[artículo] inDerecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 9-42 Título : |
Derecho a la desconexión digital: exámen crítico de un derecho de generación 4.0 y su inserción en el contrato de trabajo y el convenio colectivo. |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Héctor Omar García |
Fecha de publicación: |
2019 |
Artículo en la página: |
p. 9-42 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL, DESCONEXIÓN EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN |
Resumen: |
El autor aborda el impacto de la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el trabajo y en la calidad de vida de los trabajadores. Ante el desarrollo de las TIC posiciona el derecho a la desconexión destacando que no es un derecho nuevo y que ha sido uno de los puntos de preocupación de la Comisión Mundial para el Futuro del Trabajo conformada por la OIT en el de los 100 años. Ubica a Francia como primer ordenamiento jurídico que reglamentó el derecho. Analiza la inserción del fenómeno en la normativa heterónoma argentina sobre el tiempo de trabajo y descanso; y recala luego en profundidad en la experiencia alemana, italiana y española que lo ha regulado mediante la autonomía colectiva. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- La obligación de usar el teléfono celular y el servicio de mensajería electrónica en el trabajo como presupuesto. -- ¿Un derecho verdaderamente nuevo? -- Sobre el derecho al descanso en el ordenamiento laboral argentino. -- Una caracterización jurídica del derecho a la desconexión. -- Singularidad propia del derecho a la desconexión. -- Derecho a la desconexión y suspensión de cumplimiento contractual. -- El derecho a la desconexión en la negociación colectiva. -- Epílogo. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13953 |
[artículo] Derecho a la desconexión digital: exámen crítico de un derecho de generación 4.0 y su inserción en el contrato de trabajo y el convenio colectivo. [texto impreso] / Héctor Omar García . - 2019 . - p. 9-42. Idioma : Español ( spa) in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 9-42 Palabras clave: |
DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL, DESCONEXIÓN EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN |
Resumen: |
El autor aborda el impacto de la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el trabajo y en la calidad de vida de los trabajadores. Ante el desarrollo de las TIC posiciona el derecho a la desconexión destacando que no es un derecho nuevo y que ha sido uno de los puntos de preocupación de la Comisión Mundial para el Futuro del Trabajo conformada por la OIT en el de los 100 años. Ubica a Francia como primer ordenamiento jurídico que reglamentó el derecho. Analiza la inserción del fenómeno en la normativa heterónoma argentina sobre el tiempo de trabajo y descanso; y recala luego en profundidad en la experiencia alemana, italiana y española que lo ha regulado mediante la autonomía colectiva. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- La obligación de usar el teléfono celular y el servicio de mensajería electrónica en el trabajo como presupuesto. -- ¿Un derecho verdaderamente nuevo? -- Sobre el derecho al descanso en el ordenamiento laboral argentino. -- Una caracterización jurídica del derecho a la desconexión. -- Singularidad propia del derecho a la desconexión. -- Derecho a la desconexión y suspensión de cumplimiento contractual. -- El derecho a la desconexión en la negociación colectiva. -- Epílogo. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13953 |
[artículo] García, Héctor Omar (2019). Derecho a la desconexión digital: exámen crítico de un derecho de generación 4.0 y su inserción en el contrato de trabajo y el convenio colectivo.. Derecho Laboral. v. 62, Nº. 273. (Enero - Marzo 2019) p. 9-42. Idioma : Español ( spa) in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 9-42 Palabras clave: |
DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL, DESCONEXIÓN EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN |
Resumen: |
El autor aborda el impacto de la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el trabajo y en la calidad de vida de los trabajadores. Ante el desarrollo de las TIC posiciona el derecho a la desconexión destacando que no es un derecho nuevo y que ha sido uno de los puntos de preocupación de la Comisión Mundial para el Futuro del Trabajo conformada por la OIT en el de los 100 años. Ubica a Francia como primer ordenamiento jurídico que reglamentó el derecho. Analiza la inserción del fenómeno en la normativa heterónoma argentina sobre el tiempo de trabajo y descanso; y recala luego en profundidad en la experiencia alemana, italiana y española que lo ha regulado mediante la autonomía colectiva. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- La obligación de usar el teléfono celular y el servicio de mensajería electrónica en el trabajo como presupuesto. -- ¿Un derecho verdaderamente nuevo? -- Sobre el derecho al descanso en el ordenamiento laboral argentino. -- Una caracterización jurídica del derecho a la desconexión. -- Singularidad propia del derecho a la desconexión. -- Derecho a la desconexión y suspensión de cumplimiento contractual. -- El derecho a la desconexión en la negociación colectiva. -- Epílogo. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13953 |
|