
Información del autor
|
Documentos disponibles escritos por este autor (11)



El delito de desnaturalización del cheque / Gastón Chaves Hontou en Revista de Derecho Penal, 16 (Enero - Diciembre 2006)
[artículo]
inRevista de Derecho Penal > 16 (Enero - Diciembre 2006) . - p. 396-405
Título : El delito de desnaturalización del cheque Tipo de documento: texto impreso Autores: Gastón Chaves Hontou, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: p. 396-405 Idioma : Español (spa) Clasificación: USURA / CHEQUES / DELITOS Nota de contenido: La usura, marco de referencia del delito de desnaturalización del cheque. -- El bien jurídico protegido y los sujetos del delito. -- Materialidad de la conducta. -- Consumación. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21749 [artículo] El delito de desnaturalización del cheque [texto impreso] / Gastón Chaves Hontou, Autor . - 2006 . - p. 396-405.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 16 (Enero - Diciembre 2006) . - p. 396-405
Clasificación: USURA / CHEQUES / DELITOS Nota de contenido: La usura, marco de referencia del delito de desnaturalización del cheque. -- El bien jurídico protegido y los sujetos del delito. -- Materialidad de la conducta. -- Consumación. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21749 [artículo] Chaves Hontou, Gastón (2006). El delito de desnaturalización del cheque. Revista de Derecho Penal. 16. (Enero - Diciembre 2006) p. 396-405.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 16 (Enero - Diciembre 2006) . - p. 396-405
Clasificación: USURA / CHEQUES / DELITOS Nota de contenido: La usura, marco de referencia del delito de desnaturalización del cheque. -- El bien jurídico protegido y los sujetos del delito. -- Materialidad de la conducta. -- Consumación. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21749 El delito de estafa en el Código Penal Uruguayo / Gastón Chaves Hontou en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 3-37
Título : El delito de estafa en el Código Penal Uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Gastón Chaves Hontou, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 3-37 Nota general: Derecho Penal Sustancial Idioma : Español (spa) Clasificación: ESTAFA Resumen: La estafa, figura de los denominados hurtos impropios es un delito contra la propiedad fundado en el antecedente de un engaño calificado, a fin de obtener, por persuasión a la víctima, de ella misma o un tercero que actúe en su interés, realicen una disposición patrimonial. En nuestro Derecho, es un delito de peligro (y como tal, aunque la solución sea discutible, no admite tentativa) para cuya consumación basta la inducción en error a una persona. Esto último, contra doctrina y jurisprudencia invocadas en el texto, requiere precisamente que el engañado sea una persona, no una máquina o un programa de computación sin mediación humana en el engaño. Se puede cometer estafa por omisión, siempre que ésta integre un proceder activo desarrollado en estratagema. Se analiza el silencio como omisión impropia. El proceso de doble causalidad entre la estratagema y el engaño y entre éste y la disposición patrimonial es exigible. En la ley uruguaya la segunda causalidad debe estar, al menos, en la intención del sujeto ("para procurarse un provecho injusto"). Análisis de casos de jurisprudencia a los efectos de distinguir la extorsión de la estafa agravada (art. 348.2 CP) por generación en la víctima del temor a un peligro imaginario. La cuestión de la falta a la obligación de veracidad: si puede ser constitutiva de estafa. Nota de contenido: Generalidades. El delito de estafa. -- El bien jurídico en el delito de estafa. -- Los medios típicos de la estafa. La cuestión de la omisión o el silencio. -- La estafa mediante omisión. Procedencia. -- El sujeto pasivo debe ser una persona física. -- La cuestión de la tentativa de estafa. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22657 [artículo] El delito de estafa en el Código Penal Uruguayo [texto impreso] / Gastón Chaves Hontou, Autor . - 2024 . - p. 3-37.
