[artículo] inRevista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 795-821 Título : |
Intercambio de información : Problemas, uso y colaboración |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Andrés Hessdörfer |
Fecha de publicación: |
2020 |
Artículo en la página: |
p. 795-821 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
INTERCAMBIO DE INFORMACION, TRANSPARENCIA, BEPS, CONVENIOS, COLABORACION |
Resumen: |
El intercambio de información con fines fiscales atravesó en la última década un proceso de cambio y profundización sin precedentes. Uruguay no fue para nada ajeno a este proceso internacional y debió sortear un obstáculo adicional y nada menor: debía construir su camino hacia la convergencia prácticamente desde cero. En abril de 2009 cuando Uruguay fuera incluido por breve lapso dentro de una lista de jurisdicciones no cooperantes, apenas se contaba con dos tratados ratificados para evitar la doble imposición con clausura de intercambio de información conforme al estándar de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. El proceso presentó claros desafíos. Si bien Uruguay logró ser excluido rápidamente de la lista de jurisdicciones no cooperantes, había que respaldar dicho compromiso con acciones concretas. Res non verba. El camino implicó la celebración de múltiples tratados para evitar la doble imposición y acuerdos de intercambio de información, junto con sendas modificaciones legislativas que permitieran dotar de efectividad dichos instrumentos. Sin embargo, el listón se colocó más alto. Del intercambio basado fundamentalmente en el requerimiento expreso y fundado de un Estado extranjero, el estándar viró hacia la necesidad de compartir en forma automática. A su vez, nuestro país adhirió al Marco Inclusivo del plan BEPS, que le imponía adoptar las Acciones 4,6,13 y 14, con impacto en regímenes como los de zona franca, centros de servicios compartidos, actividades de producción de software, investigación y desarrollo en biotecnología y bioinformática, así como en el régimen de precios de transferencia. Este trabajo busca recorrer el intenso periplo de Uruguay, desde país no cooperante a largely compliant. |
Nota de contenido: |
Instrumentos y procesos de aplicación internacional. -- Introducción. -- Tratados. -- Intercambio en el marco de los Convenios para Evitar la Doble Imposición. -- Alcance de la información que puede ser requerida. -- Previsible razonabilidad. -- Prohibición de las expediciones de pesca. -- Formas de intercambio. -- Intercambio en el marco de los Acuerdos de Intercambio de Información ("AII"). -- Intercambio de información en el marco de la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal ("CAAMMF"). -- Superposición entre la CAAMMF y el intercambio en base a CDI y AII vigentes. -- Impacto de la aparición de estos instrumentos en la recaudación de la Administración Tributaria. -- Marco regulatorio regional. -- Medidas vinculadas con BEPS. -- Ajustes al régimen de zonas francas (Acción 5). -- Modificaciones a la exoneración para actividades de investigación y desarrollo en biotecnología y bioinformática, así como producción y desarrollo de software (Acción 5). -- Régimen de servicios compartidos (Acción 5). -- Adhesión al Instrumento Multilateral- "MLI" (Acción 15). -- Otros puntos relevantes ( CbCR, tax rulings y beneficiarios finales). -- Medidas relacionadas con el Foro Global. -- Información financiera. -- Cooperación Administrativa en la forma de auditorías conjuntas. -- Otros asuntos. -- Incorporación de los instrumentos y procedimientos a la legislación doméstica. -- Incorporación doméstica. -- Flexibilización del secreto bancario. -- Determinación de un procedimiento administrativo interno para el intercambio de información. -- Identificación de titulares de acciones al portador y de otras participaciones patrimoniales. -- Sujetos comprendidos. -- Información a proporcionar. -- Registro y fiscalización. -- Acceso por parte de la Administración Tributaria y a los efectos del intercambio de información. -- El golpe de gracia: derogación de exoneración a la transferencia de acciones al portador y disolución de pleno derecho. -- Identificación de beneficiarios finales y titulares de acciones nominativas y escriturales. -- Nueva información: beneficiario final. -- Nuevas entidades obligadas a informar accionistas: sociedades por acciones nominativas y escriturales. -- Acceso por parte de la Administración Tributaria y a los efectos del intercambio de información. -- Registro y fiscalización. -- Intercambio automático de información financiera. -- Entidades obligadas a informar. -- Información a proporcionar. -- Destino de la información. -- Particularmente respecto a CbCR. -- Poderes de la Administración Tributaria. -- Diferencias entre el ámbito interno y el internacional. -- Cambios en la Administración Tributaria. -- Marco institucional. -- Confidencialidad y protección de datos. -- Secreto tributario. -- Uso de información obtenida ilícitamente para fines locales. -- Figura del "soplón tributario. -- Información obtenida con herramientas fiscales utilizada para otros fines. -- Impactos de la digitalización en los marcos normativos establecidos. -- Bibliografía consultada. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14652 |
