Inicio
Revista de Derecho / Universidad de Montevideo (Montevideo, Uruguay) . v. 16, n. 32Fecha de aparición: 01/02/2018 |
[número]
[número]
v. 16, n. 32 - 2018 [texto impreso] . - 2018 . - 372 p.
Idioma : Español (spa)
[número]
v. 16, n. 32 - 2018. Revista de Derecho. v. 16, n. 32. (2018) 372 p. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18470 | 050 RDUM 32 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Artículos
[artículo]
Título : La determinación del daño marcario : Una nueva regla de tres pasos Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Luis Achard Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 15-31 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO DE MARCAS / DAÑOS / VALORACIÓN DEL DAÑO / DAÑO MORAL Resumen: El objetivo del presente trabajo es profundizar en el estudio de la determinación de los daños marcarios, estudiando nuestra legislación así como legislación comparada y las últimas sentencias relevantes en la materia, con el objetivo final de proponer un método simple que permita fijar criterios básicos para su determinación. La determinación de los daños marcarios suele ser uno de los obstáculos más complejos de sortear por parte de los titulares de marcas a la hora de iniciar un reclamo de daños y perjuicios a quien utilizó su marca sin autorización. La complejidad del tema y las dudas jurisprudenciales en la materia ha llevado a una innecesaria saturación del sistema penal. En el estudio de la casuística local hemos encontrado cuatro clases diferentes de infracciones marcarias: 1. Venta de productos falsificados y confundibles con los productos originales: 2. Venta de productos falsificados pero que no provocan confusión con los productos originales; 3. Uso de marca sin autorización del titular, con el fin de identificar un producto o servicio a ser comercializado, sin que exista producto o servicio original; 4. Uso de marca sin autorización del titular con fines ajenos a la identificación de un determinado producto o servicio. Para determinar el daño en cada una de las hipótesis mencionadas se debe utilizar las distintas herramientas existentes hasta el momento tales como el daño patrimonial, el daño extra-patrimonial y el lucro cesante a través de un concepto novedosos para nuestro medio que se denomina «licencia hipotética». Nota de contenido: Introducción. -- Legislación nacional. -- Jurisprudencia nacional. -- En relación con el daño extra-patrimonial o moral. -- Sistema europeo de determinación de daños en materia de propiedad intelectual. -- Comentario sobre sentencias extranjeras. -- Sentencia 98/2016 Tribunal Supremo Sala Civil de Madrid. -- Comentarios sobre la sentencia 3844/2016 del Tribunal Supremo de España, Sala Civil. -- Conclusiones. -- La regla de los tres pasos. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/ACHARD.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11564
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 15-31[artículo] La determinación del daño marcario : Una nueva regla de tres pasos [texto impreso] / Jorge Luis Achard . - 2018 . - p. 15-31.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 15-31
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO DE MARCAS / DAÑOS / VALORACIÓN DEL DAÑO / DAÑO MORAL Resumen: El objetivo del presente trabajo es profundizar en el estudio de la determinación de los daños marcarios, estudiando nuestra legislación así como legislación comparada y las últimas sentencias relevantes en la materia, con el objetivo final de proponer un método simple que permita fijar criterios básicos para su determinación. La determinación de los daños marcarios suele ser uno de los obstáculos más complejos de sortear por parte de los titulares de marcas a la hora de iniciar un reclamo de daños y perjuicios a quien utilizó su marca sin autorización. La complejidad del tema y las dudas jurisprudenciales en la materia ha llevado a una innecesaria saturación del sistema penal. En el estudio de la casuística local hemos encontrado cuatro clases diferentes de infracciones marcarias: 1. Venta de productos falsificados y confundibles con los productos originales: 2. Venta de productos falsificados pero que no provocan confusión con los productos originales; 3. Uso de marca sin autorización del titular, con el fin de identificar un producto o servicio a ser comercializado, sin que exista producto o servicio original; 4. Uso de marca sin autorización del titular con fines ajenos a la identificación de un determinado producto o servicio. Para determinar el daño en cada una de las hipótesis mencionadas se debe utilizar las distintas herramientas existentes hasta el momento tales como el daño patrimonial, el daño extra-patrimonial y el lucro cesante a través de un concepto novedosos para nuestro medio que se denomina «licencia hipotética». Nota de contenido: Introducción. -- Legislación nacional. -- Jurisprudencia nacional. -- En relación con el daño extra-patrimonial o moral. -- Sistema europeo de determinación de daños en materia de propiedad intelectual. -- Comentario sobre sentencias extranjeras. -- Sentencia 98/2016 Tribunal Supremo Sala Civil de Madrid. -- Comentarios sobre la sentencia 3844/2016 del Tribunal Supremo de España, Sala Civil. -- Conclusiones. -- La regla de los tres pasos. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/ACHARD.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11564 [artículo] Achard, Jorge Luis (2018). La determinación del daño marcario : Una nueva regla de tres pasos. Revista de Derecho. v. 16, n. 32. (2018) p. 15-31.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 15-31
