Inicio
Revista de Derecho Penal / Silva Forné, Diego . 25Fecha de aparición: 01/12/2017 |
[número]
[número]
25 - Enero - Diciembre 2017 [texto impreso] . - 2017 . - 778 p.
Idioma : Español (spa)
[número]
25 - Enero - Diciembre 2017. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) 778 p. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18525 | 345 RDP 25 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Artículos
Balada punitivista / María Acale Sánchez en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Balada punitivista : Tambor, bombo y platillo Tipo de documento: texto impreso Autores: María Acale Sánchez Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 7 - 21 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / REFORMA DEL PROCESO PENAL / PENAS Resumen: El presente trabajo elaborado en base a la exposición brindada en el 4o. Congreso Internacional de Actualización en Derecho Penal y Procesal Penal del año 2017 organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Penales del Uruguay «Dra. Adela Reta» (CIEPUR), refiere a las diferentes reformas que se han verificado en el Código Penal Español de los años 2003, 2010 y 2015, y como ellas contrarían la exposición de motivos del Código Penal de aquel país del año 1995, significando todas ellas reformas de carácter represivo que dejan de lado los postulados del Estado de derecho y confunden las verdaderas herramientas de protección a la víctima (reparación y prevención que minimicen la presencia y efectos del delito) con verdaderos programas de venganza. Se desarrollan particularmente los elementos y consecuencias de la «prisión permanente revisable» incorporada en la reforma del año 2005, donde a grandes rasgos se le exige a la persona privada de libertad que pruebe su rehabilitación (en la que nadie cree), mientras que la prisión ha adoptado durante la ejecución de la prisión permanente una posición pasiva, limitándose a observar el esfuerzo del sujeto para recuperar su libertad siendo el Tribunal que resuelve, el encargado de evaluar tal esfuerzo. Nota de contenido: Acercamiento. -- El tambor: LO 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas. -- El bombo: LO 5/2010, DE REFORMA DEL Código Penal. -- El platillo: LO 1/2015, de 30 de marzo, de reforma del Código Penal. -- Balada punitivista. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12362
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 7 - 21[artículo] Balada punitivista : Tambor, bombo y platillo [texto impreso] / María Acale Sánchez . - 2017 . - p. 7 - 21.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 7 - 21
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / REFORMA DEL PROCESO PENAL / PENAS Resumen: El presente trabajo elaborado en base a la exposición brindada en el 4o. Congreso Internacional de Actualización en Derecho Penal y Procesal Penal del año 2017 organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Penales del Uruguay «Dra. Adela Reta» (CIEPUR), refiere a las diferentes reformas que se han verificado en el Código Penal Español de los años 2003, 2010 y 2015, y como ellas contrarían la exposición de motivos del Código Penal de aquel país del año 1995, significando todas ellas reformas de carácter represivo que dejan de lado los postulados del Estado de derecho y confunden las verdaderas herramientas de protección a la víctima (reparación y prevención que minimicen la presencia y efectos del delito) con verdaderos programas de venganza. Se desarrollan particularmente los elementos y consecuencias de la «prisión permanente revisable» incorporada en la reforma del año 2005, donde a grandes rasgos se le exige a la persona privada de libertad que pruebe su rehabilitación (en la que nadie cree), mientras que la prisión ha adoptado durante la ejecución de la prisión permanente una posición pasiva, limitándose a observar el esfuerzo del sujeto para recuperar su libertad siendo el Tribunal que resuelve, el encargado de evaluar tal esfuerzo. Nota de contenido: Acercamiento. -- El tambor: LO 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas. -- El bombo: LO 5/2010, DE REFORMA DEL Código Penal. -- El platillo: LO 1/2015, de 30 de marzo, de reforma del Código Penal. -- Balada punitivista. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12362 [artículo] Acale Sánchez, María (2017). Balada punitivista : Tambor, bombo y platillo. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 7 - 21.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 7 - 21
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / REFORMA DEL PROCESO PENAL / PENAS Resumen: El presente trabajo elaborado en base a la exposición brindada en el 4o. Congreso Internacional de Actualización en Derecho Penal y Procesal Penal del año 2017 organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Penales del Uruguay «Dra. Adela Reta» (CIEPUR), refiere a las diferentes reformas que se han verificado en el Código Penal Español de los años 2003, 2010 y 2015, y como ellas contrarían la exposición de motivos del Código Penal de aquel país del año 1995, significando todas ellas reformas de carácter represivo que dejan de lado los postulados del Estado de derecho y confunden las verdaderas herramientas de protección a la víctima (reparación y prevención que minimicen la presencia y efectos del delito) con verdaderos programas de venganza. Se desarrollan particularmente los elementos y consecuencias de la «prisión permanente revisable» incorporada en la reforma del año 2005, donde a grandes rasgos se le exige a la persona privada de libertad que pruebe su rehabilitación (en la que nadie cree), mientras que la prisión ha adoptado durante la ejecución de la prisión permanente una posición pasiva, limitándose a observar el esfuerzo del sujeto para recuperar su libertad siendo el Tribunal que resuelve, el encargado de evaluar tal esfuerzo. Nota de contenido: Acercamiento. -- El tambor: LO 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas. -- El bombo: LO 5/2010, DE REFORMA DEL Código Penal. -- El platillo: LO 1/2015, de 30 de marzo, de reforma del Código Penal. -- Balada punitivista. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12362 El abuso del sistema penal / José Luis Díez Ripollés en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : El abuso del sistema penal Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Díez Ripollés Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 23 - 40 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMINOLOGÍA / PROCESO PENAL / POLÍTICA CRIMINAL / PROBLEMAS SOCIALES / EXCLUSIÓN SOCIAL Resumen: El estudio pretende caracterizar la política criminal contemporánea a partir del abuso que los poderes públicos hacen de los instrumentos de intervención penal. Escoge como criterio de interpretación y evaluación los indeseables efectos de exclusión social que ese exceso penal suscita sobre tres colectivos que entran en contacto con el control penal, a saber, sospechosos, condenados y excondenados. Tras justificar la elección de ese criterio frente al usual del rigorismo penal, analiza en once apartados un conjunto de reglas y prácticas punitivas cada vez más asentadas en nuestros sistemas penales y que cubren la criminalización, la persecución penal y la ejecución de sanciones. En cada uno de ellos expone los efectos socialmente excluyentes que tales reglas y prácticas producen. Nota de contenido: Un enfoque analítico. -- El objetivo de la moderación punitiva. -- El objetivo de la inclusión social. -- Panorama de reglas y prácticas punitivas. -- Criminalización de conductas. -- La selección de las conductas punibles. -- Persecución de conductas. -- Ejecución de sanciones. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12364
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 23 - 40[artículo] El abuso del sistema penal [texto impreso] / José Luis Díez Ripollés . - 2017 . - p. 23 - 40.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 23 - 40
Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMINOLOGÍA / PROCESO PENAL / POLÍTICA CRIMINAL / PROBLEMAS SOCIALES / EXCLUSIÓN SOCIAL Resumen: El estudio pretende caracterizar la política criminal contemporánea a partir del abuso que los poderes públicos hacen de los instrumentos de intervención penal. Escoge como criterio de interpretación y evaluación los indeseables efectos de exclusión social que ese exceso penal suscita sobre tres colectivos que entran en contacto con el control penal, a saber, sospechosos, condenados y excondenados. Tras justificar la elección de ese criterio frente al usual del rigorismo penal, analiza en once apartados un conjunto de reglas y prácticas punitivas cada vez más asentadas en nuestros sistemas penales y que cubren la criminalización, la persecución penal y la ejecución de sanciones. En cada uno de ellos expone los efectos socialmente excluyentes que tales reglas y prácticas producen. Nota de contenido: Un enfoque analítico. -- El objetivo de la moderación punitiva. -- El objetivo de la inclusión social. -- Panorama de reglas y prácticas punitivas. -- Criminalización de conductas. -- La selección de las conductas punibles. -- Persecución de conductas. -- Ejecución de sanciones. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12364 [artículo] Díez Ripollés, José Luis (2017). El abuso del sistema penal. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 23 - 40.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 23 - 40
Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMINOLOGÍA / PROCESO PENAL / POLÍTICA CRIMINAL / PROBLEMAS SOCIALES / EXCLUSIÓN SOCIAL Resumen: El estudio pretende caracterizar la política criminal contemporánea a partir del abuso que los poderes públicos hacen de los instrumentos de intervención penal. Escoge como criterio de interpretación y evaluación los indeseables efectos de exclusión social que ese exceso penal suscita sobre tres colectivos que entran en contacto con el control penal, a saber, sospechosos, condenados y excondenados. Tras justificar la elección de ese criterio frente al usual del rigorismo penal, analiza en once apartados un conjunto de reglas y prácticas punitivas cada vez más asentadas en nuestros sistemas penales y que cubren la criminalización, la persecución penal y la ejecución de sanciones. En cada uno de ellos expone los efectos socialmente excluyentes que tales reglas y prácticas producen. Nota de contenido: Un enfoque analítico. -- El objetivo de la moderación punitiva. -- El objetivo de la inclusión social. -- Panorama de reglas y prácticas punitivas. -- Criminalización de conductas. -- La selección de las conductas punibles. -- Persecución de conductas. -- Ejecución de sanciones. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12364 El proceso penal de adolescentes / Mariana Malet Vázquez en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : El proceso penal de adolescentes : En el furgón de cola del sistema penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariana Malet Vázquez Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 41 - 67 Nota general: Comentario a Sentencia de la Suprema Corte de Justicia No. 1720 de 4 de diciembre de 2017 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / REFORMA DEL PROCESO PENAL / PROCESO PENAL ACUSATORIO / PROCESO PENAL DE MENORES / GARANTÍAS PROCESALES / MEDIDAS CAUTELARES / PRISIÓN PREVENTIVA / PLAZO RAZONABLE / DERECHOS DE LOS NIÑOS / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS / CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA / CNA - ART. 75 / CNA - ART. 76 / CNA - ART. 116 bis / LEY 19293 / CÓDIGO DEL PROCESO PENAL / CPP - ART. 272 / CPP - ART. 273 / LEY 18777 / LEY 18778 / LEY 19055 / LEY 19551 Resumen: En este análisis se busca dar una idea del contexto en que se hicieron las últimas reformas del proceso penal de adolescentes. Se presenta una visión de su historia reciente hasta desembocar en la elaboración legislativa actual que fuera motivada y urgida por la entrada del sistema acusatorio en el proceso penal de los mayores de edad. Veremos si se cumplió -y hasta dónde- el compromiso previo de dejar intactas las notas de represión creciente que le fueran agregadas al Código de la Niñez y la Adolescencia original por distintas leyes. Se verá en particular algunos aspectos del procedimiento consagrado, el régimen de las medidas cautelares y su relación con la duración del juicio, ilustrando su presentación con la discusión parlamentaria. Un fallo de la Suprema Corte de Justicia ante la excepción de inconstitucionalidad planteada contra la disposición que precisamente tachamos de contraria a la Constitución y a la Convención de los Derechos del Niño (artículo 116 bis), nos lleva naturalmente a realizar un breve comentario de la sentencia, la cual se transcribe en la Revista. Nota de contenido: Introducción. -- Dos características de la reforma. -- Un poco de historia. -- El clima de la reforma. -- Hacia el proceso acusatorio. -- Uno de los ejes del debate: ¿alinearse con el CPP o constituir un proceso propio?. -- El plazo razonable. -- El proceso abreviado y el extraordinario. -- El artículo 76 (Literales A a C). -- Las medidas cautelares (literal D). -- El procedimiento propiamente (literal E). -- El frustrado artículo 76 bis. -- A modo de aspiración. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12368
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 41 - 67[artículo] El proceso penal de adolescentes : En el furgón de cola del sistema penal [texto impreso] / Mariana Malet Vázquez . - 2017 . - p. 41 - 67.
