

[publicación periódica] Ver los números disponibles Buscar en esta periódica
[publicación periódica] Ver los números disponibles Buscar en esta periódica Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales [texto impreso] / Alejandro Rey Jiménez de Aréchaga, Anotador ; Joaquin Sarroca, Anotador ; Gonzalo Irrazabal . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2024.
ISSN : 30464161 Periodicidad anual Idioma : Español (spa)
[publicación periódica] Ver los números disponibles Buscar en esta periódica
| ![]() |
Lista de números o ejemplares:

Fecha de aparición: 01/01/2024
|
Artículos
Regulación en la encrucijada: Desafíos y oportunidades de la transición energética / Gonzalo Irrazabal en Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales, n.1 (noviembre)
[artículo]
Título : Regulación en la encrucijada: Desafíos y oportunidades de la transición energética Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzalo Irrazabal, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 13-24 Idioma : Español (spa) Clasificación: ENERGÍAS RENOVABLES Resumen: La regulación del sistema eléctrico uruguayo tuvo su última gran reforma por los años 90 y principios del 2000. La ley 14.696 (Ley Nacional de Electricidad), modificada por la ley 16.832 (ley de Marco Regulatorio del Sector Eléctrico), y los cuatros decretos reglamentarios que aprueban los reglamentos rectores, son la fuente de consulta diaria para quienes se desarrollan en el sector. Ahora bien, la transformación eléctrica que ha experimentado el Uruguay no tiene precedentes y dejó el país en una situación inmejorable para diagramar la segunda transición que se enfoca a la electrificación de los usos finales de energía, la movilidad sostenible, y la generación de hidrógeno verde y productos derivados principalmente orientados al sector transporte. En ese contexto, resulta necesario repensar la regulación existente con una mirada hacia el futuro del sector. Nota de contenido: Introducción - Claves de la Segunda Transición de Energética. -- La regulación que se avecina. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22652
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 13-24[artículo] Regulación en la encrucijada: Desafíos y oportunidades de la transición energética [texto impreso] / Gonzalo Irrazabal, Autor . - 2024 . - p. 13-24.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 13-24
Clasificación: ENERGÍAS RENOVABLES Resumen: La regulación del sistema eléctrico uruguayo tuvo su última gran reforma por los años 90 y principios del 2000. La ley 14.696 (Ley Nacional de Electricidad), modificada por la ley 16.832 (ley de Marco Regulatorio del Sector Eléctrico), y los cuatros decretos reglamentarios que aprueban los reglamentos rectores, son la fuente de consulta diaria para quienes se desarrollan en el sector. Ahora bien, la transformación eléctrica que ha experimentado el Uruguay no tiene precedentes y dejó el país en una situación inmejorable para diagramar la segunda transición que se enfoca a la electrificación de los usos finales de energía, la movilidad sostenible, y la generación de hidrógeno verde y productos derivados principalmente orientados al sector transporte. En ese contexto, resulta necesario repensar la regulación existente con una mirada hacia el futuro del sector. Nota de contenido: Introducción - Claves de la Segunda Transición de Energética. -- La regulación que se avecina. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22652 [artículo] Irrazabal, Gonzalo (2024). Regulación en la encrucijada: Desafíos y oportunidades de la transición energética. Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales. n.1. (noviembre) p. 13-24.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 13-24
Clasificación: ENERGÍAS RENOVABLES Resumen: La regulación del sistema eléctrico uruguayo tuvo su última gran reforma por los años 90 y principios del 2000. La ley 14.696 (Ley Nacional de Electricidad), modificada por la ley 16.832 (ley de Marco Regulatorio del Sector Eléctrico), y los cuatros decretos reglamentarios que aprueban los reglamentos rectores, son la fuente de consulta diaria para quienes se desarrollan en el sector. Ahora bien, la transformación eléctrica que ha experimentado el Uruguay no tiene precedentes y dejó el país en una situación inmejorable para diagramar la segunda transición que se enfoca a la electrificación de los usos finales de energía, la movilidad sostenible, y la generación de hidrógeno verde y productos derivados principalmente orientados al sector transporte. En ese contexto, resulta necesario repensar la regulación existente con una mirada hacia el futuro del sector. Nota de contenido: Introducción - Claves de la Segunda Transición de Energética. -- La regulación que se avecina. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22652 Uso del agua en la producción de hidrógeno verde / Jiménez de Aréchaga, Fernando en Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales, n.1 (noviembre)
[artículo]
Título : Uso del agua en la producción de hidrógeno verde Tipo de documento: texto impreso Autores: Jiménez de Aréchaga, Fernando, Autor ; González, Jimena, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 25-34 Idioma : Español (spa) Clasificación: AGUAS TERRITORIALES Resumen: El presente artículo se analiza la regulación aplicable a la utilización del agua en los proyectos de hidrógeno verde en Uruguay, dada la importancia que pueden llegar a cobrar estos proyectos en el marco de las políticas de desarrollo sostenible. En primer lugar, se hace referencia al uso del agua en las plantas de hidrógeno verde. En segundo lugar, se revisa la normativa nacional que protege y regula el aprovechamiento del agua. Finalmente, en virtud del análisis efectuado, se arriba a la conclusión de que la normativa existente con relación a la utilización del al agua en Uruguay es aplicable a los proyectos de hidrógeno verde. los cuales deberán adecuarse a sus requisitos. Nota de contenido: Introducción. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22653
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 25-34[artículo] Uso del agua en la producción de hidrógeno verde [texto impreso] / Jiménez de Aréchaga, Fernando, Autor ; González, Jimena, Autor . - 2024 . - p. 25-34.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 25-34
Clasificación: AGUAS TERRITORIALES Resumen: El presente artículo se analiza la regulación aplicable a la utilización del agua en los proyectos de hidrógeno verde en Uruguay, dada la importancia que pueden llegar a cobrar estos proyectos en el marco de las políticas de desarrollo sostenible. En primer lugar, se hace referencia al uso del agua en las plantas de hidrógeno verde. En segundo lugar, se revisa la normativa nacional que protege y regula el aprovechamiento del agua. Finalmente, en virtud del análisis efectuado, se arriba a la conclusión de que la normativa existente con relación a la utilización del al agua en Uruguay es aplicable a los proyectos de hidrógeno verde. los cuales deberán adecuarse a sus requisitos. Nota de contenido: Introducción. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22653 [artículo] Jiménez de Aréchaga, Fernando (2024). Uso del agua en la producción de hidrógeno verde. Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales. n.1. (noviembre) p. 25-34.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 25-34