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO DE MARCAS / DAÑOS / VALORACIÓN DEL DAÑO / DAÑO MORAL Resumen: El objetivo del presente trabajo es profundizar en el estudio de la determinación de los daños marcarios, estudiando nuestra legislación así como legislación comparada y las últimas sentencias relevantes en la materia, con el objetivo final de proponer un método simple que permita fijar criterios básicos para su determinación. La determinación de los daños marcarios suele ser uno de los obstáculos más complejos de sortear por parte de los titulares de marcas a la hora de iniciar un reclamo de daños y perjuicios a quien utilizó su marca sin autorización. La complejidad del tema y las dudas jurisprudenciales en la materia ha llevado a una innecesaria saturación del sistema penal. En el estudio de la casuística local hemos encontrado cuatro clases diferentes de infracciones marcarias: 1. Venta de productos falsificados y confundibles con los productos originales: 2. Venta de productos falsificados pero que no provocan confusión con los productos originales; 3. Uso de marca sin autorización del titular, con el fin de identificar un producto o servicio a ser comercializado, sin que exista producto o servicio original; 4. Uso de marca sin autorización del titular con fines ajenos a la identificación de un determinado producto o servicio. Para determinar el daño en cada una de las hipótesis mencionadas se debe utilizar las distintas herramientas existentes hasta el momento tales como el daño patrimonial, el daño extra-patrimonial y el lucro cesante a través de un concepto novedosos para nuestro medio que se denomina «licencia hipotética». Nota de contenido: Introducción. -- Legislación nacional. -- Jurisprudencia nacional. -- En relación con el daño extra-patrimonial o moral. -- Sistema europeo de determinación de daños en materia de propiedad intelectual. -- Comentario sobre sentencias extranjeras. -- Sentencia 98/2016 Tribunal Supremo Sala Civil de Madrid. -- Comentarios sobre la sentencia 3844/2016 del Tribunal Supremo de España, Sala Civil. -- Conclusiones. -- La regla de los tres pasos. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/ACHARD.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11564 De la afectación como área natural protegida / Raúl Anido Bonilla en Revista de Derecho, v. 16, n. 32 (2018)
[artículo]
Título : De la afectación como área natural protegida Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl Anido Bonilla Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 33-61 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE / ORDENAMIENTO TERRITORIAL / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE / POLÍTICAS AMBIENTALES / ÁREAS PROTEGIDAS / LEY 17234 / LEY 17777 / LEY 18308 / LEY 18654 Nota de contenido: De las disposiciones. -- De la conexión entre ordenamiento territorial y medio ambiente. -- De los pensamientos directores medioambientales a la regulación del ordenamiento territorial. -- De los bienes jurídicos medio ambiente y suelo. -- Del medio ambiente y la propiedad privada como valores ideológicos básicos del orden jurídico. -- Del medio ambiente y los derechos fundamentales. -- De las limitaciones y prohibiciones en la regulación de las áreas naturales protegidas. -- De los derechos de protección a la seguridad jurídica como determinabilidad. -- Del concepto de desarrollo sostenible. -- De los derechos procedimentales. -- De la afectación como área natural protegida. -- De la validez ejemplar de la notificación de la afectación. -- Del medio ambiente desde valor fundamental de la colectividad a derecho prestacional. -- Del medio ambiente y la propiedad privada como derechos humanos. -- Del medio ambiente como mandato objetivo de protección. -- De la propiedad a la libertad. -- Entre derechos exclusión- y derechos- prestación. -- De la falsa analogía entre el tercero registral y el obligado. -- De las limitaciones de la propiedad y las normas de acción. -- De la ignorancia del derecho. -- Del principio general del respeto recíproco. -- Del caso de la «viuda de Berlín» a la confianza legítima. -- De la buena fe. -- De la seguridad jurídica. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/ANIDO.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11570
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 33-61[artículo] De la afectación como área natural protegida [texto impreso] / Raúl Anido Bonilla . - 2018 . - p. 33-61.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 33-61
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE / ORDENAMIENTO TERRITORIAL / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE / POLÍTICAS AMBIENTALES / ÁREAS PROTEGIDAS / LEY 17234 / LEY 17777 / LEY 18308 / LEY 18654 Nota de contenido: De las disposiciones. -- De la conexión entre ordenamiento territorial y medio ambiente. -- De los pensamientos directores medioambientales a la regulación del ordenamiento territorial. -- De los bienes jurídicos medio ambiente y suelo. -- Del medio ambiente y la propiedad privada como valores ideológicos básicos del orden jurídico. -- Del medio ambiente y los derechos fundamentales. -- De las limitaciones y prohibiciones en la regulación de las áreas naturales protegidas. -- De los derechos de protección a la seguridad jurídica como determinabilidad. -- Del concepto de desarrollo sostenible. -- De los derechos procedimentales. -- De la afectación como área natural protegida. -- De la validez ejemplar de la notificación de la afectación. -- Del medio ambiente desde valor fundamental de la colectividad a derecho prestacional. -- Del medio ambiente y la propiedad privada como derechos humanos. -- Del medio ambiente como mandato objetivo de protección. -- De la propiedad a la libertad. -- Entre derechos exclusión- y derechos- prestación. -- De la falsa analogía entre el tercero registral y el obligado. -- De las limitaciones de la propiedad y las normas de acción. -- De la ignorancia del derecho. -- Del principio general del respeto recíproco. -- Del caso de la «viuda de Berlín» a la confianza legítima. -- De la buena fe. -- De la seguridad jurídica. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/ANIDO.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11570 [artículo] Anido Bonilla, Raúl (2018). De la afectación como área natural protegida. Revista de Derecho. v. 16, n. 32. (2018) p. 33-61.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 33-61