Comentario a Sentencia de la Suprema Corte de Justicia No. 1720 de 4 de diciembre de 2017
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 41 - 67
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / REFORMA DEL PROCESO PENAL / PROCESO PENAL ACUSATORIO / PROCESO PENAL DE MENORES / GARANTÍAS PROCESALES / MEDIDAS CAUTELARES / PRISIÓN PREVENTIVA / PLAZO RAZONABLE / DERECHOS DE LOS NIÑOS / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS / CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA / CNA - ART. 75 / CNA - ART. 76 / CNA - ART. 116 bis / LEY 19293 / CÓDIGO DEL PROCESO PENAL / CPP - ART. 272 / CPP - ART. 273 / LEY 18777 / LEY 18778 / LEY 19055 / LEY 19551 Resumen: En este análisis se busca dar una idea del contexto en que se hicieron las últimas reformas del proceso penal de adolescentes. Se presenta una visión de su historia reciente hasta desembocar en la elaboración legislativa actual que fuera motivada y urgida por la entrada del sistema acusatorio en el proceso penal de los mayores de edad. Veremos si se cumplió -y hasta dónde- el compromiso previo de dejar intactas las notas de represión creciente que le fueran agregadas al Código de la Niñez y la Adolescencia original por distintas leyes. Se verá en particular algunos aspectos del procedimiento consagrado, el régimen de las medidas cautelares y su relación con la duración del juicio, ilustrando su presentación con la discusión parlamentaria. Un fallo de la Suprema Corte de Justicia ante la excepción de inconstitucionalidad planteada contra la disposición que precisamente tachamos de contraria a la Constitución y a la Convención de los Derechos del Niño (artículo 116 bis), nos lleva naturalmente a realizar un breve comentario de la sentencia, la cual se transcribe en la Revista. Nota de contenido: Introducción. -- Dos características de la reforma. -- Un poco de historia. -- El clima de la reforma. -- Hacia el proceso acusatorio. -- Uno de los ejes del debate: ¿alinearse con el CPP o constituir un proceso propio?. -- El plazo razonable. -- El proceso abreviado y el extraordinario. -- El artículo 76 (Literales A a C). -- Las medidas cautelares (literal D). -- El procedimiento propiamente (literal E). -- El frustrado artículo 76 bis. -- A modo de aspiración. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12368 [artículo] Malet Vázquez, Mariana (2017). El proceso penal de adolescentes : En el furgón de cola del sistema penal. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 41 - 67.
Comentario a Sentencia de la Suprema Corte de Justicia No. 1720 de 4 de diciembre de 2017
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 41 - 67
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / REFORMA DEL PROCESO PENAL / PROCESO PENAL ACUSATORIO / PROCESO PENAL DE MENORES / GARANTÍAS PROCESALES / MEDIDAS CAUTELARES / PRISIÓN PREVENTIVA / PLAZO RAZONABLE / DERECHOS DE LOS NIÑOS / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS / CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA / CNA - ART. 75 / CNA - ART. 76 / CNA - ART. 116 bis / LEY 19293 / CÓDIGO DEL PROCESO PENAL / CPP - ART. 272 / CPP - ART. 273 / LEY 18777 / LEY 18778 / LEY 19055 / LEY 19551 Resumen: En este análisis se busca dar una idea del contexto en que se hicieron las últimas reformas del proceso penal de adolescentes. Se presenta una visión de su historia reciente hasta desembocar en la elaboración legislativa actual que fuera motivada y urgida por la entrada del sistema acusatorio en el proceso penal de los mayores de edad. Veremos si se cumplió -y hasta dónde- el compromiso previo de dejar intactas las notas de represión creciente que le fueran agregadas al Código de la Niñez y la Adolescencia original por distintas leyes. Se verá en particular algunos aspectos del procedimiento consagrado, el régimen de las medidas cautelares y su relación con la duración del juicio, ilustrando su presentación con la discusión parlamentaria. Un fallo de la Suprema Corte de Justicia ante la excepción de inconstitucionalidad planteada contra la disposición que precisamente tachamos de contraria a la Constitución y a la Convención de los Derechos del Niño (artículo 116 bis), nos lleva naturalmente a realizar un breve comentario de la sentencia, la cual se transcribe en la Revista. Nota de contenido: Introducción. -- Dos características de la reforma. -- Un poco de historia. -- El clima de la reforma. -- Hacia el proceso acusatorio. -- Uno de los ejes del debate: ¿alinearse con el CPP o constituir un proceso propio?. -- El plazo razonable. -- El proceso abreviado y el extraordinario. -- El artículo 76 (Literales A a C). -- Las medidas cautelares (literal D). -- El procedimiento propiamente (literal E). -- El frustrado artículo 76 bis. -- A modo de aspiración. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12368 Nueva cuestión criminal y gestión penal- punitiva de la exclusión / Luis Eduardo Morás en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Nueva cuestión criminal y gestión penal- punitiva de la exclusión Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Eduardo Morás Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 69 - 77 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMINOLOGÍA / PENAS / EXCLUSIÓN SOCIAL / PERFILES CRIMINALES / POLÍTICA CRIMINAL Resumen: El presente artículo elaborado en base a la exposición brindada en el 4o. Congreso Internacional de Actualización en Derecho Penal y Procesal Penal del año 2017 organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Penales del Uruguay «Dra. Adela Reta», presenta las concepciones hoy predominantes de opinión pública, el sector judicial y los medios de comunicación respecto al hecho delictivo y la forma de concebir a los actores que lo protagonizan, para dejar en evidencia cómo estas miradas parciales del fenómeno delictivo callejero, incentivan una política criminal en flagrante contradicción con lo que reclama un estado de derecho y significan un retroceso respecto a las miradas humanizadoras en el campo del derecho penal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12378
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 69 - 77[artículo] Nueva cuestión criminal y gestión penal- punitiva de la exclusión [texto impreso] / Luis Eduardo Morás . - 2017 . - p. 69 - 77.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 69 - 77
Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMINOLOGÍA / PENAS / EXCLUSIÓN SOCIAL / PERFILES CRIMINALES / POLÍTICA CRIMINAL Resumen: El presente artículo elaborado en base a la exposición brindada en el 4o. Congreso Internacional de Actualización en Derecho Penal y Procesal Penal del año 2017 organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Penales del Uruguay «Dra. Adela Reta», presenta las concepciones hoy predominantes de opinión pública, el sector judicial y los medios de comunicación respecto al hecho delictivo y la forma de concebir a los actores que lo protagonizan, para dejar en evidencia cómo estas miradas parciales del fenómeno delictivo callejero, incentivan una política criminal en flagrante contradicción con lo que reclama un estado de derecho y significan un retroceso respecto a las miradas humanizadoras en el campo del derecho penal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12378 [artículo] Morás, Luis Eduardo (2017). Nueva cuestión criminal y gestión penal- punitiva de la exclusión. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 69 - 77.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 69 - 77
Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMINOLOGÍA / PENAS / EXCLUSIÓN SOCIAL / PERFILES CRIMINALES / POLÍTICA CRIMINAL Resumen: El presente artículo elaborado en base a la exposición brindada en el 4o. Congreso Internacional de Actualización en Derecho Penal y Procesal Penal del año 2017 organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Penales del Uruguay «Dra. Adela Reta», presenta las concepciones hoy predominantes de opinión pública, el sector judicial y los medios de comunicación respecto al hecho delictivo y la forma de concebir a los actores que lo protagonizan, para dejar en evidencia cómo estas miradas parciales del fenómeno delictivo callejero, incentivan una política criminal en flagrante contradicción con lo que reclama un estado de derecho y significan un retroceso respecto a las miradas humanizadoras en el campo del derecho penal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12378 Terrorismo y seguridad / John A. E. Vervaele en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Terrorismo y seguridad : ¿un derecho penal de autor? Tipo de documento: texto impreso Autores: John A. E. Vervaele Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 79 - 91 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / TERRORISMO / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Resumen: El análisis muestra como el paradigma anti-terrorista convierte el derecho penal en un mero instrumento de política de seguridad y control