[artículo] Intercambio de información : Problemas, uso y colaboración [texto impreso] / Andrés Hessdörfer . - 2020 . - p. 795-821. Idioma : Español ( spa) in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 795-821 Palabras clave: |
INTERCAMBIO DE INFORMACION, TRANSPARENCIA, BEPS, CONVENIOS, COLABORACION |
Resumen: |
El intercambio de información con fines fiscales atravesó en la última década un proceso de cambio y profundización sin precedentes. Uruguay no fue para nada ajeno a este proceso internacional y debió sortear un obstáculo adicional y nada menor: debía construir su camino hacia la convergencia prácticamente desde cero. En abril de 2009 cuando Uruguay fuera incluido por breve lapso dentro de una lista de jurisdicciones no cooperantes, apenas se contaba con dos tratados ratificados para evitar la doble imposición con clausura de intercambio de información conforme al estándar de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. El proceso presentó claros desafíos. Si bien Uruguay logró ser excluido rápidamente de la lista de jurisdicciones no cooperantes, había que respaldar dicho compromiso con acciones concretas. Res non verba. El camino implicó la celebración de múltiples tratados para evitar la doble imposición y acuerdos de intercambio de información, junto con sendas modificaciones legislativas que permitieran dotar de efectividad dichos instrumentos. Sin embargo, el listón se colocó más alto. Del intercambio basado fundamentalmente en el requerimiento expreso y fundado de un Estado extranjero, el estándar viró hacia la necesidad de compartir en forma automática. A su vez, nuestro país adhirió al Marco Inclusivo del plan BEPS, que le imponía adoptar las Acciones 4,6,13 y 14, con impacto en regímenes como los de zona franca, centros de servicios compartidos, actividades de producción de software, investigación y desarrollo en biotecnología y bioinformática, así como en el régimen de precios de transferencia. Este trabajo busca recorrer el intenso periplo de Uruguay, desde país no cooperante a largely compliant. |
Nota de contenido: |
Instrumentos y procesos de aplicación internacional. -- Introducción. -- Tratados. -- Intercambio en el marco de los Convenios para Evitar la Doble Imposición. -- Alcance de la información que puede ser requerida. -- Previsible razonabilidad. -- Prohibición de las expediciones de pesca. -- Formas de intercambio. -- Intercambio en el marco de los Acuerdos de Intercambio de Información ("AII"). -- Intercambio de información en el marco de la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal ("CAAMMF"). -- Superposición entre la CAAMMF y el intercambio en base a CDI y AII vigentes. -- Impacto de la aparición de estos instrumentos en la recaudación de la Administración Tributaria. -- Marco regulatorio regional. -- Medidas vinculadas con BEPS. -- Ajustes al régimen de zonas francas (Acción 5). -- Modificaciones a la exoneración para actividades de investigación y desarrollo en biotecnología y bioinformática, así como producción y desarrollo de software (Acción 5). -- Régimen de servicios compartidos (Acción 5). -- Adhesión al Instrumento Multilateral- "MLI" (Acción 15). -- Otros puntos relevantes ( CbCR, tax rulings y beneficiarios finales). -- Medidas relacionadas con el Foro Global. -- Información financiera. -- Cooperación Administrativa en la forma de auditorías conjuntas. -- Otros asuntos. -- Incorporación de los instrumentos y procedimientos a la legislación doméstica. -- Incorporación doméstica. -- Flexibilización del secreto bancario. -- Determinación de un procedimiento administrativo interno para el intercambio de información. -- Identificación de titulares de acciones al portador y de otras participaciones patrimoniales. -- Sujetos comprendidos. -- Información a proporcionar. -- Registro y fiscalización. -- Acceso por parte de la Administración Tributaria y a los efectos del intercambio de información. -- El golpe de gracia: derogación de exoneración a la transferencia de acciones al portador y disolución de pleno derecho. -- Identificación de beneficiarios finales y titulares de acciones nominativas y escriturales. -- Nueva información: beneficiario final. -- Nuevas entidades obligadas a informar accionistas: sociedades por acciones nominativas y escriturales. -- Acceso por parte de la Administración Tributaria y a los efectos del intercambio de información. -- Registro y fiscalización. -- Intercambio automático de información financiera. -- Entidades obligadas a informar. -- Información a proporcionar. -- Destino de la información. -- Particularmente respecto a CbCR. -- Poderes de la Administración Tributaria. -- Diferencias entre el ámbito interno y el internacional. -- Cambios en la Administración Tributaria. -- Marco institucional. -- Confidencialidad y protección de datos. -- Secreto tributario. -- Uso de información obtenida ilícitamente para fines locales. -- Figura del "soplón tributario. -- Información obtenida con herramientas fiscales utilizada para otros fines. -- Impactos de la digitalización en los marcos normativos establecidos. -- Bibliografía consultada. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14652 |
