[artículo] inLa Justicia Uruguaya > v. 77, n. 153 (Enero) . - p. DA5-DA10 Título : |
El acceso a los recursos genéticos y el reparto justo y equitativo en los beneficios. : Aspectos multiculturales para la implementación del Protocolo de Nagoya |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Alina Celi Frugoni |
Fecha de publicación: |
2016 |
Artículo en la página: |
p. DA5-DA10 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
PROTOCOLO DE NAGOYA, RECURSOS GENETICOS, MULTICULTURALISMO, TEORIA SISTEMICA N. LUHMANN |
Resumen: |
El artículo analiza la protección jurídica de los recursos genéticos y con ello de la biodiversidad desde una visión sistémica ampliada del Derecho ambiental y desde el Protocolo de Nagoya, tratado internacional del ámbito de Naciones Unidas. El estudio implica el análisis de la dogmática jurídica para su evaluación desde una crítica a la "ideología kelseniana" con el fin de hacer prevalecer una visión ampliada del derecho desde un análisis estructural- funcionalista. De esta forma es posible relevar fallas de sistemas construidos sobre la base de la teoría pura del Derecho y que deberán implementar dicho Protocolo teniendo en cuenta aspectos estructurales- funcionalistas para los cuales deberán readaptar sus sistemas. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Aportes de la biología al sistema de derecho y su impacto en la protección de los recursos genéticos. -- El Protocolo de Nagoya, los aspectos multiculturales y de otra índole, desde una visión jurídica autopoiética. -- Consideraciones finales. -- Referencias. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14779 |
[artículo] El acceso a los recursos genéticos y el reparto justo y equitativo en los beneficios. : Aspectos multiculturales para la implementación del Protocolo de Nagoya [texto impreso] / Alina Celi Frugoni . - 2016 . - p. DA5-DA10. Idioma : Español ( spa) in La Justicia Uruguaya > v. 77, n. 153 (Enero) . - p. DA5-DA10 Palabras clave: |
PROTOCOLO DE NAGOYA, RECURSOS GENETICOS, MULTICULTURALISMO, TEORIA SISTEMICA N. LUHMANN |
Resumen: |
El artículo analiza la protección jurídica de los recursos genéticos y con ello de la biodiversidad desde una visión sistémica ampliada del Derecho ambiental y desde el Protocolo de Nagoya, tratado internacional del ámbito de Naciones Unidas. El estudio implica el análisis de la dogmática jurídica para su evaluación desde una crítica a la "ideología kelseniana" con el fin de hacer prevalecer una visión ampliada del derecho desde un análisis estructural- funcionalista. De esta forma es posible relevar fallas de sistemas construidos sobre la base de la teoría pura del Derecho y que deberán implementar dicho Protocolo teniendo en cuenta aspectos estructurales- funcionalistas para los cuales deberán readaptar sus sistemas. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Aportes de la biología al sistema de derecho y su impacto en la protección de los recursos genéticos. -- El Protocolo de Nagoya, los aspectos multiculturales y de otra índole, desde una visión jurídica autopoiética. -- Consideraciones finales. -- Referencias. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14779 |
[artículo] Celi Frugoni, Alina (2016). El acceso a los recursos genéticos y el reparto justo y equitativo en los beneficios. : Aspectos multiculturales para la implementación del Protocolo de Nagoya. La Justicia Uruguaya. v. 77, n. 153. (Enero) p. DA5-DA10. Idioma : Español ( spa) in La Justicia Uruguaya > v. 77, n. 153 (Enero) . - p. DA5-DA10 Palabras clave: |
PROTOCOLO DE NAGOYA, RECURSOS GENETICOS, MULTICULTURALISMO, TEORIA SISTEMICA N. LUHMANN |
Resumen: |
El artículo analiza la protección jurídica de los recursos genéticos y con ello de la biodiversidad desde una visión sistémica ampliada del Derecho ambiental y desde el Protocolo de Nagoya, tratado internacional del ámbito de Naciones Unidas. El estudio implica el análisis de la dogmática jurídica para su evaluación desde una crítica a la "ideología kelseniana" con el fin de hacer prevalecer una visión ampliada del derecho desde un análisis estructural- funcionalista. De esta forma es posible relevar fallas de sistemas construidos sobre la base de la teoría pura del Derecho y que deberán implementar dicho Protocolo teniendo en cuenta aspectos estructurales- funcionalistas para los cuales deberán readaptar sus sistemas. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Aportes de la biología al sistema de derecho y su impacto en la protección de los recursos genéticos. -- El Protocolo de Nagoya, los aspectos multiculturales y de otra índole, desde una visión jurídica autopoiética. -- Consideraciones finales. -- Referencias. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14779 |
|