[artículo] inRevista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 55-92 Título : |
El ideal de autonomía moral |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Ricardo Marquisio Aguirre |
Fecha de publicación: |
2017 |
Artículo en la página: |
p. 55-92 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
FILOSOFÍA DEL DERECHO / MORAL
|
Resumen: |
En este ensayo planteo algunos elementos constitutivos del ideal de autonomía moral, que resulta un presupuesto central de las prácticas sociales centradas en la imputación normativa, fundamentalmente la moral y el derecho. Parto de una concepción constructivista de la normatividad, tomando como elemento esencial y no reductible a las razones, y me centro en los rasgos conceptuales que caracterizan a las razones morales dentro del dominio normativo. Posteriormente, desarrollo una idea de la autonomía moral basada en la auto-constitución que incluye tres propiedades fundamentales: la posibilidad de responder a razones fundadas en expectativas sociales compartidas; la responsabilidad por cierto ámbito de acciones, según el conjunto de razones de que dispone el sujeto y hasta el punto en que pueda ampliarlas, y la necesidad de conservar la autonomía como finalidad que unifica el conjunto de acciones autónomas de los agentes morales. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- El problema de la normatividad. -- El punto de vista moral. -- Razones morales. -- El ideal de autonomía moral. -- La auto-constitución del sujeto autónomo. -- Autonomía moral y expectativas sociales. -- El alcance de la responsabilidad moral. -- La autonomía diacrónica. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
En línea: |
http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/579/953/ |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10626 |
[artículo] El ideal de autonomía moral [texto impreso] / Ricardo Marquisio Aguirre . - 2017 . - p. 55-92. Idioma : Español ( spa) in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 55-92 Clasificación: |
FILOSOFÍA DEL DERECHO / MORAL
|
Resumen: |
En este ensayo planteo algunos elementos constitutivos del ideal de autonomía moral, que resulta un presupuesto central de las prácticas sociales centradas en la imputación normativa, fundamentalmente la moral y el derecho. Parto de una concepción constructivista de la normatividad, tomando como elemento esencial y no reductible a las razones, y me centro en los rasgos conceptuales que caracterizan a las razones morales dentro del dominio normativo. Posteriormente, desarrollo una idea de la autonomía moral basada en la auto-constitución que incluye tres propiedades fundamentales: la posibilidad de responder a razones fundadas en expectativas sociales compartidas; la responsabilidad por cierto ámbito de acciones, según el conjunto de razones de que dispone el sujeto y hasta el punto en que pueda ampliarlas, y la necesidad de conservar la autonomía como finalidad que unifica el conjunto de acciones autónomas de los agentes morales. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- El problema de la normatividad. -- El punto de vista moral. -- Razones morales. -- El ideal de autonomía moral. -- La auto-constitución del sujeto autónomo. -- Autonomía moral y expectativas sociales. -- El alcance de la responsabilidad moral. -- La autonomía diacrónica. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
En línea: |
http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/579/953/ |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10626 |
[artículo] Marquisio Aguirre, Ricardo (2017). El ideal de autonomía moral. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 55-92. Idioma : Español ( spa) in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 55-92 Clasificación: |
FILOSOFÍA DEL DERECHO / MORAL
|
Resumen: |
En este ensayo planteo algunos elementos constitutivos del ideal de autonomía moral, que resulta un presupuesto central de las prácticas sociales centradas en la imputación normativa, fundamentalmente la moral y el derecho. Parto de una concepción constructivista de la normatividad, tomando como elemento esencial y no reductible a las razones, y me centro en los rasgos conceptuales que caracterizan a las razones morales dentro del dominio normativo. Posteriormente, desarrollo una idea de la autonomía moral basada en la auto-constitución que incluye tres propiedades fundamentales: la posibilidad de responder a razones fundadas en expectativas sociales compartidas; la responsabilidad por cierto ámbito de acciones, según el conjunto de razones de que dispone el sujeto y hasta el punto en que pueda ampliarlas, y la necesidad de conservar la autonomía como finalidad que unifica el conjunto de acciones autónomas de los agentes morales. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- El problema de la normatividad. -- El punto de vista moral. -- Razones morales. -- El ideal de autonomía moral. -- La auto-constitución del sujeto autónomo. -- Autonomía moral y expectativas sociales. -- El alcance de la responsabilidad moral. -- La autonomía diacrónica. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
En línea: |
http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/579/953/ |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10626 |
|