de riesgo. La sociedad de información convierte al planeta en una ciudad global, donde movimientos como ISIS se posicionan como actores globales y sus actos se califican como de terrorismo global que amenazan la seguridad global. Si además el grupo se puede constituir de manera digital, sin estructura estable y permanente, llegamos a incriminaciones completamente abiertas que además llegan a un tipo de derecho penal del autor en lugar de a un derecho penal de la acción ilícita. El paradigma de contraterrorismo ha tenido como resultado una vasta serie de figuras de tutela anticipada y asociativa, reflejo de un punitivismo expansionista, por lo cual el objetivo de la justicia penal ha cambiado del castigo a los autores culpables de haber cometido delitos (con fines de prevención general y especial , incluyendo rehabilitación) a un campo más amplio de control de social del peligro y del riesgo. Así, un derecho penal sin límites se convierte en un instrumento de control social por parte del estado que mina no solo la mera esencia del derecho penal sino también la legitimidad del poder punitivo del Estado. Nota de contenido: Introducción. -- Internacionalización en la sociedad de la información post-industrial. -- Transformación del sistema de justicia penal. -- Derecho penal y terrorismo. -- Enfoque histórico e Internacional. -- Enfoque europeo. -- El paradigma del peligro y de la seguridad. -- Sistema penal y cambio paradigmático. -- Anticipación de la intervención penal y derecho penal de autor. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12380
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 79 - 91[artículo] Terrorismo y seguridad : ¿un derecho penal de autor? [texto impreso] / John A. E. Vervaele . - 2017 . - p. 79 - 91.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 79 - 91
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / TERRORISMO / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Resumen: El análisis muestra como el paradigma anti-terrorista convierte el derecho penal en un mero instrumento de política de seguridad y control de riesgo. La sociedad de información convierte al planeta en una ciudad global, donde movimientos como ISIS se posicionan como actores globales y sus actos se califican como de terrorismo global que amenazan la seguridad global. Si además el grupo se puede constituir de manera digital, sin estructura estable y permanente, llegamos a incriminaciones completamente abiertas que además llegan a un tipo de derecho penal del autor en lugar de a un derecho penal de la acción ilícita. El paradigma de contraterrorismo ha tenido como resultado una vasta serie de figuras de tutela anticipada y asociativa, reflejo de un punitivismo expansionista, por lo cual el objetivo de la justicia penal ha cambiado del castigo a los autores culpables de haber cometido delitos (con fines de prevención general y especial , incluyendo rehabilitación) a un campo más amplio de control de social del peligro y del riesgo. Así, un derecho penal sin límites se convierte en un instrumento de control social por parte del estado que mina no solo la mera esencia del derecho penal sino también la legitimidad del poder punitivo del Estado. Nota de contenido: Introducción. -- Internacionalización en la sociedad de la información post-industrial. -- Transformación del sistema de justicia penal. -- Derecho penal y terrorismo. -- Enfoque histórico e Internacional. -- Enfoque europeo. -- El paradigma del peligro y de la seguridad. -- Sistema penal y cambio paradigmático. -- Anticipación de la intervención penal y derecho penal de autor. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12380 [artículo] Vervaele, John A. E. (2017). Terrorismo y seguridad : ¿un derecho penal de autor?. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 79 - 91.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 79 - 91
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / TERRORISMO / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Resumen: El análisis muestra como el paradigma anti-terrorista convierte el derecho penal en un mero instrumento de política de seguridad y control de riesgo. La sociedad de información convierte al planeta en una ciudad global, donde movimientos como ISIS se posicionan como actores globales y sus actos se califican como de terrorismo global que amenazan la seguridad global. Si además el grupo se puede constituir de manera digital, sin estructura estable y permanente, llegamos a incriminaciones completamente abiertas que además llegan a un tipo de derecho penal del autor en lugar de a un derecho penal de la acción ilícita. El paradigma de contraterrorismo ha tenido como resultado una vasta serie de figuras de tutela anticipada y asociativa, reflejo de un punitivismo expansionista, por lo cual el objetivo de la justicia penal ha cambiado del castigo a los autores culpables de haber cometido delitos (con fines de prevención general y especial , incluyendo rehabilitación) a un campo más amplio de control de social del peligro y del riesgo. Así, un derecho penal sin límites se convierte en un instrumento de control social por parte del estado que mina no solo la mera esencia del derecho penal sino también la legitimidad del poder punitivo del Estado. Nota de contenido: Introducción. -- Internacionalización en la sociedad de la información post-industrial. -- Transformación del sistema de justicia penal. -- Derecho penal y terrorismo. -- Enfoque histórico e Internacional. -- Enfoque europeo. -- El paradigma del peligro y de la seguridad. -- Sistema penal y cambio paradigmático. -- Anticipación de la intervención penal y derecho penal de autor. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12380 Permisos de salida ordinarios / Alberto Daunis Rodríguez en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Permisos de salida ordinarios : Acerca de su infrautilización en el sistema penitenciario español Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto Daunis Rodríguez Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 93 - 113 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PENAS / SALIDAS TRANSITORIAS Resumen: Los permisos de salida penitenciarios son herramientas fundamentales para evitar la desocialización del condenado y favorecer su reincorporación progresiva a la sociedad. Al mismo tiempo, sirven para testear la capacidad del penado para vivir en libertad sin reincidir. En definitiva, son instrumentos fundamentales para conseguir o alcanzar la deseada reinserción social como fin de la pena. Lamentamos el deficiente uso tales permisos de salida en el sistema penitenciario español. En el presente trabajo, abordamos los principales factores o causas que explican la infrautilización de tales herramientas socializadoras, haciendo especial hincapié en los criterios utilizados para valorar su concesión o denegación, así como en los obstáculos y dificultades a los que se enfrentan los condenados extranjeros para disfrutar de tales permisos. Nota de contenido: La importancia de los permisos penitenciarios para la consecución de la reinserción social del condenado. A modo de introducción. -- Valoración de la peligrosidad versus valoración del riesgo. -- Criterios para la concesión de los permisos de salida ordinarios en el sistema penitenciario español. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12384
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 93 - 113[artículo] Permisos de salida ordinarios : Acerca de su infrautilización en el sistema penitenciario español [texto impreso] / Alberto Daunis Rodríguez . - 2017 . - p. 93 - 113.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 93 - 113
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PENAS / SALIDAS TRANSITORIAS Resumen: Los permisos de salida penitenciarios son herramientas fundamentales para evitar la desocialización del condenado y favorecer su reincorporación progresiva a la sociedad. Al mismo tiempo, sirven para testear la capacidad del penado para vivir en libertad sin reincidir. En definitiva, son instrumentos fundamentales para conseguir o alcanzar la deseada reinserción social como fin de la pena. Lamentamos el deficiente uso tales permisos de salida en el sistema penitenciario español. En el presente trabajo, abordamos los principales factores o causas que explican la infrautilización de tales herramientas socializadoras, haciendo especial hincapié en los criterios utilizados para valorar su concesión o denegación, así como en los obstáculos y dificultades a los que se enfrentan los condenados extranjeros para disfrutar de tales permisos. Nota de contenido: La importancia de los permisos penitenciarios para la consecución de la reinserción social del condenado. A modo de introducción. -- Valoración de la peligrosidad versus valoración del riesgo. -- Criterios para la concesión de los permisos de salida ordinarios en el sistema penitenciario español. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12384 [artículo] Daunis Rodríguez, Alberto (2017). Permisos de salida ordinarios : Acerca de su infrautilización en el sistema penitenciario español. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 93 - 113.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 93 - 113
