[artículo] inRevista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 321 - 330 Título : |
¿Cómo evaluar las revistas científicas? : Acerca de las limitaciones del índice de impacto por citas |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Pablo Guerra |
Fecha de publicación: |
2018 |
Artículo en la página: |
p. 321 - 330 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
CIENCIA Y CULTURA
|
Palabras clave: |
FACTOR DE IMPACTO REVISTAS CIENTIFICAS INVESTIGACION CIENTIFICA |
Resumen: |
Existen miles de revistas científicas en todo el mundo, muchas de ellas surgidas a partir de las mayores posibilidades generadas por las nuevas tecnologías de la información. Tal cantidad ha obligado en los últimos años a varias agencias del ecosistema de publicaciones científicas a tener indicadores objetivos de calidad. Lo que a priori podría considerarse una iniciativa muy razonable, en los hechos se a convertido en un asunto muy debatido en el mundo académico por las ineludibles aspectos vinculados al poder que se asoman a la hora de definir quiénes y cómo se establecen los criterios de evaluación. En el presente artículo sostendremos una posición crítica respecto a los modelos hegemónicos en el mundo, impulsando una mirada alternativa que tenga en cuenta las realidades de los países hispanoparlantes así como los diferentes puntos de partida de las ciencias sociales respecto a las denominadas «ciencias duras». |
Nota de contenido: |
Introducción. -- ¿Qué es el factor de impacto y cuáles sus debilidades?. -- Conclusiones. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
En línea: |
http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/598/1027 |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12361 |
[artículo] ¿Cómo evaluar las revistas científicas? : Acerca de las limitaciones del índice de impacto por citas [texto impreso] / Pablo Guerra . - 2018 . - p. 321 - 330. Idioma : Español ( spa) in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 321 - 330 Clasificación: |
CIENCIA Y CULTURA
|
Palabras clave: |
FACTOR DE IMPACTO REVISTAS CIENTIFICAS INVESTIGACION CIENTIFICA |
Resumen: |
Existen miles de revistas científicas en todo el mundo, muchas de ellas surgidas a partir de las mayores posibilidades generadas por las nuevas tecnologías de la información. Tal cantidad ha obligado en los últimos años a varias agencias del ecosistema de publicaciones científicas a tener indicadores objetivos de calidad. Lo que a priori podría considerarse una iniciativa muy razonable, en los hechos se a convertido en un asunto muy debatido en el mundo académico por las ineludibles aspectos vinculados al poder que se asoman a la hora de definir quiénes y cómo se establecen los criterios de evaluación. En el presente artículo sostendremos una posición crítica respecto a los modelos hegemónicos en el mundo, impulsando una mirada alternativa que tenga en cuenta las realidades de los países hispanoparlantes así como los diferentes puntos de partida de las ciencias sociales respecto a las denominadas «ciencias duras». |
Nota de contenido: |
Introducción. -- ¿Qué es el factor de impacto y cuáles sus debilidades?. -- Conclusiones. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
En línea: |
http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/598/1027 |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12361 |
[artículo] Guerra, Pablo (2018). ¿Cómo evaluar las revistas científicas? : Acerca de las limitaciones del índice de impacto por citas. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 321 - 330. Idioma : Español ( spa) in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 321 - 330 Clasificación: |
CIENCIA Y CULTURA
|
Palabras clave: |
FACTOR DE IMPACTO REVISTAS CIENTIFICAS INVESTIGACION CIENTIFICA |
Resumen: |
Existen miles de revistas científicas en todo el mundo, muchas de ellas surgidas a partir de las mayores posibilidades generadas por las nuevas tecnologías de la información. Tal cantidad ha obligado en los últimos años a varias agencias del ecosistema de publicaciones científicas a tener indicadores objetivos de calidad. Lo que a priori podría considerarse una iniciativa muy razonable, en los hechos se a convertido en un asunto muy debatido en el mundo académico por las ineludibles aspectos vinculados al poder que se asoman a la hora de definir quiénes y cómo se establecen los criterios de evaluación. En el presente artículo sostendremos una posición crítica respecto a los modelos hegemónicos en el mundo, impulsando una mirada alternativa que tenga en cuenta las realidades de los países hispanoparlantes así como los diferentes puntos de partida de las ciencias sociales respecto a las denominadas «ciencias duras». |
Nota de contenido: |
Introducción. -- ¿Qué es el factor de impacto y cuáles sus debilidades?. -- Conclusiones. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
En línea: |
http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/598/1027 |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12361 |
|