Clasificación: AGUAS TERRITORIALES Resumen: El presente artículo se analiza la regulación aplicable a la utilización del agua en los proyectos de hidrógeno verde en Uruguay, dada la importancia que pueden llegar a cobrar estos proyectos en el marco de las políticas de desarrollo sostenible. En primer lugar, se hace referencia al uso del agua en las plantas de hidrógeno verde. En segundo lugar, se revisa la normativa nacional que protege y regula el aprovechamiento del agua. Finalmente, en virtud del análisis efectuado, se arriba a la conclusión de que la normativa existente con relación a la utilización del al agua en Uruguay es aplicable a los proyectos de hidrógeno verde. los cuales deberán adecuarse a sus requisitos. Nota de contenido: Introducción. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22653 Reflexiones sobre la actividad petrolera en Uruguay / Alejandro Rey Jiménez de Aréchaga en Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales, n.1 (noviembre)
[artículo]
Título : Reflexiones sobre la actividad petrolera en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Rey Jiménez de Aréchaga, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 37-46 Idioma : Español (spa) Resumen: Este artículo analiza los retos legales y regulatorios que enfrenta Uruguay en su incursión en la industria petrolera, destacando las particularidades del sistema regalista adoptado para la propiedad de hidrocarburos y su impacto en los contratos de exploración y explotación. Se analizan distintos de acuerdos utilizados en el sector, como los Joint Operating Agreements (JOAs), y su adaptación a la realidad jurídica local. Asimismo, se discute el papel de la Autoridad de Aplicación en la supervisión de las operaciones, el proceso de unitización de yacimientos, entre otros temas. El artículo proporcione una visión integral sobre cómo Uruguay podría gestionar los desafíos regulatorios y legales del sector. Nota de contenido: Planteo. -- La propiedad de los hidrocarburos y regulación en el Uruguay. -- Tipos de contratos. -- Mecanismos asociativos. -- El contralor estatal. -- La unitización. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22654
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 37-46[artículo] Reflexiones sobre la actividad petrolera en Uruguay [texto impreso] / Alejandro Rey Jiménez de Aréchaga, Autor . - 2024 . - p. 37-46.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 37-46
Resumen: Este artículo analiza los retos legales y regulatorios que enfrenta Uruguay en su incursión en la industria petrolera, destacando las particularidades del sistema regalista adoptado para la propiedad de hidrocarburos y su impacto en los contratos de exploración y explotación. Se analizan distintos de acuerdos utilizados en el sector, como los Joint Operating Agreements (JOAs), y su adaptación a la realidad jurídica local. Asimismo, se discute el papel de la Autoridad de Aplicación en la supervisión de las operaciones, el proceso de unitización de yacimientos, entre otros temas. El artículo proporcione una visión integral sobre cómo Uruguay podría gestionar los desafíos regulatorios y legales del sector. Nota de contenido: Planteo. -- La propiedad de los hidrocarburos y regulación en el Uruguay. -- Tipos de contratos. -- Mecanismos asociativos. -- El contralor estatal. -- La unitización. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22654 [artículo] Rey Jiménez de Aréchaga, Alejandro (2024). Reflexiones sobre la actividad petrolera en Uruguay. Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales. n.1. (noviembre) p. 37-46.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 37-46
Resumen: Este artículo analiza los retos legales y regulatorios que enfrenta Uruguay en su incursión en la industria petrolera, destacando las particularidades del sistema regalista adoptado para la propiedad de hidrocarburos y su impacto en los contratos de exploración y explotación. Se analizan distintos de acuerdos utilizados en el sector, como los Joint Operating Agreements (JOAs), y su adaptación a la realidad jurídica local. Asimismo, se discute el papel de la Autoridad de Aplicación en la supervisión de las operaciones, el proceso de unitización de yacimientos, entre otros temas. El artículo proporcione una visión integral sobre cómo Uruguay podría gestionar los desafíos regulatorios y legales del sector. Nota de contenido: Planteo. -- La propiedad de los hidrocarburos y regulación en el Uruguay. -- Tipos de contratos. -- Mecanismos asociativos. -- El contralor estatal. -- La unitización. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22654 Abandono de pozos hidrocarburíferos: Responsabilidad relacionada con los impactos o daños ambientales vinculados a los mismos en la legislación argentina / Siano, Juan M. en Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales, n.1 (noviembre)
[artículo]
Título : Abandono de pozos hidrocarburíferos: Responsabilidad relacionada con los impactos o daños ambientales vinculados a los mismos en la legislación argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Siano, Juan M., Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 47-78 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Resumen: El artículo analiza la problemática de los pozos hidrocarburíferos en Argentina y la responsabilidad ambiental asociada, destacando los desafíos legales y ambientales en torno las instalaciones hidrocarburíferas. Se abordan las responsabilidades ambientales y jurídicas de las concesionarias en el mantenimiento y abandono seguros de los pozos, considerando los impactos ambientales que pueden derivarse de pozos mal o no abandonados. Nota de contenido: Introducción. Las instalaciones hidrocarburíferas. Instalaciones de superficie y subterráneas. -- Régimen jurídica de las instalaciones hidrocarburíferas: la ley de hidrocarburos 17.319. -- Los pozos hidrocarburíferos: definición, clasificación, régimen legal de su operación. Aproximación al abandono. -- El abandono de pozos hidrocarburíferos. El régimen legal federal. -- La responsabilidad por daños ambientales provenientes de fondos hidrocarburíferos no operativos (abandonados o ni abandonados). -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22655
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 47-78[artículo] Abandono de pozos hidrocarburíferos: Responsabilidad relacionada con los impactos o daños ambientales vinculados a los mismos en la legislación argentina [texto impreso] / Siano, Juan M., Autor . - 2024 . - p. 47-78.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 47-78