Derecho Penal Sustancial
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 3-37
Clasificación: ESTAFA Resumen: La estafa, figura de los denominados hurtos impropios es un delito contra la propiedad fundado en el antecedente de un engaño calificado, a fin de obtener, por persuasión a la víctima, de ella misma o un tercero que actúe en su interés, realicen una disposición patrimonial. En nuestro Derecho, es un delito de peligro (y como tal, aunque la solución sea discutible, no admite tentativa) para cuya consumación basta la inducción en error a una persona. Esto último, contra doctrina y jurisprudencia invocadas en el texto, requiere precisamente que el engañado sea una persona, no una máquina o un programa de computación sin mediación humana en el engaño. Se puede cometer estafa por omisión, siempre que ésta integre un proceder activo desarrollado en estratagema. Se analiza el silencio como omisión impropia. El proceso de doble causalidad entre la estratagema y el engaño y entre éste y la disposición patrimonial es exigible. En la ley uruguaya la segunda causalidad debe estar, al menos, en la intención del sujeto ("para procurarse un provecho injusto"). Análisis de casos de jurisprudencia a los efectos de distinguir la extorsión de la estafa agravada (art. 348.2 CP) por generación en la víctima del temor a un peligro imaginario. La cuestión de la falta a la obligación de veracidad: si puede ser constitutiva de estafa. Nota de contenido: Generalidades. El delito de estafa. -- El bien jurídico en el delito de estafa. -- Los medios típicos de la estafa. La cuestión de la omisión o el silencio. -- La estafa mediante omisión. Procedencia. -- El sujeto pasivo debe ser una persona física. -- La cuestión de la tentativa de estafa. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22657 [artículo] Chaves Hontou, Gastón (2024). El delito de estafa en el Código Penal Uruguayo. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 3-37.
Derecho Penal Sustancial
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 3-37
Clasificación: ESTAFA Resumen: La estafa, figura de los denominados hurtos impropios es un delito contra la propiedad fundado en el antecedente de un engaño calificado, a fin de obtener, por persuasión a la víctima, de ella misma o un tercero que actúe en su interés, realicen una disposición patrimonial. En nuestro Derecho, es un delito de peligro (y como tal, aunque la solución sea discutible, no admite tentativa) para cuya consumación basta la inducción en error a una persona. Esto último, contra doctrina y jurisprudencia invocadas en el texto, requiere precisamente que el engañado sea una persona, no una máquina o un programa de computación sin mediación humana en el engaño. Se puede cometer estafa por omisión, siempre que ésta integre un proceder activo desarrollado en estratagema. Se analiza el silencio como omisión impropia. El proceso de doble causalidad entre la estratagema y el engaño y entre éste y la disposición patrimonial es exigible. En la ley uruguaya la segunda causalidad debe estar, al menos, en la intención del sujeto ("para procurarse un provecho injusto"). Análisis de casos de jurisprudencia a los efectos de distinguir la extorsión de la estafa agravada (art. 348.2 CP) por generación en la víctima del temor a un peligro imaginario. La cuestión de la falta a la obligación de veracidad: si puede ser constitutiva de estafa. Nota de contenido: Generalidades. El delito de estafa. -- El bien jurídico en el delito de estafa. -- Los medios típicos de la estafa. La cuestión de la omisión o el silencio. -- La estafa mediante omisión. Procedencia. -- El sujeto pasivo debe ser una persona física. -- La cuestión de la tentativa de estafa. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22657
Título : El derecho penal desde la Constitución Tipo de documento: texto impreso Autores: Gastón Chaves Hontou Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad Católica del Uruguay Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 764 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-631-65-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / TEORÍA DEL DELITO / CULPABILIDAD / LEGÍTIMA DEFENSA / ANTIJURICIDAD PENAL / EJERCICIO LEGÍTIMO DEL DERECHO / ESTADO DE NECESIDAD / DELITOS / PENAS / AGRAVANTES DE LA PENA / ATENUANTES DE LA PENA / CONCURSO DE DELITOS / CONCURSO DE DELINCUENTES Clasificación: 345 Nota de contenido: El derecho constitucional y el derecho penal. -- La Constitución como fuerza motriz y fuerza matriz del derecho penal. -- Evolución de la teoría del delito. -- La tipicidad. -- El tipo objetivo. -- La evolución del dogma causal hacia la teoría de la imputación objetiva del resultado. -- El tipo subjetivo en los delitos dolosos. -- La lesividad de la conducta, como elemento de la tipicidad. -- Los tipos culposos. -- La antijuricidad. -- La legítima defensa. -- El estado de necesidad. -- Cumplimiento de la ley. -- La culpabilidad. -- La imputabilidad. -- La conciencia de la antijuricidad. -- La inexigibilidad de otra conducta como causa de inculpabilidad en el derecho uruguayo. -- Las circunstancias del delito que alteran el grado de la pena. -- El iter criminis. -- El concurso de delincuentes. -- El concurso de delitos. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=211 El derecho penal desde la Constitución [texto impreso] / Gastón Chaves Hontou . - Montevideo [Uruguay] : Universidad Católica del Uruguay, 2015 . - 764 p.
