabajo se analiza todo el proceso de reforma, las principales novedades del Derecho español y se hacen propuestas para una futura regulación, limitándose el estudio a las sociedades de capital no cotizadas y a las especiales, mientras que las cotizadas sólo son objeto de comentario, como las personalistas, por referencia. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho societario español anterior a la incorporación a la CEE. -- Una aproximación a los tipos societarios en España. -- Legislación societaria y necesidad de reforma. -- Repercusión de la incorporación de la CEE en el derecho mercantil de Sociedades. -- La ley 19/1989 de 25 de julio, de Reforma, y los textos posteriores. -- La ley de Sociedades Anónimas. -- La ley de sociedades de Responsabilidad Limitada. -- Otras normas. -- El nuevo Derecho Comunitario de Sociedades. -- La vigente Ley de Sociedades de Capital (de 2010) en la reforma del Derecho Societario. -- Referencia a la ley 31/2014. -- Nueva Codificación y Derecho de Sociedades. -- El derecho de sociedades en el Anteproyecto de Código Mercantil. -- Reflexión final. -- Conclusión y propuestas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12906
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 417-473[artículo] El Derecho español de sociedades de capital y su permanente proceso de reforma [texto impreso] / José Luis Pérez- Serrabona González . - 2017 . - p. 417-473.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 417-473
Clasificación: SOCIEDADES COMERCIALES Palabras clave: SOCIEDAD SOCIEDADES DE CAPITAL ANONIMA LIMITADA SOCIEDADES ESPECIALES DIRECTIVAS DE DERECHO DE SOCIEDADES GOBIERNO CORPORATIVO MERCANTIL REFORMA CODIGO MERCANTIL REFORMA Resumen: El Derecho de Sociedades, como todo el Derecho mercantil, está en un permanente proceso de reforma, aunque iniciado con anterioridad, desde la aprobación de las leyes reguladoras de la Sociedad Anónima y la Sociedad de Responsabilidad Limitada, a mediados del siglo XX, que estuvieron en vigor hasta finales del mismo, cuando hubo de adaptar la legislación mercantil a las Directivas de la Comunidad Económica Europea, proceso que se estudia en este trabajo que analiza igualmente al ley 19/1989, que necesariamente hubo de aprobarse con motivo del ingreso de España en la CEE, de la que se derivaron una nueva LSA (en 1989) y una nueva LSRL (en 1995), período durante el que se iban incorporando a la legislación española nuevas figuras comunitarias ( como la sociedad unipersonal, la sociedad europea, entre otros tipos). Ya en el siglo XX el movimiento de reforma ha continuado con la promulgación de un Texto Refundido en 2010 (Ley de Sociedades de Capital), reformada de forma sustancial en lo que se refiere a la mejora del gobierno corporativo en 2014. En la actualidad se trabaja en el Anteproyecto de Código Mercantil (que recoge en su texto todo el derecho Societario, habiéndose abandonado por el momento, la idea de concluir un Código de Sociedades). En el trabajo se analiza todo el proceso de reforma, las principales novedades del Derecho español y se hacen propuestas para una futura regulación, limitándose el estudio a las sociedades de capital no cotizadas y a las especiales, mientras que las cotizadas sólo son objeto de comentario, como las personalistas, por referencia. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho societario español anterior a la incorporación a la CEE. -- Una aproximación a los tipos societarios en España. -- Legislación societaria y necesidad de reforma. -- Repercusión de la incorporación de la CEE en el derecho mercantil de Sociedades. -- La ley 19/1989 de 25 de julio, de Reforma, y los textos posteriores. -- La ley de Sociedades Anónimas. -- La ley de sociedades de Responsabilidad Limitada. -- Otras normas. -- El nuevo Derecho Comunitario de Sociedades. -- La vigente Ley de Sociedades de Capital (de 2010) en la reforma del Derecho Societario. -- Referencia a la ley 31/2014. -- Nueva Codificación y Derecho de Sociedades. -- El derecho de sociedades en el Anteproyecto de Código Mercantil. -- Reflexión final. -- Conclusión y propuestas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12906 [artículo] Pérez- Serrabona González, José Luis (2017). El Derecho español de sociedades de capital y su permanente proceso de reforma. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 417-473.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 417-473
Clasificación: SOCIEDADES COMERCIALES Palabras clave: SOCIEDAD SOCIEDADES DE CAPITAL ANONIMA LIMITADA SOCIEDADES ESPECIALES DIRECTIVAS DE DERECHO DE SOCIEDADES GOBIERNO CORPORATIVO MERCANTIL REFORMA CODIGO MERCANTIL REFORMA Resumen: El Derecho de Sociedades, como todo el Derecho mercantil, está en un permanente proceso de reforma, aunque iniciado con anterioridad, desde la aprobación de las leyes reguladoras de la Sociedad Anónima y la Sociedad de Responsabilidad Limitada, a mediados del siglo XX, que estuvieron en vigor hasta finales del mismo, cuando hubo de adaptar la legislación mercantil a las Directivas de la Comunidad Económica Europea, proceso que se estudia en este trabajo que analiza igualmente al ley 19/1989, que necesariamente hubo de aprobarse con motivo del ingreso de España en la CEE, de la que se derivaron una nueva LSA (en 1989) y una nueva LSRL (en 1995), período durante el que se iban incorporando a la legislación española nuevas figuras comunitarias ( como la sociedad unipersonal, la sociedad europea, entre otros tipos). Ya en el siglo XX el movimiento de reforma ha continuado con la promulgación de un Texto Refundido en 2010 (Ley de Sociedades de Capital), reformada de forma sustancial en lo que se refiere a la mejora del gobierno corporativo en 2014. En la actualidad se trabaja en el Anteproyecto de Código Mercantil (que recoge en su texto todo el derecho Societario, habiéndose abandonado por el momento, la idea de concluir un Código de Sociedades). En el trabajo se analiza todo el proceso de reforma, las principales novedades del Derecho español y se hacen propuestas para una futura regulación, limitándose el estudio a las sociedades de capital no cotizadas y a las especiales, mientras que las cotizadas sólo son objeto de comentario, como las personalistas, por referencia. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho societario español anterior a la incorporación a la CEE. -- Una aproximación a los tipos societarios en España. -- Legislación societaria y necesidad de reforma. -- Repercusión de la incorporación de la CEE en el derecho mercantil de Sociedades. -- La ley 19/1989 de 25 de julio, de Reforma, y los textos posteriores. -- La ley de Sociedades Anónimas. -- La ley de sociedades de Responsabilidad Limitada. -- Otras normas. -- El nuevo Derecho Comunitario de Sociedades. -- La vigente Ley de Sociedades de Capital (de 2010) en la reforma del Derecho Societario. -- Referencia a la ley 31/2014. -- Nueva Codificación y Derecho de Sociedades. -- El derecho de sociedades en el Anteproyecto de Código Mercantil. -- Reflexión final. -- Conclusión y propuestas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12906 La protección de los consumidores y las nuevas tendencias disruptivas del mercado financiero / Franciso Javier Pérez - Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La protección de los consumidores y las nuevas tendencias disruptivas del mercado financiero : La globalización digital de la banca Tipo de documento: texto impreso Autores: Franciso Javier Pérez - Serrabona González Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 475-512 Idioma : Español (spa) Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: DERECHO MERCANTIL MERCADO FINANCIERO CONSUMIDORES BANCA GLOBALIZACION TECNOLOGÍA FINTECH Resumen: El sector financiero está sometido hoy en día a fuertes tensiones que condicionan su futuro. La regulación, el cambio tecnológico, la globalización, el estrechamiento de los márgenes de intermediación y la acentuación o emergencia de los riesgos de crédito, liquidez, interés y tipo de cambio, convierten el antiguo escenario de estabilidad y simplicidad de los mercados financieros en uno extremadamente cambiante y crecientemente complejo. El nuevo marco legal, social, económico y tecnológico, fuerza a las entidades financieras a desarrollar, progresivamente, un enfoque mucho más orientado hacia el mercado (al consumidor). La irrupción de la era digital le ha dado una autonomía de decisión a los nuevos consumidores, desconocida hasta la fecha, y dado lo dinámico de éstos, ha provocado que las entidades tengan que reajustar sus estructuras y procedimientos hacia esquemas notablemente más flexibles y eficaces (más allá de la mera eficiencia) que los de décadas anteriores y mejor dotados para enfrentarse a la incertidumbre y el riesgo. El presente trabajo trabajo examina las innovaciones tecnológicas más significativas introducidas en el sector financiero; establece pautas sobre la regulación básica (y específica) de estos nuevos operadores, las "Financial Technologies" (Fintech); pero sobre todo, aporta recomendaciones y medidas específicas y transversales para recuperar la credibilidad de un consumidor que exige (y demanda) nuevas vías de comercialización que le permitan optar por el canal más adecuado a sus necesidades. Nota de contenido: Introducción. -- La incidencia del desarrollo tecnológico ante el nuevo
"consumidor digital". -- Los innovadores operadores digitales de los mercados financieros. -- Impacto y origen de las "Fintech" en el sistema financiero actual. -- Concepto, desarrollo y estrategias de negocio. -- Los pagos online, las transacciones en línea y el mercado de divisas. -- Legislación aplicable a los pagos y recomendaciones. -- Legislación aplicable a las divisas y recomendaciones. -- El "Libro Blanco" de la regulación fintech en España y las nuevas iniciativas de la Unión Europea. -- Regulación Internacional de los mercados financieros. -- La regulación jurídica transversal: el "Regulatory Sandbox" y el organismo propio de supervisión. -- Conclusiones.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12910
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 475-512[artículo] La protección de los consumidores y las nuevas tendencias disruptivas del mercado financiero : La globalización digital de la banca [texto impreso] / Franciso Javier Pérez - Serrabona González . - 2017 . - p. 475-512.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 475-512
Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: DERECHO MERCANTIL MERCADO FINANCIERO CONSUMIDORES BANCA GLOBALIZACION TECNOLOGÍA FINTECH Resumen: El sector financiero está sometido hoy en día a fuertes tensiones que condicionan su futuro. La regulación, el cambio tecnológico, la globalización, el estrechamiento de los márgenes de intermediación y la acentuación o emergencia de los riesgos de crédito, liquidez, interés y tipo de cambio, convierten el antiguo escenario de estabilidad y simplicidad de los mercados financieros en uno extremadamente cambiante y crecientemente complejo. El nuevo marco legal, social, económico y tecnológico, fuerza a las entidades financieras a desarrollar, progresivamente, un enfoque mucho más orientado hacia el mercado (al consumidor). La irrupción de la era digital le ha dado una autonomía de decisión a los nuevos consumidores, desconocida hasta la fecha, y dado lo dinámico de éstos, ha provocado que las entidades tengan que reajustar sus estructuras y procedimientos hacia esquemas notablemente más flexibles y eficaces (más allá de la mera eficiencia) que los de décadas anteriores y mejor dotados para enfrentarse a la incertidumbre y el riesgo. El presente trabajo trabajo examina las innovaciones tecnológicas más significativas introducidas en el sector financiero; establece pautas sobre la regulación básica (y específica) de estos nuevos operadores, las "Financial Technologies" (Fintech); pero sobre todo, aporta recomendaciones y medidas específicas y transversales para recuperar la credibilidad de un consumidor que exige (y demanda) nuevas vías de comercialización que le permitan optar por el canal más adecuado a sus necesidades. Nota de contenido: Introducción. -- La incidencia del desarrollo tecnológico ante el nuevo
"consumidor digital". -- Los innovadores operadores digitales de los mercados financieros. -- Impacto y origen de las "Fintech" en el sistema financiero actual. -- Concepto, desarrollo y estrategias de negocio. -- Los pagos online, las transacciones en línea y el mercado de divisas. -- Legislación aplicable a los pagos y recomendaciones. -- Legislación aplicable a las divisas y recomendaciones. -- El "Libro Blanco" de la regulación fintech en España y las nuevas iniciativas de la Unión Europea. -- Regulación Internacional de los mercados financieros. -- La regulación jurídica transversal: el "Regulatory Sandbox" y el organismo propio de supervisión. -- Conclusiones.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12910 [artículo] Pérez - Serrabona González, Franciso Javier (2017). La protección de los consumidores y las nuevas tendencias disruptivas del mercado financiero : La globalización digital de la banca. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 475-512.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 475-512
Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: DERECHO MERCANTIL MERCADO FINANCIERO CONSUMIDORES BANCA GLOBALIZACION TECNOLOGÍA FINTECH Resumen: El sector financiero está sometido hoy en día a fuertes tensiones que condicionan su futuro. La regulación, el cambio tecnológico, la globalización, el estrechamiento de los márgenes de intermediación y la acentuación o emergencia de los riesgos de crédito, liquidez, interés y tipo de cambio, convierten el antiguo escenario de estabilidad y simplicidad de los mercados financieros en uno extremadamente cambiante y crecientemente complejo. El nuevo marco legal, social, económico y tecnológico, fuerza a las entidades financieras a desarrollar, progresivamente, un enfoque mucho más orientado hacia el mercado (al consumidor). La irrupción de la era digital le ha dado una autonomía de decisión a los nuevos consumidores, desconocida hasta la fecha, y dado lo dinámico de éstos, ha provocado que las entidades tengan que reajustar sus estructuras y procedimientos hacia esquemas notablemente más flexibles y eficaces (más allá de la mera eficiencia) que los de décadas anteriores y mejor dotados para enfrentarse a la incertidumbre y el riesgo. El presente trabajo trabajo examina las innovaciones tecnológicas más significativas introducidas en el sector financiero; establece pautas sobre la regulación básica (y específica) de estos nuevos operadores, las "Financial Technologies" (Fintech); pero sobre todo, aporta recomendaciones y medidas específicas y transversales para recuperar la credibilidad de un consumidor que exige (y demanda) nuevas vías de comercialización que le permitan optar por el canal más adecuado a sus necesidades. Nota de contenido: Introducción. -- La incidencia del desarrollo tecnológico ante el nuevo
"consumidor digital". -- Los innovadores operadores digitales de los mercados financieros. -- Impacto y origen de las "Fintech" en el sistema financiero actual. -- Concepto, desarrollo y estrategias de negocio. -- Los pagos online, las transacciones en línea y el mercado de divisas. -- Legislación aplicable a los pagos y recomendaciones. -- Legislación aplicable a las divisas y recomendaciones. -- El "Libro Blanco" de la regulación fintech en España y las nuevas iniciativas de la Unión Europea. -- Regulación Internacional de los mercados financieros. -- La regulación jurídica transversal: el "Regulatory Sandbox" y el organismo propio de supervisión. -- Conclusiones.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12910 La protección de las obras culinarias por el derecho español de la competencia desleal / Santiago Robert Guillén en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La protección de las obras culinarias por el derecho español de la competencia desleal Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Robert Guillén Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 513-568 Idioma : Español (spa) Clasificación: COMPETENCIA DESLEAL Palabras clave: GASTRONOMIA COMPETENCIA DESLEAL Resumen: En este artículo se evidencia la limitada protección que el Derecho de Competencia desleal puede hoy brindar a las obras culinarias, salvo algunos supuestos muy concretos, como lo son la protección contra actos desleales derivados de la indebida utilización de una denominación gastronómica" consagrada, y la protección de aquéllas que forman parte del patrimonio cultural inmaterial español. Se constata también las dificultades insoslayables en su protección como "trade deress" y contra actos de imitación desleal, y que derivan de las exigencias e interpretaciones judiciales de una normativa que no está pensada para la protección de obras como las culinarias, por lo que tampoco ofrece a sus autores seguridad jurídica alguna. La protección que requieren y merecen está en sede del Derecho de autor. Nota de contenido: Introducción. -- Acerca el concepto de obra culinaria. -- El marco del Derecho de la Competencia desleal español. -- Una protección contra actos desleales vinculada al respecto de la identidad y autenticidad de las obras culinarias. -- La indebida utilización de una denominación gastronómica y su consideración de conducta desleal. -- La denominación de un producto alimenticio como garantía contra ilícitos desleales. -- La pérdida del derecho a la utilización de una denominación gastronómica consagrada. -- Una referencia a la utilización indebida de otros signos distintivos relacionados con la calidad de las obras culinarias. -- La posible protección de las "elaboraciones culinarias" que conforman el patrimonio cultural inmaterial. -- La protección de la "forma" de la obra como "trade dress", y contra actos de imitación desleal. -- La protección del "trade dress" gastronómico. -- La protección de la apariencia del restaurante. -- La distintiva singularidad de la carta y el menú. -- Posibles supuestos de protección de las obras culinarias como trade dress. -- La protección de las obras culinarias como parte de la imagen comercial de un restaurante. -- La improbable protección de las obras culinarias como tales, individualmente consideradas, como formas de presentación comercial. -- El escaso interés de la protección de un sabor como trade dress. -- La limitada protección contra los actos de imitación desleal del art. 11 LCD. -- La violación de secretos culinarios como actos desleal. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12915
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 513-568[artículo] La protección de las obras culinarias por el derecho español de la competencia desleal [texto impreso] / Santiago Robert Guillén . - 2017 . - p. 513-568.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 513-568
Clasificación: COMPETENCIA DESLEAL Palabras clave: GASTRONOMIA COMPETENCIA DESLEAL Resumen: En este artículo se evidencia la limitada protección que el Derecho de Competencia desleal puede hoy brindar a las obras culinarias, salvo algunos supuestos muy concretos, como lo son la protección contra actos desleales derivados de la indebida utilización de una denominación gastronómica" consagrada, y la protección de aquéllas que forman parte del patrimonio cultural inmaterial español. Se constata también las dificultades insoslayables en su protección como "trade deress" y contra actos de imitación desleal, y que derivan de las exigencias e interpretaciones judiciales de una normativa que no está pensada para la protección de obras como las culinarias, por lo que tampoco ofrece a sus autores seguridad jurídica alguna. La protección que requieren y merecen está en sede del Derecho de autor. Nota de contenido: Introducción. -- Acerca el concepto de obra culinaria. -- El marco del Derecho de la Competencia desleal español. -- Una protección contra actos desleales vinculada al respecto de la identidad y autenticidad de las obras culinarias. -- La indebida utilización de una denominación gastronómica y su consideración de conducta desleal. -- La denominación de un producto alimenticio como garantía contra ilícitos desleales. -- La pérdida del derecho a la utilización de una denominación gastronómica consagrada. -- Una referencia a la utilización indebida de otros signos distintivos relacionados con la calidad de las obras culinarias. -- La posible protección de las "elaboraciones culinarias" que conforman el patrimonio cultural inmaterial. -- La protección de la "forma" de la obra como "trade dress", y contra actos de imitación desleal. -- La protección del "trade dress" gastronómico. -- La protección de la apariencia del restaurante. -- La distintiva singularidad de la carta y el menú. -- Posibles supuestos de protección de las obras culinarias como trade dress. -- La protección de las obras culinarias como parte de la imagen comercial de un restaurante. -- La improbable protección de las obras culinarias como tales, individualmente consideradas, como formas de presentación comercial. -- El escaso interés de la protección de un sabor como trade dress. -- La limitada protección contra los actos de imitación desleal del art. 11 LCD. -- La violación de secretos culinarios como actos desleal. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12915 [artículo] Guillén, Santiago Robert (2017). La protección de las obras culinarias por el derecho español de la competencia desleal. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 513-568.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 513-568