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PENAS / SALIDAS TRANSITORIAS Resumen: Los permisos de salida penitenciarios son herramientas fundamentales para evitar la desocialización del condenado y favorecer su reincorporación progresiva a la sociedad. Al mismo tiempo, sirven para testear la capacidad del penado para vivir en libertad sin reincidir. En definitiva, son instrumentos fundamentales para conseguir o alcanzar la deseada reinserción social como fin de la pena. Lamentamos el deficiente uso tales permisos de salida en el sistema penitenciario español. En el presente trabajo, abordamos los principales factores o causas que explican la infrautilización de tales herramientas socializadoras, haciendo especial hincapié en los criterios utilizados para valorar su concesión o denegación, así como en los obstáculos y dificultades a los que se enfrentan los condenados extranjeros para disfrutar de tales permisos. Nota de contenido: La importancia de los permisos penitenciarios para la consecución de la reinserción social del condenado. A modo de introducción. -- Valoración de la peligrosidad versus valoración del riesgo. -- Criterios para la concesión de los permisos de salida ordinarios en el sistema penitenciario español. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12384 El delito de «riesgos laborales» en el orden jurídico uruguayo desde el punto de vista del derecho comparado / Patricia Gallo en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : El delito de «riesgos laborales» en el orden jurídico uruguayo desde el punto de vista del derecho comparado Tipo de documento: texto impreso Autores: Patricia Gallo Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 115 - 127 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / DELITOS LABORALES / RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR / SEGURIDAD LABORAL / ACCIDENTES LABORALES / INCUMPLIMIENTO DE NORMAS DE SEGURIDAD / PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / TIPO PENAL / LEY 19196 Resumen: Gran parte de las sesiones y muertes sufridas por los trabajadores en el desarrollo de su tarea laboral, son consecuencia de la infracción de las normas de seguridad por parte del empresario/ empleador. Ello fundamenta el adelanto de la intervención del Derecho penal, mediante la creación de una delito de peligro( de riesgos laborales), como el que prevé el art. 1o. de la «ley de responsabilidad penal del empleador» (No. 19.196) en Uruguay. Si bien este precepto no responde estrictamente a ciertas pautas de eficiencia del diseño típico, desde su sanción cumple una función importante como parte de la estrategia preventiva de la siniestralidad laboral. Nota de contenido: Necesidad del delito de «riesgos laborales». -- La situación en Uruguay. -- Estructura típica del delito de «riesgos laborales». -- Análisis crítico del art. 1o. de la ley de «responsabilidad penal del empleador». -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12386
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 115 - 127[artículo] El delito de «riesgos laborales» en el orden jurídico uruguayo desde el punto de vista del derecho comparado [texto impreso] / Patricia Gallo . - 2017 . - p. 115 - 127.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 115 - 127
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / DELITOS LABORALES / RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR / SEGURIDAD LABORAL / ACCIDENTES LABORALES / INCUMPLIMIENTO DE NORMAS DE SEGURIDAD / PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / TIPO PENAL / LEY 19196 Resumen: Gran parte de las sesiones y muertes sufridas por los trabajadores en el desarrollo de su tarea laboral, son consecuencia de la infracción de las normas de seguridad por parte del empresario/ empleador. Ello fundamenta el adelanto de la intervención del Derecho penal, mediante la creación de una delito de peligro( de riesgos laborales), como el que prevé el art. 1o. de la «ley de responsabilidad penal del empleador» (No. 19.196) en Uruguay. Si bien este precepto no responde estrictamente a ciertas pautas de eficiencia del diseño típico, desde su sanción cumple una función importante como parte de la estrategia preventiva de la siniestralidad laboral. Nota de contenido: Necesidad del delito de «riesgos laborales». -- La situación en Uruguay. -- Estructura típica del delito de «riesgos laborales». -- Análisis crítico del art. 1o. de la ley de «responsabilidad penal del empleador». -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12386 [artículo] Gallo, Patricia (2017). El delito de «riesgos laborales» en el orden jurídico uruguayo desde el punto de vista del derecho comparado. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 115 - 127.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 115 - 127
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / DELITOS LABORALES / RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR / SEGURIDAD LABORAL / ACCIDENTES LABORALES / INCUMPLIMIENTO DE NORMAS DE SEGURIDAD / PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / TIPO PENAL / LEY 19196 Resumen: Gran parte de las sesiones y muertes sufridas por los trabajadores en el desarrollo de su tarea laboral, son consecuencia de la infracción de las normas de seguridad por parte del empresario/ empleador. Ello fundamenta el adelanto de la intervención del Derecho penal, mediante la creación de una delito de peligro( de riesgos laborales), como el que prevé el art. 1o. de la «ley de responsabilidad penal del empleador» (No. 19.196) en Uruguay. Si bien este precepto no responde estrictamente a ciertas pautas de eficiencia del diseño típico, desde su sanción cumple una función importante como parte de la estrategia preventiva de la siniestralidad laboral. Nota de contenido: Necesidad del delito de «riesgos laborales». -- La situación en Uruguay. -- Estructura típica del delito de «riesgos laborales». -- Análisis crítico del art. 1o. de la ley de «responsabilidad penal del empleador». -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12386 Las defraudaciones informáticas y los cibermuleros / Marcelo A. Riquert en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Las defraudaciones informáticas y los cibermuleros : Entre la «willfulblindness», el dolo eventual y la imprudencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo A. Riquert Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 129-152 Nota general: Versión ampliada de una ponencia presentada por el autor en el 17o Encuentro de Profesores de Derecho Penal, 7as Jornadas Nacionales de Derecho Penal (Córdoba, 14-15 de setiembre de 2017) Idioma : Español (spa) Clasificación: FRAUDE / DERECHO PENAL / DELITOS INFORMÁTICOS / ESTAFA / PISHING / RESPONSABILIDAD PENAL Resumen: El «phishing» es actualmente una de las modalidades más frecuentes de fraude informático. En su complejo desarrollo la responsabilidad de los cibermuleros es una cuestión que provoca dificultades para su fundamentación. En la jurisprudencia española se ha usado la doctrina de la ignorancia deliberada como un modo de hacerlo. En este breve ensayo se brinda una visión crítica sobre esta alternativa. Nota de contenido: Introducción. -- Referencia fenomenológica genérica. -- La estafa informática. -- Colofón. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12393
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 129-152[artículo] Las defraudaciones informáticas y los cibermuleros : Entre la «willfulblindness», el dolo eventual y la imprudencia [texto impreso] / Marcelo A. Riquert . - 2017 . - p. 129-152.
Versión ampliada de una ponencia presentada por el autor en el 17o Encuentro de Profesores de Derecho Penal, 7as Jornadas Nacionales de Derecho Penal (Córdoba, 14-15 de setiembre de 2017)
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 129-152
Clasificación: FRAUDE / DERECHO PENAL / DELITOS INFORMÁTICOS / ESTAFA / PISHING / RESPONSABILIDAD PENAL Resumen: El «phishing» es actualmente una de las modalidades más frecuentes de fraude informático. En su complejo desarrollo la responsabilidad de los cibermuleros es una cuestión que provoca dificultades para su fundamentación. En la jurisprudencia española se ha usado la doctrina de la ignorancia deliberada como un modo de hacerlo. En este breve ensayo se brinda una visión crítica sobre esta alternativa. Nota de contenido: Introducción. -- Referencia fenomenológica genérica. -- La estafa informática. -- Colofón. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12393 [artículo] Riquert, Marcelo A. (2017). Las defraudaciones informáticas y los cibermuleros : Entre la «willfulblindness», el dolo eventual y la imprudencia. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 129-152.