ISBN : 978-9974-631-65-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / TEORÍA DEL DELITO / CULPABILIDAD / LEGÍTIMA DEFENSA / ANTIJURICIDAD PENAL / EJERCICIO LEGÍTIMO DEL DERECHO / ESTADO DE NECESIDAD / DELITOS / PENAS / AGRAVANTES DE LA PENA / ATENUANTES DE LA PENA / CONCURSO DE DELITOS / CONCURSO DE DELINCUENTES Clasificación: 345 Nota de contenido: El derecho constitucional y el derecho penal. -- La Constitución como fuerza motriz y fuerza matriz del derecho penal. -- Evolución de la teoría del delito. -- La tipicidad. -- El tipo objetivo. -- La evolución del dogma causal hacia la teoría de la imputación objetiva del resultado. -- El tipo subjetivo en los delitos dolosos. -- La lesividad de la conducta, como elemento de la tipicidad. -- Los tipos culposos. -- La antijuricidad. -- La legítima defensa. -- El estado de necesidad. -- Cumplimiento de la ley. -- La culpabilidad. -- La imputabilidad. -- La conciencia de la antijuricidad. -- La inexigibilidad de otra conducta como causa de inculpabilidad en el derecho uruguayo. -- Las circunstancias del delito que alteran el grado de la pena. -- El iter criminis. -- El concurso de delincuentes. -- El concurso de delitos. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=211 Chaves Hontou, Gastón (2015). El derecho penal desde la Constitución. Montevideo [Uruguay] : Universidad Católica del Uruguay, 2015.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / TEORÍA DEL DELITO / CULPABILIDAD / LEGÍTIMA DEFENSA / ANTIJURICIDAD PENAL / EJERCICIO LEGÍTIMO DEL DERECHO / ESTADO DE NECESIDAD / DELITOS / PENAS / AGRAVANTES DE LA PENA / ATENUANTES DE LA PENA / CONCURSO DE DELITOS / CONCURSO DE DELINCUENTES Clasificación: 345 Nota de contenido: El derecho constitucional y el derecho penal. -- La Constitución como fuerza motriz y fuerza matriz del derecho penal. -- Evolución de la teoría del delito. -- La tipicidad. -- El tipo objetivo. -- La evolución del dogma causal hacia la teoría de la imputación objetiva del resultado. -- El tipo subjetivo en los delitos dolosos. -- La lesividad de la conducta, como elemento de la tipicidad. -- Los tipos culposos. -- La antijuricidad. -- La legítima defensa. -- El estado de necesidad. -- Cumplimiento de la ley. -- La culpabilidad. -- La imputabilidad. -- La conciencia de la antijuricidad. -- La inexigibilidad de otra conducta como causa de inculpabilidad en el derecho uruguayo. -- Las circunstancias del delito que alteran el grado de la pena. -- El iter criminis. -- El concurso de delincuentes. -- El concurso de delitos. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=211 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 17987 345 CHAd Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible El error de prohibición invencible en la teoría del error / Gastón Chávez Hontou en Estudios Jurídicos, 13 ([01/06/2014])
[artículo]
inEstudios Jurídicos > 13 [01/06/2014] . - p. 89-114