Clasificación: COMPETENCIA DESLEAL Palabras clave: GASTRONOMIA COMPETENCIA DESLEAL Resumen: En este artículo se evidencia la limitada protección que el Derecho de Competencia desleal puede hoy brindar a las obras culinarias, salvo algunos supuestos muy concretos, como lo son la protección contra actos desleales derivados de la indebida utilización de una denominación gastronómica" consagrada, y la protección de aquéllas que forman parte del patrimonio cultural inmaterial español. Se constata también las dificultades insoslayables en su protección como "trade deress" y contra actos de imitación desleal, y que derivan de las exigencias e interpretaciones judiciales de una normativa que no está pensada para la protección de obras como las culinarias, por lo que tampoco ofrece a sus autores seguridad jurídica alguna. La protección que requieren y merecen está en sede del Derecho de autor. Nota de contenido: Introducción. -- Acerca el concepto de obra culinaria. -- El marco del Derecho de la Competencia desleal español. -- Una protección contra actos desleales vinculada al respecto de la identidad y autenticidad de las obras culinarias. -- La indebida utilización de una denominación gastronómica y su consideración de conducta desleal. -- La denominación de un producto alimenticio como garantía contra ilícitos desleales. -- La pérdida del derecho a la utilización de una denominación gastronómica consagrada. -- Una referencia a la utilización indebida de otros signos distintivos relacionados con la calidad de las obras culinarias. -- La posible protección de las "elaboraciones culinarias" que conforman el patrimonio cultural inmaterial. -- La protección de la "forma" de la obra como "trade dress", y contra actos de imitación desleal. -- La protección del "trade dress" gastronómico. -- La protección de la apariencia del restaurante. -- La distintiva singularidad de la carta y el menú. -- Posibles supuestos de protección de las obras culinarias como trade dress. -- La protección de las obras culinarias como parte de la imagen comercial de un restaurante. -- La improbable protección de las obras culinarias como tales, individualmente consideradas, como formas de presentación comercial. -- El escaso interés de la protección de un sabor como trade dress. -- La limitada protección contra los actos de imitación desleal del art. 11 LCD. -- La violación de secretos culinarios como actos desleal. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12915 Posibilidad de aplicar la doctrina jurisprudencial de la abusividad de las cláusulas suelo en contratos con consumidores a los contratos celebrados con empresarios / Segismundo Torrecillas López en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Posibilidad de aplicar la doctrina jurisprudencial de la abusividad de las cláusulas suelo en contratos con consumidores a los contratos celebrados con empresarios Tipo de documento: texto impreso Autores: Segismundo Torrecillas López Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 569-616 Idioma : Español (spa) Clasificación: CLÁUSULAS ABUSIVAS / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Resumen: La STS, 1a., 3.6.2016(Ar. 128769, MP: Pedro José Vela Torres) ha supuesto un varapalo para los empresarios al confirmar que el control de transparencia, válido para consumidores, de las cláusulas no negociadas relativas al objeto principal del contrato, no resulta de aplicación cuando el adherente sea empresario. Sin embargo, , la misma sentencia nos traza el camino a seguir para intentar anular una cláusula suelo no negociada cuando el adherente sea un empresario y reconoce que el principio general de buena fe del art. 1258 CC y 57 CC. son las herramientas válidas con las que cuenta el empresario para conseguir la nulidad de la cláusula suelo y la consecuente devolución de intereses indebidamente cobrados por la entidad de crédito. -- En el presente trabajo, analizamos jurisprudencialmente todo lo acontecido relativo a consumidores para luego centrarnos en los argumentos legales que nos pueden llevar a igual conclusión cuando el adherente sea empresario. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de cláusulas abusivas. -- Tratamiento en la Ley de Consumidores y Usuarios. -- Requisitos para considerar una cláusula abusiva. -- Jurisprudencia aplicable a las cláusulas suelo. -- Declaración de nulidad por error en el consentimiento y falta de información suficiente. -- Efectos de la nulidad. -- Devolución de intereses. -- Previsiones contenidas en la LCGC. -- El control de las cláusulas suelo en contratos con adherentes no consumidores. -- Control de transparencia como control de incorporación o como control de incorporación o como control de contenido. -- La STS núm. 367/2016, de 3 de junio, y el control de cláusulas bajo un nuevo prisma: el criterio de la buena fe. -- Argumentos en relación a la aplicación del control de transparencia a adherentes no consumidores. -- La buena fe como criterio de control, interpretación y modelación del contenido de los contratos. -- Consecuencias de la declaración de nulidad de la cláusula suelo en contratos entre empresarios si vulnera la buena fe y se aprecia abuso de posición dominante. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12916
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 569-616[artículo] Posibilidad de aplicar la doctrina jurisprudencial de la abusividad de las cláusulas suelo en contratos con consumidores a los contratos celebrados con empresarios [texto impreso] / Segismundo Torrecillas López . - 2017 . - p. 569-616.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 569-616
Clasificación: CLÁUSULAS ABUSIVAS / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Resumen: La STS, 1a., 3.6.2016(Ar. 128769, MP: Pedro José Vela Torres) ha supuesto un varapalo para los empresarios al confirmar que el control de transparencia, válido para consumidores, de las cláusulas no negociadas relativas al objeto principal del contrato, no resulta de aplicación cuando el adherente sea empresario. Sin embargo, , la misma sentencia nos traza el camino a seguir para intentar anular una cláusula suelo no negociada cuando el adherente sea un empresario y reconoce que el principio general de buena fe del art. 1258 CC y 57 CC. son las herramientas válidas con las que cuenta el empresario para conseguir la nulidad de la cláusula suelo y la consecuente devolución de intereses indebidamente cobrados por la entidad de crédito. -- En el presente trabajo, analizamos jurisprudencialmente todo lo acontecido relativo a consumidores para luego centrarnos en los argumentos legales que nos pueden llevar a igual conclusión cuando el adherente sea empresario. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de cláusulas abusivas. -- Tratamiento en la Ley de Consumidores y Usuarios. -- Requisitos para considerar una cláusula abusiva. -- Jurisprudencia aplicable a las cláusulas suelo. -- Declaración de nulidad por error en el consentimiento y falta de información suficiente. -- Efectos de la nulidad. -- Devolución de intereses. -- Previsiones contenidas en la LCGC. -- El control de las cláusulas suelo en contratos con adherentes no consumidores. -- Control de transparencia como control de incorporación o como control de incorporación o como control de contenido. -- La STS núm. 367/2016, de 3 de junio, y el control de cláusulas bajo un nuevo prisma: el criterio de la buena fe. -- Argumentos en relación a la aplicación del control de transparencia a adherentes no consumidores. -- La buena fe como criterio de control, interpretación y modelación del contenido de los contratos. -- Consecuencias de la declaración de nulidad de la cláusula suelo en contratos entre empresarios si vulnera la buena fe y se aprecia abuso de posición dominante. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12916 [artículo] Torrecillas López, Segismundo (2017). Posibilidad de aplicar la doctrina jurisprudencial de la abusividad de las cláusulas suelo en contratos con consumidores a los contratos celebrados con empresarios. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 569-616.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 569-616
Clasificación: CLÁUSULAS ABUSIVAS / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Resumen: La STS, 1a., 3.6.2016(Ar. 128769, MP: Pedro José Vela Torres) ha supuesto un varapalo para los empresarios al confirmar que el control de transparencia, válido para consumidores, de las cláusulas no negociadas relativas al objeto principal del contrato, no resulta de aplicación cuando el adherente sea empresario. Sin embargo, , la misma sentencia nos traza el camino a seguir para intentar anular una cláusula suelo no negociada cuando el adherente sea un empresario y reconoce que el principio general de buena fe del art. 1258 CC y 57 CC. son las herramientas válidas con las que cuenta el empresario para conseguir la nulidad de la cláusula suelo y la consecuente devolución de intereses indebidamente cobrados por la entidad de crédito. -- En el presente trabajo, analizamos jurisprudencialmente todo lo acontecido relativo a consumidores para luego centrarnos en los argumentos legales que nos pueden llevar a igual conclusión cuando el adherente sea empresario. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de cláusulas abusivas. -- Tratamiento en la Ley de Consumidores y Usuarios. -- Requisitos para considerar una cláusula abusiva. -- Jurisprudencia aplicable a las cláusulas suelo. -- Declaración de nulidad por error en el consentimiento y falta de información suficiente. -- Efectos de la nulidad. -- Devolución de intereses. -- Previsiones contenidas en la LCGC. -- El control de las cláusulas suelo en contratos con adherentes no consumidores. -- Control de transparencia como control de incorporación o como control de incorporación o como control de contenido. -- La STS núm. 367/2016, de 3 de junio, y el control de cláusulas bajo un nuevo prisma: el criterio de la buena fe. -- Argumentos en relación a la aplicación del control de transparencia a adherentes no consumidores. -- La buena fe como criterio de control, interpretación y modelación del contenido de los contratos. -- Consecuencias de la declaración de nulidad de la cláusula suelo en contratos entre empresarios si vulnera la buena fe y se aprecia abuso de posición dominante. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12916 Intercambios en la red, ¿contrato de permuta? / Caridad del Carmen Valdés Díaz en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Intercambios en la red, ¿contrato de permuta? Tipo de documento: texto impreso Autores: Caridad del Carmen Valdés Díaz Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 617-641 Idioma : Español (spa) Clasificación: PERMUTA Palabras clave: CONTRATO DE PERMUTA INTERCAMBIO INTERNET CONTRATOS ATÍPICOS Resumen: Se valora el impacto de la perfección de los contratos utilizando medios electrónicos y se analiza el caso particular de la permuta, que es quizás, junto a su compañera de antaño, la compraventa, uno de los negocios jurídicos con mayor cobertura en la red, haciendo énfasis particular en la permuta de inmuebles. Se exponen los mecanismos más usuales de oferta y aceptación para la permuta, el momento en que se considera perfeccionado el contrato y sus efectos. Se realiza un análisis de distintos supuestos de intercambios utilizando internet, especialmente los llamados "bancos de tiempo" , el posible intercambio de créditos sobre tiempo y el intercambio de casas de forma temporal. Se considera que el trueque de servicio por servicio y el cambio de cosa por servicio no configuran jurídicamente una permuta, sino un contrato atípico. No obstante, cuando se intercambia una cosa por un servicio, las reglas del contrato de permuta pueden resultar idóneas para resolver problemas relativos a la cosa que se entrega. Como colofón, se concluye que si bien no todo intercambio que se realice en la red califica como permuta, este contrato sigue teniendo vigencia e importancia y sus reglas pueden ser de utilidad en otros supuestos afines. Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- Los contratos perfeccionados vía electrónica. -- La permuta en internet. -- Los llamados "bancos de tiempo". -- Permuta y obligaciones de hacer. -- Intercambio de facultades de uso. -- Intercambio de servicios o cosas por diferentes prestaciones y contratos atípicos. -- Las reglas de la permuta para resolver problemas relativos a la cosa que se intercambia. -- Las reglas de los contratos de servicios como pautas para resolver problemas relativos a las prestaciones de hacer. -- Algunas ideas a manera de conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12917
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 617-641[artículo] Intercambios en la red, ¿contrato de permuta? [texto impreso] / Caridad del Carmen Valdés Díaz . - 2017 . - p. 617-641.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 617-641
Clasificación: PERMUTA Palabras clave: CONTRATO DE PERMUTA INTERCAMBIO INTERNET CONTRATOS ATÍPICOS Resumen: Se valora el impacto de la perfección de los contratos utilizando medios electrónicos y se analiza el caso particular de la permuta, que es quizás, junto a su compañera de antaño, la compraventa, uno de los negocios jurídicos con mayor cobertura en la red, haciendo énfasis particular en la permuta de inmuebles. Se exponen los mecanismos más usuales de oferta y aceptación para la permuta, el momento en que se considera perfeccionado el contrato y sus efectos. Se realiza un análisis de distintos supuestos de intercambios utilizando internet, especialmente los llamados "bancos de tiempo" , el posible intercambio de créditos sobre tiempo y el intercambio de casas de forma temporal. Se considera que el trueque de servicio por servicio y el cambio de cosa por servicio no configuran jurídicamente una permuta, sino un contrato atípico. No obstante, cuando se intercambia una cosa por un servicio, las reglas del contrato de permuta pueden resultar idóneas para resolver problemas relativos a la cosa que se entrega. Como colofón, se concluye que si bien no todo intercambio que se realice en la red califica como permuta, este contrato sigue teniendo vigencia e importancia y sus reglas pueden ser de utilidad en otros supuestos afines. Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- Los contratos perfeccionados vía electrónica. -- La permuta en internet. -- Los llamados "bancos de tiempo". -- Permuta y obligaciones de hacer. -- Intercambio de facultades de uso. -- Intercambio de servicios o cosas por diferentes prestaciones y contratos atípicos. -- Las reglas de la permuta para resolver problemas relativos a la cosa que se intercambia. -- Las reglas de los contratos de servicios como pautas para resolver problemas relativos a las prestaciones de hacer. -- Algunas ideas a manera de conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12917 [artículo] Valdés Díaz, Caridad del Carmen (2017). Intercambios en la red, ¿contrato de permuta?. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 617-641.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 617-641
Clasificación: PERMUTA Palabras clave: CONTRATO DE PERMUTA INTERCAMBIO INTERNET CONTRATOS ATÍPICOS Resumen: Se valora el impacto de la perfección de los contratos utilizando medios electrónicos y se analiza el caso particular de la permuta, que es quizás, junto a su compañera de antaño, la compraventa, uno de los negocios jurídicos con mayor cobertura en la red, haciendo énfasis particular en la permuta de inmuebles. Se exponen los mecanismos más usuales de oferta y aceptación para la permuta, el momento en que se considera perfeccionado el contrato y sus efectos. Se realiza un análisis de distintos supuestos de intercambios utilizando internet, especialmente los llamados "bancos de tiempo" , el posible intercambio de créditos sobre tiempo y el intercambio de casas de forma temporal. Se considera que el trueque de servicio por servicio y el cambio de cosa por servicio no configuran jurídicamente una permuta, sino un contrato atípico. No obstante, cuando se intercambia una cosa por un servicio, las reglas del contrato de permuta pueden resultar idóneas para resolver problemas relativos a la cosa que se entrega. Como colofón, se concluye que si bien no todo intercambio que se realice en la red califica como permuta, este contrato sigue teniendo vigencia e importancia y sus reglas pueden ser de utilidad en otros supuestos afines. Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- Los contratos perfeccionados vía electrónica. -- La permuta en internet. -- Los llamados "bancos de tiempo". -- Permuta y obligaciones de hacer. -- Intercambio de facultades de uso. -- Intercambio de servicios o cosas por diferentes prestaciones y contratos atípicos. -- Las reglas de la permuta para resolver problemas relativos a la cosa que se intercambia. -- Las reglas de los contratos de servicios como pautas para resolver problemas relativos a las prestaciones de hacer. -- Algunas ideas a manera de conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12917 El tatuaje ¿obra pictórica?Las facultades morales de los autores y su posible ejercicio por parte del tatuador / Arletys Varela Mayor en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : El tatuaje ¿obra pictórica?Las facultades morales de los autores y su posible ejercicio por parte del tatuador Tipo de documento: texto impreso Autores: Arletys Varela Mayor ; Maylin León Mendoza Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 643-657 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: OBRA PICTORICA TATUAJE ORIGINALIDAD FACULTADES MORALES Resumen: El tatuaje, practicado desde la antigüedad, posee características que lo definan como obra pictórica siempre que presente el requisito indispensable de la originalidad que se exige el Derecho de autor para brindar protección. De tal forma, a partir del momento de la creación nacerán los derechos reconocidos por esta materia para el creador del tatuaje . Las facultades morales reconocidas a los creadores garantizan la relación personal que se crea entre el autor y su obra, siendo de difícil ejercicio en el caso del tatuaje por utilizar el cuerpo de otro individuo como soporte para plasmar la creación. Nota de contenido: Definición de obra pictórica. -- ¿Puede considerarse al tatuaje una obra pictórica? -- Apuntes sobre el requisito indispensable de la originalidad en el tatuaje. -- Facultades morales y su relación con la personalidad del autor. -- Las facultades morales del tatuador y su posibilidad de ejercicio. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12918
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 643-657[artículo] El tatuaje ¿obra pictórica?Las facultades morales de los autores y su posible ejercicio por parte del tatuador [texto impreso] / Arletys Varela Mayor ; Maylin León Mendoza . - 2017 . - p. 643-657.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 643-657
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: OBRA PICTORICA TATUAJE ORIGINALIDAD FACULTADES MORALES Resumen: El tatuaje, practicado desde la antigüedad, posee características que lo definan como obra pictórica siempre que presente el requisito indispensable de la originalidad que se exige el Derecho de autor para brindar protección. De tal forma, a partir del momento de la creación nacerán los derechos reconocidos por esta materia para el creador del tatuaje . Las facultades morales reconocidas a los creadores garantizan la relación personal que se crea entre el autor y su obra, siendo de difícil ejercicio en el caso del tatuaje por utilizar el cuerpo de otro individuo como soporte para plasmar la creación. Nota de contenido: Definición de obra pictórica. -- ¿Puede considerarse al tatuaje una obra pictórica? -- Apuntes sobre el requisito indispensable de la originalidad en el tatuaje. -- Facultades morales y su relación con la personalidad del autor. -- Las facultades morales del tatuador y su posibilidad de ejercicio. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12918 [artículo] Varela Mayor, Arletys (2017). El tatuaje ¿obra pictórica?Las facultades morales de los autores y su posible ejercicio por parte del tatuador. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 643-657.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 643-657
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: OBRA PICTORICA TATUAJE ORIGINALIDAD FACULTADES MORALES Resumen: El tatuaje, practicado desde la antigüedad, posee características que lo definan como obra pictórica siempre que presente el requisito indispensable de la originalidad que se exige el Derecho de autor para brindar protección. De tal forma, a partir del momento de la creación nacerán los derechos reconocidos por esta materia para el creador del tatuaje . Las facultades morales reconocidas a los creadores garantizan la relación personal que se crea entre el autor y su obra, siendo de difícil ejercicio en el caso del tatuaje por utilizar el cuerpo de otro individuo como soporte para plasmar la creación. Nota de contenido: Definición de obra pictórica. -- ¿Puede considerarse al tatuaje una obra pictórica? -- Apuntes sobre el requisito indispensable de la originalidad en el tatuaje. -- Facultades morales y su relación con la personalidad del autor. -- Las facultades morales del tatuador y su posibilidad de ejercicio. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12918 Derecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino / Néstor A. Cafferatta en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Derecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Néstor A. Cafferatta Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 661-717 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONSTITUCION DE LA REPUBLICA PRINCIPIOS VALORES FUENTES DIALOGO MEDIO AMBIENTE PROTECCION PREVENCION ACCESO A LA JUSTICIA Resumen: El Derecho ambiental es el motor de cambio de una nueva cultura jurídica. Es una meta - valor o principio organizador que se proyecta hacia todas las disciplinas del Derecho. Se presenta aquí una diferenciación entre aquellos. Se entiende en el trabajo que los valores "nos llaman" mientras que los principios "nos impulsan". Los primeros nos indican la meta, pero no el camino; los segundos el camino pero no la meta. En esta perspectiva se analizan los valores y principios jurídicos ambientales consagrados en el Código Civil y Comercial argentino. Entre ellos se destaca el modelo de acceso a la justicia ambiental, considerado un presupuesto del Estado Ambiental de Derecho. En éste conviven diversas fuentes de derecho, a cuyo diálogo hace referencia el trabajo. En especial, el diálogo con normas jurídicas constitucionales . Se destaca también la prevención en general y la función preventiva de la justicia en particular. Se concluye, entre otros, que la prevención tiene gran relevancia en la tarea de reconstrucción de la unidad jurídica del Derecho Privado con los principios de derechos humanos y públicos. Esta perspectiva, consagrada en el Código, es imprescindible para la finalidad protectora del medio ambiente. Por ésta y otras consideraciones se concluye que el Código es una gran contribución para dicha finalidad. Nota de contenido: Código Civil y Comercial de Argentina. -- Título preliminar. -- Principios y valores jurídicos ambientales. -- Diálogo de fuentes. -- Abuso del Derecho ambiental. -- Columna vertebral del Derecho ambiental en el Código. -- Función preventiva de la responsabilidad. -- Régimen de inmisiones. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12919
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 661-717[artículo] Derecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino [texto impreso] / Néstor A. Cafferatta . - 2017 . - p. 661-717.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 661-717