[artículo] Hessdörfer, Andrés (2020). Intercambio de información : Problemas, uso y colaboración. Revista Tributaria. v. 47, n. 279. (Noviembre - Diciembre) p. 795-821. Idioma : Español ( spa) in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 795-821 Palabras clave: |
INTERCAMBIO DE INFORMACION, TRANSPARENCIA, BEPS, CONVENIOS, COLABORACION |
Resumen: |
El intercambio de información con fines fiscales atravesó en la última década un proceso de cambio y profundización sin precedentes. Uruguay no fue para nada ajeno a este proceso internacional y debió sortear un obstáculo adicional y nada menor: debía construir su camino hacia la convergencia prácticamente desde cero. En abril de 2009 cuando Uruguay fuera incluido por breve lapso dentro de una lista de jurisdicciones no cooperantes, apenas se contaba con dos tratados ratificados para evitar la doble imposición con clausura de intercambio de información conforme al estándar de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. El proceso presentó claros desafíos. Si bien Uruguay logró ser excluido rápidamente de la lista de jurisdicciones no cooperantes, había que respaldar dicho compromiso con acciones concretas. Res non verba. El camino implicó la celebración de múltiples tratados para evitar la doble imposición y acuerdos de intercambio de información, junto con sendas modificaciones legislativas que permitieran dotar de efectividad dichos instrumentos. Sin embargo, el listón se colocó más alto. Del intercambio basado fundamentalmente en el requerimiento expreso y fundado de un Estado extranjero, el estándar viró hacia la necesidad de compartir en forma automática. A su vez, nuestro país adhirió al Marco Inclusivo del plan BEPS, que le imponía adoptar las Acciones 4,6,13 y 14, con impacto en regímenes como los de zona franca, centros de servicios compartidos, actividades de producción de software, investigación y desarrollo en biotecnología y bioinformática, así como en el régimen de precios de transferencia. Este trabajo busca recorrer el intenso periplo de Uruguay, desde país no cooperante a largely compliant. |
Nota de contenido: |
Instrumentos y procesos de aplicación internacional. -- Introducción. -- Tratados. -- Intercambio en el marco de los Convenios para Evitar la Doble Imposición. -- Alcance de la información que puede ser requerida. -- Previsible razonabilidad. -- Prohibición de las expediciones de pesca. -- Formas de intercambio. -- Intercambio en el marco de los Acuerdos de Intercambio de Información ("AII"). -- Intercambio de información en el marco de la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal ("CAAMMF"). -- Superposición entre la CAAMMF y el intercambio en base a CDI y AII vigentes. -- Impacto de la aparición de estos instrumentos en la recaudación de la Administración Tributaria. -- Marco regulatorio regional. -- Medidas vinculadas con BEPS. -- Ajustes al régimen de zonas francas (Acción 5). -- Modificaciones a la exoneración para actividades de investigación y desarrollo en biotecnología y bioinformática, así como producción y desarrollo de software (Acción 5). -- Régimen de servicios compartidos (Acción 5). -- Adhesión al Instrumento Multilateral- "MLI" (Acción 15). -- Otros puntos relevantes ( CbCR, tax rulings y beneficiarios finales). -- Medidas relacionadas con el Foro Global. -- Información financiera. -- Cooperación Administrativa en la forma de auditorías conjuntas. -- Otros asuntos. -- Incorporación de los instrumentos y procedimientos a la legislación doméstica. -- Incorporación doméstica. -- Flexibilización del secreto bancario. -- Determinación de un procedimiento administrativo interno para el intercambio de información. -- Identificación de titulares de acciones al portador y de otras participaciones patrimoniales. -- Sujetos comprendidos. -- Información a proporcionar. -- Registro y fiscalización. -- Acceso por parte de la Administración Tributaria y a los efectos del intercambio de información. -- El golpe de gracia: derogación de exoneración a la transferencia de acciones al portador y disolución de pleno derecho. -- Identificación de beneficiarios finales y titulares de acciones nominativas y escriturales. -- Nueva información: beneficiario final. -- Nuevas entidades obligadas a informar accionistas: sociedades por acciones nominativas y escriturales. -- Acceso por parte de la Administración Tributaria y a los efectos del intercambio de información. -- Registro y fiscalización. -- Intercambio automático de información financiera. -- Entidades obligadas a informar. -- Información a proporcionar. -- Destino de la información. -- Particularmente respecto a CbCR. -- Poderes de la Administración Tributaria. -- Diferencias entre el ámbito interno y el internacional. -- Cambios en la Administración Tributaria. -- Marco institucional. -- Confidencialidad y protección de datos. -- Secreto tributario. -- Uso de información obtenida ilícitamente para fines locales. -- Figura del "soplón tributario. -- Información obtenida con herramientas fiscales utilizada para otros fines. -- Impactos de la digitalización en los marcos normativos establecidos. -- Bibliografía consultada. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14652 |
|