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE / ORDENAMIENTO TERRITORIAL / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE / POLÍTICAS AMBIENTALES / ÁREAS PROTEGIDAS / LEY 17234 / LEY 17777 / LEY 18308 / LEY 18654 Nota de contenido: De las disposiciones. -- De la conexión entre ordenamiento territorial y medio ambiente. -- De los pensamientos directores medioambientales a la regulación del ordenamiento territorial. -- De los bienes jurídicos medio ambiente y suelo. -- Del medio ambiente y la propiedad privada como valores ideológicos básicos del orden jurídico. -- Del medio ambiente y los derechos fundamentales. -- De las limitaciones y prohibiciones en la regulación de las áreas naturales protegidas. -- De los derechos de protección a la seguridad jurídica como determinabilidad. -- Del concepto de desarrollo sostenible. -- De los derechos procedimentales. -- De la afectación como área natural protegida. -- De la validez ejemplar de la notificación de la afectación. -- Del medio ambiente desde valor fundamental de la colectividad a derecho prestacional. -- Del medio ambiente y la propiedad privada como derechos humanos. -- Del medio ambiente como mandato objetivo de protección. -- De la propiedad a la libertad. -- Entre derechos exclusión- y derechos- prestación. -- De la falsa analogía entre el tercero registral y el obligado. -- De las limitaciones de la propiedad y las normas de acción. -- De la ignorancia del derecho. -- Del principio general del respeto recíproco. -- Del caso de la «viuda de Berlín» a la confianza legítima. -- De la buena fe. -- De la seguridad jurídica. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/ANIDO.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11570 La Corte Suprema de Justicia Argentina y un cambio en su jurisprudencia relativa a la Corte Interamericana de Derechos Humanos / Isaac Marcelo Basaure Miranda en Revista de Derecho, v. 16, n. 32 (2018)
[artículo]
Título : La Corte Suprema de Justicia Argentina y un cambio en su jurisprudencia relativa a la Corte Interamericana de Derechos Humanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Isaac Marcelo Basaure Miranda Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 63-73 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / TRATADOS Y CONVENCIONES / DERECHOS HUMANOS / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar si la reciente sentencia de la Corte Suprema de Justicia Argentina, supone un retroceso en los avances logrados dentro del ámbito del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En el fallo caratulado «Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto s/informe sentencia dictada en el caso 'Fontevecchia y D'Amico vs. Argentina' por la Corte Interamericana de Derechos Humanos», emitido el 14 de febrero de 2017, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, resolvió que la CIDH carece de potestad para revocar sus sentencias y, por tanto, a partir de éste precedente, sus pronunciamientos dejarían de ser vinculantes para el máximo tribunal argentino. Nota de contenido: Introducción. -- La normativa argentina referida a la Convención Americana de Derechos Humanos y su relación con el fallo Fontevecchia de la CSJN. -- Elevación a rango constitucional de los tratados internacionales: la Convención Constituyente y su debate. -- La Corte Suprema de Justicia de la nación y su interpretación de los tratados internacionales a partir de la ratificación, por parte del Estado argentino, de la Convención de Viena. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Argentina En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/BASAURE-MIRANDA.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11579
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 63-73[artículo] La Corte Suprema de Justicia Argentina y un cambio en su jurisprudencia relativa a la Corte Interamericana de Derechos Humanos [texto impreso] / Isaac Marcelo Basaure Miranda . - 2018 . - p. 63-73.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 63-73
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / TRATADOS Y CONVENCIONES / DERECHOS HUMANOS / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar si la reciente sentencia de la Corte Suprema de Justicia Argentina, supone un retroceso en los avances logrados dentro del ámbito del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En el fallo caratulado «Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto s/informe sentencia dictada en el caso 'Fontevecchia y D'Amico vs. Argentina' por la Corte Interamericana de Derechos Humanos», emitido el 14 de febrero de 2017, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, resolvió que la CIDH carece de potestad para revocar sus sentencias y, por tanto, a partir de éste precedente, sus pronunciamientos dejarían de ser vinculantes para el máximo tribunal argentino. Nota de contenido: Introducción. -- La normativa argentina referida a la Convención Americana de Derechos Humanos y su relación con el fallo Fontevecchia de la CSJN. -- Elevación a rango constitucional de los tratados internacionales: la Convención Constituyente y su debate. -- La Corte Suprema de Justicia de la nación y su interpretación de los tratados internacionales a partir de la ratificación, por parte del Estado argentino, de la Convención de Viena. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Argentina En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/BASAURE-MIRANDA.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11579 [artículo] Basaure Miranda, Isaac Marcelo (2018). La Corte Suprema de Justicia Argentina y un cambio en su jurisprudencia relativa a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista de Derecho. v. 16, n. 32. (2018) p. 63-73.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 63-73
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / TRATADOS Y CONVENCIONES / DERECHOS HUMANOS / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar si la reciente sentencia de la Corte Suprema de Justicia Argentina, supone un retroceso en los avances logrados dentro del ámbito del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En el fallo caratulado «Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto s/informe sentencia dictada en el caso 'Fontevecchia y D'Amico vs. Argentina' por la Corte Interamericana de Derechos Humanos», emitido el 14 de febrero de 2017, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, resolvió que la CIDH carece de potestad para revocar sus sentencias y, por tanto, a partir de éste precedente, sus pronunciamientos dejarían de ser vinculantes para el máximo tribunal argentino. Nota de contenido: Introducción. -- La normativa argentina referida a la Convención Americana de Derechos Humanos y su relación con el fallo Fontevecchia de la CSJN. -- Elevación a rango constitucional de los tratados internacionales: la Convención Constituyente y su debate. -- La Corte Suprema de Justicia de la nación y su interpretación de los tratados internacionales a partir de la ratificación, por parte del Estado argentino, de la Convención de Viena. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Argentina En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/BASAURE-MIRANDA.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11579