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONSTITUCION DE LA REPUBLICA PRINCIPIOS VALORES FUENTES DIALOGO MEDIO AMBIENTE PROTECCION PREVENCION ACCESO A LA JUSTICIA Resumen: El Derecho ambiental es el motor de cambio de una nueva cultura jurídica. Es una meta - valor o principio organizador que se proyecta hacia todas las disciplinas del Derecho. Se presenta aquí una diferenciación entre aquellos. Se entiende en el trabajo que los valores "nos llaman" mientras que los principios "nos impulsan". Los primeros nos indican la meta, pero no el camino; los segundos el camino pero no la meta. En esta perspectiva se analizan los valores y principios jurídicos ambientales consagrados en el Código Civil y Comercial argentino. Entre ellos se destaca el modelo de acceso a la justicia ambiental, considerado un presupuesto del Estado Ambiental de Derecho. En éste conviven diversas fuentes de derecho, a cuyo diálogo hace referencia el trabajo. En especial, el diálogo con normas jurídicas constitucionales . Se destaca también la prevención en general y la función preventiva de la justicia en particular. Se concluye, entre otros, que la prevención tiene gran relevancia en la tarea de reconstrucción de la unidad jurídica del Derecho Privado con los principios de derechos humanos y públicos. Esta perspectiva, consagrada en el Código, es imprescindible para la finalidad protectora del medio ambiente. Por ésta y otras consideraciones se concluye que el Código es una gran contribución para dicha finalidad. Nota de contenido: Código Civil y Comercial de Argentina. -- Título preliminar. -- Principios y valores jurídicos ambientales. -- Diálogo de fuentes. -- Abuso del Derecho ambiental. -- Columna vertebral del Derecho ambiental en el Código. -- Función preventiva de la responsabilidad. -- Régimen de inmisiones. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12919 [artículo] Cafferatta, Néstor A. (2017). Derecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 661-717.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 661-717
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONSTITUCION DE LA REPUBLICA PRINCIPIOS VALORES FUENTES DIALOGO MEDIO AMBIENTE PROTECCION PREVENCION ACCESO A LA JUSTICIA Resumen: El Derecho ambiental es el motor de cambio de una nueva cultura jurídica. Es una meta - valor o principio organizador que se proyecta hacia todas las disciplinas del Derecho. Se presenta aquí una diferenciación entre aquellos. Se entiende en el trabajo que los valores "nos llaman" mientras que los principios "nos impulsan". Los primeros nos indican la meta, pero no el camino; los segundos el camino pero no la meta. En esta perspectiva se analizan los valores y principios jurídicos ambientales consagrados en el Código Civil y Comercial argentino. Entre ellos se destaca el modelo de acceso a la justicia ambiental, considerado un presupuesto del Estado Ambiental de Derecho. En éste conviven diversas fuentes de derecho, a cuyo diálogo hace referencia el trabajo. En especial, el diálogo con normas jurídicas constitucionales . Se destaca también la prevención en general y la función preventiva de la justicia en particular. Se concluye, entre otros, que la prevención tiene gran relevancia en la tarea de reconstrucción de la unidad jurídica del Derecho Privado con los principios de derechos humanos y públicos. Esta perspectiva, consagrada en el Código, es imprescindible para la finalidad protectora del medio ambiente. Por ésta y otras consideraciones se concluye que el Código es una gran contribución para dicha finalidad. Nota de contenido: Código Civil y Comercial de Argentina. -- Título preliminar. -- Principios y valores jurídicos ambientales. -- Diálogo de fuentes. -- Abuso del Derecho ambiental. -- Columna vertebral del Derecho ambiental en el Código. -- Función preventiva de la responsabilidad. -- Régimen de inmisiones. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12919 La reparación del daño necesario / Carlos A. Calvo Costa en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La reparación del daño necesario : Enfoque desde el Derecho Civil Argentino y Uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Calvo Costa Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 719-757 Idioma : Español (spa) Clasificación: REPARACIÓN DEL DAÑO (CIVIL) Palabras clave: ANTIJURIDICIDAD CAUSAS DE JUSITIFICACIÓN ESTADO DE NECESIDAD DAÑO RESARCIBLE EQUIDAD Resumen: Si bien el estado de necesidad se erige en una de las causas de justificación del daño, el perjuicio debe ser reparado ya que pese a tratarse de un acto ilícito, el sistema actual del Derecho de Daños no admite que sea la víctima quien soporte injustamente las consecuencias dañosas de dicha conducta. No obstante ello, la reparación no será plena, sino que podrá ser atenuada por los magistrados invocando razones de equidad. Nota de contenido: Introducción. -- Noción. -- Antecedentes históricos. -- Naturaleza jurídica. -- Legislación comparada. -- Requisitos que configuran el acto necesario. -- Diferencias con otras figuras jurídicas. -- Acerca de la reparación del daño necesario. -- Nuestra opinión. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12920
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 719-757[artículo] La reparación del daño necesario : Enfoque desde el Derecho Civil Argentino y Uruguayo [texto impreso] / Carlos A. Calvo Costa . - 2017 . - p. 719-757.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 719-757
Clasificación: REPARACIÓN DEL DAÑO (CIVIL) Palabras clave: ANTIJURIDICIDAD CAUSAS DE JUSITIFICACIÓN ESTADO DE NECESIDAD DAÑO RESARCIBLE EQUIDAD Resumen: Si bien el estado de necesidad se erige en una de las causas de justificación del daño, el perjuicio debe ser reparado ya que pese a tratarse de un acto ilícito, el sistema actual del Derecho de Daños no admite que sea la víctima quien soporte injustamente las consecuencias dañosas de dicha conducta. No obstante ello, la reparación no será plena, sino que podrá ser atenuada por los magistrados invocando razones de equidad. Nota de contenido: Introducción. -- Noción. -- Antecedentes históricos. -- Naturaleza jurídica. -- Legislación comparada. -- Requisitos que configuran el acto necesario. -- Diferencias con otras figuras jurídicas. -- Acerca de la reparación del daño necesario. -- Nuestra opinión. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12920 [artículo] Calvo Costa, Carlos A. (2017). La reparación del daño necesario : Enfoque desde el Derecho Civil Argentino y Uruguayo. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 719-757.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 719-757
Clasificación: REPARACIÓN DEL DAÑO (CIVIL) Palabras clave: ANTIJURIDICIDAD CAUSAS DE JUSITIFICACIÓN ESTADO DE NECESIDAD DAÑO RESARCIBLE EQUIDAD Resumen: Si bien el estado de necesidad se erige en una de las causas de justificación del daño, el perjuicio debe ser reparado ya que pese a tratarse de un acto ilícito, el sistema actual del Derecho de Daños no admite que sea la víctima quien soporte injustamente las consecuencias dañosas de dicha conducta. No obstante ello, la reparación no será plena, sino que podrá ser atenuada por los magistrados invocando razones de equidad. Nota de contenido: Introducción. -- Noción. -- Antecedentes históricos. -- Naturaleza jurídica. -- Legislación comparada. -- Requisitos que configuran el acto necesario. -- Diferencias con otras figuras jurídicas. -- Acerca de la reparación del daño necesario. -- Nuestra opinión. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12920 El acoso de consumo en el Derecho Brasileño / Marcos Catalán en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : El acoso de consumo en el Derecho Brasileño Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcos Catalán ; Yasmine Uequed Pitol Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 759-778 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO DEL CONSUMO Palabras clave: ACOSO DE CONSUMO CONSUMIDOR DERECHO DE DAÑOS FRAGAMENTACION DEL DERECHO SOCIEDAD DE CONSUMO Resumen: Este artículo busca reflexionar sobre los contornos jurídicos del acoso de consumo en Brasil. El texto encuentra su justificación no sólo en la inminente regulación del tema - previsto en dos proyectos de ley en trámite en la Cámara de Diputados- sino también en la ausencia de estudios sobre el mismo en el país. De esta constatación surge el objetivo de la presente investigación: delinear algunos de los contornos dogmáticos de una figura ignorada por el derecho brasileño. Transitando metodológicamente los caminos pensados por las corrientes postpositivistas de comprensión del fenómeno jurídico, intenta identificar las características más destacadas de la Sociedad de Consumo para, posteriormente, diseñar una sencilla propuesta de tratamiento jurídico de las patologías existentes en este ámbito. Finalmente, dicho resultado permite sostener la posibilidad - incluso ante la ausencia de ley o regla específica sobre la materia - de tutela de los consumidores eventualmente acosados por el Mercado. Nota de contenido: A título introductorio: el acoso de consumo en Brasil. -- Seducción y violencia: facetas de la Sociedad de Consumo. -- Esbozando algunos de los contornos dogmáticos del acoso de consumo en Brasil. -- El eterno retorno: lo provisorio de una conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12921
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 759-778[artículo] El acoso de consumo en el Derecho Brasileño [texto impreso] / Marcos Catalán ; Yasmine Uequed Pitol . - 2017 . - p. 759-778.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 759-778
Clasificación: DERECHO DEL CONSUMO Palabras clave: ACOSO DE CONSUMO CONSUMIDOR DERECHO DE DAÑOS FRAGAMENTACION DEL DERECHO SOCIEDAD DE CONSUMO Resumen: Este artículo busca reflexionar sobre los contornos jurídicos del acoso de consumo en Brasil. El texto encuentra su justificación no sólo en la inminente regulación del tema - previsto en dos proyectos de ley en trámite en la Cámara de Diputados- sino también en la ausencia de estudios sobre el mismo en el país. De esta constatación surge el objetivo de la presente investigación: delinear algunos de los contornos dogmáticos de una figura ignorada por el derecho brasileño. Transitando metodológicamente los caminos pensados por las corrientes postpositivistas de comprensión del fenómeno jurídico, intenta identificar las características más destacadas de la Sociedad de Consumo para, posteriormente, diseñar una sencilla propuesta de tratamiento jurídico de las patologías existentes en este ámbito. Finalmente, dicho resultado permite sostener la posibilidad - incluso ante la ausencia de ley o regla específica sobre la materia - de tutela de los consumidores eventualmente acosados por el Mercado. Nota de contenido: A título introductorio: el acoso de consumo en Brasil. -- Seducción y violencia: facetas de la Sociedad de Consumo. -- Esbozando algunos de los contornos dogmáticos del acoso de consumo en Brasil. -- El eterno retorno: lo provisorio de una conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12921 [artículo] Catalán, Marcos (2017). El acoso de consumo en el Derecho Brasileño. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 759-778.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 759-778
Clasificación: DERECHO DEL CONSUMO Palabras clave: ACOSO DE CONSUMO CONSUMIDOR DERECHO DE DAÑOS FRAGAMENTACION DEL DERECHO SOCIEDAD DE CONSUMO Resumen: Este artículo busca reflexionar sobre los contornos jurídicos del acoso de consumo en Brasil. El texto encuentra su justificación no sólo en la inminente regulación del tema - previsto en dos proyectos de ley en trámite en la Cámara de Diputados- sino también en la ausencia de estudios sobre el mismo en el país. De esta constatación surge el objetivo de la presente investigación: delinear algunos de los contornos dogmáticos de una figura ignorada por el derecho brasileño. Transitando metodológicamente los caminos pensados por las corrientes postpositivistas de comprensión del fenómeno jurídico, intenta identificar las características más destacadas de la Sociedad de Consumo para, posteriormente, diseñar una sencilla propuesta de tratamiento jurídico de las patologías existentes en este ámbito. Finalmente, dicho resultado permite sostener la posibilidad - incluso ante la ausencia de ley o regla específica sobre la materia - de tutela de los consumidores eventualmente acosados por el Mercado. Nota de contenido: A título introductorio: el acoso de consumo en Brasil. -- Seducción y violencia: facetas de la Sociedad de Consumo. -- Esbozando algunos de los contornos dogmáticos del acoso de consumo en Brasil. -- El eterno retorno: lo provisorio de una conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12921 Diálogo de fuentes en el Derecho del Consumidor. Análisis de la situación de los sujetos excluidos / María Laura Estigarribia Bieber en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Diálogo de fuentes en el Derecho del Consumidor. Análisis de la situación de los sujetos excluidos Tipo de documento: texto impreso Autores: María Laura Estigarribia Bieber ; Cristian Ricardo A. Piris Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p.779-799 Idioma : Español (spa) Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: CONSUMIDOR DAÑOS PROFESIONALES LIBERALES TRANSPORTE AÉREO ESTADO Resumen: La Carta Magna argentina reconoce reconoce los derechos de los consumidores de manera amplia y generosa, sin establecer excepción alguna, de modo tal que todos los consumidores gozan de todos los derechos allí consagrados. Si bien las leyes pueden reglamentar lo dispuesto por la Constitución, existen límites a la facultad reglamentaria, cuál es desnaturalizar el contenido del derecho consagrado. El principal instrumento de reglamentación de los derechos de los consumidores es la Ley de Defensa de Consumidor, pero cuando existen exclusiones a su aplicación, corresponde analizar la situación del consumidor exceptuando de la protección con el fin de determinar si se cumple el mandato constitucional protectorio. No toda exclusión de la ley de Defensa de Consumidor resulta inconstitucional. La Constitución no manda a proteger al consumidor a través de esa única ley, pero producida una exclusión corresponde efectuar el test de constitucionalidad y convencionalidad de la norma en miras a determinar si la intensidad de la protección sustitutiva no afecta el principio de igualdad . No se trata solo de un clásico control de constitucionalidad, sino de descartar viejos principios hermenéuticos y hacer uso de herramientas interpretativas más sofisticadas, como el diálogo de fuentes. Nota de contenido: Introducción. -- El problema. -- Diálogo de fuentes. -- Diálogo de fuentes en el derecho del consumidor. -- Primer caso conflictivo: servicios de profesionales liberales. -- Segundo caso conflictivo: contrato de transporte aéreo. -- Tercer caso conflictivo : responsabilidad del estado por daños al consumidor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12922
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p.779-799[artículo] Diálogo de fuentes en el Derecho del Consumidor. Análisis de la situación de los sujetos excluidos [texto impreso] / María Laura Estigarribia Bieber ; Cristian Ricardo A. Piris . - 2017 . - p.779-799.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p.779-799
Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: CONSUMIDOR DAÑOS PROFESIONALES LIBERALES TRANSPORTE AÉREO ESTADO Resumen: La Carta Magna argentina reconoce reconoce los derechos de los consumidores de manera amplia y generosa, sin establecer excepción alguna, de modo tal que todos los consumidores gozan de todos los derechos allí consagrados. Si bien las leyes pueden reglamentar lo dispuesto por la Constitución, existen límites a la facultad reglamentaria, cuál es desnaturalizar el contenido del derecho consagrado. El principal instrumento de reglamentación de los derechos de los consumidores es la Ley de Defensa de Consumidor, pero cuando existen exclusiones a su aplicación, corresponde analizar la situación del consumidor exceptuando de la protección con el fin de determinar si se cumple el mandato constitucional protectorio. No toda exclusión de la ley de Defensa de Consumidor resulta inconstitucional. La Constitución no manda a proteger al consumidor a través de esa única ley, pero producida una exclusión corresponde efectuar el test de constitucionalidad y convencionalidad de la norma en miras a determinar si la intensidad de la protección sustitutiva no afecta el principio de igualdad . No se trata solo de un clásico control de constitucionalidad, sino de descartar viejos principios hermenéuticos y hacer uso de herramientas interpretativas más sofisticadas, como el diálogo de fuentes. Nota de contenido: Introducción. -- El problema. -- Diálogo de fuentes. -- Diálogo de fuentes en el derecho del consumidor. -- Primer caso conflictivo: servicios de profesionales liberales. -- Segundo caso conflictivo: contrato de transporte aéreo. -- Tercer caso conflictivo : responsabilidad del estado por daños al consumidor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12922 [artículo] Estigarribia Bieber, María Laura (2017). Diálogo de fuentes en el Derecho del Consumidor. Análisis de la situación de los sujetos excluidos. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p.779-799.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p.779-799
Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: CONSUMIDOR DAÑOS PROFESIONALES LIBERALES TRANSPORTE AÉREO ESTADO Resumen: La Carta Magna argentina reconoce reconoce los derechos de los consumidores de manera amplia y generosa, sin establecer excepción alguna, de modo tal que todos los consumidores gozan de todos los derechos allí consagrados. Si bien las leyes pueden reglamentar lo dispuesto por la Constitución, existen límites a la facultad reglamentaria, cuál es desnaturalizar el contenido del derecho consagrado. El principal instrumento de reglamentación de los derechos de los consumidores es la Ley de Defensa de Consumidor, pero cuando existen exclusiones a su aplicación, corresponde analizar la situación del consumidor exceptuando de la protección con el fin de determinar si se cumple el mandato constitucional protectorio. No toda exclusión de la ley de Defensa de Consumidor resulta inconstitucional. La Constitución no manda a proteger al consumidor a través de esa única ley, pero producida una exclusión corresponde efectuar el test de constitucionalidad y convencionalidad de la norma en miras a determinar si la intensidad de la protección sustitutiva no afecta el principio de igualdad . No se trata solo de un clásico control de constitucionalidad, sino de descartar viejos principios hermenéuticos y hacer uso de herramientas interpretativas más sofisticadas, como el diálogo de fuentes. Nota de contenido: Introducción. -- El problema. -- Diálogo de fuentes. -- Diálogo de fuentes en el derecho del consumidor. -- Primer caso conflictivo: servicios de profesionales liberales. -- Segundo caso conflictivo: contrato de transporte aéreo. -- Tercer caso conflictivo : responsabilidad del estado por daños al consumidor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12922 Los derechos de incidencia colectiva en el Código Civil y Comercial de la Nación / Lily R. Flah en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Los derechos de incidencia colectiva en el Código Civil y Comercial de la Nación Tipo de documento: texto impreso Autores: Lily R. Flah ; Rosana I. Aguilar Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 801-822 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO DERECHOS INDIVIDUALES DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA DERECHOS INDIVIDUALES HOMOGENEOS ABUSO DEL DERECHO SITUACION JURIDICA ABUSIVA FUNCIÓN SOCIAL DEL LOS DERECHOS INDIVIDUALES SOCIABILIDAD EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS AMBIENTE RECURSOS NATURALES SUSTENTABILIDAD BIODIVERSIDAD AGUA PAISAJE Resumen: La constitucionalización del Derecho Privado receptada por el Código Civil y Comercial de la Nación se exterioriza, entre otros aspectos, en el reconocimiento, junto a los derechos individuales, de los derechos de incidencia colectiva. El Código establece la función social de los derechos individuales, que exige que los mismos sean ejercidos en forma compatible con los derechos de incidencia colectiva. Ello tiene un impacto significativo en el modo de relacionamiento con los recursos naturales, que conlleva un gran aporte para la defensa del ambiente. En ese orden, introduce a la normativa civil y comercial nacional los conceptos de ambiente, sustentabilidad, flora , fauna, agua, biodiversidad y paisaje. Reconoce sólo dos tipos de derechos: individuales y de incidencia colectiva. Regula mediante una cláusula general un campo de colisión entre la esfera privada y la esfera pública y social. Prevé diversas especies de un mismo género: el abuso del derecho (artículo 10). Es destacable en especial, que incluya un nuevo supuesto de abuso del derecho, que surge de la llamada, situación jurídica abusiva (artículo 10 , in fine, de la que resulta un ejemplo , la figura normativa del artículo 11). Se trata de dos especies genéricas, una es disfuncional a los derechos individuales; la otra tiende a proteger los derechos de incidencia colectiva, frente a la conducta abusiva. En consonancia, el artículo 240 establece límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes en relación con los derechos de incidencia colectiva. Por ello, el abuso ya no es solamente un supuesto de ilicitud sino un principio general de sociabilidad en el ejercicio de los derechos. En definitiva, es la propia Constitución Nacional la que manda y ordena respecto de las acciones para reencauzar la violación de los derechos individuales y de incidencia colectiva en general (art. 42 y primeros párrafos del art. 43). En consecuencia, pese a la modificación del proyecto por el Código sancionado, este mandato constitucional y convencional que reconocía expresamente el proyecto, hace que el estándar establecido en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso "Halabi", así como la reglamentación para la Actuación en Procesos Colectivos, sancionada por la Acordada 12/2016, ofrezcan la conformación de un marco en el cual moverse respecto de los derechos de incidencia colectiva que deberán respetar las normas. Nota de contenido: La constitucionalización del Derecho Privado. -- Clasificación de los derechos. -- Categorías de los derechos reconocidas en el Código Civil y Comercial. -- Los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva. -- Relación entre los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva. -- La acción de cesación de publicidad ilícita. -- Eliminación de las previsiones procesales más relevantes. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12923
