[artículo] inRuptura > 8 [01/11/2017] . - p. 79-96 Título : |
Desobediencia civil y objeción de conciencia : el límite entre el disenso tolerado y la revuelta y la revolución |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Andrés Blanco |
Fecha de publicación: |
2017 |
Artículo en la página: |
p. 79-96 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DERECHO CONSTITUCIONAL / CIUDADANÍA / GARANTÍAS CONSTITUCIONALES / DERECHO A LA LIBERTAD
|
Resumen: |
La objeción de conciencia y la desobediencia civil son dos formas de incumplimiento del derecho que se caracterizan lingüísticamente por su autojustificación en discursos normativos (éticos, religiosos, etc.) diferentes al jurídico, a los, que el objetor o desobediente, atribuye atribuye un valor superior. Como fenómenos sociales, reflejan pretensiones de grupos sociales que no están en forma actual previstas por el discurso y la práctica jurídica. En lo inmediato la práctica jurídica reacciona contra esas conductas como lo hace contra cualquier incumplimiento. El destino final de las conductas de esas personas es su absorción por el discurso y la práctica jurídicas, o su represión, que a veces puede terminar en una revuelta o una revolución. Uno u otro destino dependen del peligro que represente la conducta para el mantenimiento de la estructura social y económica. Dada la gran flexibilidad que ha mostrado la sociedad capitalista para absorber el disenso, es previsible que sólo las conductas que desafíen las bases profundas del modo de producción serán reprimidas y no se convertirán en permitidas por el derecho. |
Nota de contenido: |
Breve justificación y plan de exposición. -- Derecho e incumplimiento del derecho. -- La justificación de la «objeción de conciencia» y «desobediencia civil» y su desarrollo en los casos concretos. -- El origen de la objeción de conciencia y la desobediencia civil. -- La absorción de la objeción de conciencia y la desobediencia civil por el discurso jurídico. -- Los límites de la objeción de conciencia y la desobediencia civil para el derecho y para los disidentes. -- Más allá de la desobediencia: ¿revuelta, revolución o resistencia? |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10182 |
[artículo] Desobediencia civil y objeción de conciencia : el límite entre el disenso tolerado y la revuelta y la revolución [texto impreso] / Andrés Blanco . - 2017 . - p. 79-96. Idioma : Español ( spa) in Ruptura > 8 [01/11/2017] . - p. 79-96 Clasificación: |
DERECHO CONSTITUCIONAL / CIUDADANÍA / GARANTÍAS CONSTITUCIONALES / DERECHO A LA LIBERTAD
|
Resumen: |
La objeción de conciencia y la desobediencia civil son dos formas de incumplimiento del derecho que se caracterizan lingüísticamente por su autojustificación en discursos normativos (éticos, religiosos, etc.) diferentes al jurídico, a los, que el objetor o desobediente, atribuye atribuye un valor superior. Como fenómenos sociales, reflejan pretensiones de grupos sociales que no están en forma actual previstas por el discurso y la práctica jurídica. En lo inmediato la práctica jurídica reacciona contra esas conductas como lo hace contra cualquier incumplimiento. El destino final de las conductas de esas personas es su absorción por el discurso y la práctica jurídicas, o su represión, que a veces puede terminar en una revuelta o una revolución. Uno u otro destino dependen del peligro que represente la conducta para el mantenimiento de la estructura social y económica. Dada la gran flexibilidad que ha mostrado la sociedad capitalista para absorber el disenso, es previsible que sólo las conductas que desafíen las bases profundas del modo de producción serán reprimidas y no se convertirán en permitidas por el derecho. |
Nota de contenido: |
Breve justificación y plan de exposición. -- Derecho e incumplimiento del derecho. -- La justificación de la «objeción de conciencia» y «desobediencia civil» y su desarrollo en los casos concretos. -- El origen de la objeción de conciencia y la desobediencia civil. -- La absorción de la objeción de conciencia y la desobediencia civil por el discurso jurídico. -- Los límites de la objeción de conciencia y la desobediencia civil para el derecho y para los disidentes. -- Más allá de la desobediencia: ¿revuelta, revolución o resistencia? |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10182 |
[artículo] Blanco, Andrés (2017). Desobediencia civil y objeción de conciencia : el límite entre el disenso tolerado y la revuelta y la revolución. Ruptura. 8. (01/11/2017) p. 79-96. Idioma : Español ( spa) in Ruptura > 8 [01/11/2017] . - p. 79-96 Clasificación: |
DERECHO CONSTITUCIONAL / CIUDADANÍA / GARANTÍAS CONSTITUCIONALES / DERECHO A LA LIBERTAD
|
Resumen: |
La objeción de conciencia y la desobediencia civil son dos formas de incumplimiento del derecho que se caracterizan lingüísticamente por su autojustificación en discursos normativos (éticos, religiosos, etc.) diferentes al jurídico, a los, que el objetor o desobediente, atribuye atribuye un valor superior. Como fenómenos sociales, reflejan pretensiones de grupos sociales que no están en forma actual previstas por el discurso y la práctica jurídica. En lo inmediato la práctica jurídica reacciona contra esas conductas como lo hace contra cualquier incumplimiento. El destino final de las conductas de esas personas es su absorción por el discurso y la práctica jurídicas, o su represión, que a veces puede terminar en una revuelta o una revolución. Uno u otro destino dependen del peligro que represente la conducta para el mantenimiento de la estructura social y económica. Dada la gran flexibilidad que ha mostrado la sociedad capitalista para absorber el disenso, es previsible que sólo las conductas que desafíen las bases profundas del modo de producción serán reprimidas y no se convertirán en permitidas por el derecho. |
Nota de contenido: |
Breve justificación y plan de exposición. -- Derecho e incumplimiento del derecho. -- La justificación de la «objeción de conciencia» y «desobediencia civil» y su desarrollo en los casos concretos. -- El origen de la objeción de conciencia y la desobediencia civil. -- La absorción de la objeción de conciencia y la desobediencia civil por el discurso jurídico. -- Los límites de la objeción de conciencia y la desobediencia civil para el derecho y para los disidentes. -- Más allá de la desobediencia: ¿revuelta, revolución o resistencia? |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10182 |
|