Versión ampliada de una ponencia presentada por el autor en el 17o Encuentro de Profesores de Derecho Penal, 7as Jornadas Nacionales de Derecho Penal (Córdoba, 14-15 de setiembre de 2017)
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 129-152
Clasificación: FRAUDE / DERECHO PENAL / DELITOS INFORMÁTICOS / ESTAFA / PISHING / RESPONSABILIDAD PENAL Resumen: El «phishing» es actualmente una de las modalidades más frecuentes de fraude informático. En su complejo desarrollo la responsabilidad de los cibermuleros es una cuestión que provoca dificultades para su fundamentación. En la jurisprudencia española se ha usado la doctrina de la ignorancia deliberada como un modo de hacerlo. En este breve ensayo se brinda una visión crítica sobre esta alternativa. Nota de contenido: Introducción. -- Referencia fenomenológica genérica. -- La estafa informática. -- Colofón. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12393 Privatización carcelaria y economía política de la pena / Rodrigo Rey en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Privatización carcelaria y economía política de la pena : Una contribución al debate Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodrigo Rey ; Daniel R. Zubillaga Puchot Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 155 - 182 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PRISIÓN / GESTIÓN PENITENCIARIA / POLÍTICAS PENITENCIARIAS / CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA / PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA / LEY 18786 Resumen: El presente artículo busca ofrecer al lector una mirada del castigo y de la cárcel a partir de sus relaciones con la estructura económica. Esta hipótesis de trabajo forma parte de las construcciones teóricas de una tradición intelectual que echa remotamente sus raíces en la obra de Karl Marx y Friederich Engels. Desde el siglo XIX diversos actores y teóricos de la cuestión social formularon las primeras reflexiones acerca de la economía política del delito y la industria del control penal. Posteriormente, el pensamiento criminológico crítico, y a partir de una plataforma epistemológica más amplia, examinó con mayor especificidad las conexiones entre los diversos segmentos y dinámicas del desarrollo económico y las diferente tecnologías de castigo; así como sus relaciones de funcionalidad. Desde los años '80en los Estados Unidos, y como producto de la conjunción entre el crecimiento del sistema penal y la crisis fiscal del Estado, el capital privado se filtró decididamente en la cárcel. Este gesto terminó por localizar a la prisión en el orden de las principales causas reproducción del sistema. Actualmente, el sistema penitenciario uruguayo optó por por un diseño institucional cuyo punto de apoyo explícito es el capital privado, y argumentando que esta solución es pragmáticamente incuestionable para palear la profunda crisis que atraviesa el sistema. Este acontecimiento político y especialmente, de política- criminal inaugura en nuestro país la modalidad de contratación administrativa de «participación público privada» o PPP (Ley No. 18.786) para edificar un megacárcel apta para encerrar a casi dos mil personas. Nota de contenido: Introducción y precisiones conceptuales previas. -- Conexión entre castigo y estructura económica. La economía política de la pena. -- La industria penitenciaria y el interés privado por la cárcel. -- Antecedentes históricos del interés privado por la cárcel. -- La industria penitenciaria moderna y el prison industrial complex. -- La privatización carcelaria. La cárcel privada como fruto del giro punitivo neoliberal. Estados Unidos como la cuna de la privatización carcelaria. -- La privatización carcelaria mediante la modalidad de participación público privada. Desmitificación de la modalidad PPP. -- Las cárceles PPP. Breve exposición sobre la experiencia internacional. -- El caso de Chile: las cárceles concesionadas. -- El caso uruguayo: la Unidad No. 1 Punta de Rieles. -- Estado actual del sistema penitenciario uruguayo. -- La construcción de más cárceles como directriz de la política penitenciaria nacional: la opción por la modalidad PPP. -- El contrato: las partes, objeto y financiación de la obra. -- Breves apostillas críticas sobre las obligaciones contractuales de las partes. -- Algunas reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12397
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 155 - 182[artículo] Privatización carcelaria y economía política de la pena : Una contribución al debate [texto impreso] / Rodrigo Rey ; Daniel R. Zubillaga Puchot . - 2017 . - p. 155 - 182.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 155 - 182
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PRISIÓN / GESTIÓN PENITENCIARIA / POLÍTICAS PENITENCIARIAS / CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA / PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA / LEY 18786 Resumen: El presente artículo busca ofrecer al lector una mirada del castigo y de la cárcel a partir de sus relaciones con la estructura económica. Esta hipótesis de trabajo forma parte de las construcciones teóricas de una tradición intelectual que echa remotamente sus raíces en la obra de Karl Marx y Friederich Engels. Desde el siglo XIX diversos actores y teóricos de la cuestión social formularon las primeras reflexiones acerca de la economía política del delito y la industria del control penal. Posteriormente, el pensamiento criminológico crítico, y a partir de una plataforma epistemológica más amplia, examinó con mayor especificidad las conexiones entre los diversos segmentos y dinámicas del desarrollo económico y las diferente tecnologías de castigo; así como sus relaciones de funcionalidad. Desde los años '80en los Estados Unidos, y como producto de la conjunción entre el crecimiento del sistema penal y la crisis fiscal del Estado, el capital privado se filtró decididamente en la cárcel. Este gesto terminó por localizar a la prisión en el orden de las principales causas reproducción del sistema. Actualmente, el sistema penitenciario uruguayo optó por por un diseño institucional cuyo punto de apoyo explícito es el capital privado, y argumentando que esta solución es pragmáticamente incuestionable para palear la profunda crisis que atraviesa el sistema. Este acontecimiento político y especialmente, de política- criminal inaugura en nuestro país la modalidad de contratación administrativa de «participación público privada» o PPP (Ley No. 18.786) para edificar un megacárcel apta para encerrar a casi dos mil personas. Nota de contenido: Introducción y precisiones conceptuales previas. -- Conexión entre castigo y estructura económica. La economía política de la pena. -- La industria penitenciaria y el interés privado por la cárcel. -- Antecedentes históricos del interés privado por la cárcel. -- La industria penitenciaria moderna y el prison industrial complex. -- La privatización carcelaria. La cárcel privada como fruto del giro punitivo neoliberal. Estados Unidos como la cuna de la privatización carcelaria. -- La privatización carcelaria mediante la modalidad de participación público privada. Desmitificación de la modalidad PPP. -- Las cárceles PPP. Breve exposición sobre la experiencia internacional. -- El caso de Chile: las cárceles concesionadas. -- El caso uruguayo: la Unidad No. 1 Punta de Rieles. -- Estado actual del sistema penitenciario uruguayo. -- La construcción de más cárceles como directriz de la política penitenciaria nacional: la opción por la modalidad PPP. -- El contrato: las partes, objeto y financiación de la obra. -- Breves apostillas críticas sobre las obligaciones contractuales de las partes. -- Algunas reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12397 [artículo] Rey, Rodrigo (2017). Privatización carcelaria y economía política de la pena : Una contribución al debate. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 155 - 182.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 155 - 182
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PRISIÓN / GESTIÓN PENITENCIARIA / POLÍTICAS PENITENCIARIAS / CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA / PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA / LEY 18786 Resumen: El presente artículo busca ofrecer al lector una mirada del castigo y de la cárcel a partir de sus relaciones con la estructura económica. Esta hipótesis de trabajo forma parte de las construcciones teóricas de una tradición intelectual que echa remotamente sus raíces en la obra de Karl Marx y Friederich Engels. Desde el siglo XIX diversos actores y teóricos de la cuestión social formularon las primeras reflexiones acerca de la economía política del delito y la industria del control penal. Posteriormente, el pensamiento criminológico crítico, y a partir de una plataforma epistemológica más amplia, examinó con mayor especificidad las conexiones entre los diversos segmentos y dinámicas del desarrollo económico y las diferente tecnologías de castigo; así como sus relaciones de funcionalidad. Desde los años '80en los Estados Unidos, y como producto de la conjunción entre el crecimiento del sistema penal y la crisis fiscal del Estado, el capital privado se filtró decididamente en la cárcel. Este gesto terminó por localizar a la prisión en el orden de las principales causas reproducción del sistema. Actualmente, el sistema penitenciario uruguayo optó por por un diseño institucional cuyo punto de apoyo explícito es el capital privado, y argumentando que esta solución es pragmáticamente incuestionable para palear la profunda crisis que atraviesa el sistema. Este acontecimiento político y especialmente, de política- criminal inaugura en nuestro país la modalidad de contratación administrativa de «participación público privada» o PPP (Ley No. 18.786) para edificar un megacárcel apta para encerrar a casi dos mil personas. Nota de contenido: Introducción y precisiones conceptuales previas. -- Conexión entre castigo y estructura económica. La economía política de la pena. -- La industria penitenciaria y el interés privado por la cárcel. -- Antecedentes históricos del interés privado por la cárcel. -- La industria penitenciaria moderna y el prison industrial complex. -- La privatización carcelaria. La cárcel privada como fruto del giro punitivo neoliberal. Estados Unidos como la cuna de la privatización carcelaria. -- La privatización carcelaria mediante la modalidad de participación público privada. Desmitificación de la modalidad PPP. -- Las cárceles PPP. Breve exposición sobre la experiencia internacional. -- El caso de Chile: las cárceles concesionadas. -- El caso uruguayo: la Unidad No. 1 Punta de Rieles. -- Estado actual del sistema penitenciario uruguayo. -- La construcción de más cárceles como directriz de la política penitenciaria nacional: la opción por la modalidad PPP. -- El contrato: las partes, objeto y financiación de la obra. -- Breves apostillas críticas sobre las obligaciones contractuales de las partes. -- Algunas reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12397 El delito de insolvencia societaria fraudulenta / Carla Murchio en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : El delito de insolvencia societaria fraudulenta : La aplicación del artículo 5o. de la ley No. 14.095 de ilícitos económicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Carla Murchio Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 185 - 253 Nota general: Comentario a Sentencia No. 90/2013 del Juzgado Letrado de 1a Instancia en lo Penal de 7o. Turno, publicada en p. 185, Sentencia No. 326/2014 del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 3o. Turno, publicada en p. 210, y Sentencia de la Suprema Corte de Justicia del 8 de mayo de 2017, publicada en p. 224 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DELITOS ECONÓMICOS / INSOLVENCIA FRAUDULENTA / SUJETOS DEL PROCESO PENAL / SUJETO ACTIVO / TIPO PENAL / JURISPRUDENCIA COMENTADA / RECURSO DE CASACIÓN PENAL / LEY 2230 / LEY 14095 Resumen: El presente trabajo versa sobre el análisis de las sentencias que resolvieron el caso del vaciamiento del Banco de Montevideo, una de las causas más renombradas en nuestro país en lo que tiene que ver con el denominado derecho penal económico o empresarial, y que significó la aplicación práctica del delito de insolvencia societaria fraudulenta recogido en el artículo 5 de la ley de ilícitos económicos. En este sentido, luego de brindar algunos aspectos generales y básicos sobre el derecho penal económico y los orígenes de la figura de insolvencia societaria fraudulenta, se mencionan concretamente los elementos que integran el tipo penal en cuestión y cómo fueron aplicado por la justicia en el caso concreto, donde se verificó un exhaustivo análisis de la maniobra llevada a cabo por los involucrados que culminó con el efectivo detrimento patrimonial de la referida institución bancaria. Por último, se realiza un breve apunte sobre el presente y futuro de la legislación en materia del derecho penal de los negocios acorde al bien jurídico protegido por los reproches penales vinculados con las conductas fraudulentas que se desarrollan en estos ámbitos. Nota de contenido: Introducción. -- Breves apuntes sobre el derecho penal económico o empresarial. -- La ley 2.230 y la derogación de su art. 76. -- La ley de ilícitos económicos y los orígenes de la figura de insolvencia societaria fraudulenta. -- La aplicación de la figura de insolvencia societaria fraudulenta. -- El caso del vaciamiento del Banco de Montevideo y la resolución de la justicia. -- El bien jurídico tutelado. -- Tipo objetivo. -- El sujeto activo. -- Tipo subjetivo. -- El dolo, el fraude y las referencias subjetivas. -- Delito de peligro. -- El patrimonio de una empresa. -- Breve referencia al fallo de la Suprema Corte de Justicia. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12446
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 185 - 253[artículo] El delito de insolvencia societaria fraudulenta : La aplicación del artículo 5o. de la ley No. 14.095 de ilícitos económicos [texto impreso] / Carla Murchio . - 2017 . - p. 185 - 253.