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 801-822[artículo] Los derechos de incidencia colectiva en el Código Civil y Comercial de la Nación [texto impreso] / Lily R. Flah ; Rosana I. Aguilar . - 2017 . - p. 801-822.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 801-822
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO DERECHOS INDIVIDUALES DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA DERECHOS INDIVIDUALES HOMOGENEOS ABUSO DEL DERECHO SITUACION JURIDICA ABUSIVA FUNCIÓN SOCIAL DEL LOS DERECHOS INDIVIDUALES SOCIABILIDAD EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS AMBIENTE RECURSOS NATURALES SUSTENTABILIDAD BIODIVERSIDAD AGUA PAISAJE Resumen: La constitucionalización del Derecho Privado receptada por el Código Civil y Comercial de la Nación se exterioriza, entre otros aspectos, en el reconocimiento, junto a los derechos individuales, de los derechos de incidencia colectiva. El Código establece la función social de los derechos individuales, que exige que los mismos sean ejercidos en forma compatible con los derechos de incidencia colectiva. Ello tiene un impacto significativo en el modo de relacionamiento con los recursos naturales, que conlleva un gran aporte para la defensa del ambiente. En ese orden, introduce a la normativa civil y comercial nacional los conceptos de ambiente, sustentabilidad, flora , fauna, agua, biodiversidad y paisaje. Reconoce sólo dos tipos de derechos: individuales y de incidencia colectiva. Regula mediante una cláusula general un campo de colisión entre la esfera privada y la esfera pública y social. Prevé diversas especies de un mismo género: el abuso del derecho (artículo 10). Es destacable en especial, que incluya un nuevo supuesto de abuso del derecho, que surge de la llamada, situación jurídica abusiva (artículo 10 , in fine, de la que resulta un ejemplo , la figura normativa del artículo 11). Se trata de dos especies genéricas, una es disfuncional a los derechos individuales; la otra tiende a proteger los derechos de incidencia colectiva, frente a la conducta abusiva. En consonancia, el artículo 240 establece límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes en relación con los derechos de incidencia colectiva. Por ello, el abuso ya no es solamente un supuesto de ilicitud sino un principio general de sociabilidad en el ejercicio de los derechos. En definitiva, es la propia Constitución Nacional la que manda y ordena respecto de las acciones para reencauzar la violación de los derechos individuales y de incidencia colectiva en general (art. 42 y primeros párrafos del art. 43). En consecuencia, pese a la modificación del proyecto por el Código sancionado, este mandato constitucional y convencional que reconocía expresamente el proyecto, hace que el estándar establecido en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso "Halabi", así como la reglamentación para la Actuación en Procesos Colectivos, sancionada por la Acordada 12/2016, ofrezcan la conformación de un marco en el cual moverse respecto de los derechos de incidencia colectiva que deberán respetar las normas. Nota de contenido: La constitucionalización del Derecho Privado. -- Clasificación de los derechos. -- Categorías de los derechos reconocidas en el Código Civil y Comercial. -- Los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva. -- Relación entre los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva. -- La acción de cesación de publicidad ilícita. -- Eliminación de las previsiones procesales más relevantes. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12923 [artículo] Flah, Lily R. (2017). Los derechos de incidencia colectiva en el Código Civil y Comercial de la Nación. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 801-822.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 801-822
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO DERECHOS INDIVIDUALES DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA DERECHOS INDIVIDUALES HOMOGENEOS ABUSO DEL DERECHO SITUACION JURIDICA ABUSIVA FUNCIÓN SOCIAL DEL LOS DERECHOS INDIVIDUALES SOCIABILIDAD EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS AMBIENTE RECURSOS NATURALES SUSTENTABILIDAD BIODIVERSIDAD AGUA PAISAJE Resumen: La constitucionalización del Derecho Privado receptada por el Código Civil y Comercial de la Nación se exterioriza, entre otros aspectos, en el reconocimiento, junto a los derechos individuales, de los derechos de incidencia colectiva. El Código establece la función social de los derechos individuales, que exige que los mismos sean ejercidos en forma compatible con los derechos de incidencia colectiva. Ello tiene un impacto significativo en el modo de relacionamiento con los recursos naturales, que conlleva un gran aporte para la defensa del ambiente. En ese orden, introduce a la normativa civil y comercial nacional los conceptos de ambiente, sustentabilidad, flora , fauna, agua, biodiversidad y paisaje. Reconoce sólo dos tipos de derechos: individuales y de incidencia colectiva. Regula mediante una cláusula general un campo de colisión entre la esfera privada y la esfera pública y social. Prevé diversas especies de un mismo género: el abuso del derecho (artículo 10). Es destacable en especial, que incluya un nuevo supuesto de abuso del derecho, que surge de la llamada, situación jurídica abusiva (artículo 10 , in fine, de la que resulta un ejemplo , la figura normativa del artículo 11). Se trata de dos especies genéricas, una es disfuncional a los derechos individuales; la otra tiende a proteger los derechos de incidencia colectiva, frente a la conducta abusiva. En consonancia, el artículo 240 establece límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes en relación con los derechos de incidencia colectiva. Por ello, el abuso ya no es solamente un supuesto de ilicitud sino un principio general de sociabilidad en el ejercicio de los derechos. En definitiva, es la propia Constitución Nacional la que manda y ordena respecto de las acciones para reencauzar la violación de los derechos individuales y de incidencia colectiva en general (art. 42 y primeros párrafos del art. 43). En consecuencia, pese a la modificación del proyecto por el Código sancionado, este mandato constitucional y convencional que reconocía expresamente el proyecto, hace que el estándar establecido en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso "Halabi", así como la reglamentación para la Actuación en Procesos Colectivos, sancionada por la Acordada 12/2016, ofrezcan la conformación de un marco en el cual moverse respecto de los derechos de incidencia colectiva que deberán respetar las normas. Nota de contenido: La constitucionalización del Derecho Privado. -- Clasificación de los derechos. -- Categorías de los derechos reconocidas en el Código Civil y Comercial. -- Los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva. -- Relación entre los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva. -- La acción de cesación de publicidad ilícita. -- Eliminación de las previsiones procesales más relevantes. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12923 Ejercicio de las acciones de responsabilidad. Relaciones entre la acción civil y la acción penal. Aportes del nuevo Código Civil y Comercial argentino / María Belén Japaze en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Ejercicio de las acciones de responsabilidad. Relaciones entre la acción civil y la acción penal. Aportes del nuevo Código Civil y Comercial argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: María Belén Japaze Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 823-852 Idioma : Español (spa) Clasificación: ACCIÓN PENAL / DERECHO CIVIL Palabras clave: ACCIONES DE RESPONSABILIDAD ACCION CIVIL ACCION PENAL RELACIONES PREJUDICIALIDAD REGLA EXCEPCIONES CONDENA ABSOLUCION REVISION Resumen: Frente a un ilícito dañoso, el sistema jurídico ofrece ámbitos y vías procesales diferenciadas para juzgar la responsabilidad civil y penal del sujeto sindicado como autor. La novel regulación del Código Civil y Comercial argentino ratifica la regla de la prejudicialidad en la relación entre ambas acciones aunque la apertura de las excepciones legales da mayor flexibilidad aquella directiva. Los aportes de la nueva sistemática exceden los aspectos sustanciales de la problemática y plantean a la legislación procesal, el desafío de diseñar los carriles para encauzar algunas soluciones aquí incorporadas, como la revisión de la sentencia civil, en las hipótesis contempladas en el nuevo Código. Nota de contenido: Emplazamiento de la temática. -- ¿Cabe predicar la independencia de las acciones de responsabilidad penal y civil? -- Relación entre ambas. -- Aristas problemáticas presenta el ejercicio de la acción civil en el marco del proceso penal. -- Ejercicio de la acción civil en su propia sede. -- La acción penal en trámite paralelo? -- Relación incidencias. -- ¿De qué modo incide en el proceso civil en trámite, la promoción previa, simultánea o posterior de la acción penal ? -- De qué modo incide la sentencia penal condenatoria respecto del posterior pronunciamiento en sede civil? -- De qué modo incide la sentencia penal absolutoria respecto del posterior pronunciamiento en sede civil ? -- ¿Puede ser objetor de revisión lo decidido por el juez civil en vistas de sentencia penal posterior? -- Regla y excepciones. -- El desembarco de un "recuro de revisión" que impone su previsión en los códigos procesales civiles. Supuestos pueden impedir la reparación del daño no obstante el ejercicio de la acción resarcitoria. -- Reflexión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12924
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 823-852[artículo] Ejercicio de las acciones de responsabilidad. Relaciones entre la acción civil y la acción penal. Aportes del nuevo Código Civil y Comercial argentino [texto impreso] / María Belén Japaze . - 2017 . - p. 823-852.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 823-852
Clasificación: ACCIÓN PENAL / DERECHO CIVIL Palabras clave: ACCIONES DE RESPONSABILIDAD ACCION CIVIL ACCION PENAL RELACIONES PREJUDICIALIDAD REGLA EXCEPCIONES CONDENA ABSOLUCION REVISION Resumen: Frente a un ilícito dañoso, el sistema jurídico ofrece ámbitos y vías procesales diferenciadas para juzgar la responsabilidad civil y penal del sujeto sindicado como autor. La novel regulación del Código Civil y Comercial argentino ratifica la regla de la prejudicialidad en la relación entre ambas acciones aunque la apertura de las excepciones legales da mayor flexibilidad aquella directiva. Los aportes de la nueva sistemática exceden los aspectos sustanciales de la problemática y plantean a la legislación procesal, el desafío de diseñar los carriles para encauzar algunas soluciones aquí incorporadas, como la revisión de la sentencia civil, en las hipótesis contempladas en el nuevo Código. Nota de contenido: Emplazamiento de la temática. -- ¿Cabe predicar la independencia de las acciones de responsabilidad penal y civil? -- Relación entre ambas. -- Aristas problemáticas presenta el ejercicio de la acción civil en el marco del proceso penal. -- Ejercicio de la acción civil en su propia sede. -- La acción penal en trámite paralelo? -- Relación incidencias. -- ¿De qué modo incide en el proceso civil en trámite, la promoción previa, simultánea o posterior de la acción penal ? -- De qué modo incide la sentencia penal condenatoria respecto del posterior pronunciamiento en sede civil? -- De qué modo incide la sentencia penal absolutoria respecto del posterior pronunciamiento en sede civil ? -- ¿Puede ser objetor de revisión lo decidido por el juez civil en vistas de sentencia penal posterior? -- Regla y excepciones. -- El desembarco de un "recuro de revisión" que impone su previsión en los códigos procesales civiles. Supuestos pueden impedir la reparación del daño no obstante el ejercicio de la acción resarcitoria. -- Reflexión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12924 [artículo] Japaze, María Belén (2017). Ejercicio de las acciones de responsabilidad. Relaciones entre la acción civil y la acción penal. Aportes del nuevo Código Civil y Comercial argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 823-852.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 823-852
Clasificación: ACCIÓN PENAL / DERECHO CIVIL Palabras clave: ACCIONES DE RESPONSABILIDAD ACCION CIVIL ACCION PENAL RELACIONES PREJUDICIALIDAD REGLA EXCEPCIONES CONDENA ABSOLUCION REVISION Resumen: Frente a un ilícito dañoso, el sistema jurídico ofrece ámbitos y vías procesales diferenciadas para juzgar la responsabilidad civil y penal del sujeto sindicado como autor. La novel regulación del Código Civil y Comercial argentino ratifica la regla de la prejudicialidad en la relación entre ambas acciones aunque la apertura de las excepciones legales da mayor flexibilidad aquella directiva. Los aportes de la nueva sistemática exceden los aspectos sustanciales de la problemática y plantean a la legislación procesal, el desafío de diseñar los carriles para encauzar algunas soluciones aquí incorporadas, como la revisión de la sentencia civil, en las hipótesis contempladas en el nuevo Código. Nota de contenido: Emplazamiento de la temática. -- ¿Cabe predicar la independencia de las acciones de responsabilidad penal y civil? -- Relación entre ambas. -- Aristas problemáticas presenta el ejercicio de la acción civil en el marco del proceso penal. -- Ejercicio de la acción civil en su propia sede. -- La acción penal en trámite paralelo? -- Relación incidencias. -- ¿De qué modo incide en el proceso civil en trámite, la promoción previa, simultánea o posterior de la acción penal ? -- De qué modo incide la sentencia penal condenatoria respecto del posterior pronunciamiento en sede civil? -- De qué modo incide la sentencia penal absolutoria respecto del posterior pronunciamiento en sede civil ? -- ¿Puede ser objetor de revisión lo decidido por el juez civil en vistas de sentencia penal posterior? -- Regla y excepciones. -- El desembarco de un "recuro de revisión" que impone su previsión en los códigos procesales civiles. Supuestos pueden impedir la reparación del daño no obstante el ejercicio de la acción resarcitoria. -- Reflexión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12924 Hoja de ruta de nuestra jurisprudencia ante la responsabilidad civil por accidentes de trabajo / Alvaro Miguel Machado en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Hoja de ruta de nuestra jurisprudencia ante la responsabilidad civil por accidentes de trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Alvaro Miguel Machado Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 853-865 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / ACCIDENTES LABORALES Palabras clave: CULPA GRAVE SEGURIDAD Y PREVENCION RESPONSABILIDAD CIVIL ACCIDENTES DE TRABAJO RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Resumen: La responsabilidad civil de los empresarios por accidentes de trabajo nos plantea desde la sanción de la ley nº 16074 una serie de desafíos , ante los cuales nuestra jurisprudencia debe arropar de eficacia a las decisiones que en este marco el conflicto de intereses se enmarca. En tal sentido, se solidifica a paso creciente el fundamento de la culpa grave como factor de atribución ante la responsabilidad contractual por violación de las normas de seguridad y prevención en el ámbito laboral. Nuestro sistema jurídico en el caso, se nutre entonces de las bases del derecho común a los efectos de tutelar efizcamente a la parte débil de la relación de trabajo. Nota de contenido: La unidad del orden jurídico. -- La culpa grave como factor de atribución. -- Sobre las normas de seguridad y prevención en un caso práctico. -- Anotaciones conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12925
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 853-865[artículo] Hoja de ruta de nuestra jurisprudencia ante la responsabilidad civil por accidentes de trabajo [texto impreso] / Alvaro Miguel Machado . - 2017 . - p. 853-865.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 853-865
Clasificación: DERECHO LABORAL / ACCIDENTES LABORALES Palabras clave: CULPA GRAVE SEGURIDAD Y PREVENCION RESPONSABILIDAD CIVIL ACCIDENTES DE TRABAJO RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Resumen: La responsabilidad civil de los empresarios por accidentes de trabajo nos plantea desde la sanción de la ley nº 16074 una serie de desafíos , ante los cuales nuestra jurisprudencia debe arropar de eficacia a las decisiones que en este marco el conflicto de intereses se enmarca. En tal sentido, se solidifica a paso creciente el fundamento de la culpa grave como factor de atribución ante la responsabilidad contractual por violación de las normas de seguridad y prevención en el ámbito laboral. Nuestro sistema jurídico en el caso, se nutre entonces de las bases del derecho común a los efectos de tutelar efizcamente a la parte débil de la relación de trabajo. Nota de contenido: La unidad del orden jurídico. -- La culpa grave como factor de atribución. -- Sobre las normas de seguridad y prevención en un caso práctico. -- Anotaciones conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12925 [artículo] Machado, Alvaro Miguel (2017). Hoja de ruta de nuestra jurisprudencia ante la responsabilidad civil por accidentes de trabajo. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 853-865.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 853-865
Clasificación: DERECHO LABORAL / ACCIDENTES LABORALES Palabras clave: CULPA GRAVE SEGURIDAD Y PREVENCION RESPONSABILIDAD CIVIL ACCIDENTES DE TRABAJO RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Resumen: La responsabilidad civil de los empresarios por accidentes de trabajo nos plantea desde la sanción de la ley nº 16074 una serie de desafíos , ante los cuales nuestra jurisprudencia debe arropar de eficacia a las decisiones que en este marco el conflicto de intereses se enmarca. En tal sentido, se solidifica a paso creciente el fundamento de la culpa grave como factor de atribución ante la responsabilidad contractual por violación de las normas de seguridad y prevención en el ámbito laboral. Nuestro sistema jurídico en el caso, se nutre entonces de las bases del derecho común a los efectos de tutelar efizcamente a la parte débil de la relación de trabajo. Nota de contenido: La unidad del orden jurídico. -- La culpa grave como factor de atribución. -- Sobre las normas de seguridad y prevención en un caso práctico. -- Anotaciones conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12925 La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio / Andrés Mariño López en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 867-885 Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑOS / DERECHO CIVIL Palabras clave: DAÑO RIESGOS DE DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL DERECHO DE DAÑOS FUNCIONES DEL DERECHO DE DAÑOS PREVENCION REPARACION PRECAUCION CAUSALIDAD MEDIO AMBIENTE SALUD CONSUMO Resumen: El Derecho de daños desarrolla las funciones de prevención y reparación del daño. La prevención del daño es el pilar fundamental: las personas tienen derecho a no ser dañadas y el sistema jurídico debe evitar los daños. La prevención tienen dos clases o categorías: la prevención en sentido estricto y la precaución. La prevención opera si existe certeza científica absoluta que la conducta inhibida produce daños; la precaución funciona si para una parte significativa de la comunidad científica la conducta inhibida produce daños. El principio precautorio es recogido por el sistema jurídico para la protección del medio ambiente. Sobre su base, se desarrolla la teoría de la causalidad verosímil o posible: el daño al medio ambiente se debe imputar a la conducta que, para una parte significativa de la comunidad científica causó el daño, aun cuando no exista certeza científica absoluta. El principio precautorio se aplica para la protección de la salud, principalmente, en el ámbito del consumo de alimentos y medicamentos. Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado (derecho a la indemnidad) y deber de prevenir el daño. -- La prevención del daño en el sistema jurídico. -- Prevención del daño en el Código Civil. -- Prevención en daños a bienes colectivos. -- Prevención en daños a consumidores y usuarios. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- El principio precautorio del daño: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- El impacto del principio precautorio en el Derecho de daños. -- El impacto del principio precautorio en la relación de causalidad. -- Impacto del principio precautorio ambiental en el sistema de derecho de daños. -- La conexión entre precaución, medio ambiente, consumo y salud humana. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12926
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 867-885[artículo] La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio [texto impreso] / Andrés Mariño López . - 2017 . - p. 867-885.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 867-885
Clasificación: DAÑOS / DERECHO CIVIL Palabras clave: DAÑO RIESGOS DE DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL DERECHO DE DAÑOS FUNCIONES DEL DERECHO DE DAÑOS PREVENCION REPARACION PRECAUCION CAUSALIDAD MEDIO AMBIENTE SALUD CONSUMO Resumen: El Derecho de daños desarrolla las funciones de prevención y reparación del daño. La prevención del daño es el pilar fundamental: las personas tienen derecho a no ser dañadas y el sistema jurídico debe evitar los daños. La prevención tienen dos clases o categorías: la prevención en sentido estricto y la precaución. La prevención opera si existe certeza científica absoluta que la conducta inhibida produce daños; la precaución funciona si para una parte significativa de la comunidad científica la conducta inhibida produce daños. El principio precautorio es recogido por el sistema jurídico para la protección del medio ambiente. Sobre su base, se desarrolla la teoría de la causalidad verosímil o posible: el daño al medio ambiente se debe imputar a la conducta que, para una parte significativa de la comunidad científica causó el daño, aun cuando no exista certeza científica absoluta. El principio precautorio se aplica para la protección de la salud, principalmente, en el ámbito del consumo de alimentos y medicamentos. Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado (derecho a la indemnidad) y deber de prevenir el daño. -- La prevención del daño en el sistema jurídico. -- Prevención del daño en el Código Civil. -- Prevención en daños a bienes colectivos. -- Prevención en daños a consumidores y usuarios. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- El principio precautorio del daño: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- El impacto del principio precautorio en el Derecho de daños. -- El impacto del principio precautorio en la relación de causalidad. -- Impacto del principio precautorio ambiental en el sistema de derecho de daños. -- La conexión entre precaución, medio ambiente, consumo y salud humana. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12926 [artículo] Mariño López, Andrés (2017). La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 867-885.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 867-885