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Resumen: El artículo analiza la problemática de los pozos hidrocarburíferos en Argentina y la responsabilidad ambiental asociada, destacando los desafíos legales y ambientales en torno las instalaciones hidrocarburíferas. Se abordan las responsabilidades ambientales y jurídicas de las concesionarias en el mantenimiento y abandono seguros de los pozos, considerando los impactos ambientales que pueden derivarse de pozos mal o no abandonados. Nota de contenido: Introducción. Las instalaciones hidrocarburíferas. Instalaciones de superficie y subterráneas. -- Régimen jurídica de las instalaciones hidrocarburíferas: la ley de hidrocarburos 17.319. -- Los pozos hidrocarburíferos: definición, clasificación, régimen legal de su operación. Aproximación al abandono. -- El abandono de pozos hidrocarburíferos. El régimen legal federal. -- La responsabilidad por daños ambientales provenientes de fondos hidrocarburíferos no operativos (abandonados o ni abandonados). -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22655 [artículo] Siano, Juan M. (2024). Abandono de pozos hidrocarburíferos: Responsabilidad relacionada con los impactos o daños ambientales vinculados a los mismos en la legislación argentina. Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales. n.1. (noviembre) p. 47-78.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 47-78
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Resumen: El artículo analiza la problemática de los pozos hidrocarburíferos en Argentina y la responsabilidad ambiental asociada, destacando los desafíos legales y ambientales en torno las instalaciones hidrocarburíferas. Se abordan las responsabilidades ambientales y jurídicas de las concesionarias en el mantenimiento y abandono seguros de los pozos, considerando los impactos ambientales que pueden derivarse de pozos mal o no abandonados. Nota de contenido: Introducción. Las instalaciones hidrocarburíferas. Instalaciones de superficie y subterráneas. -- Régimen jurídica de las instalaciones hidrocarburíferas: la ley de hidrocarburos 17.319. -- Los pozos hidrocarburíferos: definición, clasificación, régimen legal de su operación. Aproximación al abandono. -- El abandono de pozos hidrocarburíferos. El régimen legal federal. -- La responsabilidad por daños ambientales provenientes de fondos hidrocarburíferos no operativos (abandonados o ni abandonados). -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22655 Oposición al ejercicio de las servidumbres mineras por parte de los superficiarios / Joaquin Sarroca en Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales, n.1 (noviembre)
[artículo]
Título : Oposición al ejercicio de las servidumbres mineras por parte de los superficiarios Tipo de documento: texto impreso Autores: Joaquin Sarroca, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 81-92 Idioma : Español (spa) Clasificación: CÓDIGO DE MINERÍA Resumen: El presente artículo intenta analizar las oposiciones que tiene un minero ante la oposición del superficiario al ejercicio de las servidumbres mineras, enfocándose en buscar una solución práctica al problema y en la importancia del trabajo previo con la comunidad. Nota de contenido: Introducción. -- Las Servidumbres Mineras del Código de Minería. -- Tipos de Servidumbres Mineras. -- Procedimiento de Declaración de las Servidumbres Mineras. -- Acuerdo de servidumbre con el superficiario y aplicación del principios ESG. -- Oposición al ejercicio. Artículo 39 CM ¿medidas autosatisfactivas? -- Conclusiones. -- Referencia bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22656
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 81-92[artículo] Oposición al ejercicio de las servidumbres mineras por parte de los superficiarios [texto impreso] / Joaquin Sarroca, Autor . - 2024 . - p. 81-92.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 81-92
Clasificación: CÓDIGO DE MINERÍA Resumen: El presente artículo intenta analizar las oposiciones que tiene un minero ante la oposición del superficiario al ejercicio de las servidumbres mineras, enfocándose en buscar una solución práctica al problema y en la importancia del trabajo previo con la comunidad. Nota de contenido: Introducción. -- Las Servidumbres Mineras del Código de Minería. -- Tipos de Servidumbres Mineras. -- Procedimiento de Declaración de las Servidumbres Mineras. -- Acuerdo de servidumbre con el superficiario y aplicación del principios ESG. -- Oposición al ejercicio. Artículo 39 CM ¿medidas autosatisfactivas? -- Conclusiones. -- Referencia bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22656 [artículo] Sarroca, Joaquin (2024). Oposición al ejercicio de las servidumbres mineras por parte de los superficiarios. Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales. n.1. (noviembre) p. 81-92.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 81-92
Clasificación: CÓDIGO DE MINERÍA Resumen: El presente artículo intenta analizar las oposiciones que tiene un minero ante la oposición del superficiario al ejercicio de las servidumbres mineras, enfocándose en buscar una solución práctica al problema y en la importancia del trabajo previo con la comunidad. Nota de contenido: Introducción. -- Las Servidumbres Mineras del Código de Minería. -- Tipos de Servidumbres Mineras. -- Procedimiento de Declaración de las Servidumbres Mineras. -- Acuerdo de servidumbre con el superficiario y aplicación del principios ESG. -- Oposición al ejercicio. Artículo 39 CM ¿medidas autosatisfactivas? -- Conclusiones. -- Referencia bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22656 Derechos del superficiario en el Código de Minería / Valeria Techera Barreiro en Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales, n.1 (noviembre)
[artículo]
Título : Derechos del superficiario en el Código de Minería Tipo de documento: texto impreso Autores: Valeria Techera Barreiro, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 93-99 Idioma : Español (spa) Clasificación: ACTIVIDADES DE MINERÍA / CÓDIGO DE MINERÍA Resumen: En nuestro país el titular de un permiso minero puede desarrollar actividad minera en in predio ajeno. El presente artículo tiene como objeto exponer en forma sintética, los derechos que el superficiario tiene bajo el Código de Minería. A tales efectos clasificaré estos derechos en las siguientes categorías: (1) derecho del superficiario a oponerse al desarrollo de actividad minera en su predio; (2) derecho del superficiario a participar del procedimiento administrativo de otorgamiento de títulos y servidumbre mineras; (3) derechos económicos del superficiario; (4) derechos a exigir la compra del inmueble; y (5) derecho de preferencia del superficiario establecida en el art. 116 del Código de Minería. Nota de contenido: Derecho a oponerse al desarrollo de actividad minera en el predio. -- Derecho del superficiario a participar del procedimiento administrativo de otorgamiento de títulos y servidumbres mineras. -- Derecho económicos del superficiario. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22658
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 93-99[artículo] Derechos del superficiario en el Código de Minería [texto impreso] / Valeria Techera Barreiro, Autor . - 2024 . - p. 93-99.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 93-99