Comentario a Sentencia No. 90/2013 del Juzgado Letrado de 1a Instancia en lo Penal de 7o. Turno, publicada en p. 185, Sentencia No. 326/2014 del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 3o. Turno, publicada en p. 210, y Sentencia de la Suprema Corte de Justicia del 8 de mayo de 2017, publicada en p. 224
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 185 - 253
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DELITOS ECONÓMICOS / INSOLVENCIA FRAUDULENTA / SUJETOS DEL PROCESO PENAL / SUJETO ACTIVO / TIPO PENAL / JURISPRUDENCIA COMENTADA / RECURSO DE CASACIÓN PENAL / LEY 2230 / LEY 14095 Resumen: El presente trabajo versa sobre el análisis de las sentencias que resolvieron el caso del vaciamiento del Banco de Montevideo, una de las causas más renombradas en nuestro país en lo que tiene que ver con el denominado derecho penal económico o empresarial, y que significó la aplicación práctica del delito de insolvencia societaria fraudulenta recogido en el artículo 5 de la ley de ilícitos económicos. En este sentido, luego de brindar algunos aspectos generales y básicos sobre el derecho penal económico y los orígenes de la figura de insolvencia societaria fraudulenta, se mencionan concretamente los elementos que integran el tipo penal en cuestión y cómo fueron aplicado por la justicia en el caso concreto, donde se verificó un exhaustivo análisis de la maniobra llevada a cabo por los involucrados que culminó con el efectivo detrimento patrimonial de la referida institución bancaria. Por último, se realiza un breve apunte sobre el presente y futuro de la legislación en materia del derecho penal de los negocios acorde al bien jurídico protegido por los reproches penales vinculados con las conductas fraudulentas que se desarrollan en estos ámbitos. Nota de contenido: Introducción. -- Breves apuntes sobre el derecho penal económico o empresarial. -- La ley 2.230 y la derogación de su art. 76. -- La ley de ilícitos económicos y los orígenes de la figura de insolvencia societaria fraudulenta. -- La aplicación de la figura de insolvencia societaria fraudulenta. -- El caso del vaciamiento del Banco de Montevideo y la resolución de la justicia. -- El bien jurídico tutelado. -- Tipo objetivo. -- El sujeto activo. -- Tipo subjetivo. -- El dolo, el fraude y las referencias subjetivas. -- Delito de peligro. -- El patrimonio de una empresa. -- Breve referencia al fallo de la Suprema Corte de Justicia. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12446 [artículo] Murchio, Carla (2017). El delito de insolvencia societaria fraudulenta : La aplicación del artículo 5o. de la ley No. 14.095 de ilícitos económicos. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 185 - 253.
Comentario a Sentencia No. 90/2013 del Juzgado Letrado de 1a Instancia en lo Penal de 7o. Turno, publicada en p. 185, Sentencia No. 326/2014 del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 3o. Turno, publicada en p. 210, y Sentencia de la Suprema Corte de Justicia del 8 de mayo de 2017, publicada en p. 224
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 185 - 253
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DELITOS ECONÓMICOS / INSOLVENCIA FRAUDULENTA / SUJETOS DEL PROCESO PENAL / SUJETO ACTIVO / TIPO PENAL / JURISPRUDENCIA COMENTADA / RECURSO DE CASACIÓN PENAL / LEY 2230 / LEY 14095 Resumen: El presente trabajo versa sobre el análisis de las sentencias que resolvieron el caso del vaciamiento del Banco de Montevideo, una de las causas más renombradas en nuestro país en lo que tiene que ver con el denominado derecho penal económico o empresarial, y que significó la aplicación práctica del delito de insolvencia societaria fraudulenta recogido en el artículo 5 de la ley de ilícitos económicos. En este sentido, luego de brindar algunos aspectos generales y básicos sobre el derecho penal económico y los orígenes de la figura de insolvencia societaria fraudulenta, se mencionan concretamente los elementos que integran el tipo penal en cuestión y cómo fueron aplicado por la justicia en el caso concreto, donde se verificó un exhaustivo análisis de la maniobra llevada a cabo por los involucrados que culminó con el efectivo detrimento patrimonial de la referida institución bancaria. Por último, se realiza un breve apunte sobre el presente y futuro de la legislación en materia del derecho penal de los negocios acorde al bien jurídico protegido por los reproches penales vinculados con las conductas fraudulentas que se desarrollan en estos ámbitos. Nota de contenido: Introducción. -- Breves apuntes sobre el derecho penal económico o empresarial. -- La ley 2.230 y la derogación de su art. 76. -- La ley de ilícitos económicos y los orígenes de la figura de insolvencia societaria fraudulenta. -- La aplicación de la figura de insolvencia societaria fraudulenta. -- El caso del vaciamiento del Banco de Montevideo y la resolución de la justicia. -- El bien jurídico tutelado. -- Tipo objetivo. -- El sujeto activo. -- Tipo subjetivo. -- El dolo, el fraude y las referencias subjetivas. -- Delito de peligro. -- El patrimonio de una empresa. -- Breve referencia al fallo de la Suprema Corte de Justicia. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12446 ¿Está permitido a los jueces decidir los casos según su propia moral? / Alicia Castro Rivera en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : ¿Está permitido a los jueces decidir los casos según su propia moral? : Aplicación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo en un caso reciente Tipo de documento: texto impreso Autores: Alicia Castro Rivera Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 254 - 279 Nota general: Comentario a Sentencia No. 6/2017 del Juzgado Letrado de 1a Instancia de Mercedes de 3er Turno, publicada en p. 255 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / ROL DEL JUEZ / ARGUMENTACIÓN JURÍDICA / AMPARO / ABORTO / COMIENZO DE LA PERSONALIDAD / LEY 16011 / LEY 18987 Resumen: A partir de la polémica sentencia que ordenó la suspensión del procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo previsto en la ley 18.987, el siguiente artículo reflexiona acerca de la argumentación jurídica y la justificación de las decisiones judiciales. Aceptando la posibilidad de fallar moralmente siempre que la decisión esté justificada jurídicamente, es decir que sea consistente y coherente con el sistema jurídico, se analiza críticamente la argumentación esbozada en la sentencia problematizando la misma desde el punto de vista lógico-jurídico. De esta manera, se cuestiona el razonamiento y las conclusiones de la sentenciante respecto a los presupuestos necesarios para promover la acción de amparo prevista en la ley 16.011, así como respecto al fondo del asunto la interpretación que realiza del procedimiento establecido en la ley 18.987, dejando en evidencia las falencias de justificación interna y externa de la decisión. Finalmente, se valora el fallo desde una perspectiva de género, dejando al descubierto el marco machista y patriarcal en el que se inserta y la valoración de la mujer y la sexualidad femenina que se refleja del mismo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12447
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 254 - 279[artículo] ¿Está permitido a los jueces decidir los casos según su propia moral? : Aplicación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo en un caso reciente [texto impreso] / Alicia Castro Rivera . - 2017 . - p. 254 - 279.
Comentario a Sentencia No. 6/2017 del Juzgado Letrado de 1a Instancia de Mercedes de 3er Turno, publicada en p. 255
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 254 - 279
Clasificación: DERECHO PROCESAL / ROL DEL JUEZ / ARGUMENTACIÓN JURÍDICA / AMPARO / ABORTO / COMIENZO DE LA PERSONALIDAD / LEY 16011 / LEY 18987 Resumen: A partir de la polémica sentencia que ordenó la suspensión del procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo previsto en la ley 18.987, el siguiente artículo reflexiona acerca de la argumentación jurídica y la justificación de las decisiones judiciales. Aceptando la posibilidad de fallar moralmente siempre que la decisión esté justificada jurídicamente, es decir que sea consistente y coherente con el sistema jurídico, se analiza críticamente la argumentación esbozada en la sentencia problematizando la misma desde el punto de vista lógico-jurídico. De esta manera, se cuestiona el razonamiento y las conclusiones de la sentenciante respecto a los presupuestos necesarios para promover la acción de amparo prevista en la ley 16.011, así como respecto al fondo del asunto la interpretación que realiza del procedimiento establecido en la ley 18.987, dejando en evidencia las falencias de justificación interna y externa de la decisión. Finalmente, se valora el fallo desde una perspectiva de género, dejando al descubierto el marco machista y patriarcal en el que se inserta y la valoración de la mujer y la sexualidad femenina que se refleja del mismo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12447 [artículo] Castro Rivera, Alicia (2017). ¿Está permitido a los jueces decidir los casos según su propia moral? : Aplicación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo en un caso reciente. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 254 - 279.