Clasificación: DAÑOS / DERECHO CIVIL Palabras clave: DAÑO RIESGOS DE DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL DERECHO DE DAÑOS FUNCIONES DEL DERECHO DE DAÑOS PREVENCION REPARACION PRECAUCION CAUSALIDAD MEDIO AMBIENTE SALUD CONSUMO Resumen: El Derecho de daños desarrolla las funciones de prevención y reparación del daño. La prevención del daño es el pilar fundamental: las personas tienen derecho a no ser dañadas y el sistema jurídico debe evitar los daños. La prevención tienen dos clases o categorías: la prevención en sentido estricto y la precaución. La prevención opera si existe certeza científica absoluta que la conducta inhibida produce daños; la precaución funciona si para una parte significativa de la comunidad científica la conducta inhibida produce daños. El principio precautorio es recogido por el sistema jurídico para la protección del medio ambiente. Sobre su base, se desarrolla la teoría de la causalidad verosímil o posible: el daño al medio ambiente se debe imputar a la conducta que, para una parte significativa de la comunidad científica causó el daño, aun cuando no exista certeza científica absoluta. El principio precautorio se aplica para la protección de la salud, principalmente, en el ámbito del consumo de alimentos y medicamentos. Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado (derecho a la indemnidad) y deber de prevenir el daño. -- La prevención del daño en el sistema jurídico. -- Prevención del daño en el Código Civil. -- Prevención en daños a bienes colectivos. -- Prevención en daños a consumidores y usuarios. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- El principio precautorio del daño: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- El impacto del principio precautorio en el Derecho de daños. -- El impacto del principio precautorio en la relación de causalidad. -- Impacto del principio precautorio ambiental en el sistema de derecho de daños. -- La conexión entre precaución, medio ambiente, consumo y salud humana. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12926 La responsabilidad del profesional desde la construcción de una teoría del contrato de servicios / Juan José Martínez Mercadal en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La responsabilidad del profesional desde la construcción de una teoría del contrato de servicios Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Martínez Mercadal Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 887-916 Idioma : Español (spa) Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL / RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PROFESIONAL PROFESIONAL LIBERAL PRESTADOR DE SERVICIOS CLIENTE DE SERVICIOS PROFESIONES ARRENDAMIENTO DE OBRA ARRENDAMIENTO DE SERVICIO OBLIGACIONES DE MEDIOS Y RESULTADOS CONTRATO DE SERVICIOS OBLIGACION DE PRESTAR SERVICIO DEBER DE INFOMACION DEBERES DE CLIENTES DE SERVICIOS RESPONSABILIDAD DEL PRESTADOR DE SERVICIOS MARCO COMUN DE REFERENCIA EUROPEO DEL CONTRATO DE SERVICIO Resumen: Señalaba J. López Medel que "la globalización de la profesionalidad exige una reconsideración de los planteamientos de una responsabilidad por daños del profesional" en cuanto no es posible desconocer que " en la responsabilidad del profesional hay siempre una fuerza reparadora de errores, acciones u omisiones y cuya eficiencia no estriba solo en una compensación individualizada sino que esta misma pudiera ser preestablecida en atención a lo que representa en una sociedad moderna la profesión como respuesta social, mucho más que un "cuasi - contrato" o una individualización indemnizatoria o compensatoria- que no ha de faltar. En el presente estudio procuraremos analizar la reivindicación, por parte de A. Caumont, de la construcción de una verdadera teoría del contrato de servicios: un "plus ultra" el viejo arrendamiento de servicios. O quizás como postula el insigne jurista patrio: "la dulce venganza del arrendamiento de servicios". Ideas que se han materializado en el Marco Común de Referencia Europeo sobre el Derecho Contractual Europeo, y dentro de él, el Contrato de Servicios como verdadero paradigma de la contratación moderna sobre el cual construir la responsabilidad civil del profesional del Siglo XXI. Una construcción teórica que no debería ser ajena a nuestra realidad jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- ¿La responsabilidad Profesional no existe? -- El Marco Común de Referencia Europeo del Contrato de Servicio. -- Puntos de partida: el profesional o el prestador de servicios y el cliente; y La obligación de prestar servicios. -- La importación, del Derecho Del Consumo, de la prioridad por el Deber de Información. -- El deber de información al cliente antes de la formalización del contrato de servicios. -- El deber de información al consumidor durante el desarrollo del contrato de servicios. -- La Responsabilidad del agente en el Marco Común de Referencia Europeo del Contrato de Servicios. -- La responsabilidad del cliente en el Marco Común de Referencia: sus deberes. -- Algunas referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12933
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 887-916[artículo] La responsabilidad del profesional desde la construcción de una teoría del contrato de servicios [texto impreso] / Juan José Martínez Mercadal . - 2017 . - p. 887-916.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 887-916
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL / RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PROFESIONAL PROFESIONAL LIBERAL PRESTADOR DE SERVICIOS CLIENTE DE SERVICIOS PROFESIONES ARRENDAMIENTO DE OBRA ARRENDAMIENTO DE SERVICIO OBLIGACIONES DE MEDIOS Y RESULTADOS CONTRATO DE SERVICIOS OBLIGACION DE PRESTAR SERVICIO DEBER DE INFOMACION DEBERES DE CLIENTES DE SERVICIOS RESPONSABILIDAD DEL PRESTADOR DE SERVICIOS MARCO COMUN DE REFERENCIA EUROPEO DEL CONTRATO DE SERVICIO Resumen: Señalaba J. López Medel que "la globalización de la profesionalidad exige una reconsideración de los planteamientos de una responsabilidad por daños del profesional" en cuanto no es posible desconocer que " en la responsabilidad del profesional hay siempre una fuerza reparadora de errores, acciones u omisiones y cuya eficiencia no estriba solo en una compensación individualizada sino que esta misma pudiera ser preestablecida en atención a lo que representa en una sociedad moderna la profesión como respuesta social, mucho más que un "cuasi - contrato" o una individualización indemnizatoria o compensatoria- que no ha de faltar. En el presente estudio procuraremos analizar la reivindicación, por parte de A. Caumont, de la construcción de una verdadera teoría del contrato de servicios: un "plus ultra" el viejo arrendamiento de servicios. O quizás como postula el insigne jurista patrio: "la dulce venganza del arrendamiento de servicios". Ideas que se han materializado en el Marco Común de Referencia Europeo sobre el Derecho Contractual Europeo, y dentro de él, el Contrato de Servicios como verdadero paradigma de la contratación moderna sobre el cual construir la responsabilidad civil del profesional del Siglo XXI. Una construcción teórica que no debería ser ajena a nuestra realidad jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- ¿La responsabilidad Profesional no existe? -- El Marco Común de Referencia Europeo del Contrato de Servicio. -- Puntos de partida: el profesional o el prestador de servicios y el cliente; y La obligación de prestar servicios. -- La importación, del Derecho Del Consumo, de la prioridad por el Deber de Información. -- El deber de información al cliente antes de la formalización del contrato de servicios. -- El deber de información al consumidor durante el desarrollo del contrato de servicios. -- La Responsabilidad del agente en el Marco Común de Referencia Europeo del Contrato de Servicios. -- La responsabilidad del cliente en el Marco Común de Referencia: sus deberes. -- Algunas referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12933 [artículo] Martínez Mercadal, Juan José (2017). La responsabilidad del profesional desde la construcción de una teoría del contrato de servicios. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 887-916.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 887-916
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL / RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PROFESIONAL PROFESIONAL LIBERAL PRESTADOR DE SERVICIOS CLIENTE DE SERVICIOS PROFESIONES ARRENDAMIENTO DE OBRA ARRENDAMIENTO DE SERVICIO OBLIGACIONES DE MEDIOS Y RESULTADOS CONTRATO DE SERVICIOS OBLIGACION DE PRESTAR SERVICIO DEBER DE INFOMACION DEBERES DE CLIENTES DE SERVICIOS RESPONSABILIDAD DEL PRESTADOR DE SERVICIOS MARCO COMUN DE REFERENCIA EUROPEO DEL CONTRATO DE SERVICIO Resumen: Señalaba J. López Medel que "la globalización de la profesionalidad exige una reconsideración de los planteamientos de una responsabilidad por daños del profesional" en cuanto no es posible desconocer que " en la responsabilidad del profesional hay siempre una fuerza reparadora de errores, acciones u omisiones y cuya eficiencia no estriba solo en una compensación individualizada sino que esta misma pudiera ser preestablecida en atención a lo que representa en una sociedad moderna la profesión como respuesta social, mucho más que un "cuasi - contrato" o una individualización indemnizatoria o compensatoria- que no ha de faltar. En el presente estudio procuraremos analizar la reivindicación, por parte de A. Caumont, de la construcción de una verdadera teoría del contrato de servicios: un "plus ultra" el viejo arrendamiento de servicios. O quizás como postula el insigne jurista patrio: "la dulce venganza del arrendamiento de servicios". Ideas que se han materializado en el Marco Común de Referencia Europeo sobre el Derecho Contractual Europeo, y dentro de él, el Contrato de Servicios como verdadero paradigma de la contratación moderna sobre el cual construir la responsabilidad civil del profesional del Siglo XXI. Una construcción teórica que no debería ser ajena a nuestra realidad jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- ¿La responsabilidad Profesional no existe? -- El Marco Común de Referencia Europeo del Contrato de Servicio. -- Puntos de partida: el profesional o el prestador de servicios y el cliente; y La obligación de prestar servicios. -- La importación, del Derecho Del Consumo, de la prioridad por el Deber de Información. -- El deber de información al cliente antes de la formalización del contrato de servicios. -- El deber de información al consumidor durante el desarrollo del contrato de servicios. -- La Responsabilidad del agente en el Marco Común de Referencia Europeo del Contrato de Servicios. -- La responsabilidad del cliente en el Marco Común de Referencia: sus deberes. -- Algunas referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12933 Difusión de información y real malicia / José Luis Nicola Trías en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Difusión de información y real malicia Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Nicola Trías Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 917-926 Idioma : Español (spa) Clasificación: REAL MALICIA Palabras clave: DIFUSION DE INFORMACION DERECHO DE DAÑOS REPARATORIO ESQUEMA DE ASIGNACION DE RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DOCTRINA DE LA REAL MALICIA INFORMACION NO VERDADERA INTERES PUBLICO DOLO CULPA GRAVE Resumen: La doctrina de la real malicia implica la responsabilidad derivada de la difusión de información de interés público no verdadera, con conocimiento de su falsedad o con temerario desinterés por la verdad. Desde esta perspectiva la difusión del mensaje constituye el hecho dañante que causa el perjuicio, pudiéndose ingresar en el análisis del elemento subjetivo que hace referencia al factor de atribución . De esta forma se observa la existencia de dolo o culpa grave del informador, lo que conlleva estudiar la conducta del agente en la etapa previa a la difusión. El presente trabajo pretende ingresar en estos aspectos a los efectos de plantear la relevancia de la difusión del mensaje y la previa obtención del mismo en relación a la doctrina de la real malicia. Nota de contenido: Introducción. -- Algunos problemas relacionados con el concepto y alcance de la doctrina de la real malicia. -- La obtención y difusión de información en la doctrina de la real malicia. -- La difusión de información como hecho dañante. -- Relevancia de la etapa previa a la difusión de información. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12936
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 917-926[artículo] Difusión de información y real malicia [texto impreso] / José Luis Nicola Trías . - 2017 . - p. 917-926.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 917-926
Clasificación: REAL MALICIA Palabras clave: DIFUSION DE INFORMACION DERECHO DE DAÑOS REPARATORIO ESQUEMA DE ASIGNACION DE RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DOCTRINA DE LA REAL MALICIA INFORMACION NO VERDADERA INTERES PUBLICO DOLO CULPA GRAVE Resumen: La doctrina de la real malicia implica la responsabilidad derivada de la difusión de información de interés público no verdadera, con conocimiento de su falsedad o con temerario desinterés por la verdad. Desde esta perspectiva la difusión del mensaje constituye el hecho dañante que causa el perjuicio, pudiéndose ingresar en el análisis del elemento subjetivo que hace referencia al factor de atribución . De esta forma se observa la existencia de dolo o culpa grave del informador, lo que conlleva estudiar la conducta del agente en la etapa previa a la difusión. El presente trabajo pretende ingresar en estos aspectos a los efectos de plantear la relevancia de la difusión del mensaje y la previa obtención del mismo en relación a la doctrina de la real malicia. Nota de contenido: Introducción. -- Algunos problemas relacionados con el concepto y alcance de la doctrina de la real malicia. -- La obtención y difusión de información en la doctrina de la real malicia. -- La difusión de información como hecho dañante. -- Relevancia de la etapa previa a la difusión de información. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12936 [artículo] Nicola Trías, José Luis (2017). Difusión de información y real malicia. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 917-926.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 917-926
Clasificación: REAL MALICIA Palabras clave: DIFUSION DE INFORMACION DERECHO DE DAÑOS REPARATORIO ESQUEMA DE ASIGNACION DE RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DOCTRINA DE LA REAL MALICIA INFORMACION NO VERDADERA INTERES PUBLICO DOLO CULPA GRAVE Resumen: La doctrina de la real malicia implica la responsabilidad derivada de la difusión de información de interés público no verdadera, con conocimiento de su falsedad o con temerario desinterés por la verdad. Desde esta perspectiva la difusión del mensaje constituye el hecho dañante que causa el perjuicio, pudiéndose ingresar en el análisis del elemento subjetivo que hace referencia al factor de atribución . De esta forma se observa la existencia de dolo o culpa grave del informador, lo que conlleva estudiar la conducta del agente en la etapa previa a la difusión. El presente trabajo pretende ingresar en estos aspectos a los efectos de plantear la relevancia de la difusión del mensaje y la previa obtención del mismo en relación a la doctrina de la real malicia. Nota de contenido: Introducción. -- Algunos problemas relacionados con el concepto y alcance de la doctrina de la real malicia. -- La obtención y difusión de información en la doctrina de la real malicia. -- La difusión de información como hecho dañante. -- Relevancia de la etapa previa a la difusión de información. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12936 Acerca de la competencia originaria en materia ambiental de la Corte Suprema de Justicia Argentina / Gustavo Quiroga en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Acerca de la competencia originaria en materia ambiental de la Corte Suprema de Justicia Argentina : De la visión positivista- legalista, a la visión del derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Quiroga Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 927-934 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Palabras clave: COMPETENCIA PROTECCION EFICAZ OPORTUNA DEL AMBIENTE JUSTIFICACION A PRIORI Y A POSTERIORI PONDERACION PRINCIPIO DE NO REGRESION PRACTICA SOCIAL COMPLEJA REGLAS Y PRINCIPIOS Resumen: Este breve trabajo tiene como finalidad mostrar, al menos liminarmente, la forma de razonar- en un caso concreto- de los jueces de la Corte Federal Argentina. Con ese norte se seleccionó el caso "Flores Núñez" donde por mayoría- sin el voto de los Dres. Zaffaroni y Lorenzzetti- la CSJN rechaza el pedido de un ciudadano vecino y potencial afectado de un hecho de contaminación. Se analiza la sustentabilidad de la decisión judicial desde las visiones legalista positivista y del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. Se reconstruye la decisión judicial observando los argumentos de justificación formal, al tiempo de indagar la eventual existencia de déficit de argumentos materiales. A partir de esas operaciones surgiría la fala de adecuada ponderación de la s consecuencias sociales del fallo. Configurando posiblemente un ejemplo de no aplicación del principio de no regresión, al tiempo de resultar un retroceso en la jurisprudencia de nuestro más alto tribunal que se ha caracterizado por su proactividad en materia de protección de ambiente. Nota de contenido: Presentación del caso "Flores Núñez, c/San Juan, Provincia De y otros s/daño ambiental" F. 833. -- XLIII. -- Originario. -- Visión legalista positivista. -- Visión del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. -- Algunas preguntas inquietantes. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12937
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 927-934[artículo] Acerca de la competencia originaria en materia ambiental de la Corte Suprema de Justicia Argentina : De la visión positivista- legalista, a la visión del derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja [texto impreso] / Gustavo Quiroga . - 2017 . - p. 927-934.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 927-934
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Palabras clave: COMPETENCIA PROTECCION EFICAZ OPORTUNA DEL AMBIENTE JUSTIFICACION A PRIORI Y A POSTERIORI PONDERACION PRINCIPIO DE NO REGRESION PRACTICA SOCIAL COMPLEJA REGLAS Y PRINCIPIOS Resumen: Este breve trabajo tiene como finalidad mostrar, al menos liminarmente, la forma de razonar- en un caso concreto- de los jueces de la Corte Federal Argentina. Con ese norte se seleccionó el caso "Flores Núñez" donde por mayoría- sin el voto de los Dres. Zaffaroni y Lorenzzetti- la CSJN rechaza el pedido de un ciudadano vecino y potencial afectado de un hecho de contaminación. Se analiza la sustentabilidad de la decisión judicial desde las visiones legalista positivista y del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. Se reconstruye la decisión judicial observando los argumentos de justificación formal, al tiempo de indagar la eventual existencia de déficit de argumentos materiales. A partir de esas operaciones surgiría la fala de adecuada ponderación de la s consecuencias sociales del fallo. Configurando posiblemente un ejemplo de no aplicación del principio de no regresión, al tiempo de resultar un retroceso en la jurisprudencia de nuestro más alto tribunal que se ha caracterizado por su proactividad en materia de protección de ambiente. Nota de contenido: Presentación del caso "Flores Núñez, c/San Juan, Provincia De y otros s/daño ambiental" F. 833. -- XLIII. -- Originario. -- Visión legalista positivista. -- Visión del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. -- Algunas preguntas inquietantes. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12937 [artículo] Quiroga, Gustavo (2017). Acerca de la competencia originaria en materia ambiental de la Corte Suprema de Justicia Argentina : De la visión positivista- legalista, a la visión del derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 927-934.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 927-934
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Palabras clave: COMPETENCIA PROTECCION EFICAZ OPORTUNA DEL AMBIENTE JUSTIFICACION A PRIORI Y A POSTERIORI PONDERACION PRINCIPIO DE NO REGRESION PRACTICA SOCIAL COMPLEJA REGLAS Y PRINCIPIOS Resumen: Este breve trabajo tiene como finalidad mostrar, al menos liminarmente, la forma de razonar- en un caso concreto- de los jueces de la Corte Federal Argentina. Con ese norte se seleccionó el caso "Flores Núñez" donde por mayoría- sin el voto de los Dres. Zaffaroni y Lorenzzetti- la CSJN rechaza el pedido de un ciudadano vecino y potencial afectado de un hecho de contaminación. Se analiza la sustentabilidad de la decisión judicial desde las visiones legalista positivista y del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. Se reconstruye la decisión judicial observando los argumentos de justificación formal, al tiempo de indagar la eventual existencia de déficit de argumentos materiales. A partir de esas operaciones surgiría la fala de adecuada ponderación de la s consecuencias sociales del fallo. Configurando posiblemente un ejemplo de no aplicación del principio de no regresión, al tiempo de resultar un retroceso en la jurisprudencia de nuestro más alto tribunal que se ha caracterizado por su proactividad en materia de protección de ambiente. Nota de contenido: Presentación del caso "Flores Núñez, c/San Juan, Provincia De y otros s/daño ambiental" F. 833. -- XLIII. -- Originario. -- Visión legalista positivista. -- Visión del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. -- Algunas preguntas inquietantes. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12937 Hipótesis (en paños menores) para construir un sistema de remedios contractuales en nuestro derecho / Roberto Moreno Rodríguez Alcalá en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Hipótesis (en paños menores) para construir un sistema de remedios contractuales en nuestro derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Moreno Rodríguez Alcalá Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 935-962 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: OBLIGACION CONTRATO ACREEDOR DERECHO DE DAÑOS LESION AL CREDITO CONTRACTUAL RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL SISTEMA DE REMEDIOS CONTRACTUALES Resumen: El presente trabajo parte de la idea central de que es necesario construir un sistema moderno de remedios contractuales del acreedor en materia de lesión al derecho de crédito, en tanto esta cuestión es estudiada y tratada en distintos momentos y lugares, en lugar de darse un tratamiento unificado, sistemático e integral, que atienda al fenómeno del incumplimiento desde una óptica unitaria y realista. Se impone, por tanto, que el constructor de la dogmática deje de dar la espalda a los operadores jurídicos del día a día; esto es, a los abogados, jueces, empresarios, o al ciudadano común mismo, que no trafican con la " obligación" abstracta sino con "contratos" de carne y hueso. Cobertura geográfica : Paraguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12946