[artículo]
Título : Control de convencionalidad : ¿Puede la Corte Interamericana de Derechos Humanos dejar sin efecto fallos de los Tribunales Superiores de los países? (El Caso Fontevecchia vs. Argentina) Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Hitters Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 75-101 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHOS HUMANOS / TRATADOS Y CONVENCIONES / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA / RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO Nota de contenido: Antecedentes. -- Contenido del fallo de la Corte Suprema Nacional del 14 de febrero de 2017 (Caso «... Ministerio de Relaciones y Culto...»). -- Casos en los que la Corte IDH ha mandado a «dejar sin efecto» fallos locales. -- Es posible dejar sin efecto fallos domésticos. -- Argumentos del fallo argentino comentado. -- Réplica. Tratados clásicos y tratados sobre derechos humanos. -- Kompetenz kompetenz. -- Consecuencias jurídicas de la falta de anulación. -- La controvertida interpretación el Tribunal Supremo Nacional. -- Imposibilidad de incumplir un fallo de la Corte IDH. El caso «Radilla Pacheco». -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/HITTERS.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11581
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 75-101[artículo] Control de convencionalidad : ¿Puede la Corte Interamericana de Derechos Humanos dejar sin efecto fallos de los Tribunales Superiores de los países? (El Caso Fontevecchia vs. Argentina) [texto impreso] / Juan Carlos Hitters . - 2018 . - p. 75-101.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 75-101
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHOS HUMANOS / TRATADOS Y CONVENCIONES / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA / RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO Nota de contenido: Antecedentes. -- Contenido del fallo de la Corte Suprema Nacional del 14 de febrero de 2017 (Caso «... Ministerio de Relaciones y Culto...»). -- Casos en los que la Corte IDH ha mandado a «dejar sin efecto» fallos locales. -- Es posible dejar sin efecto fallos domésticos. -- Argumentos del fallo argentino comentado. -- Réplica. Tratados clásicos y tratados sobre derechos humanos. -- Kompetenz kompetenz. -- Consecuencias jurídicas de la falta de anulación. -- La controvertida interpretación el Tribunal Supremo Nacional. -- Imposibilidad de incumplir un fallo de la Corte IDH. El caso «Radilla Pacheco». -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/HITTERS.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11581 [artículo] Hitters, Juan Carlos (2018). Control de convencionalidad : ¿Puede la Corte Interamericana de Derechos Humanos dejar sin efecto fallos de los Tribunales Superiores de los países? (El Caso Fontevecchia vs. Argentina). Revista de Derecho. v. 16, n. 32. (2018) p. 75-101.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 75-101
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHOS HUMANOS / TRATADOS Y CONVENCIONES / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA / RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO Nota de contenido: Antecedentes. -- Contenido del fallo de la Corte Suprema Nacional del 14 de febrero de 2017 (Caso «... Ministerio de Relaciones y Culto...»). -- Casos en los que la Corte IDH ha mandado a «dejar sin efecto» fallos locales. -- Es posible dejar sin efecto fallos domésticos. -- Argumentos del fallo argentino comentado. -- Réplica. Tratados clásicos y tratados sobre derechos humanos. -- Kompetenz kompetenz. -- Consecuencias jurídicas de la falta de anulación. -- La controvertida interpretación el Tribunal Supremo Nacional. -- Imposibilidad de incumplir un fallo de la Corte IDH. El caso «Radilla Pacheco». -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/HITTERS.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11581 Hacia una necesaria profundización de la cooperación de la cooperación jurisdiccional internacional y el reconocimiento de los fallos extranjeros en el ámbito interamericano / Eduardo Tellechea Bergman en Revista de Derecho, v. 16, n. 32 (2018)
[artículo]
Título : Hacia una necesaria profundización de la cooperación de la cooperación jurisdiccional internacional y el reconocimiento de los fallos extranjeros en el ámbito interamericano Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Tellechea Bergman Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p.103-124 Idioma : Español (spa) Clasificación: COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL / EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS / EXHORTOS INTERNACIONALES / PRUEBA / OBTENCIÓN DE PRUEBA EN EL EXTRANJERO / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA / PRINCIPIO DE MONOPOLIO DE LA JURISDICCIÓN Resumen: El incremento contemporáneo de los litigios suscitados en torno a las relaciones privadas internacionales y consecuentemente de los casos de cooperación jurisdiccional internacional en sus distintos niveles o grados y de reconocimiento de sentencias extranjeras, impone la necesidad de actualizar y profundizar las soluciones hoy vigentes a nivel continental con miras a una mejor realización transnacional de la justicia. Nota de contenido: Consideraciones liminares. -- Las soluciones clásicas. -- Regulaciones actuales a nivel continental y regional. -- Desarrollos propuestos. -- Propuestas en materia de cooperación internacional de mero trámite y probatoria. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/Telechea.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11582