Comentario a Sentencia No. 6/2017 del Juzgado Letrado de 1a Instancia de Mercedes de 3er Turno, publicada en p. 255
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 254 - 279
Clasificación: DERECHO PROCESAL / ROL DEL JUEZ / ARGUMENTACIÓN JURÍDICA / AMPARO / ABORTO / COMIENZO DE LA PERSONALIDAD / LEY 16011 / LEY 18987 Resumen: A partir de la polémica sentencia que ordenó la suspensión del procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo previsto en la ley 18.987, el siguiente artículo reflexiona acerca de la argumentación jurídica y la justificación de las decisiones judiciales. Aceptando la posibilidad de fallar moralmente siempre que la decisión esté justificada jurídicamente, es decir que sea consistente y coherente con el sistema jurídico, se analiza críticamente la argumentación esbozada en la sentencia problematizando la misma desde el punto de vista lógico-jurídico. De esta manera, se cuestiona el razonamiento y las conclusiones de la sentenciante respecto a los presupuestos necesarios para promover la acción de amparo prevista en la ley 16.011, así como respecto al fondo del asunto la interpretación que realiza del procedimiento establecido en la ley 18.987, dejando en evidencia las falencias de justificación interna y externa de la decisión. Finalmente, se valora el fallo desde una perspectiva de género, dejando al descubierto el marco machista y patriarcal en el que se inserta y la valoración de la mujer y la sexualidad femenina que se refleja del mismo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12447 Interrupción voluntaria del embarazo, derechos reproductivos de la mujer e inicio de la personalidad humana / Diego Silva Forné en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Interrupción voluntaria del embarazo, derechos reproductivos de la mujer e inicio de la personalidad humana Tipo de documento: texto impreso Autores: Diego Silva Forné Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 280 - 293 Nota general: Comentario a Sentencia No. 6/2017 del Juzgado Letrado de 1a Instancia de Mercedes de 3er Turno, publicada en p. 255 y Sentencia del Tribunal de Apelaciones de 1er Turno de 9 de marzo de 2017 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / ABORTO / COMIENZO DE LA PERSONALIDAD / DERECHOS SEXUALES / PROTECCIÓN DE LA MUJER / GARANTÍAS CONSTITUCIONALES / GARANTÍAS PROCESALES / LEGITIMACIÓN ACTIVA / ROL DEL JUEZ / RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES / HISTORIA DEL DERECHO PENAL / CÓDIGO PENAL (URUGUAY) / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 18987 / LEY 9763 / LEY 18246 Resumen: A la luz de la legislación aprobada en los últimos años en Uruguay relativa a los derechos sexuales y reproductivos y la interrupción voluntaria del embarazo, se analizan las razones por las cuales el Código Penal uruguayo de 1934 originariamente no penalizaba el aborto consentido, hasta su reforma en 1938. -- Ello luego se conecta con el concepto de persona humana para la legislación penal uruguaya y conforme la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derecho Humanos, y su relevancia respecto del proceso de interrupción del embarazo amparado por la ley, con particular referencia a un reciente caso judicial. Finalmente, se analiza la preeminencia de los derechos reconocidos a la mujer, frente al curso que pueda adquirir el procedimiento sanitario-administrativo de interrupción del embarazo. Nota de contenido: Introducción. La ley uruguaya de Interrupción Voluntaria del Embarazo. -- El Código Penal uruguayo de 1934. Su visión sobre el aborto. -- El modelo del Código Penal: los delitos contra las buenas costumbres y el orden de la familia. -- El apartamiento de Irureta Goyena del modelo italiano. -- La reforma de 1938: la ley No 9.763. -- La consagración de regímenes de interrupción voluntaria del embarazo en el mundo. -- El Código Penal uruguayo y el status jurídico del embrión o feto para el derecho penal. -- Sobre las sentencias que anteceden. -- Conclusiones. Sobre la imposibilidad fáctica de cumplimiento del procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo por causas ajenas a la solicitante. -- Excursus: la responsabilidad judicial. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12456
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 280 - 293[artículo] Interrupción voluntaria del embarazo, derechos reproductivos de la mujer e inicio de la personalidad humana [texto impreso] / Diego Silva Forné . - 2017 . - p. 280 - 293.
Comentario a Sentencia No. 6/2017 del Juzgado Letrado de 1a Instancia de Mercedes de 3er Turno, publicada en p. 255 y Sentencia del Tribunal de Apelaciones de 1er Turno de 9 de marzo de 2017
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 280 - 293
Clasificación: DERECHO PENAL / ABORTO / COMIENZO DE LA PERSONALIDAD / DERECHOS SEXUALES / PROTECCIÓN DE LA MUJER / GARANTÍAS CONSTITUCIONALES / GARANTÍAS PROCESALES / LEGITIMACIÓN ACTIVA / ROL DEL JUEZ / RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES / HISTORIA DEL DERECHO PENAL / CÓDIGO PENAL (URUGUAY) / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 18987 / LEY 9763 / LEY 18246 Resumen: A la luz de la legislación aprobada en los últimos años en Uruguay relativa a los derechos sexuales y reproductivos y la interrupción voluntaria del embarazo, se analizan las razones por las cuales el Código Penal uruguayo de 1934 originariamente no penalizaba el aborto consentido, hasta su reforma en 1938. -- Ello luego se conecta con el concepto de persona humana para la legislación penal uruguaya y conforme la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derecho Humanos, y su relevancia respecto del proceso de interrupción del embarazo amparado por la ley, con particular referencia a un reciente caso judicial. Finalmente, se analiza la preeminencia de los derechos reconocidos a la mujer, frente al curso que pueda adquirir el procedimiento sanitario-administrativo de interrupción del embarazo. Nota de contenido: Introducción. La ley uruguaya de Interrupción Voluntaria del Embarazo. -- El Código Penal uruguayo de 1934. Su visión sobre el aborto. -- El modelo del Código Penal: los delitos contra las buenas costumbres y el orden de la familia. -- El apartamiento de Irureta Goyena del modelo italiano. -- La reforma de 1938: la ley No 9.763. -- La consagración de regímenes de interrupción voluntaria del embarazo en el mundo. -- El Código Penal uruguayo y el status jurídico del embrión o feto para el derecho penal. -- Sobre las sentencias que anteceden. -- Conclusiones. Sobre la imposibilidad fáctica de cumplimiento del procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo por causas ajenas a la solicitante. -- Excursus: la responsabilidad judicial. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12456 [artículo] Silva Forné, Diego (2017). Interrupción voluntaria del embarazo, derechos reproductivos de la mujer e inicio de la personalidad humana. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 280 - 293.
Comentario a Sentencia No. 6/2017 del Juzgado Letrado de 1a Instancia de Mercedes de 3er Turno, publicada en p. 255 y Sentencia del Tribunal de Apelaciones de 1er Turno de 9 de marzo de 2017
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 280 - 293
Clasificación: DERECHO PENAL / ABORTO / COMIENZO DE LA PERSONALIDAD / DERECHOS SEXUALES / PROTECCIÓN DE LA MUJER / GARANTÍAS CONSTITUCIONALES / GARANTÍAS PROCESALES / LEGITIMACIÓN ACTIVA / ROL DEL JUEZ / RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES / HISTORIA DEL DERECHO PENAL / CÓDIGO PENAL (URUGUAY) / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 18987 / LEY 9763 / LEY 18246 Resumen: A la luz de la legislación aprobada en los últimos años en Uruguay relativa a los derechos sexuales y reproductivos y la interrupción voluntaria del embarazo, se analizan las razones por las cuales el Código Penal uruguayo de 1934 originariamente no penalizaba el aborto consentido, hasta su reforma en 1938. -- Ello luego se conecta con el concepto de persona humana para la legislación penal uruguaya y conforme la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derecho Humanos, y su relevancia respecto del proceso de interrupción del embarazo amparado por la ley, con particular referencia a un reciente caso judicial. Finalmente, se analiza la preeminencia de los derechos reconocidos a la mujer, frente al curso que pueda adquirir el procedimiento sanitario-administrativo de interrupción del embarazo. Nota de contenido: Introducción. La ley uruguaya de Interrupción Voluntaria del Embarazo. -- El Código Penal uruguayo de 1934. Su visión sobre el aborto. -- El modelo del Código Penal: los delitos contra las buenas costumbres y el orden de la familia. -- El apartamiento de Irureta Goyena del modelo italiano. -- La reforma de 1938: la ley No 9.763. -- La consagración de regímenes de interrupción voluntaria del embarazo en el mundo. -- El Código Penal uruguayo y el status jurídico del embrión o feto para el derecho penal. -- Sobre las sentencias que anteceden. -- Conclusiones. Sobre la imposibilidad fáctica de cumplimiento del procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo por causas ajenas a la solicitante. -- Excursus: la responsabilidad judicial. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12456 Consideraciones respecto a la configuración del delito de abuso de funciones, en particular, aplicación al mismo del principio de retroactividad de la ley penal más benigna / Jimena Basaistegui Itté en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Consideraciones respecto a la configuración del delito de abuso de funciones, en particular, aplicación al mismo del principio de retroactividad de la ley penal más benigna Tipo de documento: texto impreso Autores: Jimena Basaistegui Itté Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 295-315 Nota general: Comentario a Sentencia del Juzgado Letrado de 1a. Instancia en lo Penal de Colonia de 1er Turno, de 18 de marzo de 2016, publicada en p. 295 y Sentencia No. 154/2017 del Tribunal de Apelaciones de 3er Turno del 12 de junio de 2017 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / ABUSO DE FUNCIONES / DELITOS / TIPO PENAL / LEY PENAL EN BLANCO / INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL / APLICACIÓN DE LEY MÁS BENIGNA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / CÓDIGO PENAL (URUGUAY) / CÓDIGO PENAL - ART. 162 / LEY 18456 / LEY 18860 Resumen: El caso en análisis trata de una sentencia dictada por un Tribunal de Apelaciones en lo Penal, el cual decide entre otros asuntos, revocar la condena de primera instancia que se dispuso para el jerarca de una Intendencia Departamental por la comisión del delito de abuso de funciones en casos no previstos especialmente por la ley. La sentencia en estudio tiene como puntos centrales de interés, la cuestionable aplicación del principio de retroactividad de la ley penal más benigna a este caso concreto, así como la ubicación del delito en cuestión dentro de los delitos de «tipo abierto» o como una ley penal en blanco, en mérito a un entendimiento erróneo acerca del alcance de estos conceptos. Asimismo se hará una breve referencia respecto a los requisitos para la configuración del delito tipificado en el artículo 162 del Código Penal. Nota de contenido: Hechos y sentencia de primera instancia. -- Sentencia de segunda instancia. -- Respecto del delito de abuso de funciones: su tipificación. -- Carácter subsidiario del delito de abuso de funciones, ley penal en blanco y tipos abiertos. -- Principio de retroactividad de la ley penal más benigna. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12460
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 295-315[artículo] Consideraciones respecto a la configuración del delito de abuso de funciones, en particular, aplicación al mismo del principio de retroactividad de la ley penal más benigna [texto impreso] / Jimena Basaistegui Itté . - 2017 . - p. 295-315.