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 935-962[artículo] Hipótesis (en paños menores) para construir un sistema de remedios contractuales en nuestro derecho [texto impreso] / Roberto Moreno Rodríguez Alcalá . - 2017 . - p. 935-962.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 935-962
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: OBLIGACION CONTRATO ACREEDOR DERECHO DE DAÑOS LESION AL CREDITO CONTRACTUAL RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL SISTEMA DE REMEDIOS CONTRACTUALES Resumen: El presente trabajo parte de la idea central de que es necesario construir un sistema moderno de remedios contractuales del acreedor en materia de lesión al derecho de crédito, en tanto esta cuestión es estudiada y tratada en distintos momentos y lugares, en lugar de darse un tratamiento unificado, sistemático e integral, que atienda al fenómeno del incumplimiento desde una óptica unitaria y realista. Se impone, por tanto, que el constructor de la dogmática deje de dar la espalda a los operadores jurídicos del día a día; esto es, a los abogados, jueces, empresarios, o al ciudadano común mismo, que no trafican con la " obligación" abstracta sino con "contratos" de carne y hueso. Cobertura geográfica : Paraguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12946 [artículo] Rodríguez Alcalá, Roberto Moreno (2017). Hipótesis (en paños menores) para construir un sistema de remedios contractuales en nuestro derecho. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 935-962.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 935-962
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: OBLIGACION CONTRATO ACREEDOR DERECHO DE DAÑOS LESION AL CREDITO CONTRACTUAL RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL SISTEMA DE REMEDIOS CONTRACTUALES Resumen: El presente trabajo parte de la idea central de que es necesario construir un sistema moderno de remedios contractuales del acreedor en materia de lesión al derecho de crédito, en tanto esta cuestión es estudiada y tratada en distintos momentos y lugares, en lugar de darse un tratamiento unificado, sistemático e integral, que atienda al fenómeno del incumplimiento desde una óptica unitaria y realista. Se impone, por tanto, que el constructor de la dogmática deje de dar la espalda a los operadores jurídicos del día a día; esto es, a los abogados, jueces, empresarios, o al ciudadano común mismo, que no trafican con la " obligación" abstracta sino con "contratos" de carne y hueso. Cobertura geográfica : Paraguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12946 Los acuerdos reparatorios, como vía alternativa de resolución del conflicto penal, y su impacto en los procesos de daños / Ignacio M. Soba Bracesco en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Los acuerdos reparatorios, como vía alternativa de resolución del conflicto penal, y su impacto en los procesos de daños Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio M. Soba Bracesco Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 963-1000 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / ACUERDO REPARATORIO / DAÑOS Palabras clave: VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO PENAL ACUERDOS REPARATORIOS EFECTOS CIVILES DEL DELITO PROCESOS DE DAÑOS Resumen: Mediante un mismo hecho se pueden infringir, simúltaneamente, preceptos penales y civiles (en sentido amplio), generando la coexistencia de responsabilidades, por ejemplo, en los casos de accidentes de tránsito, responsabilidad médica, accidentes de trabajo, etc. Con la leynº 19436 se implantan en el nuevo Código del Proceso Penal las llamadas "Vías alternativas de resolución del conflicto", las que posibilitan la concreción de acuerdos de reparación material o simbólica de la víctima. Esto impone la reflexión sobre el impacto que tienen en los procesos de daños, los acuerdos de reparación celebrados en sede penal. Nota de contenido: Introducción. -- El nuevo CPP y la "acción" civil: consideraciones generales. -- Los acuerdos reparatorios. -- Las vías alternativas de resolución del conflicto y las garantías procesales. -- Las vías alternativas en Uruguay. -- Antecedentes y breve referencia a la cuestión constitucional. -- Los acuerdos reparatorios como excepciones al principio de obligatoriedad. -- El punto de inflexión: la resolución judicial de homologación de los acuerdos reparatorios. -- Los acuerdos reparatorios y la reparación integral del daño. -- Los acuerdos reparatorios, la reclamación de daños y la excepción de transacción en el proceso civil. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12947
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 963-1000[artículo] Los acuerdos reparatorios, como vía alternativa de resolución del conflicto penal, y su impacto en los procesos de daños [texto impreso] / Ignacio M. Soba Bracesco . - 2017 . - p. 963-1000.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 963-1000
Clasificación: DERECHO PENAL / ACUERDO REPARATORIO / DAÑOS Palabras clave: VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO PENAL ACUERDOS REPARATORIOS EFECTOS CIVILES DEL DELITO PROCESOS DE DAÑOS Resumen: Mediante un mismo hecho se pueden infringir, simúltaneamente, preceptos penales y civiles (en sentido amplio), generando la coexistencia de responsabilidades, por ejemplo, en los casos de accidentes de tránsito, responsabilidad médica, accidentes de trabajo, etc. Con la leynº 19436 se implantan en el nuevo Código del Proceso Penal las llamadas "Vías alternativas de resolución del conflicto", las que posibilitan la concreción de acuerdos de reparación material o simbólica de la víctima. Esto impone la reflexión sobre el impacto que tienen en los procesos de daños, los acuerdos de reparación celebrados en sede penal. Nota de contenido: Introducción. -- El nuevo CPP y la "acción" civil: consideraciones generales. -- Los acuerdos reparatorios. -- Las vías alternativas de resolución del conflicto y las garantías procesales. -- Las vías alternativas en Uruguay. -- Antecedentes y breve referencia a la cuestión constitucional. -- Los acuerdos reparatorios como excepciones al principio de obligatoriedad. -- El punto de inflexión: la resolución judicial de homologación de los acuerdos reparatorios. -- Los acuerdos reparatorios y la reparación integral del daño. -- Los acuerdos reparatorios, la reclamación de daños y la excepción de transacción en el proceso civil. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12947 [artículo] Soba Bracesco, Ignacio M. (2017). Los acuerdos reparatorios, como vía alternativa de resolución del conflicto penal, y su impacto en los procesos de daños. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 963-1000.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 963-1000
Clasificación: DERECHO PENAL / ACUERDO REPARATORIO / DAÑOS Palabras clave: VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO PENAL ACUERDOS REPARATORIOS EFECTOS CIVILES DEL DELITO PROCESOS DE DAÑOS Resumen: Mediante un mismo hecho se pueden infringir, simúltaneamente, preceptos penales y civiles (en sentido amplio), generando la coexistencia de responsabilidades, por ejemplo, en los casos de accidentes de tránsito, responsabilidad médica, accidentes de trabajo, etc. Con la leynº 19436 se implantan en el nuevo Código del Proceso Penal las llamadas "Vías alternativas de resolución del conflicto", las que posibilitan la concreción de acuerdos de reparación material o simbólica de la víctima. Esto impone la reflexión sobre el impacto que tienen en los procesos de daños, los acuerdos de reparación celebrados en sede penal. Nota de contenido: Introducción. -- El nuevo CPP y la "acción" civil: consideraciones generales. -- Los acuerdos reparatorios. -- Las vías alternativas de resolución del conflicto y las garantías procesales. -- Las vías alternativas en Uruguay. -- Antecedentes y breve referencia a la cuestión constitucional. -- Los acuerdos reparatorios como excepciones al principio de obligatoriedad. -- El punto de inflexión: la resolución judicial de homologación de los acuerdos reparatorios. -- Los acuerdos reparatorios y la reparación integral del daño. -- Los acuerdos reparatorios, la reclamación de daños y la excepción de transacción en el proceso civil. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12947 ¿Deber de informar o de infromarse? / Dora Szafir en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : ¿Deber de informar o de infromarse? Tipo de documento: texto impreso Autores: Dora Szafir ; Silvia Carretto Pereira Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1001-1017 Idioma : Español (spa) Clasificación: DEBER DE INFORMAR / DERECHO DE INFORMACIÓN Palabras clave: DEBER DE INFORMAR DERECHO A LA INFORMACIÓN LEY 17250 Resumen: En el trabajo que nos ocupa, aspira a contribuir a la reflexión sobre el rol que cumple el derecho a la información en la Ley 17250. Atiende -básicamente- a exponer dos tendencias jurisprudenciales: un enfoque que exige cualidades o características en el sujeto consumidor para otorgar la tuición legal; y otro, parece invertir el derecho a la información, mutándolo en obligación de informarse. La tarea se organiza en función de un marco teórico básico sobre el concepto de información y los perfiles legales del derecho de marras. Asimismo, se ilustran fallos recientes del derecho comparado donde las soluciones jurisprudenciales de los Altos Tribunales, van por una senda opuesta a la de la jurisprudencia nacional. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de información: lineamientos. -- Derecho a la información versus obligación de informar. -- Deber de informar: incumplimiento. -- Addenda: la extensión de la obligación de informar en la contratación electrónica. -- A modo de conclusiones. -- Bibliografía referenciada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12952
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1001-1017[artículo] ¿Deber de informar o de infromarse? [texto impreso] / Dora Szafir ; Silvia Carretto Pereira . - 2017 . - p. 1001-1017.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1001-1017
Clasificación: DEBER DE INFORMAR / DERECHO DE INFORMACIÓN Palabras clave: DEBER DE INFORMAR DERECHO A LA INFORMACIÓN LEY 17250 Resumen: En el trabajo que nos ocupa, aspira a contribuir a la reflexión sobre el rol que cumple el derecho a la información en la Ley 17250. Atiende -básicamente- a exponer dos tendencias jurisprudenciales: un enfoque que exige cualidades o características en el sujeto consumidor para otorgar la tuición legal; y otro, parece invertir el derecho a la información, mutándolo en obligación de informarse. La tarea se organiza en función de un marco teórico básico sobre el concepto de información y los perfiles legales del derecho de marras. Asimismo, se ilustran fallos recientes del derecho comparado donde las soluciones jurisprudenciales de los Altos Tribunales, van por una senda opuesta a la de la jurisprudencia nacional. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de información: lineamientos. -- Derecho a la información versus obligación de informar. -- Deber de informar: incumplimiento. -- Addenda: la extensión de la obligación de informar en la contratación electrónica. -- A modo de conclusiones. -- Bibliografía referenciada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12952 [artículo] Szafir, Dora (2017). ¿Deber de informar o de infromarse?. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1001-1017.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1001-1017
Clasificación: DEBER DE INFORMAR / DERECHO DE INFORMACIÓN Palabras clave: DEBER DE INFORMAR DERECHO A LA INFORMACIÓN LEY 17250 Resumen: En el trabajo que nos ocupa, aspira a contribuir a la reflexión sobre el rol que cumple el derecho a la información en la Ley 17250. Atiende -básicamente- a exponer dos tendencias jurisprudenciales: un enfoque que exige cualidades o características en el sujeto consumidor para otorgar la tuición legal; y otro, parece invertir el derecho a la información, mutándolo en obligación de informarse. La tarea se organiza en función de un marco teórico básico sobre el concepto de información y los perfiles legales del derecho de marras. Asimismo, se ilustran fallos recientes del derecho comparado donde las soluciones jurisprudenciales de los Altos Tribunales, van por una senda opuesta a la de la jurisprudencia nacional. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de información: lineamientos. -- Derecho a la información versus obligación de informar. -- Deber de informar: incumplimiento. -- Addenda: la extensión de la obligación de informar en la contratación electrónica. -- A modo de conclusiones. -- Bibliografía referenciada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12952 La norma de conflicto y la regulación de la responsabilidad civil en el derecho internacional privado. / Daniel Marcelo Zoso en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La norma de conflicto y la regulación de la responsabilidad civil en el derecho internacional privado. : Nuevo Código Civil y Comercial Argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Marcelo Zoso Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1019-1072 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Palabras clave: NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO NORMA DE CONFLICTO RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL ESTATUTO DELICTUAL REGLAMENTO ROMA II DAÑOS PRINCIPIO DE PROXIMIDAD PUNTOS DE CONEXION FLEXIBILIZACION MATERIALIZACION Resumen: En la actualidad las reformas de las legislaciones las reformas de las legislaciones tratan de incorporar las más innovadoras tendencias que se dan en los países más avanzados. Este es el caso del DIPr. Argentino que incorpora en su Nuevo Código Civil y Comercial estas ideas. Es que las nuevas tendencias y el avance obtenido por el derecho de responsabilidad para ciertos tipos de daños producen un fuerte impacto en el DIPr, y éste a través de una norma de conflicto restaurada con caracteres especiales intenta poder otorgar a estos nuevos daños, y a sus microsistemas, una solución más acorde con la evolución que estos han adquirido. -- Se analiza en este trabajo, sí el DIPr. puede ser consecuente con estas nuevas tendencias y dar el complemento necesario para la obtención de soluciones armonizadas y justas. Se estudia cómo estas nuevas tendencias afectan y repercuten en el ámbito del Derecho Internacional Privado a través de los métodos de especialización , flexibilización y materialización de las normas de conflicto. Se examina finalmente el DIPr. Argentino referente a la Reponsabilidad Civil que recoge también estas tendencias sobre la base del Reglamento Roma II relativo a obligaciones extracontractuales, que le sirve de inspiración. Nota de contenido: Introducción. -- Algunas consideraciones sobre Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina referente al Derecho Internacional Privado. -- El Derecho de Daños en el Derecho Internacional Privado. -- La norma de conflicto. -- El concepto de obligación extracontractual en el DIPr. -- ¿Estatuto Delictual o Responsabilidad civil? -- Análisis General de los actos ilícitos. -- Criterios tradicionales de conexión y determinación de la ley aplicable en materia de responsabilidad extracontractual: conexión de la lex fori como solución exclusiva. -- Conexión de la ley del lugar de comisión del delito como solución exclusiva. -- La localización del lugar del delito: supuestos A- Localización en el lugar donde se produce la acción B- Localización en el lugar donde se produce la acción B- Localización en el lugar en donde se produce el resultado C- Localización D- La localización por la utilización del Derecho Material. -- La tendencia a la flexibilización , materialización y la especialización de las normas de conflicto. -- La utilización del principio de proximidad como correctivo de la rigidez de la regla "lex loci deliti commissi". -- La adopción de las nuevas tendencias por el DIPr Argentino. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12954
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1019-1072[artículo] La norma de conflicto y la regulación de la responsabilidad civil en el derecho internacional privado. : Nuevo Código Civil y Comercial Argentino [texto impreso] / Daniel Marcelo Zoso . - 2017 . - p. 1019-1072.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1019-1072
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Palabras clave: NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO NORMA DE CONFLICTO RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL ESTATUTO DELICTUAL REGLAMENTO ROMA II DAÑOS PRINCIPIO DE PROXIMIDAD PUNTOS DE CONEXION FLEXIBILIZACION MATERIALIZACION Resumen: En la actualidad las reformas de las legislaciones las reformas de las legislaciones tratan de incorporar las más innovadoras tendencias que se dan en los países más avanzados. Este es el caso del DIPr. Argentino que incorpora en su Nuevo Código Civil y Comercial estas ideas. Es que las nuevas tendencias y el avance obtenido por el derecho de responsabilidad para ciertos tipos de daños producen un fuerte impacto en el DIPr, y éste a través de una norma de conflicto restaurada con caracteres especiales intenta poder otorgar a estos nuevos daños, y a sus microsistemas, una solución más acorde con la evolución que estos han adquirido. -- Se analiza en este trabajo, sí el DIPr. puede ser consecuente con estas nuevas tendencias y dar el complemento necesario para la obtención de soluciones armonizadas y justas. Se estudia cómo estas nuevas tendencias afectan y repercuten en el ámbito del Derecho Internacional Privado a través de los métodos de especialización , flexibilización y materialización de las normas de conflicto. Se examina finalmente el DIPr. Argentino referente a la Reponsabilidad Civil que recoge también estas tendencias sobre la base del Reglamento Roma II relativo a obligaciones extracontractuales, que le sirve de inspiración. Nota de contenido: Introducción. -- Algunas consideraciones sobre Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina referente al Derecho Internacional Privado. -- El Derecho de Daños en el Derecho Internacional Privado. -- La norma de conflicto. -- El concepto de obligación extracontractual en el DIPr. -- ¿Estatuto Delictual o Responsabilidad civil? -- Análisis General de los actos ilícitos. -- Criterios tradicionales de conexión y determinación de la ley aplicable en materia de responsabilidad extracontractual: conexión de la lex fori como solución exclusiva. -- Conexión de la ley del lugar de comisión del delito como solución exclusiva. -- La localización del lugar del delito: supuestos A- Localización en el lugar donde se produce la acción B- Localización en el lugar donde se produce la acción B- Localización en el lugar en donde se produce el resultado C- Localización D- La localización por la utilización del Derecho Material. -- La tendencia a la flexibilización , materialización y la especialización de las normas de conflicto. -- La utilización del principio de proximidad como correctivo de la rigidez de la regla "lex loci deliti commissi". -- La adopción de las nuevas tendencias por el DIPr Argentino. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12954 [artículo] Zoso, Daniel Marcelo (2017). La norma de conflicto y la regulación de la responsabilidad civil en el derecho internacional privado. : Nuevo Código Civil y Comercial Argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1019-1072.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1019-1072