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p.103-124[artículo] Hacia una necesaria profundización de la cooperación de la cooperación jurisdiccional internacional y el reconocimiento de los fallos extranjeros en el ámbito interamericano [texto impreso] / Eduardo Tellechea Bergman . - 2018 . - p.103-124.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p.103-124
Clasificación: COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL / EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS / EXHORTOS INTERNACIONALES / PRUEBA / OBTENCIÓN DE PRUEBA EN EL EXTRANJERO / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA / PRINCIPIO DE MONOPOLIO DE LA JURISDICCIÓN Resumen: El incremento contemporáneo de los litigios suscitados en torno a las relaciones privadas internacionales y consecuentemente de los casos de cooperación jurisdiccional internacional en sus distintos niveles o grados y de reconocimiento de sentencias extranjeras, impone la necesidad de actualizar y profundizar las soluciones hoy vigentes a nivel continental con miras a una mejor realización transnacional de la justicia. Nota de contenido: Consideraciones liminares. -- Las soluciones clásicas. -- Regulaciones actuales a nivel continental y regional. -- Desarrollos propuestos. -- Propuestas en materia de cooperación internacional de mero trámite y probatoria. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/Telechea.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11582 [artículo] Tellechea Bergman, Eduardo (2018). Hacia una necesaria profundización de la cooperación de la cooperación jurisdiccional internacional y el reconocimiento de los fallos extranjeros en el ámbito interamericano. Revista de Derecho. v. 16, n. 32. (2018) p.103-124.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p.103-124
Clasificación: COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL / EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS / EXHORTOS INTERNACIONALES / PRUEBA / OBTENCIÓN DE PRUEBA EN EL EXTRANJERO / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA / PRINCIPIO DE MONOPOLIO DE LA JURISDICCIÓN Resumen: El incremento contemporáneo de los litigios suscitados en torno a las relaciones privadas internacionales y consecuentemente de los casos de cooperación jurisdiccional internacional en sus distintos niveles o grados y de reconocimiento de sentencias extranjeras, impone la necesidad de actualizar y profundizar las soluciones hoy vigentes a nivel continental con miras a una mejor realización transnacional de la justicia. Nota de contenido: Consideraciones liminares. -- Las soluciones clásicas. -- Regulaciones actuales a nivel continental y regional. -- Desarrollos propuestos. -- Propuestas en materia de cooperación internacional de mero trámite y probatoria. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/Telechea.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11582 La consistencia de nuestra oferta exportable / Nelson Yemil Chabén en Revista de Derecho, v. 16, n. 32 (2018)
[artículo]
Título : La consistencia de nuestra oferta exportable : Resumen de la clase de política comercial del post-grado de «Integración y Política Comercial de la Universidad de Montevideo» Agosto del 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelson Yemil Chabén Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 127-131 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL / COMERCIO INTERNACIONAL / CIRCULACIÓN INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS Y BIENES Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/CHABEN.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11584
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 127-131[artículo] La consistencia de nuestra oferta exportable : Resumen de la clase de política comercial del post-grado de «Integración y Política Comercial de la Universidad de Montevideo» Agosto del 2017 [texto impreso] / Nelson Yemil Chabén . - 2018 . - p. 127-131.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 127-131
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / COMERCIO INTERNACIONAL / CIRCULACIÓN INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS Y BIENES Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/CHABEN.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11584 [artículo] Yemil Chabén, Nelson (2018). La consistencia de nuestra oferta exportable : Resumen de la clase de política comercial del post-grado de «Integración y Política Comercial de la Universidad de Montevideo» Agosto del 2017. Revista de Derecho. v. 16, n. 32. (2018) p. 127-131.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 127-131
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / COMERCIO INTERNACIONAL / CIRCULACIÓN INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS Y BIENES Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/CHABEN.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11584 A propósito de un fallo que impidió realizar un aborto bajo la vigencia de la ley 18.987 / Mathías Nicolás Rojas Rodríguez en Revista de Derecho, v. 16, n. 32 (2018)
[artículo]
Título : A propósito de un fallo que impidió realizar un aborto bajo la vigencia de la ley 18.987 Tipo de documento: texto impreso Autores: Mathías Nicolás Rojas Rodríguez Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 135-164 Nota general: Comentario a Sentencia No. 6/2017, del Juzgado Letrado de Primera Instancia de Mercedes de 3º turno, publicada en p. 135 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / PROCEDIMIENTO DE ABORTO / AMPARO / LEGITIMACIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 18987 Nota de contenido: Introducción. -- Las particularidades del caso. -- Solicitud declaración de inconstitucionalidad y acción de amparo. -- Partes plurisubjetivas. -- El derecho a la vida como valor supremo y protegido desde la concepción. -- La colisión de derechos. -- Ilegitimidad manifiesta. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/ROJAS.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11586
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 135-164[artículo] A propósito de un fallo que impidió realizar un aborto bajo la vigencia de la ley 18.987 [texto impreso] / Mathías Nicolás Rojas Rodríguez . - 2018 . - p. 135-164.