Título : El error de prohibición invencible en la teoría del error Tipo de documento: texto impreso Autores: Gastón Chávez Hontou Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 89-114 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / TEORÍA DEL DELITO / ERROR DE PROHIBICIÓN / ERROR DE HECHO Resumen: En la doctrina dominante tiende a prevalecer la distinción entre error de tipo, y error de prohibición. El error de tipo ha tenido tradicional aceptación en la legislación comparada, destacándose la solución uruguaya que considera tal inclusive el desconocimiento de una ley extrapenal que incida en la apreciación de una circunstancia constitutiva del delito. La posibilidad de incluir el error de derecho como causal de tipo (admisible en el derecho penal uruguayo actual) podría ser una perspectiva de interesante consideración, puesto que, al no incidir directamente sobre la prohibición, aun en el caso de que se tratare de error vencible, excluiría la tipicidad (dolosa), no la culpabilidad. De este modo, se privilegiaría el principio del favor del reo. En cambio, el error de prohibición ha sido dificultosamente aceptado, aunque la tendencia en la legislación comparada actual es la de recibirlo, siempre que sea invencible. En este trabajo se muestran casos que, con independencia del multiculturalismo , buque insignia del error de prohibición, hacen admisible un desconocimiento directo de la prohibición, o de suposición de norma derogatoria por práctica inmemorial en contrario, sin olvidar los errores de subsunción. Nota de contenido: Generalidades. -- Error de tipo y error de prohibición. -- El error directo de prohibición. -- El error indirecto de prohibición. -- Error de hecho y error de derecho y su vinculación al error de prohibición. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11334 [artículo] El error de prohibición invencible en la teoría del error [texto impreso] / Gastón Chávez Hontou . - 2014 . - p. 89-114.
Idioma : Español (spa)
in Estudios Jurídicos > 13 [01/06/2014] . - p. 89-114
Clasificación: DERECHO PENAL / TEORÍA DEL DELITO / ERROR DE PROHIBICIÓN / ERROR DE HECHO Resumen: En la doctrina dominante tiende a prevalecer la distinción entre error de tipo, y error de prohibición. El error de tipo ha tenido tradicional aceptación en la legislación comparada, destacándose la solución uruguaya que considera tal inclusive el desconocimiento de una ley extrapenal que incida en la apreciación de una circunstancia constitutiva del delito. La posibilidad de incluir el error de derecho como causal de tipo (admisible en el derecho penal uruguayo actual) podría ser una perspectiva de interesante consideración, puesto que, al no incidir directamente sobre la prohibición, aun en el caso de que se tratare de error vencible, excluiría la tipicidad (dolosa), no la culpabilidad. De este modo, se privilegiaría el principio del favor del reo. En cambio, el error de prohibición ha sido dificultosamente aceptado, aunque la tendencia en la legislación comparada actual es la de recibirlo, siempre que sea invencible. En este trabajo se muestran casos que, con independencia del multiculturalismo , buque insignia del error de prohibición, hacen admisible un desconocimiento directo de la prohibición, o de suposición de norma derogatoria por práctica inmemorial en contrario, sin olvidar los errores de subsunción. Nota de contenido: Generalidades. -- Error de tipo y error de prohibición. -- El error directo de prohibición. -- El error indirecto de prohibición. -- Error de hecho y error de derecho y su vinculación al error de prohibición. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11334 [artículo] Chávez Hontou, Gastón (2014). El error de prohibición invencible en la teoría del error. Estudios Jurídicos. 13. (01/06/2014) p. 89-114.