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Palabras clave: NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO NORMA DE CONFLICTO RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL ESTATUTO DELICTUAL REGLAMENTO ROMA II DAÑOS PRINCIPIO DE PROXIMIDAD PUNTOS DE CONEXION FLEXIBILIZACION MATERIALIZACION Resumen: En la actualidad las reformas de las legislaciones las reformas de las legislaciones tratan de incorporar las más innovadoras tendencias que se dan en los países más avanzados. Este es el caso del DIPr. Argentino que incorpora en su Nuevo Código Civil y Comercial estas ideas. Es que las nuevas tendencias y el avance obtenido por el derecho de responsabilidad para ciertos tipos de daños producen un fuerte impacto en el DIPr, y éste a través de una norma de conflicto restaurada con caracteres especiales intenta poder otorgar a estos nuevos daños, y a sus microsistemas, una solución más acorde con la evolución que estos han adquirido. -- Se analiza en este trabajo, sí el DIPr. puede ser consecuente con estas nuevas tendencias y dar el complemento necesario para la obtención de soluciones armonizadas y justas. Se estudia cómo estas nuevas tendencias afectan y repercuten en el ámbito del Derecho Internacional Privado a través de los métodos de especialización , flexibilización y materialización de las normas de conflicto. Se examina finalmente el DIPr. Argentino referente a la Reponsabilidad Civil que recoge también estas tendencias sobre la base del Reglamento Roma II relativo a obligaciones extracontractuales, que le sirve de inspiración. Nota de contenido: Introducción. -- Algunas consideraciones sobre Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina referente al Derecho Internacional Privado. -- El Derecho de Daños en el Derecho Internacional Privado. -- La norma de conflicto. -- El concepto de obligación extracontractual en el DIPr. -- ¿Estatuto Delictual o Responsabilidad civil? -- Análisis General de los actos ilícitos. -- Criterios tradicionales de conexión y determinación de la ley aplicable en materia de responsabilidad extracontractual: conexión de la lex fori como solución exclusiva. -- Conexión de la ley del lugar de comisión del delito como solución exclusiva. -- La localización del lugar del delito: supuestos A- Localización en el lugar donde se produce la acción B- Localización en el lugar donde se produce la acción B- Localización en el lugar en donde se produce el resultado C- Localización D- La localización por la utilización del Derecho Material. -- La tendencia a la flexibilización , materialización y la especialización de las normas de conflicto. -- La utilización del principio de proximidad como correctivo de la rigidez de la regla "lex loci deliti commissi". -- La adopción de las nuevas tendencias por el DIPr Argentino. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12954 Menores de edad y capacidad restringida en Cuba. / Yairis Arencibia Fleitas en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Menores de edad y capacidad restringida en Cuba. : Especial referencia al ámbito notarial Tipo de documento: texto impreso Autores: Yairis Arencibia Fleitas Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1075-1104 Idioma : Español (spa) Clasificación: MENORES DE EDAD / CAPACIDAD Palabras clave: CAPACIDAD JURÍDICA MENOR DE EDAD FUNCION NOTARIAL JUICIO DE CAPACIDAD NOTARIAL Resumen: Se estudia la capacidad jurídica como institución del Derecho Civil y particularmente la capacidad restringida desde la óptica doctrinal y legal, analizando las posibilidades reales de actuación de los menores de edad en Cuba en virtud de los postulados de distintas normativas vigentes en la isla. Se concreta la propuesta de este trabajo en efectuar valoraciones técnicas acerca de la posible apreciación por parte del notario, como funcionario dotado de la fe pública, en uso del juicio de capacidad que pudiera ofrecer respecto a tan especial compareciente, a los fines de su intervención en asuntos determinados de su ámbito jurídico patrimonial, familiar y personal en uso de sus aptitudes naturales según la progresión paulatina de sus capacidades. Nota de contenido: Introducción. -- Capacidad de obrar restringida del menor de edad desde la óptica teórico-legal. -- Cuestiones doctrinales acerca de la capacidad jurídica. -- La edad como causas limitativas de la capacidad de obrar. -- Necesaria referencia a la capacidad progresiva y al principio de autonomía de niños y niñas a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño. -- La capacidad jurídica civil según el Código Civil cubano. -- La intervención de sujetos con capacidad restringida por razón de la minoría de edad en sede notarial. -- La edad mínima permitida. -- El notario como asesor legal del compareciente menor de edad. -- Apuntes teóricos y legales. -- Asuntos en que resultaría admisible la comparecencia per se del sujeto con capacidad restringida menor de edad. -- Actos jurídicos de carácter individual o personal. -- Disposiciones testamentarias sobre el propio cuerpo. -- Disposición de facultades morales y patrimoniales por parte de menor autor. -- Actos jurídicos de carácter familiar. -- Reconocimiento de filiación. -- Autotutela. -- Tutela testamentaria propiamente dicha. -- Actos jurídicos de carácter patrimonial. -- Actos dispositivos: el testamento. -- Juicio notarial de capacidad e identidad del testador. -- Aceptación de la herencia y adjudicación de bienes. -- Aceptación de donaciones y de cesiones de derechos. -- Actos de administración : Arrendamiento de bienes propios. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12969
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1075-1104[artículo] Menores de edad y capacidad restringida en Cuba. : Especial referencia al ámbito notarial [texto impreso] / Yairis Arencibia Fleitas . - 2017 . - p. 1075-1104.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1075-1104
Clasificación: MENORES DE EDAD / CAPACIDAD Palabras clave: CAPACIDAD JURÍDICA MENOR DE EDAD FUNCION NOTARIAL JUICIO DE CAPACIDAD NOTARIAL Resumen: Se estudia la capacidad jurídica como institución del Derecho Civil y particularmente la capacidad restringida desde la óptica doctrinal y legal, analizando las posibilidades reales de actuación de los menores de edad en Cuba en virtud de los postulados de distintas normativas vigentes en la isla. Se concreta la propuesta de este trabajo en efectuar valoraciones técnicas acerca de la posible apreciación por parte del notario, como funcionario dotado de la fe pública, en uso del juicio de capacidad que pudiera ofrecer respecto a tan especial compareciente, a los fines de su intervención en asuntos determinados de su ámbito jurídico patrimonial, familiar y personal en uso de sus aptitudes naturales según la progresión paulatina de sus capacidades. Nota de contenido: Introducción. -- Capacidad de obrar restringida del menor de edad desde la óptica teórico-legal. -- Cuestiones doctrinales acerca de la capacidad jurídica. -- La edad como causas limitativas de la capacidad de obrar. -- Necesaria referencia a la capacidad progresiva y al principio de autonomía de niños y niñas a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño. -- La capacidad jurídica civil según el Código Civil cubano. -- La intervención de sujetos con capacidad restringida por razón de la minoría de edad en sede notarial. -- La edad mínima permitida. -- El notario como asesor legal del compareciente menor de edad. -- Apuntes teóricos y legales. -- Asuntos en que resultaría admisible la comparecencia per se del sujeto con capacidad restringida menor de edad. -- Actos jurídicos de carácter individual o personal. -- Disposiciones testamentarias sobre el propio cuerpo. -- Disposición de facultades morales y patrimoniales por parte de menor autor. -- Actos jurídicos de carácter familiar. -- Reconocimiento de filiación. -- Autotutela. -- Tutela testamentaria propiamente dicha. -- Actos jurídicos de carácter patrimonial. -- Actos dispositivos: el testamento. -- Juicio notarial de capacidad e identidad del testador. -- Aceptación de la herencia y adjudicación de bienes. -- Aceptación de donaciones y de cesiones de derechos. -- Actos de administración : Arrendamiento de bienes propios. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12969 [artículo] Arencibia Fleitas, Yairis (2017). Menores de edad y capacidad restringida en Cuba. : Especial referencia al ámbito notarial. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1075-1104.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1075-1104
Clasificación: MENORES DE EDAD / CAPACIDAD Palabras clave: CAPACIDAD JURÍDICA MENOR DE EDAD FUNCION NOTARIAL JUICIO DE CAPACIDAD NOTARIAL Resumen: Se estudia la capacidad jurídica como institución del Derecho Civil y particularmente la capacidad restringida desde la óptica doctrinal y legal, analizando las posibilidades reales de actuación de los menores de edad en Cuba en virtud de los postulados de distintas normativas vigentes en la isla. Se concreta la propuesta de este trabajo en efectuar valoraciones técnicas acerca de la posible apreciación por parte del notario, como funcionario dotado de la fe pública, en uso del juicio de capacidad que pudiera ofrecer respecto a tan especial compareciente, a los fines de su intervención en asuntos determinados de su ámbito jurídico patrimonial, familiar y personal en uso de sus aptitudes naturales según la progresión paulatina de sus capacidades. Nota de contenido: Introducción. -- Capacidad de obrar restringida del menor de edad desde la óptica teórico-legal. -- Cuestiones doctrinales acerca de la capacidad jurídica. -- La edad como causas limitativas de la capacidad de obrar. -- Necesaria referencia a la capacidad progresiva y al principio de autonomía de niños y niñas a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño. -- La capacidad jurídica civil según el Código Civil cubano. -- La intervención de sujetos con capacidad restringida por razón de la minoría de edad en sede notarial. -- La edad mínima permitida. -- El notario como asesor legal del compareciente menor de edad. -- Apuntes teóricos y legales. -- Asuntos en que resultaría admisible la comparecencia per se del sujeto con capacidad restringida menor de edad. -- Actos jurídicos de carácter individual o personal. -- Disposiciones testamentarias sobre el propio cuerpo. -- Disposición de facultades morales y patrimoniales por parte de menor autor. -- Actos jurídicos de carácter familiar. -- Reconocimiento de filiación. -- Autotutela. -- Tutela testamentaria propiamente dicha. -- Actos jurídicos de carácter patrimonial. -- Actos dispositivos: el testamento. -- Juicio notarial de capacidad e identidad del testador. -- Aceptación de la herencia y adjudicación de bienes. -- Aceptación de donaciones y de cesiones de derechos. -- Actos de administración : Arrendamiento de bienes propios. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12969 El pacto amistoso de separación / Marina Castells I Marqués en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : El pacto amistoso de separación : La desjudicialización del Conflicto derivado de la ruptura de la pareja Tipo de documento: texto impreso Autores: Marina Castells I Marqués Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1105-1194 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PACTO AMISTOSO DE SEPARACION AUTONOMIA PRIVADA CRISIS MATRIMONIAL CRISIS EN LA CONVIVENCIA ESTABLE PERSPECTIVA DE DERECHO COMPARADO Resumen: El objetivo de este trabajo es valorar si el pacto amistoso de separación debe constituir una alternativa preferente a otros negocios jurídicos reguladores de los efectos derivados de la crisis matrimonial o de la convivencia estable. Para la consecución de dicho propósito, el Código Civil de Cataluña es adoptado como principal marco de referencia, junto con una perspectiva de derecho comparado. En coherencia con el contexto de desjudicialización y fundamentándonos en las numerosas ventajas que la celebración de un pacto amistoso de separación ofrece, se concluye que debe optarse por el mismo, en caso de inmediatez en la ruptura de la comunidad de vida. Nota de contenido: Introducción. -- El reconocimiento de autonomía privada en la ordenación de las relaciones familiares. -- El pacto amistoso de separación como negocio jurídico de derecho de familia. -- Una breve aproximación desde una perspectiva comparada: Los " separation agreements" en el Derecho norteamericano. -- Los "separation agreements" o "maintenance agreements" en el Derecho inglés y galés. -- Los " financial agreements" y "parenting plans" o "parenting agreements" en el Derecho australiano. -- Grado de completud y de precisión reguladora. -- Contenido del pacto amistoso de separación: En relación con los cónyuges y convivientes estables. -- Acuerdo para dar por concluida la comunidad de vida. -- Revocación de todos los consentimientos y poderes otorgados. -- Bases para la liquidación del régimen económico matrimonial o de la organización económica derivada de la convivencia estables: extinción de créditos. -- Compensación económica por razón de trabajo. -- Disolución de la comunidad ordinaria indivisa. -- Adquisiciones onerosas con pacto de supervivencia. -- Alimentos. -- Prestación compensatoria y prestación alimentaria. -- Vivienda familiar: atribución del uso. -- Distribución del uso ("bird nesting"). -- Exclusión de la atribución del uso. -- Cesión o subrogación en el contrato de arrendamiento. -- Adquisición de la propiedad temporal. -- Constitución de una propiedad compartida. -- Acuerdos respecto del pacto de créditos hipotecarios. -- En relación con los hijos comunes y no comunes: ejercicio de la potestad parental. -- Guarda exclusiva. -- Guarda compartida. -- Alimentos. -- Hijos menores de edad e incapacitados. -- Hijos mayores de edad y emancipados. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12970
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1105-1194[artículo] El pacto amistoso de separación : La desjudicialización del Conflicto derivado de la ruptura de la pareja [texto impreso] / Marina Castells I Marqués . - 2017 . - p. 1105-1194.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1105-1194
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PACTO AMISTOSO DE SEPARACION AUTONOMIA PRIVADA CRISIS MATRIMONIAL CRISIS EN LA CONVIVENCIA ESTABLE PERSPECTIVA DE DERECHO COMPARADO Resumen: El objetivo de este trabajo es valorar si el pacto amistoso de separación debe constituir una alternativa preferente a otros negocios jurídicos reguladores de los efectos derivados de la crisis matrimonial o de la convivencia estable. Para la consecución de dicho propósito, el Código Civil de Cataluña es adoptado como principal marco de referencia, junto con una perspectiva de derecho comparado. En coherencia con el contexto de desjudicialización y fundamentándonos en las numerosas ventajas que la celebración de un pacto amistoso de separación ofrece, se concluye que debe optarse por el mismo, en caso de inmediatez en la ruptura de la comunidad de vida. Nota de contenido: Introducción. -- El reconocimiento de autonomía privada en la ordenación de las relaciones familiares. -- El pacto amistoso de separación como negocio jurídico de derecho de familia. -- Una breve aproximación desde una perspectiva comparada: Los " separation agreements" en el Derecho norteamericano. -- Los "separation agreements" o "maintenance agreements" en el Derecho inglés y galés. -- Los " financial agreements" y "parenting plans" o "parenting agreements" en el Derecho australiano. -- Grado de completud y de precisión reguladora. -- Contenido del pacto amistoso de separación: En relación con los cónyuges y convivientes estables. -- Acuerdo para dar por concluida la comunidad de vida. -- Revocación de todos los consentimientos y poderes otorgados. -- Bases para la liquidación del régimen económico matrimonial o de la organización económica derivada de la convivencia estables: extinción de créditos. -- Compensación económica por razón de trabajo. -- Disolución de la comunidad ordinaria indivisa. -- Adquisiciones onerosas con pacto de supervivencia. -- Alimentos. -- Prestación compensatoria y prestación alimentaria. -- Vivienda familiar: atribución del uso. -- Distribución del uso ("bird nesting"). -- Exclusión de la atribución del uso. -- Cesión o subrogación en el contrato de arrendamiento. -- Adquisición de la propiedad temporal. -- Constitución de una propiedad compartida. -- Acuerdos respecto del pacto de créditos hipotecarios. -- En relación con los hijos comunes y no comunes: ejercicio de la potestad parental. -- Guarda exclusiva. -- Guarda compartida. -- Alimentos. -- Hijos menores de edad e incapacitados. -- Hijos mayores de edad y emancipados. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12970 [artículo] Castells I Marqués, Marina (2017). El pacto amistoso de separación : La desjudicialización del Conflicto derivado de la ruptura de la pareja. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1105-1194.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1105-1194
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PACTO AMISTOSO DE SEPARACION AUTONOMIA PRIVADA CRISIS MATRIMONIAL CRISIS EN LA CONVIVENCIA ESTABLE PERSPECTIVA DE DERECHO COMPARADO Resumen: El objetivo de este trabajo es valorar si el pacto amistoso de separación debe constituir una alternativa preferente a otros negocios jurídicos reguladores de los efectos derivados de la crisis matrimonial o de la convivencia estable. Para la consecución de dicho propósito, el Código Civil de Cataluña es adoptado como principal marco de referencia, junto con una perspectiva de derecho comparado. En coherencia con el contexto de desjudicialización y fundamentándonos en las numerosas ventajas que la celebración de un pacto amistoso de separación ofrece, se concluye que debe optarse por el mismo, en caso de inmediatez en la ruptura de la comunidad de vida. Nota de contenido: Introducción. -- El reconocimiento de autonomía privada en la ordenación de las relaciones familiares. -- El pacto amistoso de separación como negocio jurídico de derecho de familia. -- Una breve aproximación desde una perspectiva comparada: Los " separation agreements" en el Derecho norteamericano. -- Los "separation agreements" o "maintenance agreements" en el Derecho inglés y galés. -- Los " financial agreements" y "parenting plans" o "parenting agreements" en el Derecho australiano. -- Grado de completud y de precisión reguladora. -- Contenido del pacto amistoso de separación: En relación con los cónyuges y convivientes estables. -- Acuerdo para dar por concluida la comunidad de vida. -- Revocación de todos los consentimientos y poderes otorgados. -- Bases para la liquidación del régimen económico matrimonial o de la organización económica derivada de la convivencia estables: extinción de créditos. -- Compensación económica por razón de trabajo. -- Disolución de la comunidad ordinaria indivisa. -- Adquisiciones onerosas con pacto de supervivencia. -- Alimentos. -- Prestación compensatoria y prestación alimentaria. -- Vivienda familiar: atribución del uso. -- Distribución del uso ("bird nesting"). -- Exclusión de la atribución del uso. -- Cesión o subrogación en el contrato de arrendamiento. -- Adquisición de la propiedad temporal. -- Constitución de una propiedad compartida. -- Acuerdos respecto del pacto de créditos hipotecarios. -- En relación con los hijos comunes y no comunes: ejercicio de la potestad parental. -- Guarda exclusiva. -- Guarda compartida. -- Alimentos. -- Hijos menores de edad e incapacitados. -- Hijos mayores de edad y emancipados. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12970 Derecho de familia y responsabilidad civil por daños / Bernardo A. Legnani Piriz en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Derecho de familia y responsabilidad civil por daños : Incidencia de la evolución del Estado respecto del Derecho de Familia Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernardo A. Legnani Piriz Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1195-1218 Nota general: En el texto: Bernardo Legnani. Idioma : Español (spa) Clasificación: FAMILIA / DAÑOS Palabras clave: DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL FAMILIA ELEMENTOS FUNDAMENTO CONYUGES PADRES HIJOS CONCUBINOS SOCIEDAD CONYUGAL SUCESIONES VIOLENCIA DOMESTICA BIOTECNOLOGÍA Resumen: El presente trabajo tiene por fin ilustrar sobre la responsabilidad por Daños en el Derecho de Familia, comenzando por evaluar la incidencia que ha tenido la evolución del Estado a este respecto a consecuencia de factores educativos, sociales y económicos que, a la vez, fueron determinantes de los cambios que se reflejaron en la estructura familiar a lo largo del siglo XX y en su regulación jurídica. Se analizan someramente los fundamentos y las razones del surgimiento de la responsabilidad por daños en el seno de la familia. Se incursiona en los diversos elementos que pueden originar este tipo responsabilidad, en especial, el incumplimiento de los deberes que legalmente se imponen a los miembros de la familia en su recíproco y diverso relacionamiento. Para ello se requiere profundizar en los elementos que deben concurrir para que tal responsabilidad se conjugue y en la determinación de la naturaleza de este tipo de responsabilidad civil. Según doctrina y jurisprudencia en la materia, se adoptan como puntos de vital referencia las relaciones entre cónyuges, padres e hijos, concubinos; los daños estrictamente económicos ( como los derivados de las sucesiones y la sociedad conyugal);los daños derivados de delitos, de violencia doméstica, de la biotecnología y otros que merecen especial interés para los operadores de este sector del Derecho. Nota de contenido: Introducción. -- Fundamentos de la responsabilidad por daños en el Derecho de Familia. -- Elementos, características y naturaleza de la Responsabilidad por Daños en el Derecho de Familia. -- Manifestaciones de la responsabilidad en los diversos ámbitos del Derecho de Familia. -- Daños estrictamente económicos. -- Daños derivados de la biotecnología. -- Daños y conductas tipificadas como delitos por el Código Penal. -- Daños originados en la violencia doméstica. -- Jurisprudencia sobre daños en el Derecho de Familia. -- Jurisprudencia sobre daños derivados de la biotecnología. -- Particularidades. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12971
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1195-1218[artículo] Derecho de familia y responsabilidad civil por daños : Incidencia de la evolución del Estado respecto del Derecho de Familia [texto impreso] / Bernardo A. Legnani Piriz . - 2017 . - p. 1195-1218.
En el texto: Bernardo Legnani.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1195-1218
Clasificación: FAMILIA / DAÑOS Palabras clave: DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL FAMILIA ELEMENTOS FUNDAMENTO CONYUGES PADRES HIJOS CONCUBINOS SOCIEDAD CONYUGAL SUCESIONES VIOLENCIA DOMESTICA BIOTECNOLOGÍA Resumen: El presente trabajo tiene por fin ilustrar sobre la responsabilidad por Daños en el Derecho de Familia, comenzando por evaluar la incidencia que ha tenido la evolución del Estado a este respecto a consecuencia de factores educativos, sociales y económicos que, a la vez, fueron determinantes de los cambios que se reflejaron en la estructura familiar a lo largo del siglo XX y en su regulación jurídica. Se analizan someramente los fundamentos y las razones del surgimiento de la responsabilidad por daños en el seno de la familia. Se incursiona en los diversos elementos que pueden originar este tipo responsabilidad, en especial, el incumplimiento de los deberes que legalmente se imponen a los miembros de la familia en su recíproco y diverso relacionamiento. Para ello se requiere profundizar en los elementos que deben concurrir para que tal responsabilidad se conjugue y en la determinación de la naturaleza de este tipo de responsabilidad civil. Según doctrina y jurisprudencia en la materia, se adoptan como puntos de vital referencia las relaciones entre cónyuges, padres e hijos, concubinos; los daños estrictamente económicos ( como los derivados de las sucesiones y la sociedad conyugal);los daños derivados de delitos, de violencia doméstica, de la biotecnología y otros que merecen especial interés para los operadores de este sector del Derecho. Nota de contenido: Introducción. -- Fundamentos de la responsabilidad por daños en el Derecho de Familia. -- Elementos, características y naturaleza de la Responsabilidad por Daños en el Derecho de Familia. -- Manifestaciones de la responsabilidad en los diversos ámbitos del Derecho de Familia. -- Daños estrictamente económicos. -- Daños derivados de la biotecnología. -- Daños y conductas tipificadas como delitos por el Código Penal. -- Daños originados en la violencia doméstica. -- Jurisprudencia sobre daños en el Derecho de Familia. -- Jurisprudencia sobre daños derivados de la biotecnología. -- Particularidades. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12971 [artículo] Legnani Piriz, Bernardo A. (2017). Derecho de familia y responsabilidad civil por daños : Incidencia de la evolución del Estado respecto del Derecho de Familia. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1195-1218.