Comentario a Sentencia No. 6/2017, del Juzgado Letrado de Primera Instancia de Mercedes de 3º turno, publicada en p. 135
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 135-164
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PROCEDIMIENTO DE ABORTO / AMPARO / LEGITIMACIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 18987 Nota de contenido: Introducción. -- Las particularidades del caso. -- Solicitud declaración de inconstitucionalidad y acción de amparo. -- Partes plurisubjetivas. -- El derecho a la vida como valor supremo y protegido desde la concepción. -- La colisión de derechos. -- Ilegitimidad manifiesta. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/ROJAS.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11586 [artículo] Rojas Rodríguez, Mathías Nicolás (2018). A propósito de un fallo que impidió realizar un aborto bajo la vigencia de la ley 18.987. Revista de Derecho. v. 16, n. 32. (2018) p. 135-164.
Comentario a Sentencia No. 6/2017, del Juzgado Letrado de Primera Instancia de Mercedes de 3º turno, publicada en p. 135
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 135-164
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PROCEDIMIENTO DE ABORTO / AMPARO / LEGITIMACIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 18987 Nota de contenido: Introducción. -- Las particularidades del caso. -- Solicitud declaración de inconstitucionalidad y acción de amparo. -- Partes plurisubjetivas. -- El derecho a la vida como valor supremo y protegido desde la concepción. -- La colisión de derechos. -- Ilegitimidad manifiesta. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/ROJAS.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11586 Las «normas privadas» sobre medidas sanitarias y fitosanitarias y el sistema multilateral de comercio / María Amelia De León Delgado en Revista de Derecho, v. 16, n. 32 (2018)
[artículo]
Título : Las «normas privadas» sobre medidas sanitarias y fitosanitarias y el sistema multilateral de comercio : Análisis jurídico de su legitimidad a la luz del principio de integración sistémica. Tesinas de masters Tipo de documento: texto impreso Autores: María Amelia De León Delgado ; Verónica Miranda Lakatos ; César Augusto Llona Silva Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 187 - 333 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL / COMERCIO INTERNACIONAL Resumen: Se analiza la legitimidad de las «normas privadas» que imponen regulaciones al comercio internacional en materia sanitaria y fitosanitaria, frente a las reglas y principios del Derecho Internacional y del Sistema Multilateral de Comercio. Se evaluan, además, en qué medida el marco normativo indicado, y específicamente el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, proporcionan base jurídica suficiente para condicionar o limitar el accionar privado en dicha materia. Finalmente, se analiza la posibilidad de atribuir responsabilidad internacional a los Miembros de la Organización Mundial de Comercio por anulación o menoscabo de los derechos y obligaciones consagrados en el GATT y en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio. A los efectos indicados, se utiliza como marco teórico, el estudio «Fragmentación del Derecho Internacional: Dificultades derivadas de la diversificación del Derecho Internacional», elaborado por el Grupo de Estudio de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas2 y el «principio de integración sistémica» como modelo o herramienta de análisis, aspectos que se describen en primer término.
En segundo lugar, se conceptualizan y contextualizan las normas privadas y se aporta un panorama general de su tratamiento en el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Adicionalmente, se presentan como evidencia empírica dos casos de exigencias privadas que se imponen a importantes rubros exportables de la República Oriental del Uruguay planteadas en el ámbito del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
En tercer lugar, se identifican, en el entorno normativo, las reglas y principios aplicables para el análisis y evaluación de la situación planteada, abordando los derivados del derecho internacional económico, del derecho del comercio internacional y del derecho internacional general.
En cuarto lugar, se profundiza el análisis jurídico considerando, particularmente, los principios y reglas de interpretación previstos en la Convención de Viena, los derechos y obligaciones consagrados en el Acuerdo MSF y las disposiciones en materia de implementación previstas en su artículo 13.
En quinto lugar, se presentan las posibles vías de acción y recursos jurídicos a disposición de los Estados Miembros para evitar la proliferación de estas «normas privadas» como instrumento regulador de facto al comercio internacional y limitante del ingreso o acceso a los mercados.
Finalmente, tras contrastar las hipótesis planteadas, se formulan las conclusiones y reflexiones finales.Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/DE-LEON.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11592
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 187 - 333[artículo] Las «normas privadas» sobre medidas sanitarias y fitosanitarias y el sistema multilateral de comercio : Análisis jurídico de su legitimidad a la luz del principio de integración sistémica. Tesinas de masters [texto impreso] / María Amelia De León Delgado ; Verónica Miranda Lakatos ; César Augusto Llona Silva . - 2018 . - p. 187 - 333.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 187 - 333
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / COMERCIO INTERNACIONAL Resumen: Se analiza la legitimidad de las «normas privadas» que imponen regulaciones al comercio internacional en materia sanitaria y fitosanitaria, frente a las reglas y principios del Derecho Internacional y del Sistema Multilateral de Comercio. Se evaluan, además, en qué medida el marco normativo indicado, y específicamente el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, proporcionan base jurídica suficiente para condicionar o limitar el accionar privado en dicha materia. Finalmente, se analiza la posibilidad de atribuir responsabilidad internacional a los Miembros de la Organización Mundial de Comercio por anulación o menoscabo de los derechos y obligaciones consagrados en el GATT y en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio. A los efectos indicados, se utiliza como marco teórico, el estudio «Fragmentación del Derecho Internacional: Dificultades derivadas de la diversificación del Derecho Internacional», elaborado por el Grupo de Estudio de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas2 y el «principio de integración sistémica» como modelo o herramienta de análisis, aspectos que se describen en primer término.
