[artículo] inRevista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 65-103 Título : |
Del estado a la persona: la tríada metodológica del derecho internacional privado de nuestro tiempo. |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Marc- Philippe Weller |
Fecha de publicación: |
2019 |
Artículo en la página: |
p. 65-103 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, ESTADO, PERSONA, ESPACIO, TERRITORIO, CONEXION |
Resumen: |
En el presente trabajo se refuta una reciente tesis por la cual se sostiene que el Derecho Internacional Privado estaría "en retroceso" debido a que, entre otros, estaría siendo sustituido por el Derecho Procesal Internacional y que, por tanto, el Derecho Internacional Privado sustantivo se convertiría en un mero apéndice. Se analiza la evolución jurídico- conceptual de diversas teorías del Derecho Internacional Privado y se esgrimen argumentos para objetar la referida tesis. Se destaca la global importancia del Derecho Internacional Privado en diversos temas transacionales. Se concluye que el centro del derecho de los conflictos se ha desplazado desde el territorio hacia el individuo y se destaca a modo de conclusión que la denominada tríada metodológica consistente en la "conexión", el reconocimiento y la toma en consideración" refleja una transformación de la disciplina que puede sintetizarse en una evolución desde Estado hacia la persona. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- De Berlín a Lisboa: fases del desarrollo del derecho internacional privado. -- El DIPr clásico del siglo XIX. -- El "método savigniano". -- Función de coordinación- El ideal de la armonía internacional de las decisiones. El DIPr modernizado del siglo XX. -- Enfoques orientados axiológicamente versus un ideal de justicia local (Kegel). -- Principio de proximidad (Lagarde). -- Identidad cultural (Jayme). -- Balance intermedio. -- El DIPr politizado del siglo XXI. -- Superposición del individualismo con los intereses del tráfico y del estado. -- Principios de conexión en el derecho europeo de conflictos. -- Efectos de las políticas de la Unión en el DIPr. -- Fuerzas centrífugas y desafíos. -- Del espacio al individuo. -- De la subordinación del sujeto a la realización de la libertad del individuo. -- De la consideración pasiva del extranjero hacia su integración activa. -- De la diacrónica conexión con la nacionalidad a la sincrónica conexión con la residencia. -- Integración jurídico- privada de los refugiados. -- De la estática a la movilidad. -- Las sociedades posmodernas. -- El concepto de movilidad de la Unión Europea. -- De la conexión neutra a la conexión políticamente impregnada. -- Normas de policía. -- Unilateralización oculta de las conexiones. -- Balance intermedio. -- Tratamiento metodológico. -- Verweiung / Conexión. -- Solución de conflictos mediante la asignacióǹ de competencias ( Zuweisung). -- Déficit del método de conexión. -- Conciliación. -- Necesidad de una tríada metodológica. -- Reconocimiento. -- Toma en consideración. -- Métodos sintéticos. -- La toma de consideración como elemento de cooperación judicial (artículo 81 del TFUE). -- Reflexión final. -- Bibliografía.
|
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14991 |
[artículo] Del estado a la persona: la tríada metodológica del derecho internacional privado de nuestro tiempo. [texto impreso] / Marc- Philippe Weller . - 2019 . - p. 65-103. Idioma : Español ( spa) in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 65-103 Palabras clave: |
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, ESTADO, PERSONA, ESPACIO, TERRITORIO, CONEXION |
Resumen: |
En el presente trabajo se refuta una reciente tesis por la cual se sostiene que el Derecho Internacional Privado estaría "en retroceso" debido a que, entre otros, estaría siendo sustituido por el Derecho Procesal Internacional y que, por tanto, el Derecho Internacional Privado sustantivo se convertiría en un mero apéndice. Se analiza la evolución jurídico- conceptual de diversas teorías del Derecho Internacional Privado y se esgrimen argumentos para objetar la referida tesis. Se destaca la global importancia del Derecho Internacional Privado en diversos temas transacionales. Se concluye que el centro del derecho de los conflictos se ha desplazado desde el territorio hacia el individuo y se destaca a modo de conclusión que la denominada tríada metodológica consistente en la "conexión", el reconocimiento y la toma en consideración" refleja una transformación de la disciplina que puede sintetizarse en una evolución desde Estado hacia la persona. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- De Berlín a Lisboa: fases del desarrollo del derecho internacional privado. -- El DIPr clásico del siglo XIX. -- El "método savigniano". -- Función de coordinación- El ideal de la armonía internacional de las decisiones. El DIPr modernizado del siglo XX. -- Enfoques orientados axiológicamente versus un ideal de justicia local (Kegel). -- Principio de proximidad (Lagarde). -- Identidad cultural (Jayme). -- Balance intermedio. -- El DIPr politizado del siglo XXI. -- Superposición del individualismo con los intereses del tráfico y del estado. -- Principios de conexión en el derecho europeo de conflictos. -- Efectos de las políticas de la Unión en el DIPr. -- Fuerzas centrífugas y desafíos. -- Del espacio al individuo. -- De la subordinación del sujeto a la realización de la libertad del individuo. -- De la consideración pasiva del extranjero hacia su integración activa. -- De la diacrónica conexión con la nacionalidad a la sincrónica conexión con la residencia. -- Integración jurídico- privada de los refugiados. -- De la estática a la movilidad. -- Las sociedades posmodernas. -- El concepto de movilidad de la Unión Europea. -- De la conexión neutra a la conexión políticamente impregnada. -- Normas de policía. -- Unilateralización oculta de las conexiones. -- Balance intermedio. -- Tratamiento metodológico. -- Verweiung / Conexión. -- Solución de conflictos mediante la asignacióǹ de competencias ( Zuweisung). -- Déficit del método de conexión. -- Conciliación. -- Necesidad de una tríada metodológica. -- Reconocimiento. -- Toma en consideración. -- Métodos sintéticos. -- La toma de consideración como elemento de cooperación judicial (artículo 81 del TFUE). -- Reflexión final. -- Bibliografía.
|
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14991 |
[artículo] Weller, Marc- Philippe (2019). Del estado a la persona: la tríada metodológica del derecho internacional privado de nuestro tiempo.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 65-103. Idioma : Español ( spa) in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 65-103 Palabras clave: |
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, ESTADO, PERSONA, ESPACIO, TERRITORIO, CONEXION |
Resumen: |
En el presente trabajo se refuta una reciente tesis por la cual se sostiene que el Derecho Internacional Privado estaría "en retroceso" debido a que, entre otros, estaría siendo sustituido por el Derecho Procesal Internacional y que, por tanto, el Derecho Internacional Privado sustantivo se convertiría en un mero apéndice. Se analiza la evolución jurídico- conceptual de diversas teorías del Derecho Internacional Privado y se esgrimen argumentos para objetar la referida tesis. Se destaca la global importancia del Derecho Internacional Privado en diversos temas transacionales. Se concluye que el centro del derecho de los conflictos se ha desplazado desde el territorio hacia el individuo y se destaca a modo de conclusión que la denominada tríada metodológica consistente en la "conexión", el reconocimiento y la toma en consideración" refleja una transformación de la disciplina que puede sintetizarse en una evolución desde Estado hacia la persona. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- De Berlín a Lisboa: fases del desarrollo del derecho internacional privado. -- El DIPr clásico del siglo XIX. -- El "método savigniano". -- Función de coordinación- El ideal de la armonía internacional de las decisiones. El DIPr modernizado del siglo XX. -- Enfoques orientados axiológicamente versus un ideal de justicia local (Kegel). -- Principio de proximidad (Lagarde). -- Identidad cultural (Jayme). -- Balance intermedio. -- El DIPr politizado del siglo XXI. -- Superposición del individualismo con los intereses del tráfico y del estado. -- Principios de conexión en el derecho europeo de conflictos. -- Efectos de las políticas de la Unión en el DIPr. -- Fuerzas centrífugas y desafíos. -- Del espacio al individuo. -- De la subordinación del sujeto a la realización de la libertad del individuo. -- De la consideración pasiva del extranjero hacia su integración activa. -- De la diacrónica conexión con la nacionalidad a la sincrónica conexión con la residencia. -- Integración jurídico- privada de los refugiados. -- De la estática a la movilidad. -- Las sociedades posmodernas. -- El concepto de movilidad de la Unión Europea. -- De la conexión neutra a la conexión políticamente impregnada. -- Normas de policía. -- Unilateralización oculta de las conexiones. -- Balance intermedio. -- Tratamiento metodológico. -- Verweiung / Conexión. -- Solución de conflictos mediante la asignacióǹ de competencias ( Zuweisung). -- Déficit del método de conexión. -- Conciliación. -- Necesidad de una tríada metodológica. -- Reconocimiento. -- Toma en consideración. -- Métodos sintéticos. -- La toma de consideración como elemento de cooperación judicial (artículo 81 del TFUE). -- Reflexión final. -- Bibliografía.
|
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14991 |
|