Clasificación: ACTIVIDADES DE MINERÍA / CÓDIGO DE MINERÍA Resumen: En nuestro país el titular de un permiso minero puede desarrollar actividad minera en in predio ajeno. El presente artículo tiene como objeto exponer en forma sintética, los derechos que el superficiario tiene bajo el Código de Minería. A tales efectos clasificaré estos derechos en las siguientes categorías: (1) derecho del superficiario a oponerse al desarrollo de actividad minera en su predio; (2) derecho del superficiario a participar del procedimiento administrativo de otorgamiento de títulos y servidumbre mineras; (3) derechos económicos del superficiario; (4) derechos a exigir la compra del inmueble; y (5) derecho de preferencia del superficiario establecida en el art. 116 del Código de Minería. Nota de contenido: Derecho a oponerse al desarrollo de actividad minera en el predio. -- Derecho del superficiario a participar del procedimiento administrativo de otorgamiento de títulos y servidumbres mineras. -- Derecho económicos del superficiario. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22658 [artículo] Techera Barreiro, Valeria (2024). Derechos del superficiario en el Código de Minería. Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales. n.1. (noviembre) p. 93-99.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 93-99
Clasificación: ACTIVIDADES DE MINERÍA / CÓDIGO DE MINERÍA Resumen: En nuestro país el titular de un permiso minero puede desarrollar actividad minera en in predio ajeno. El presente artículo tiene como objeto exponer en forma sintética, los derechos que el superficiario tiene bajo el Código de Minería. A tales efectos clasificaré estos derechos en las siguientes categorías: (1) derecho del superficiario a oponerse al desarrollo de actividad minera en su predio; (2) derecho del superficiario a participar del procedimiento administrativo de otorgamiento de títulos y servidumbre mineras; (3) derechos económicos del superficiario; (4) derechos a exigir la compra del inmueble; y (5) derecho de preferencia del superficiario establecida en el art. 116 del Código de Minería. Nota de contenido: Derecho a oponerse al desarrollo de actividad minera en el predio. -- Derecho del superficiario a participar del procedimiento administrativo de otorgamiento de títulos y servidumbres mineras. -- Derecho económicos del superficiario. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22658 El derecho agrario y los recursos naturales / Fernández Reyes, Jorge en Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales, n.1 (noviembre)
[artículo]
Título : El derecho agrario y los recursos naturales Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernández Reyes, Jorge, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 103-117 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AGRARIO / RECURSOS NATURALES / RECURSOS NATURALES RENOVABLES Resumen: La finalidad de este artículo es analizar la relación existente entre el Derecho Agrario, en tanto disciplina jurídica regulatoria del fenómeno agropecuario en sus diversas manifestaciones, y los recursos naturales desde su tradicional clasificación en renovables y no renovables, a lo largo del tiempo. Nota de contenido: Introducción. -- Análisis del tema. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22660
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 103-117[artículo] El derecho agrario y los recursos naturales [texto impreso] / Fernández Reyes, Jorge, Autor . - 2024 . - p. 103-117.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 103-117
Clasificación: DERECHO AGRARIO / RECURSOS NATURALES / RECURSOS NATURALES RENOVABLES Resumen: La finalidad de este artículo es analizar la relación existente entre el Derecho Agrario, en tanto disciplina jurídica regulatoria del fenómeno agropecuario en sus diversas manifestaciones, y los recursos naturales desde su tradicional clasificación en renovables y no renovables, a lo largo del tiempo. Nota de contenido: Introducción. -- Análisis del tema. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22660 [artículo] Fernández Reyes, Jorge (2024). El derecho agrario y los recursos naturales. Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales. n.1. (noviembre) p. 103-117.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 103-117
Clasificación: DERECHO AGRARIO / RECURSOS NATURALES / RECURSOS NATURALES RENOVABLES Resumen: La finalidad de este artículo es analizar la relación existente entre el Derecho Agrario, en tanto disciplina jurídica regulatoria del fenómeno agropecuario en sus diversas manifestaciones, y los recursos naturales desde su tradicional clasificación en renovables y no renovables, a lo largo del tiempo. Nota de contenido: Introducción. -- Análisis del tema. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22660 El uso de los recursos naturales renovables como modalidad agraria / Álvaro Tringolo en Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales, n.1 (noviembre)
[artículo]
Título : El uso de los recursos naturales renovables como modalidad agraria Tipo de documento: texto impreso Autores: Álvaro Tringolo, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 119-142 Idioma : Español (spa) Clasificación: ACTIVIDAD AGRARIA / LEY 17777 / RECURSOS NATURALES / RECURSOS NATURALES RENOVABLES Resumen: El presente trabajo analiza el concepto de actividad agraria en relación con el uso y manejo de los recursos naturales renovables, destacando su importancia el el marco normativo uruguayo y su independencia con los ciclos biológicos. Se examina la evolución de la doctrina agrarista y cómo la legislación, especialmente la ley 17.777, ha integrado la gestión de estos recursos dentro de la definición de actividad agraria. Asimismo, se aborda la necesidad de una mayor sistematización normativa para abarcar todos los aspectos de esta actividad y garantizar su sostenibilidad, considerando los desafíos jurídicos y la jurisprudencia relevante en la materia. Nota de contenido: Introducción. -- Delimitación conceptual y fundamentos. -- Marco normativo nacional sobre la conservación de los recursos naturales renovables en materia productiva. -- Normas nacionales que definen la actividad agraria. -- Conceptos manejados por jurisprudencia nacional. -- Interpretación del concepto y valoración. -- Conclusiones. -- Referencia bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22662
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 119-142[artículo] El uso de los recursos naturales renovables como modalidad agraria [texto impreso] / Álvaro Tringolo, Autor . - 2024 . - p. 119-142.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 119-142