En segundo lugar, se conceptualizan y contextualizan las normas privadas y se aporta un panorama general de su tratamiento en el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Adicionalmente, se presentan como evidencia empírica dos casos de exigencias privadas que se imponen a importantes rubros exportables de la República Oriental del Uruguay planteadas en el ámbito del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
En tercer lugar, se identifican, en el entorno normativo, las reglas y principios aplicables para el análisis y evaluación de la situación planteada, abordando los derivados del derecho internacional económico, del derecho del comercio internacional y del derecho internacional general.
En cuarto lugar, se profundiza el análisis jurídico considerando, particularmente, los principios y reglas de interpretación previstos en la Convención de Viena, los derechos y obligaciones consagrados en el Acuerdo MSF y las disposiciones en materia de implementación previstas en su artículo 13.
En quinto lugar, se presentan las posibles vías de acción y recursos jurídicos a disposición de los Estados Miembros para evitar la proliferación de estas «normas privadas» como instrumento regulador de facto al comercio internacional y limitante del ingreso o acceso a los mercados.
Finalmente, tras contrastar las hipótesis planteadas, se formulan las conclusiones y reflexiones finales.Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/DE-LEON.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11592 [artículo] De León Delgado, María Amelia (2018). Las «normas privadas» sobre medidas sanitarias y fitosanitarias y el sistema multilateral de comercio : Análisis jurídico de su legitimidad a la luz del principio de integración sistémica. Tesinas de masters. Revista de Derecho. v. 16, n. 32. (2018) p. 187 - 333.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 187 - 333
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / COMERCIO INTERNACIONAL Resumen: Se analiza la legitimidad de las «normas privadas» que imponen regulaciones al comercio internacional en materia sanitaria y fitosanitaria, frente a las reglas y principios del Derecho Internacional y del Sistema Multilateral de Comercio. Se evaluan, además, en qué medida el marco normativo indicado, y específicamente el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, proporcionan base jurídica suficiente para condicionar o limitar el accionar privado en dicha materia. Finalmente, se analiza la posibilidad de atribuir responsabilidad internacional a los Miembros de la Organización Mundial de Comercio por anulación o menoscabo de los derechos y obligaciones consagrados en el GATT y en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio. A los efectos indicados, se utiliza como marco teórico, el estudio «Fragmentación del Derecho Internacional: Dificultades derivadas de la diversificación del Derecho Internacional», elaborado por el Grupo de Estudio de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas2 y el «principio de integración sistémica» como modelo o herramienta de análisis, aspectos que se describen en primer término.
En segundo lugar, se conceptualizan y contextualizan las normas privadas y se aporta un panorama general de su tratamiento en el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Adicionalmente, se presentan como evidencia empírica dos casos de exigencias privadas que se imponen a importantes rubros exportables de la República Oriental del Uruguay planteadas en el ámbito del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
En tercer lugar, se identifican, en el entorno normativo, las reglas y principios aplicables para el análisis y evaluación de la situación planteada, abordando los derivados del derecho internacional económico, del derecho del comercio internacional y del derecho internacional general.
En cuarto lugar, se profundiza el análisis jurídico considerando, particularmente, los principios y reglas de interpretación previstos en la Convención de Viena, los derechos y obligaciones consagrados en el Acuerdo MSF y las disposiciones en materia de implementación previstas en su artículo 13.
En quinto lugar, se presentan las posibles vías de acción y recursos jurídicos a disposición de los Estados Miembros para evitar la proliferación de estas «normas privadas» como instrumento regulador de facto al comercio internacional y limitante del ingreso o acceso a los mercados.
Finalmente, tras contrastar las hipótesis planteadas, se formulan las conclusiones y reflexiones finales.Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/DE-LEON.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11592 Valor y fuerza de los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la interpretación del corpus iuris interamericano / Agustina Riguetti en Revista de Derecho, v. 16, n. 32 (2018)
[artículo]
Título : Valor y fuerza de los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la interpretación del corpus iuris interamericano : La cosa Interpretada Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustina Riguetti ; Camila Álvarez ; Mathías Rojas ; Melanie Ollero ; Micaela Urchitano ; Paulina Cedrola Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 337-366 Idioma : Español (spa) Clasificación: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / DERECHO INTERNACIONAL / TRATADOS Y CONVENCIONES / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA / RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO Resumen: Previo a analizar la cuestión que nos atañe, es necesario realizar una serie de precisiones para comprender el fondo del asunto. Por consiguiente, comenzaremos analizando el origen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, su funcionamiento y los actos que la misma expide. A su vez, haremos referencia al concepto de Control de Convencionalidad y su evolución a través de la jurisprudencia interamericana.