En el texto: Bernardo Legnani.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1195-1218
Clasificación: FAMILIA / DAÑOS Palabras clave: DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL FAMILIA ELEMENTOS FUNDAMENTO CONYUGES PADRES HIJOS CONCUBINOS SOCIEDAD CONYUGAL SUCESIONES VIOLENCIA DOMESTICA BIOTECNOLOGÍA Resumen: El presente trabajo tiene por fin ilustrar sobre la responsabilidad por Daños en el Derecho de Familia, comenzando por evaluar la incidencia que ha tenido la evolución del Estado a este respecto a consecuencia de factores educativos, sociales y económicos que, a la vez, fueron determinantes de los cambios que se reflejaron en la estructura familiar a lo largo del siglo XX y en su regulación jurídica. Se analizan someramente los fundamentos y las razones del surgimiento de la responsabilidad por daños en el seno de la familia. Se incursiona en los diversos elementos que pueden originar este tipo responsabilidad, en especial, el incumplimiento de los deberes que legalmente se imponen a los miembros de la familia en su recíproco y diverso relacionamiento. Para ello se requiere profundizar en los elementos que deben concurrir para que tal responsabilidad se conjugue y en la determinación de la naturaleza de este tipo de responsabilidad civil. Según doctrina y jurisprudencia en la materia, se adoptan como puntos de vital referencia las relaciones entre cónyuges, padres e hijos, concubinos; los daños estrictamente económicos ( como los derivados de las sucesiones y la sociedad conyugal);los daños derivados de delitos, de violencia doméstica, de la biotecnología y otros que merecen especial interés para los operadores de este sector del Derecho. Nota de contenido: Introducción. -- Fundamentos de la responsabilidad por daños en el Derecho de Familia. -- Elementos, características y naturaleza de la Responsabilidad por Daños en el Derecho de Familia. -- Manifestaciones de la responsabilidad en los diversos ámbitos del Derecho de Familia. -- Daños estrictamente económicos. -- Daños derivados de la biotecnología. -- Daños y conductas tipificadas como delitos por el Código Penal. -- Daños originados en la violencia doméstica. -- Jurisprudencia sobre daños en el Derecho de Familia. -- Jurisprudencia sobre daños derivados de la biotecnología. -- Particularidades. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12971 El progenitor afín en la familia ensamblada cubana / Iris María Méndez Trujillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : El progenitor afín en la familia ensamblada cubana Tipo de documento: texto impreso Autores: Iris María Méndez Trujillo Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1219-1235 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: FAMILIA ENSAMBLADA PROGENITOR AFIN PADRES Resumen: En la sociedad cubana actual, la familia ensamblada juega un rol esencial, pues aunque no existe una cifra estadística exacta que nos permita precisar su cuantía, hay patrones que indican que su incidencia es elevada, visto así tenemos en cuenta para encausar esta afirmación la alta tasa de divorcialidad en etapas de la vida perfectamente se puede ser progenitor y concertar nuevas uniones, que pueden tener carácter consensual o legal, el protagonismo que juega la mujer en nuestro desarrollo socio económico, de igual manera también repercuten los cambios acontecidos en la política migratoria del país que traen consigo un aumento considerable de salidas del territorio nacional y en muchas ocasiones los adultos se separan de su descendencia y sus funciones en la crianza y desarrollo de esta la asumen progenitores afines que llegan posteriormente a la vida de ese niño y no posee ningún reconocimiento, ni tan siquiera complementario recogido en Ley, atendiendo a la protección de los intereses de los niños. Nota de contenido: Actualidad de la familia ensamblada en la sociedad cubana. Roles de los miembros de este modelo familiar. -- Perpectivas del progenitor afín en la familia ensamblada. -- Notas Conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12976
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1219-1235[artículo] El progenitor afín en la familia ensamblada cubana [texto impreso] / Iris María Méndez Trujillo . - 2017 . - p. 1219-1235.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1219-1235
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: FAMILIA ENSAMBLADA PROGENITOR AFIN PADRES Resumen: En la sociedad cubana actual, la familia ensamblada juega un rol esencial, pues aunque no existe una cifra estadística exacta que nos permita precisar su cuantía, hay patrones que indican que su incidencia es elevada, visto así tenemos en cuenta para encausar esta afirmación la alta tasa de divorcialidad en etapas de la vida perfectamente se puede ser progenitor y concertar nuevas uniones, que pueden tener carácter consensual o legal, el protagonismo que juega la mujer en nuestro desarrollo socio económico, de igual manera también repercuten los cambios acontecidos en la política migratoria del país que traen consigo un aumento considerable de salidas del territorio nacional y en muchas ocasiones los adultos se separan de su descendencia y sus funciones en la crianza y desarrollo de esta la asumen progenitores afines que llegan posteriormente a la vida de ese niño y no posee ningún reconocimiento, ni tan siquiera complementario recogido en Ley, atendiendo a la protección de los intereses de los niños. Nota de contenido: Actualidad de la familia ensamblada en la sociedad cubana. Roles de los miembros de este modelo familiar. -- Perpectivas del progenitor afín en la familia ensamblada. -- Notas Conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12976 [artículo] Méndez Trujillo, Iris María (2017). El progenitor afín en la familia ensamblada cubana. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1219-1235.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1219-1235
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: FAMILIA ENSAMBLADA PROGENITOR AFIN PADRES Resumen: En la sociedad cubana actual, la familia ensamblada juega un rol esencial, pues aunque no existe una cifra estadística exacta que nos permita precisar su cuantía, hay patrones que indican que su incidencia es elevada, visto así tenemos en cuenta para encausar esta afirmación la alta tasa de divorcialidad en etapas de la vida perfectamente se puede ser progenitor y concertar nuevas uniones, que pueden tener carácter consensual o legal, el protagonismo que juega la mujer en nuestro desarrollo socio económico, de igual manera también repercuten los cambios acontecidos en la política migratoria del país que traen consigo un aumento considerable de salidas del territorio nacional y en muchas ocasiones los adultos se separan de su descendencia y sus funciones en la crianza y desarrollo de esta la asumen progenitores afines que llegan posteriormente a la vida de ese niño y no posee ningún reconocimiento, ni tan siquiera complementario recogido en Ley, atendiendo a la protección de los intereses de los niños. Nota de contenido: Actualidad de la familia ensamblada en la sociedad cubana. Roles de los miembros de este modelo familiar. -- Perpectivas del progenitor afín en la familia ensamblada. -- Notas Conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12976 Nuevos desafíos para el Derecho de Familia en Europa / Susana Navas Navarro en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Nuevos desafíos para el Derecho de Familia en Europa Tipo de documento: texto impreso Autores: Susana Navas Navarro Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1237-1271 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA Palabras clave: FAMILIA PROGENITORES MENORES MATERNIDAD SUBROGADA Resumen: Este trabajo presenta algunas cuestiones cruciales del Derecho de familia que se plantean a modo de desafío para el legislador del siglo XXI. Nuevos modelos familiares, la importancia de la participación del menor en todos aquellos asuntos que le afecten o la maternidad por subrogación son objeto de reflexión por su autora. Nota de contenido: Concepción de la "unión entre dos personas" y de la "familia": evolución: familia reconstituida. -- Modelos en Europa. -- Cambio de roles en las nuevas formas de vida familiar. -- Parejas "LAT". -- El "poliamor". -- Conclusión. -- Régimen económico matrimonial futuro en Europa. -- Regulación (o no ) de las parejas de hecho en Europa. -- Matrimonios o parejas de hecho mixtas de conveniencia. -- Los menores en la familia. -- El "interés superior del menor" desde una perspectiva adulto - paternalista. -- Ruptura de los progenitores y custodia compartida. -- La participación del menor en la toma de decisiones respecto de sus asuntos. -- Su representación por un tercero independiente. -- La maternidad subrogada. -- El contrato y las reglas de filiación. -- La STS de 6 de febrero de 2014. -- Los casos decididos por el TEDH. -- El Auto del TS de 2 de febrero de 2015. -- La reforma de la LRC y de la LTRHA. -- Una oportunidad perdida. -- Conclusiones. -- Una nueva percepción de la unión entre dos personas. -- Por un verdadero cambio de paradigma en la aplicación de los derechos de los menores. -- Admisión de un "paternalismo jurídico débil". -- La regulación de la maternidad subrogada en el Derecho español. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12977
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1237-1271[artículo] Nuevos desafíos para el Derecho de Familia en Europa [texto impreso] / Susana Navas Navarro . - 2017 . - p. 1237-1271.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1237-1271
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA Palabras clave: FAMILIA PROGENITORES MENORES MATERNIDAD SUBROGADA Resumen: Este trabajo presenta algunas cuestiones cruciales del Derecho de familia que se plantean a modo de desafío para el legislador del siglo XXI. Nuevos modelos familiares, la importancia de la participación del menor en todos aquellos asuntos que le afecten o la maternidad por subrogación son objeto de reflexión por su autora. Nota de contenido: Concepción de la "unión entre dos personas" y de la "familia": evolución: familia reconstituida. -- Modelos en Europa. -- Cambio de roles en las nuevas formas de vida familiar. -- Parejas "LAT". -- El "poliamor". -- Conclusión. -- Régimen económico matrimonial futuro en Europa. -- Regulación (o no ) de las parejas de hecho en Europa. -- Matrimonios o parejas de hecho mixtas de conveniencia. -- Los menores en la familia. -- El "interés superior del menor" desde una perspectiva adulto - paternalista. -- Ruptura de los progenitores y custodia compartida. -- La participación del menor en la toma de decisiones respecto de sus asuntos. -- Su representación por un tercero independiente. -- La maternidad subrogada. -- El contrato y las reglas de filiación. -- La STS de 6 de febrero de 2014. -- Los casos decididos por el TEDH. -- El Auto del TS de 2 de febrero de 2015. -- La reforma de la LRC y de la LTRHA. -- Una oportunidad perdida. -- Conclusiones. -- Una nueva percepción de la unión entre dos personas. -- Por un verdadero cambio de paradigma en la aplicación de los derechos de los menores. -- Admisión de un "paternalismo jurídico débil". -- La regulación de la maternidad subrogada en el Derecho español. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12977 [artículo] Navas Navarro, Susana (2017). Nuevos desafíos para el Derecho de Familia en Europa. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1237-1271.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1237-1271
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA Palabras clave: FAMILIA PROGENITORES MENORES MATERNIDAD SUBROGADA Resumen: Este trabajo presenta algunas cuestiones cruciales del Derecho de familia que se plantean a modo de desafío para el legislador del siglo XXI. Nuevos modelos familiares, la importancia de la participación del menor en todos aquellos asuntos que le afecten o la maternidad por subrogación son objeto de reflexión por su autora. Nota de contenido: Concepción de la "unión entre dos personas" y de la "familia": evolución: familia reconstituida. -- Modelos en Europa. -- Cambio de roles en las nuevas formas de vida familiar. -- Parejas "LAT". -- El "poliamor". -- Conclusión. -- Régimen económico matrimonial futuro en Europa. -- Regulación (o no ) de las parejas de hecho en Europa. -- Matrimonios o parejas de hecho mixtas de conveniencia. -- Los menores en la familia. -- El "interés superior del menor" desde una perspectiva adulto - paternalista. -- Ruptura de los progenitores y custodia compartida. -- La participación del menor en la toma de decisiones respecto de sus asuntos. -- Su representación por un tercero independiente. -- La maternidad subrogada. -- El contrato y las reglas de filiación. -- La STS de 6 de febrero de 2014. -- Los casos decididos por el TEDH. -- El Auto del TS de 2 de febrero de 2015. -- La reforma de la LRC y de la LTRHA. -- Una oportunidad perdida. -- Conclusiones. -- Una nueva percepción de la unión entre dos personas. -- Por un verdadero cambio de paradigma en la aplicación de los derechos de los menores. -- Admisión de un "paternalismo jurídico débil". -- La regulación de la maternidad subrogada en el Derecho español. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12977 La filiación / Anmy Ojeda Castillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La filiación : ¿Materia inacabada para el derecho de hoy? Tipo de documento: texto impreso Autores: Anmy Ojeda Castillo Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1273-1287 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / FILIACIÓN Palabras clave: FILIACION REGULACION FILIATORIA FAMILIA SOCIEDAD Resumen: La filiación, es la relación o vínculo que se establece entre una persona y sus progenitores. El derecho recoge esta relación y la regula, creando una relación jurídica entre padres e hijos. El análisis de la filiación desde varias perspectivas , en especial su relación con la institución matrimonial, la procreación, la bioética y la biología trae consecuencias jurídicas las que motivan a juristas y sociólogos , en especial si observamos hacia el interior de la normativa cubana, al respecto exclamamos debe acompañar a la Sociedad , ser dinámica , atemperada y responder objetivamente a una temática tan sensible tan sensible como aquella que abriga a la filiación. Nota de contenido: Introducción. -- Breves consideraciones respecto a la bioética y la filiación. -- Suscitas referencias históricas- legislativo respecto a la filiación en Cuba. -- Breve reseña de la legislación cubana actual. -- Contenido de la filiación. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12980
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1273-1287[artículo] La filiación : ¿Materia inacabada para el derecho de hoy? [texto impreso] / Anmy Ojeda Castillo . - 2017 . - p. 1273-1287.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1273-1287
Clasificación: DERECHO CIVIL / FILIACIÓN Palabras clave: FILIACION REGULACION FILIATORIA FAMILIA SOCIEDAD Resumen: La filiación, es la relación o vínculo que se establece entre una persona y sus progenitores. El derecho recoge esta relación y la regula, creando una relación jurídica entre padres e hijos. El análisis de la filiación desde varias perspectivas , en especial su relación con la institución matrimonial, la procreación, la bioética y la biología trae consecuencias jurídicas las que motivan a juristas y sociólogos , en especial si observamos hacia el interior de la normativa cubana, al respecto exclamamos debe acompañar a la Sociedad , ser dinámica , atemperada y responder objetivamente a una temática tan sensible tan sensible como aquella que abriga a la filiación. Nota de contenido: Introducción. -- Breves consideraciones respecto a la bioética y la filiación. -- Suscitas referencias históricas- legislativo respecto a la filiación en Cuba. -- Breve reseña de la legislación cubana actual. -- Contenido de la filiación. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12980 [artículo] Ojeda Castillo, Anmy (2017). La filiación : ¿Materia inacabada para el derecho de hoy?. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1273-1287.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1273-1287
Clasificación: DERECHO CIVIL / FILIACIÓN Palabras clave: FILIACION REGULACION FILIATORIA FAMILIA SOCIEDAD Resumen: La filiación, es la relación o vínculo que se establece entre una persona y sus progenitores. El derecho recoge esta relación y la regula, creando una relación jurídica entre padres e hijos. El análisis de la filiación desde varias perspectivas , en especial su relación con la institución matrimonial, la procreación, la bioética y la biología trae consecuencias jurídicas las que motivan a juristas y sociólogos , en especial si observamos hacia el interior de la normativa cubana, al respecto exclamamos debe acompañar a la Sociedad , ser dinámica , atemperada y responder objetivamente a una temática tan sensible tan sensible como aquella que abriga a la filiación. Nota de contenido: Introducción. -- Breves consideraciones respecto a la bioética y la filiación. -- Suscitas referencias históricas- legislativo respecto a la filiación en Cuba. -- Breve reseña de la legislación cubana actual. -- Contenido de la filiación. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12980 Retos contemporáneos para el derecho de familia cubano ante la utilización de las técnicas de reproducción humana asistida / Luis Pérez Orozco en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Retos contemporáneos para el derecho de familia cubano ante la utilización de las técnicas de reproducción humana asistida Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Pérez Orozco Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1289-1304 Idioma : Español (spa) Clasificación: FAMILIA Palabras clave: TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA DERECHO DE FAMILIA CUBA Resumen: La repercusión, a todos los niveles de la sociedad, de la investigación en torno al comienzo y desarrollo de la vida humana y a las posibilidades de intervención sobre esos procesos, como sucede en lo referente a la aplicación de las técnicas de reproducción asistida, ha hecho que surjan multitud de interrogantes acerca de la valoración médica, ética y jurídica. La reflexión sobre la reproducción humana asistida permite diversos enfoques complementarios. Las ciencias sociales propician los planteamientos interdisciplinares: el punto de vista del jurista se enriquece con la consideración de los que defienden los diversos colectivos implicados. El objetivo de este artículo es reflexionar desde un punto de vista jurídico sobre las consecuencias de la introducción y consolidación de las técnicas utilizadas en la reproducción asistida en Cuba. Las cuestiones clave que se analizan hacen referencia a los derechos reproductivos en el marco de los derecho humanos, el interés superior del niño y las relaciones parentales, la determinación de la filiación y el anonimato del donante. Nota de contenido: Las técnicas de reproducción asistida. -- Consideraciones generales. -- Situación actual de la reproducción humana asistida en Cuba. -- Implicaciones jurídico- normativas del uso de las técnicas de reproducción asistida. -- Posición actual del ordenamiento jurídico cubano. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12981
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1289-1304[artículo] Retos contemporáneos para el derecho de familia cubano ante la utilización de las técnicas de reproducción humana asistida [texto impreso] / Luis Pérez Orozco . - 2017 . - p. 1289-1304.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1289-1304
Clasificación: FAMILIA Palabras clave: TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA DERECHO DE FAMILIA CUBA Resumen: La repercusión, a todos los niveles de la sociedad, de la investigación en torno al comienzo y desarrollo de la vida humana y a las posibilidades de intervención sobre esos procesos, como sucede en lo referente a la aplicación de las técnicas de reproducción asistida, ha hecho que surjan multitud de interrogantes acerca de la valoración médica, ética y jurídica. La reflexión sobre la reproducción humana asistida permite diversos enfoques complementarios. Las ciencias sociales propician los planteamientos interdisciplinares: el punto de vista del jurista se enriquece con la consideración de los que defienden los diversos colectivos implicados. El objetivo de este artículo es reflexionar desde un punto de vista jurídico sobre las consecuencias de la introducción y consolidación de las técnicas utilizadas en la reproducción asistida en Cuba. Las cuestiones clave que se analizan hacen referencia a los derechos reproductivos en el marco de los derecho humanos, el interés superior del niño y las relaciones parentales, la determinación de la filiación y el anonimato del donante. Nota de contenido: Las técnicas de reproducción asistida. -- Consideraciones generales. -- Situación actual de la reproducción humana asistida en Cuba. -- Implicaciones jurídico- normativas del uso de las técnicas de reproducción asistida. -- Posición actual del ordenamiento jurídico cubano. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12981 [artículo] Pérez Orozco, Luis (2017). Retos contemporáneos para el derecho de familia cubano ante la utilización de las técnicas de reproducción humana asistida. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1289-1304.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1289-1304
Clasificación: FAMILIA Palabras clave: TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA DERECHO DE FAMILIA CUBA Resumen: La repercusión, a todos los niveles de la sociedad, de la investigación en torno al comienzo y desarrollo de la vida humana y a las posibilidades de intervención sobre esos procesos, como sucede en lo referente a la aplicación de las técnicas de reproducción asistida, ha hecho que surjan multitud de interrogantes acerca de la valoración médica, ética y jurídica. La reflexión sobre la reproducción humana asistida permite diversos enfoques complementarios. Las ciencias sociales propician los planteamientos interdisciplinares: el punto de vista del jurista se enriquece con la consideración de los que defienden los diversos colectivos implicados. El objetivo de este artículo es reflexionar desde un punto de vista jurídico sobre las consecuencias de la introducción y consolidación de las técnicas utilizadas en la reproducción asistida en Cuba. Las cuestiones clave que se analizan hacen referencia a los derechos reproductivos en el marco de los derecho humanos, el interés superior del niño y las relaciones parentales, la determinación de la filiación y el anonimato del donante. Nota de contenido: Las técnicas de reproducción asistida. -- Consideraciones generales. -- Situación actual de la reproducción humana asistida en Cuba. -- Implicaciones jurídico- normativas del uso de las técnicas de reproducción asistida. -- Posición actual del ordenamiento jurídico cubano. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12981 Persona y robot / Mabel Rivero de Arhancet en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Persona y robot Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1305-1314 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PERSONA TECNOLOGIA ROBOTS INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: En el presente trabajo se hace referencia al avance de la tecnología que ha llevado a la creación de robots con apariencia humana, identificados como personas electrónicas. Ello nos ha llevado a tratar el tema personas en cuanto tal y referirnos también a las distintas propuestas sobre seres con apariencia humana no solamente en laboratorios sino en la literatura. Nota de contenido: Persona. -- Derechos de seres que no son personas. -- Creaciones literarias. -- Bibliografía.. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12982
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1305-1314[artículo] Persona y robot [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet . - 2017 . - p. 1305-1314.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1305-1314
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PERSONA TECNOLOGIA ROBOTS INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: En el presente trabajo se hace referencia al avance de la tecnología que ha llevado a la creación de robots con apariencia humana, identificados como personas electrónicas. Ello nos ha llevado a tratar el tema personas en cuanto tal y referirnos también a las distintas propuestas sobre seres con apariencia humana no solamente en laboratorios sino en la literatura. Nota de contenido: Persona. -- Derechos de seres que no son personas. -- Creaciones literarias. -- Bibliografía.. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12982 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2017). Persona y robot. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1305-1314.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1305-1314
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PERSONA TECNOLOGIA ROBOTS INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: En el presente trabajo se hace referencia al avance de la tecnología que ha llevado a la creación de robots con apariencia humana, identificados como personas electrónicas. Ello nos ha llevado a tratar el tema personas en cuanto tal y referirnos también a las distintas propuestas sobre seres con apariencia humana no solamente en laboratorios sino en la literatura. Nota de contenido: Persona. -- Derechos de seres que no son personas. -- Creaciones literarias. -- Bibliografía.. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12982