Clasificación: ACTIVIDAD AGRARIA / LEY 17777 / RECURSOS NATURALES / RECURSOS NATURALES RENOVABLES Resumen: El presente trabajo analiza el concepto de actividad agraria en relación con el uso y manejo de los recursos naturales renovables, destacando su importancia el el marco normativo uruguayo y su independencia con los ciclos biológicos. Se examina la evolución de la doctrina agrarista y cómo la legislación, especialmente la ley 17.777, ha integrado la gestión de estos recursos dentro de la definición de actividad agraria. Asimismo, se aborda la necesidad de una mayor sistematización normativa para abarcar todos los aspectos de esta actividad y garantizar su sostenibilidad, considerando los desafíos jurídicos y la jurisprudencia relevante en la materia. Nota de contenido: Introducción. -- Delimitación conceptual y fundamentos. -- Marco normativo nacional sobre la conservación de los recursos naturales renovables en materia productiva. -- Normas nacionales que definen la actividad agraria. -- Conceptos manejados por jurisprudencia nacional. -- Interpretación del concepto y valoración. -- Conclusiones. -- Referencia bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22662 [artículo] Tringolo, Álvaro (2024). El uso de los recursos naturales renovables como modalidad agraria. Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales. n.1. (noviembre) p. 119-142.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 119-142
Clasificación: ACTIVIDAD AGRARIA / LEY 17777 / RECURSOS NATURALES / RECURSOS NATURALES RENOVABLES Resumen: El presente trabajo analiza el concepto de actividad agraria en relación con el uso y manejo de los recursos naturales renovables, destacando su importancia el el marco normativo uruguayo y su independencia con los ciclos biológicos. Se examina la evolución de la doctrina agrarista y cómo la legislación, especialmente la ley 17.777, ha integrado la gestión de estos recursos dentro de la definición de actividad agraria. Asimismo, se aborda la necesidad de una mayor sistematización normativa para abarcar todos los aspectos de esta actividad y garantizar su sostenibilidad, considerando los desafíos jurídicos y la jurisprudencia relevante en la materia. Nota de contenido: Introducción. -- Delimitación conceptual y fundamentos. -- Marco normativo nacional sobre la conservación de los recursos naturales renovables en materia productiva. -- Normas nacionales que definen la actividad agraria. -- Conceptos manejados por jurisprudencia nacional. -- Interpretación del concepto y valoración. -- Conclusiones. -- Referencia bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22662 Reflexiones sobre la servidumbre forzosa bajo trámite urgente con destino de riego agrario / Gonzalo Navarro Gianola en Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales, n.1 (noviembre)
[artículo]
Título : Reflexiones sobre la servidumbre forzosa bajo trámite urgente con destino de riego agrario Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzalo Navarro Gianola (1983 -), Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 143-156 Idioma : Español (spa) Clasificación: RIEGO / LEY 16858 / CÓDIGO DE AGUAS Resumen: Esta publicación aborda una cuestión eminente práctica, con la que uno tropieza comúnmente en el ejercicio profesional cuyo tratamiento en este trabajo se justifica, no tanto con el fin de brindar nuevas teorías o reformulaciones sustanciales, sino a los efectos de verter algunas reflexiones que pueden ser de interés para los operadores jurídicos y no jurídicos de este sector de la economía nacional, quienes deben lidiar habitualmente con este tipo de institutos legales para el ejercicio de su actividad. De hecho, la casi totalidad de la servidumbres impuestas en materia de aguas, con la que uno se ha visto lidiando en el ejercicio profesional tiene como finalidad el destino de riego agrario, declarado de interés general por el art. 1 de la Ley Nº16.858 (denominada comúnmente como la "Ley de Riego"). He allí el tema escogido, haciéndose foco en una modalidad que se destaca en cuanto a su imposición urgente, que el codificador sabiamente previó a texto expreso en el Código, ampliándose posteriormente su ámbito de aplicación mediante leyes posteriores. Nota de contenido: Marco jurídico de las servidumbres civiles forzosas. -- Imposición bajo trámite urgente. -- El rol de la concesión condicionada. -- Requisitos de la medida cautelar del art. 85 del Código de Aguas. -- A modo de conclusión. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22665
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 143-156[artículo] Reflexiones sobre la servidumbre forzosa bajo trámite urgente con destino de riego agrario [texto impreso] / Gonzalo Navarro Gianola (1983 -), Autor . - 2024 . - p. 143-156.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 143-156
Clasificación: RIEGO / LEY 16858 / CÓDIGO DE AGUAS Resumen: Esta publicación aborda una cuestión eminente práctica, con la que uno tropieza comúnmente en el ejercicio profesional cuyo tratamiento en este trabajo se justifica, no tanto con el fin de brindar nuevas teorías o reformulaciones sustanciales, sino a los efectos de verter algunas reflexiones que pueden ser de interés para los operadores jurídicos y no jurídicos de este sector de la economía nacional, quienes deben lidiar habitualmente con este tipo de institutos legales para el ejercicio de su actividad. De hecho, la casi totalidad de la servidumbres impuestas en materia de aguas, con la que uno se ha visto lidiando en el ejercicio profesional tiene como finalidad el destino de riego agrario, declarado de interés general por el art. 1 de la Ley Nº16.858 (denominada comúnmente como la "Ley de Riego"). He allí el tema escogido, haciéndose foco en una modalidad que se destaca en cuanto a su imposición urgente, que el codificador sabiamente previó a texto expreso en el Código, ampliándose posteriormente su ámbito de aplicación mediante leyes posteriores. Nota de contenido: Marco jurídico de las servidumbres civiles forzosas. -- Imposición bajo trámite urgente. -- El rol de la concesión condicionada. -- Requisitos de la medida cautelar del art. 85 del Código de Aguas. -- A modo de conclusión. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22665 [artículo] Navarro Gianola, Gonzalo (2024). Reflexiones sobre la servidumbre forzosa bajo trámite urgente con destino de riego agrario. Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales. n.1. (noviembre) p. 143-156.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 143-156
Clasificación: RIEGO / LEY 16858 / CÓDIGO DE AGUAS Resumen: Esta publicación aborda una cuestión eminente práctica, con la que uno tropieza comúnmente en el ejercicio profesional cuyo tratamiento en este trabajo se justifica, no tanto con el fin de brindar nuevas teorías o reformulaciones sustanciales, sino a los efectos de verter algunas reflexiones que pueden ser de interés para los operadores jurídicos y no jurídicos de este sector de la economía nacional, quienes deben lidiar habitualmente con este tipo de institutos legales para el ejercicio de su actividad. De hecho, la casi totalidad de la servidumbres impuestas en materia de aguas, con la que uno se ha visto lidiando en el ejercicio profesional tiene como finalidad el destino de riego agrario, declarado de interés general por el art. 1 de la Ley Nº16.858 (denominada comúnmente como la "Ley de Riego"). He allí el tema escogido, haciéndose foco en una modalidad que se destaca en cuanto a su imposición urgente, que el codificador sabiamente previó a texto expreso en el Código, ampliándose posteriormente su ámbito de aplicación mediante leyes posteriores. Nota de contenido: Marco jurídico de las servidumbres civiles forzosas. -- Imposición bajo trámite urgente. -- El rol de la concesión condicionada. -- Requisitos de la medida cautelar del art. 85 del Código de Aguas. -- A modo de conclusión. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22665 Régimen de autorización de obras de defensa, prevención, avenamiento y desecación o drenaje en el Código de Aguas y su reglamentación / Gonzalo Navarro Gianola en Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales, n.1 (noviembre)
[artículo]
Título : Régimen de autorización de obras de defensa, prevención, avenamiento y desecación o drenaje en el Código de Aguas y su reglamentación Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzalo Navarro Gianola (1983 -), Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 157-171 Idioma : Español (spa) Clasificación: CÓDIGO DE AGUAS / LEY 17283 / LEY 17234 Resumen: El régimen de autorización de las obras hidráulicas de defensa, prevención, desecamiento, avenamiento, desagüe y/o de mojara integral de zonas inundadas o inudables bajo el Código de Aguas, aprobado por el Decreto-Ley Nº14.859, de fecha 15 de diciembre de 1978, y su reglamentación. constituye uno de los temas más problemáticos en la gestión de los recursos hídricos. La insuficiencia de reglamentación en la materia, y el cambio de paradigma acaecido con la sanción de la Ley Nº19.670 (art.217), así como la entrada en vigencia de la Ley Nº17.234 que declaró de interés general la creación y gestión de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y de la Ley Nº17.283, plantean verdaderos desafíos tanto para las autoridades en la materia como para los operadores jurídicos. La finalidad de este trabajo consiste en esclarecer el complejo tramado normativo existente, que ha generado y continúa generando al día de hoy controversias tanto entre particulares como entre estos y la Autoridad de Aguas u otros organismos con competencia en la materia. Nota de contenido: Ministerios con competencia en la materia. -- Concepto de obra hidráulica bajo nuestra legislación. -- Marco normativo del código y su reglamentación. -- Implicaciones de la ley del áreas protegidas (17.234) y de protección de media ambiente (17.283) en el régimen de construcción de obras hidráulicas. -- Reflexión final. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22666
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 157-171[artículo] Régimen de autorización de obras de defensa, prevención, avenamiento y desecación o drenaje en el Código de Aguas y su reglamentación [texto impreso] / Gonzalo Navarro Gianola (1983 -), Autor . - 2024 . - p. 157-171.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 157-171
Clasificación: CÓDIGO DE AGUAS / LEY 17283 / LEY 17234 Resumen: El régimen de autorización de las obras hidráulicas de defensa, prevención, desecamiento, avenamiento, desagüe y/o de mojara integral de zonas inundadas o inudables bajo el Código de Aguas, aprobado por el Decreto-Ley Nº14.859, de fecha 15 de diciembre de 1978, y su reglamentación. constituye uno de los temas más problemáticos en la gestión de los recursos hídricos. La insuficiencia de reglamentación en la materia, y el cambio de paradigma acaecido con la sanción de la Ley Nº19.670 (art.217), así como la entrada en vigencia de la Ley Nº17.234 que declaró de interés general la creación y gestión de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y de la Ley Nº17.283, plantean verdaderos desafíos tanto para las autoridades en la materia como para los operadores jurídicos. La finalidad de este trabajo consiste en esclarecer el complejo tramado normativo existente, que ha generado y continúa generando al día de hoy controversias tanto entre particulares como entre estos y la Autoridad de Aguas u otros organismos con competencia en la materia. Nota de contenido: Ministerios con competencia en la materia. -- Concepto de obra hidráulica bajo nuestra legislación. -- Marco normativo del código y su reglamentación. -- Implicaciones de la ley del áreas protegidas (17.234) y de protección de media ambiente (17.283) en el régimen de construcción de obras hidráulicas. -- Reflexión final. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22666 [artículo] Navarro Gianola, Gonzalo (2024). Régimen de autorización de obras de defensa, prevención, avenamiento y desecación o drenaje en el Código de Aguas y su reglamentación. Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales. n.1. (noviembre) p. 157-171.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 157-171
Clasificación: CÓDIGO DE AGUAS / LEY 17283 / LEY 17234 Resumen: El régimen de autorización de las obras hidráulicas de defensa, prevención, desecamiento, avenamiento, desagüe y/o de mojara integral de zonas inundadas o inudables bajo el Código de Aguas, aprobado por el Decreto-Ley Nº14.859, de fecha 15 de diciembre de 1978, y su reglamentación. constituye uno de los temas más problemáticos en la gestión de los recursos hídricos. La insuficiencia de reglamentación en la materia, y el cambio de paradigma acaecido con la sanción de la Ley Nº19.670 (art.217), así como la entrada en vigencia de la Ley Nº17.234 que declaró de interés general la creación y gestión de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y de la Ley Nº17.283, plantean verdaderos desafíos tanto para las autoridades en la materia como para los operadores jurídicos. La finalidad de este trabajo consiste en esclarecer el complejo tramado normativo existente, que ha generado y continúa generando al día de hoy controversias tanto entre particulares como entre estos y la Autoridad de Aguas u otros organismos con competencia en la materia. Nota de contenido: Ministerios con competencia en la materia. -- Concepto de obra hidráulica bajo nuestra legislación. -- Marco normativo del código y su reglamentación. -- Implicaciones de la ley del áreas protegidas (17.234) y de protección de media ambiente (17.283) en el régimen de construcción de obras hidráulicas. -- Reflexión final. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22666 Evaluación de impacto ambiental de actividades productivas / Marcelo J. Cousillas en Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales, n.1 (noviembre)
[artículo]
Título : Evaluación de impacto ambiental de actividades productivas Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo J. Cousillas, Autor ; de Castro, Florencia, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 175-184 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA / ACTIVIDAD AGRARIA / INDUSTRIA FORESTAL Resumen: La evaluación de impacto ambiental fue introducida en el Derecho uruguayo hace 30 años, con la Ley Nº16.466, de 19 de enero de 1994, conocida como Ley de Evaluación de Impacto Ambiental. Es un procedimiento preventivo de gestión ambiental, con un alto componente técnico y participativo, cuyo ámbito de aplicación surge del artículo 2º de la reglamentación (originalmente el Decreto 435/994, del 21 de setiembre de 1994, sustituido por el Decreto Nº349/005, del 21 de setiembre de 2005), mediante un listado de actividades, construcciones u obras que no pueden ser ejecutadas si no han obtenido la Autorización Ambiental Previa (AAP). Dicho listado se ha ampliado de forma continua, por lo que se busca efectuar una revisión de las modificaciones y ampliaciones incorporadas, especialmente respectos de las actividades industriales y agropecuarias, con el objetivo de buscarla producción sustentable, según lo prevén las políticas ambientales nacionales. Nota de contenido: Introducción. -- El procedimiento y las asociaciones vinculadas. -- Actividades industriales. -- Actividad agropecuaria. -- Otras actividades productivas. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22667
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 175-184[artículo] Evaluación de impacto ambiental de actividades productivas [texto impreso] / Marcelo J. Cousillas, Autor ; de Castro, Florencia, Autor . - 2024 . - p. 175-184.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 175-184
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA / ACTIVIDAD AGRARIA / INDUSTRIA FORESTAL Resumen: La evaluación de impacto ambiental fue introducida en el Derecho uruguayo hace 30 años, con la Ley Nº16.466, de 19 de enero de 1994, conocida como Ley de Evaluación de Impacto Ambiental. Es un procedimiento preventivo de gestión ambiental, con un alto componente técnico y participativo, cuyo ámbito de aplicación surge del artículo 2º de la reglamentación (originalmente el Decreto 435/994, del 21 de setiembre de 1994, sustituido por el Decreto Nº349/005, del 21 de setiembre de 2005), mediante un listado de actividades, construcciones u obras que no pueden ser ejecutadas si no han obtenido la Autorización Ambiental Previa (AAP). Dicho listado se ha ampliado de forma continua, por lo que se busca efectuar una revisión de las modificaciones y ampliaciones incorporadas, especialmente respectos de las actividades industriales y agropecuarias, con el objetivo de buscarla producción sustentable, según lo prevén las políticas ambientales nacionales. Nota de contenido: Introducción. -- El procedimiento y las asociaciones vinculadas. -- Actividades industriales. -- Actividad agropecuaria. -- Otras actividades productivas. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22667 [artículo] Cousillas, Marcelo J. (2024). Evaluación de impacto ambiental de actividades productivas. Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales. n.1. (noviembre) p. 175-184.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 175-184
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA / ACTIVIDAD AGRARIA / INDUSTRIA FORESTAL Resumen: La evaluación de impacto ambiental fue introducida en el Derecho uruguayo hace 30 años, con la Ley Nº16.466, de 19 de enero de 1994, conocida como Ley de Evaluación de Impacto Ambiental. Es un procedimiento preventivo de gestión ambiental, con un alto componente técnico y participativo, cuyo ámbito de aplicación surge del artículo 2º de la reglamentación (originalmente el Decreto 435/994, del 21 de setiembre de 1994, sustituido por el Decreto Nº349/005, del 21 de setiembre de 2005), mediante un listado de actividades, construcciones u obras que no pueden ser ejecutadas si no han obtenido la Autorización Ambiental Previa (AAP). Dicho listado se ha ampliado de forma continua, por lo que se busca efectuar una revisión de las modificaciones y ampliaciones incorporadas, especialmente respectos de las actividades industriales y agropecuarias, con el objetivo de buscarla producción sustentable, según lo prevén las políticas ambientales nacionales. Nota de contenido: Introducción. -- El procedimiento y las asociaciones vinculadas. -- Actividades industriales. -- Actividad agropecuaria. -- Otras actividades productivas. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22667 Regulación de los impactos ambientales de proyectos de energía / Estradé, Mariana en Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales, n.1 (noviembre)
[artículo]
Título : Regulación de los impactos ambientales de proyectos de energía Tipo de documento: texto impreso Autores: Estradé, Mariana, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 185-200 Idioma : Español (spa) Clasificación: MEDIOAMBIENTE / LEY 16466 / DERECHO AMBIENTAL Resumen: La generación de energía, si bien esencial para el desarrollo, conlleva una serie de impactos ambientales que deben ser gestionados cuidadosamente. A través de procedimiento de evaluación de impacto ambiental, es posible identificar, mitigar, eliminar o compensar estos impactos, garantizando un equilibrio entre el desarrollo energético y la protección del medio ambiente. La EIA es un instrumento de gestión ambiental reconocidos ampliamente en el derecho comparado y en el ámbito u¡internacional, al punto de que ha llegado a considerar como un principio, o al menos un requerimiento, de Derecho Ambiental Internacional. En Uruguay, la sólida estructura normativa, comprendida en la ley 16.466 y su Derecho Reglamentario 349/005, proporciona un marco adecuado para la gestión de estos desafíos, promoviendo un desarrollo sostenible en el sector energético. Nota de contenido: Introducción. -- La Evaluación de Impacto Ambiental. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22669
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 185-200[artículo] Regulación de los impactos ambientales de proyectos de energía [texto impreso] / Estradé, Mariana, Autor . - 2024 . - p. 185-200.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 185-200
Clasificación: MEDIOAMBIENTE / LEY 16466 / DERECHO AMBIENTAL Resumen: La generación de energía, si bien esencial para el desarrollo, conlleva una serie de impactos ambientales que deben ser gestionados cuidadosamente. A través de procedimiento de evaluación de impacto ambiental, es posible identificar, mitigar, eliminar o compensar estos impactos, garantizando un equilibrio entre el desarrollo energético y la protección del medio ambiente. La EIA es un instrumento de gestión ambiental reconocidos ampliamente en el derecho comparado y en el ámbito u¡internacional, al punto de que ha llegado a considerar como un principio, o al menos un requerimiento, de Derecho Ambiental Internacional. En Uruguay, la sólida estructura normativa, comprendida en la ley 16.466 y su Derecho Reglamentario 349/005, proporciona un marco adecuado para la gestión de estos desafíos, promoviendo un desarrollo sostenible en el sector energético. Nota de contenido: Introducción. -- La Evaluación de Impacto Ambiental. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22669 [artículo] Estradé, Mariana (2024). Regulación de los impactos ambientales de proyectos de energía. Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales. n.1. (noviembre) p. 185-200.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 185-200
Clasificación: MEDIOAMBIENTE / LEY 16466 / DERECHO AMBIENTAL Resumen: La generación de energía, si bien esencial para el desarrollo, conlleva una serie de impactos ambientales que deben ser gestionados cuidadosamente. A través de procedimiento de evaluación de impacto ambiental, es posible identificar, mitigar, eliminar o compensar estos impactos, garantizando un equilibrio entre el desarrollo energético y la protección del medio ambiente. La EIA es un instrumento de gestión ambiental reconocidos ampliamente en el derecho comparado y en el ámbito u¡internacional, al punto de que ha llegado a considerar como un principio, o al menos un requerimiento, de Derecho Ambiental Internacional. En Uruguay, la sólida estructura normativa, comprendida en la ley 16.466 y su Derecho Reglamentario 349/005, proporciona un marco adecuado para la gestión de estos desafíos, promoviendo un desarrollo sostenible en el sector energético. Nota de contenido: Introducción. -- La Evaluación de Impacto Ambiental. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22669 Normativa sobre residuos en Uruguay / Gonzalo F. Iglesias Rossini en Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales, n.1 (noviembre)
[artículo]
Título : Normativa sobre residuos en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzalo F. Iglesias Rossini, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 201-213 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / RESIDUOS PELIGROSOS / MEDIOAMBIENTE Resumen: Los residuos en constituyen un gran problema ambiental y para la salud humana. Uruguay cuenta con una ley de Gestión Integral de Residuos 19.829 de 18 de setiembre de 2019, que marcó un hito importante para la temática, así como diversos decretos que reglamentan la gestión de determinadas corrientes de residuos. El presente artículo analizaremos dichas normas, el concepto y tipos de residuos, la responsabilidad del generador y la responsabilidad extendida, así como las competencias de Ministerio de Ambiente y otros organismos públicos en la materia, Nota de contenido: Antecedentes. -- Aspectos generales. -- Concepto de residuo o desecho. -- Tipos de residuos. -- Competencias. -- La responsabilidad en materia de residuos. -- Tipos de responsabilidad en material ambiental. -- El ordenamiento territorial. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22672
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 201-213[artículo] Normativa sobre residuos en Uruguay [texto impreso] / Gonzalo F. Iglesias Rossini, Autor . - 2024 . - p. 201-213.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 201-213
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / RESIDUOS PELIGROSOS / MEDIOAMBIENTE Resumen: Los residuos en constituyen un gran problema ambiental y para la salud humana. Uruguay cuenta con una ley de Gestión Integral de Residuos 19.829 de 18 de setiembre de 2019, que marcó un hito importante para la temática, así como diversos decretos que reglamentan la gestión de determinadas corrientes de residuos. El presente artículo analizaremos dichas normas, el concepto y tipos de residuos, la responsabilidad del generador y la responsabilidad extendida, así como las competencias de Ministerio de Ambiente y otros organismos públicos en la materia, Nota de contenido: Antecedentes. -- Aspectos generales. -- Concepto de residuo o desecho. -- Tipos de residuos. -- Competencias. -- La responsabilidad en materia de residuos. -- Tipos de responsabilidad en material ambiental. -- El ordenamiento territorial. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22672 [artículo] Iglesias Rossini, Gonzalo F. (2024). Normativa sobre residuos en Uruguay. Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales. n.1. (noviembre) p. 201-213.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 201-213
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / RESIDUOS PELIGROSOS / MEDIOAMBIENTE Resumen: Los residuos en constituyen un gran problema ambiental y para la salud humana. Uruguay cuenta con una ley de Gestión Integral de Residuos 19.829 de 18 de setiembre de 2019, que marcó un hito importante para la temática, así como diversos decretos que reglamentan la gestión de determinadas corrientes de residuos. El presente artículo analizaremos dichas normas, el concepto y tipos de residuos, la responsabilidad del generador y la responsabilidad extendida, así como las competencias de Ministerio de Ambiente y otros organismos públicos en la materia, Nota de contenido: Antecedentes. -- Aspectos generales. -- Concepto de residuo o desecho. -- Tipos de residuos. -- Competencias. -- La responsabilidad en materia de residuos. -- Tipos de responsabilidad en material ambiental. -- El ordenamiento territorial. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22672 Breves reflexiones sobre la gestión de los residuos orgánicos generados por la industria: Una problemática actual / Agustina Bomio en Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales, n.1 (noviembre)
[artículo]
Título : Breves reflexiones sobre la gestión de los residuos orgánicos generados por la industria: Una problemática actual Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustina Bomio, Autor ; Hillary Marks, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 215-233 Idioma : Español (spa) Clasificación: INDUSTRIA FORESTAL Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativos de la gestión de residuos industriales. -- Alternativas para la gestión y disposición final de los residuos orgánicos generados por la industria. -- Responsabilidad por daños ocasionados por la gestión de residuos. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22673
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 215-233[artículo] Breves reflexiones sobre la gestión de los residuos orgánicos generados por la industria: Una problemática actual [texto impreso] / Agustina Bomio, Autor ; Hillary Marks, Autor . - 2024 . - p. 215-233.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 215-233
Clasificación: INDUSTRIA FORESTAL Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativos de la gestión de residuos industriales. -- Alternativas para la gestión y disposición final de los residuos orgánicos generados por la industria. -- Responsabilidad por daños ocasionados por la gestión de residuos. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22673 [artículo] Bomio, Agustina (2024). Breves reflexiones sobre la gestión de los residuos orgánicos generados por la industria: Una problemática actual. Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales. n.1. (noviembre) p. 215-233.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 215-233
Clasificación: INDUSTRIA FORESTAL Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativos de la gestión de residuos industriales. -- Alternativas para la gestión y disposición final de los residuos orgánicos generados por la industria. -- Responsabilidad por daños ocasionados por la gestión de residuos. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22673
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
21151 | 344.46 RUDRN 1 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Documentos electrónicos
![]() Tabla-de-contenido.pdf Adobe Acrobat PDF |