Comentario a Sentencia del Juzgado Letrado de 1a. Instancia en lo Penal de Colonia de 1er Turno, de 18 de marzo de 2016, publicada en p. 295 y Sentencia No. 154/2017 del Tribunal de Apelaciones de 3er Turno del 12 de junio de 2017
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 295-315
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / ABUSO DE FUNCIONES / DELITOS / TIPO PENAL / LEY PENAL EN BLANCO / INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL / APLICACIÓN DE LEY MÁS BENIGNA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / CÓDIGO PENAL (URUGUAY) / CÓDIGO PENAL - ART. 162 / LEY 18456 / LEY 18860 Resumen: El caso en análisis trata de una sentencia dictada por un Tribunal de Apelaciones en lo Penal, el cual decide entre otros asuntos, revocar la condena de primera instancia que se dispuso para el jerarca de una Intendencia Departamental por la comisión del delito de abuso de funciones en casos no previstos especialmente por la ley. La sentencia en estudio tiene como puntos centrales de interés, la cuestionable aplicación del principio de retroactividad de la ley penal más benigna a este caso concreto, así como la ubicación del delito en cuestión dentro de los delitos de «tipo abierto» o como una ley penal en blanco, en mérito a un entendimiento erróneo acerca del alcance de estos conceptos. Asimismo se hará una breve referencia respecto a los requisitos para la configuración del delito tipificado en el artículo 162 del Código Penal. Nota de contenido: Hechos y sentencia de primera instancia. -- Sentencia de segunda instancia. -- Respecto del delito de abuso de funciones: su tipificación. -- Carácter subsidiario del delito de abuso de funciones, ley penal en blanco y tipos abiertos. -- Principio de retroactividad de la ley penal más benigna. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12460 [artículo] Basaistegui Itté, Jimena (2017). Consideraciones respecto a la configuración del delito de abuso de funciones, en particular, aplicación al mismo del principio de retroactividad de la ley penal más benigna. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 295-315.
Comentario a Sentencia del Juzgado Letrado de 1a. Instancia en lo Penal de Colonia de 1er Turno, de 18 de marzo de 2016, publicada en p. 295 y Sentencia No. 154/2017 del Tribunal de Apelaciones de 3er Turno del 12 de junio de 2017
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 295-315
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / ABUSO DE FUNCIONES / DELITOS / TIPO PENAL / LEY PENAL EN BLANCO / INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL / APLICACIÓN DE LEY MÁS BENIGNA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / CÓDIGO PENAL (URUGUAY) / CÓDIGO PENAL - ART. 162 / LEY 18456 / LEY 18860 Resumen: El caso en análisis trata de una sentencia dictada por un Tribunal de Apelaciones en lo Penal, el cual decide entre otros asuntos, revocar la condena de primera instancia que se dispuso para el jerarca de una Intendencia Departamental por la comisión del delito de abuso de funciones en casos no previstos especialmente por la ley. La sentencia en estudio tiene como puntos centrales de interés, la cuestionable aplicación del principio de retroactividad de la ley penal más benigna a este caso concreto, así como la ubicación del delito en cuestión dentro de los delitos de «tipo abierto» o como una ley penal en blanco, en mérito a un entendimiento erróneo acerca del alcance de estos conceptos. Asimismo se hará una breve referencia respecto a los requisitos para la configuración del delito tipificado en el artículo 162 del Código Penal. Nota de contenido: Hechos y sentencia de primera instancia. -- Sentencia de segunda instancia. -- Respecto del delito de abuso de funciones: su tipificación. -- Carácter subsidiario del delito de abuso de funciones, ley penal en blanco y tipos abiertos. -- Principio de retroactividad de la ley penal más benigna. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12460 Crímenes de lesa humanidad, imprescriptibilidad, irretroactividad de la ley penal / Mariana Mota en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Crímenes de lesa humanidad, imprescriptibilidad, irretroactividad de la ley penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariana Mota Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 317-346 Nota general: Comentario a Sentencia No. 680/2017 de la Suprema Corte de Justicia, publicada en p. 317 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DELITOS DE LESA HUMANIDAD / DELITOS IMPRESCRIPTIBLES / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 17347 / LEY 17510 / LEY 18026 / LEY 18831 / ESTATUTO DE ROMA Resumen: En el siguiente comentario se analiza críticamente la argumentación de la Suprema Corte de Justicia que por mayoría hizo lugar la excepción de inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la ley 18.831. Partiendo del marco teórico y de la evolución histórica en la que se insertan los crímenes de lesa humanidad, se argumenta a favor de su imprescriptibilidad, contrastando la solución de la sentencia con las observaciones de los organismos de los organismos internacionales en la materia, los compromisos asumidos por el estado uruguayo y el camino transitado por las Cortes Supremas de otros países en casos similares, exponiendo la contradicción entre esta posición de la Suprema Corte de Justicia uruguaya y anteriores pronunciamientos. Finalmente, se reflexiona acerca de las consecuencias del fallo respecto al derecho al acceso a la justicia por parte de las víctimas del terrorismo de estado, y como resultado, la impunidad de los crímenes más graves cometidos contra la persona humana. Nota de contenido: El caso. -- Las razones en que se sustenta la declaración de inconstitucionalidad. -- Las consecuencias de la sentencia respecto del concepto del concepto de justicia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12463
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - P. 317-346[artículo] Crímenes de lesa humanidad, imprescriptibilidad, irretroactividad de la ley penal [texto impreso] / Mariana Mota . - 2017 . - P. 317-346.
Comentario a Sentencia No. 680/2017 de la Suprema Corte de Justicia, publicada en p. 317
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - P. 317-346
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DELITOS DE LESA HUMANIDAD / DELITOS IMPRESCRIPTIBLES / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 17347 / LEY 17510 / LEY 18026 / LEY 18831 / ESTATUTO DE ROMA Resumen: En el siguiente comentario se analiza críticamente la argumentación de la Suprema Corte de Justicia que por mayoría hizo lugar la excepción de inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la ley 18.831. Partiendo del marco teórico y de la evolución histórica en la que se insertan los crímenes de lesa humanidad, se argumenta a favor de su imprescriptibilidad, contrastando la solución de la sentencia con las observaciones de los organismos de los organismos internacionales en la materia, los compromisos asumidos por el estado uruguayo y el camino transitado por las Cortes Supremas de otros países en casos similares, exponiendo la contradicción entre esta posición de la Suprema Corte de Justicia uruguaya y anteriores pronunciamientos. Finalmente, se reflexiona acerca de las consecuencias del fallo respecto al derecho al acceso a la justicia por parte de las víctimas del terrorismo de estado, y como resultado, la impunidad de los crímenes más graves cometidos contra la persona humana. Nota de contenido: El caso. -- Las razones en que se sustenta la declaración de inconstitucionalidad. -- Las consecuencias de la sentencia respecto del concepto del concepto de justicia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12463 [artículo] Mota, Mariana (2017). Crímenes de lesa humanidad, imprescriptibilidad, irretroactividad de la ley penal. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) P. 317-346.
Comentario a Sentencia No. 680/2017 de la Suprema Corte de Justicia, publicada en p. 317
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - P. 317-346
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DELITOS DE LESA HUMANIDAD / DELITOS IMPRESCRIPTIBLES / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 17347 / LEY 17510 / LEY 18026 / LEY 18831 / ESTATUTO DE ROMA Resumen: En el siguiente comentario se analiza críticamente la argumentación de la Suprema Corte de Justicia que por mayoría hizo lugar la excepción de inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la ley 18.831. Partiendo del marco teórico y de la evolución histórica en la que se insertan los crímenes de lesa humanidad, se argumenta a favor de su imprescriptibilidad, contrastando la solución de la sentencia con las observaciones de los organismos de los organismos internacionales en la materia, los compromisos asumidos por el estado uruguayo y el camino transitado por las Cortes Supremas de otros países en casos similares, exponiendo la contradicción entre esta posición de la Suprema Corte de Justicia uruguaya y anteriores pronunciamientos. Finalmente, se reflexiona acerca de las consecuencias del fallo respecto al derecho al acceso a la justicia por parte de las víctimas del terrorismo de estado, y como resultado, la impunidad de los crímenes más graves cometidos contra la persona humana. Nota de contenido: El caso. -- Las razones en que se sustenta la declaración de inconstitucionalidad. -- Las consecuencias de la sentencia respecto del concepto del concepto de justicia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12463