Idioma : Español (spa)
in Estudios Jurídicos > 13 [01/06/2014] . - p. 89-114
Clasificación: DERECHO PENAL / TEORÍA DEL DELITO / ERROR DE PROHIBICIÓN / ERROR DE HECHO Resumen: En la doctrina dominante tiende a prevalecer la distinción entre error de tipo, y error de prohibición. El error de tipo ha tenido tradicional aceptación en la legislación comparada, destacándose la solución uruguaya que considera tal inclusive el desconocimiento de una ley extrapenal que incida en la apreciación de una circunstancia constitutiva del delito. La posibilidad de incluir el error de derecho como causal de tipo (admisible en el derecho penal uruguayo actual) podría ser una perspectiva de interesante consideración, puesto que, al no incidir directamente sobre la prohibición, aun en el caso de que se tratare de error vencible, excluiría la tipicidad (dolosa), no la culpabilidad. De este modo, se privilegiaría el principio del favor del reo. En cambio, el error de prohibición ha sido dificultosamente aceptado, aunque la tendencia en la legislación comparada actual es la de recibirlo, siempre que sea invencible. En este trabajo se muestran casos que, con independencia del multiculturalismo , buque insignia del error de prohibición, hacen admisible un desconocimiento directo de la prohibición, o de suposición de norma derogatoria por práctica inmemorial en contrario, sin olvidar los errores de subsunción. Nota de contenido: Generalidades. -- Error de tipo y error de prohibición. -- El error directo de prohibición. -- El error indirecto de prohibición. -- Error de hecho y error de derecho y su vinculación al error de prohibición. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11334 El principio de intervención mínima y el concurso aparente de leyes penales / Gastón Chaves Hontou en Revista Crítica de Derecho Penal, v. 2, n.2 (ene. - dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v. 2, n.2 (ene. - dic.) . - p. 85-104
Título : El principio de intervención mínima y el concurso aparente de leyes penales Tipo de documento: texto impreso Autores: Gastón Chaves Hontou, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 85-104 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA, CONCURSO APARENTE DE LEYES PENALES Nota de contenido: Presentación del tema. -- El principio de intervención mínima y la sucesión de leyes. -- El principio de intervención mínima en el contexto de la ley. -- La concurrencia aparente de diversas normas penales que sancionan el mismo hecho, que no pueden resolverse mediante los principios de especialidad, consunción o subsidiariedad. -- La diferente gravedad sancionatoria por homicidio culposo con resultado plural en los arts. 314 y 211 CP. -- La yuxtaposición punitiva de los arts. 272 bis, 272 ter y 273 del Código Penal. -- Otras posibles aplicaciones del principio de subsidiarieedad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20632 [artículo] El principio de intervención mínima y el concurso aparente de leyes penales [texto impreso] / Gastón Chaves Hontou, Autor . - 2022 . - p. 85-104.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v. 2, n.2 (ene. - dic.) . - p. 85-104
Palabras clave: PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA, CONCURSO APARENTE DE LEYES PENALES Nota de contenido: Presentación del tema. -- El principio de intervención mínima y la sucesión de leyes. -- El principio de intervención mínima en el contexto de la ley. -- La concurrencia aparente de diversas normas penales que sancionan el mismo hecho, que no pueden resolverse mediante los principios de especialidad, consunción o subsidiariedad. -- La diferente gravedad sancionatoria por homicidio culposo con resultado plural en los arts. 314 y 211 CP. -- La yuxtaposición punitiva de los arts. 272 bis, 272 ter y 273 del Código Penal. -- Otras posibles aplicaciones del principio de subsidiarieedad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20632 [artículo] Chaves Hontou, Gastón (2022). El principio de intervención mínima y el concurso aparente de leyes penales. Revista Crítica de Derecho Penal. v. 2, n.2. (ene. - dic.) p. 85-104.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v. 2, n.2 (ene. - dic.) . - p. 85-104
Palabras clave: PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA, CONCURSO APARENTE DE LEYES PENALES Nota de contenido: Presentación del tema. -- El principio de intervención mínima y la sucesión de leyes. -- El principio de intervención mínima en el contexto de la ley. -- La concurrencia aparente de diversas normas penales que sancionan el mismo hecho, que no pueden resolverse mediante los principios de especialidad, consunción o subsidiariedad. -- La diferente gravedad sancionatoria por homicidio culposo con resultado plural en los arts. 314 y 211 CP. -- La yuxtaposición punitiva de los arts. 272 bis, 272 ter y 273 del Código Penal. -- Otras posibles aplicaciones del principio de subsidiarieedad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20632 PermalinkPermalinkLa lesividad de la conducta, como elemento de la tipicidad / Gastón Chaves Hontou en Revista de Derecho Penal, 13 (Enero - Diciembre 2002)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalink