[artículo] inDerecho Laboral > v. 58 n. 259 (julio - setiembre 2015) . - p.453-466 Título : |
¿Régimen de dependencia en el trabajo sexual? : Análsis de evidencia empírica para el caso uruguayo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Pablo Guerra |
Fecha de publicación: |
2015 |
Artículo en la página: |
p.453-466 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DERECHO LABORAL
|
Resumen: |
En este artículo expondremos algunos resultados de la investigación titulada "Indagación sobre condiciones de trabajo y opinión sobre trata de personas entre población que ejerce la prostitución femenina en Uruguay" (Relaciones Laborales, Facultad de Derecho, Universidad de la República), donde entrevistamos a 188 trabajadoras sexuales en el marco de los denominados "métodos mixtos", visitamos protíbulos y analizamos jurisprudencia nacional. Específicamente, nos detendremos en analizar la existencia de cierta dependencia laboral en el mercado prostitucional, a partir del análisis de dos variables relacionadas con el tema, a saber: cumplimiento de horarios y posibilidad de negarse a atender a un cliente. Nuestra hipótesis sobre este asunto es que en el marco de la actual definición legal de proxenetismo, si se comprueba subordinación laboral, entonces estaríamos en presencia de una eventual figura de proxenetismo por parte de los propietarios de los locales (básicamente whiskerías y casas de masajes). Finalmente analizaremos alguna jurisprudencia nacional para observar cómo se están interpretando estas normas. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Análisis de la jurisprudencia para el caso nacional. -- Conclusiones. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1172 |
[artículo] ¿Régimen de dependencia en el trabajo sexual? : Análsis de evidencia empírica para el caso uruguayo [texto impreso] / Pablo Guerra . - 2015 . - p.453-466. Idioma : Español ( spa) in Derecho Laboral > v. 58 n. 259 (julio - setiembre 2015) . - p.453-466 Clasificación: |
DERECHO LABORAL
|
Resumen: |
En este artículo expondremos algunos resultados de la investigación titulada "Indagación sobre condiciones de trabajo y opinión sobre trata de personas entre población que ejerce la prostitución femenina en Uruguay" (Relaciones Laborales, Facultad de Derecho, Universidad de la República), donde entrevistamos a 188 trabajadoras sexuales en el marco de los denominados "métodos mixtos", visitamos protíbulos y analizamos jurisprudencia nacional. Específicamente, nos detendremos en analizar la existencia de cierta dependencia laboral en el mercado prostitucional, a partir del análisis de dos variables relacionadas con el tema, a saber: cumplimiento de horarios y posibilidad de negarse a atender a un cliente. Nuestra hipótesis sobre este asunto es que en el marco de la actual definición legal de proxenetismo, si se comprueba subordinación laboral, entonces estaríamos en presencia de una eventual figura de proxenetismo por parte de los propietarios de los locales (básicamente whiskerías y casas de masajes). Finalmente analizaremos alguna jurisprudencia nacional para observar cómo se están interpretando estas normas. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Análisis de la jurisprudencia para el caso nacional. -- Conclusiones. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1172 |
[artículo] Guerra, Pablo (2015). ¿Régimen de dependencia en el trabajo sexual? : Análsis de evidencia empírica para el caso uruguayo. Derecho Laboral. v. 58 n. 259. (julio - setiembre 2015) p.453-466. Idioma : Español ( spa) in Derecho Laboral > v. 58 n. 259 (julio - setiembre 2015) . - p.453-466 Clasificación: |
DERECHO LABORAL
|
Resumen: |
En este artículo expondremos algunos resultados de la investigación titulada "Indagación sobre condiciones de trabajo y opinión sobre trata de personas entre población que ejerce la prostitución femenina en Uruguay" (Relaciones Laborales, Facultad de Derecho, Universidad de la República), donde entrevistamos a 188 trabajadoras sexuales en el marco de los denominados "métodos mixtos", visitamos protíbulos y analizamos jurisprudencia nacional. Específicamente, nos detendremos en analizar la existencia de cierta dependencia laboral en el mercado prostitucional, a partir del análisis de dos variables relacionadas con el tema, a saber: cumplimiento de horarios y posibilidad de negarse a atender a un cliente. Nuestra hipótesis sobre este asunto es que en el marco de la actual definición legal de proxenetismo, si se comprueba subordinación laboral, entonces estaríamos en presencia de una eventual figura de proxenetismo por parte de los propietarios de los locales (básicamente whiskerías y casas de masajes). Finalmente analizaremos alguna jurisprudencia nacional para observar cómo se están interpretando estas normas. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Análisis de la jurisprudencia para el caso nacional. -- Conclusiones. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1172 |
|