Luego de realizar dichas precisiones, y para comenzar con el fondo del asunto, haremos hincapié en el concepto de cosa interpretada, y lo diferenciaremos del concepto de cosa juzgada. Luego, analizaremos el valor y fuerza que tienen los actos expedidos por la Corte IDH, distinguiendo aquellos que emanan de la función consultiva, de los que emanan de la función contenciosa y con respecto a los Estados Parte de la controversia, los no Parte del caso y los no signatarios de la Convención.Nota de contenido: Introducción. -- La Corte Interamericana de Derechos Humanos y los actos expedidos por ella. -- La interpretación del corpus iuris Interamericano por la Corte IDH, como nuevo parámetro de Control de Convencionalidad. -- La Corte IDH como Tribunal Constitucional Interamericano. -- Nacimiento de la noción de Control de Convencionalidad y evolución. Alcance: ¿Cuándo se recurre? ¿Quién lo aplica? -- Cosa interpretada y cosa juzgada. -- Alcance de la expresión valor y fuerza de los actos expedidos por la Corte IDH en su jurisdicción contenciosa. -- Para los Estados Parte de la controversia. -- Alcance de la expresión valor y fuerza de los actos expedidos por la Corte IDH en la jurisdicción consultiva. -- Posibilidad o imposibilidad de afectar lo que establece la Corte Interamericana de Derecho Humanos. -- Valor y fuerza de los pronunciamientos de la Corte y su relación con la democracia. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/RIGUETTI.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11594
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 337-366[artículo] Valor y fuerza de los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la interpretación del corpus iuris interamericano : La cosa Interpretada [texto impreso] / Agustina Riguetti ; Camila Álvarez ; Mathías Rojas ; Melanie Ollero ; Micaela Urchitano ; Paulina Cedrola . - 2018 . - p. 337-366.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 337-366
Clasificación: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / DERECHO INTERNACIONAL / TRATADOS Y CONVENCIONES / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA / RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO Resumen: Previo a analizar la cuestión que nos atañe, es necesario realizar una serie de precisiones para comprender el fondo del asunto. Por consiguiente, comenzaremos analizando el origen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, su funcionamiento y los actos que la misma expide. A su vez, haremos referencia al concepto de Control de Convencionalidad y su evolución a través de la jurisprudencia interamericana.
Luego de realizar dichas precisiones, y para comenzar con el fondo del asunto, haremos hincapié en el concepto de cosa interpretada, y lo diferenciaremos del concepto de cosa juzgada. Luego, analizaremos el valor y fuerza que tienen los actos expedidos por la Corte IDH, distinguiendo aquellos que emanan de la función consultiva, de los que emanan de la función contenciosa y con respecto a los Estados Parte de la controversia, los no Parte del caso y los no signatarios de la Convención.Nota de contenido: Introducción. -- La Corte Interamericana de Derechos Humanos y los actos expedidos por ella. -- La interpretación del corpus iuris Interamericano por la Corte IDH, como nuevo parámetro de Control de Convencionalidad. -- La Corte IDH como Tribunal Constitucional Interamericano. -- Nacimiento de la noción de Control de Convencionalidad y evolución. Alcance: ¿Cuándo se recurre? ¿Quién lo aplica? -- Cosa interpretada y cosa juzgada. -- Alcance de la expresión valor y fuerza de los actos expedidos por la Corte IDH en su jurisdicción contenciosa. -- Para los Estados Parte de la controversia. -- Alcance de la expresión valor y fuerza de los actos expedidos por la Corte IDH en la jurisdicción consultiva. -- Posibilidad o imposibilidad de afectar lo que establece la Corte Interamericana de Derecho Humanos. -- Valor y fuerza de los pronunciamientos de la Corte y su relación con la democracia. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/RIGUETTI.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11594 [artículo] Riguetti, Agustina (2018). Valor y fuerza de los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la interpretación del corpus iuris interamericano : La cosa Interpretada. Revista de Derecho. v. 16, n. 32. (2018) p. 337-366.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 337-366
Clasificación: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / DERECHO INTERNACIONAL / TRATADOS Y CONVENCIONES / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA / RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO Resumen: Previo a analizar la cuestión que nos atañe, es necesario realizar una serie de precisiones para comprender el fondo del asunto. Por consiguiente, comenzaremos analizando el origen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, su funcionamiento y los actos que la misma expide. A su vez, haremos referencia al concepto de Control de Convencionalidad y su evolución a través de la jurisprudencia interamericana.
Luego de realizar dichas precisiones, y para comenzar con el fondo del asunto, haremos hincapié en el concepto de cosa interpretada, y lo diferenciaremos del concepto de cosa juzgada. Luego, analizaremos el valor y fuerza que tienen los actos expedidos por la Corte IDH, distinguiendo aquellos que emanan de la función consultiva, de los que emanan de la función contenciosa y con respecto a los Estados Parte de la controversia, los no Parte del caso y los no signatarios de la Convención.Nota de contenido: Introducción. -- La Corte Interamericana de Derechos Humanos y los actos expedidos por ella. -- La interpretación del corpus iuris Interamericano por la Corte IDH, como nuevo parámetro de Control de Convencionalidad. -- La Corte IDH como Tribunal Constitucional Interamericano. -- Nacimiento de la noción de Control de Convencionalidad y evolución. Alcance: ¿Cuándo se recurre? ¿Quién lo aplica? -- Cosa interpretada y cosa juzgada. -- Alcance de la expresión valor y fuerza de los actos expedidos por la Corte IDH en su jurisdicción contenciosa. -- Para los Estados Parte de la controversia. -- Alcance de la expresión valor y fuerza de los actos expedidos por la Corte IDH en la jurisdicción consultiva. -- Posibilidad o imposibilidad de afectar lo que establece la Corte Interamericana de Derecho Humanos. -- Valor y fuerza de los pronunciamientos de la Corte y su relación con la democracia. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/RIGUETTI.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11594