[artículo] Título : |
La protección de los datos personales en las redes sociales. |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Pablo Schiavi |
Fecha de publicación: |
2013 |
Artículo en la página: |
p. 215-251 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
HÁBEAS DATA
|
Palabras clave: |
PROTECCION DATOS PERSONALES EN LAS REDES SOCIALES |
Resumen: |
A lo largo del presente trabajo abordaremos los principales lineamientos de la protección de datos personales en la redes sociales digitales. Haremos referencia al impacto de la llamada "web 2.0" conocida como la "web de las redes sociales sociales" en la concepción tradicional de la protección de datos personales tanto en sus aspectos normativos como en sus sustentos doctrinarios. Nuestro recorrido se inicia en la situación actual de la problemática en la Unión Europea y en el mundo, teniendo presente que el modelo de crecimiento de estas plataformas se basa fundamentalmente en un proceso viral, con posibilidades de crecimiento de tipo exponencial y quizás desconocidas en cuanto a sus impactos. De ahí que la eventual vulneración de datos personales de los usuarios de las redes sociales se transforma en el objeto central de nuestro trabajo, destacando conceptos claves como el acceso seguro, la identidad digital, la neutralidad tecnológica y la autorregulación con los códigos de conducta. El mayor desafío será cómo responder a las interrogantes que se plantean a millones de personas en el mundo en cuanto a los impactos y riesgos cada vez más sensibles a quienes se exponen al ser parte de del "ciberespacio" en estos días. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- El impacto de la "web 2.0" en el derecho a la protección de datos personales. -- La web 2.0: la web de las redes sociales. -- Sobre el derecho a la protección de datos personales. -- Soluciones en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. -- Las redes sociales. -- Origen y evolución de las redes sociales. -- Concepto de red social. -- Tipología de las redes sociales. -- Análisis de los aspectos más relevantes y problemática específica de las redes sociales. -- Principales riesgos de vulneración de datos personales de los usuarios de las redes sociales. -- La importancia del acceso seguro y de la identidad digital. -- Las condiciones de uso y las políticas de privacidad en las redes sociales. -- De la política de privacidad a la política de utilización de datos: Facebook. -- La neutralidad tecnológica y las administraciones públicas. -- El principio de neutralidad tecnológica. -- La neutralidad tecnológica como nueva tecnología de identificación electrónica. -- La autorregulación como instrumento para la protección de los datos personales y de la seguridad en las redes sociales. -- La importancia de la autorregulación. -- Códigos de conducta y redes sociales. -- Conclusiones. -- Bibliografía. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14153 |
in Estudios de Derecho Administrativo > 7 (2013) . - p. 215-251
[artículo] La protección de los datos personales en las redes sociales. [texto impreso] / Pablo Schiavi . - 2013 . - p. 215-251. Idioma : Español ( spa) in Estudios de Derecho Administrativo > 7 (2013) . - p. 215-251 Clasificación: |
HÁBEAS DATA
|
Palabras clave: |
PROTECCION DATOS PERSONALES EN LAS REDES SOCIALES |
Resumen: |
A lo largo del presente trabajo abordaremos los principales lineamientos de la protección de datos personales en la redes sociales digitales. Haremos referencia al impacto de la llamada "web 2.0" conocida como la "web de las redes sociales sociales" en la concepción tradicional de la protección de datos personales tanto en sus aspectos normativos como en sus sustentos doctrinarios. Nuestro recorrido se inicia en la situación actual de la problemática en la Unión Europea y en el mundo, teniendo presente que el modelo de crecimiento de estas plataformas se basa fundamentalmente en un proceso viral, con posibilidades de crecimiento de tipo exponencial y quizás desconocidas en cuanto a sus impactos. De ahí que la eventual vulneración de datos personales de los usuarios de las redes sociales se transforma en el objeto central de nuestro trabajo, destacando conceptos claves como el acceso seguro, la identidad digital, la neutralidad tecnológica y la autorregulación con los códigos de conducta. El mayor desafío será cómo responder a las interrogantes que se plantean a millones de personas en el mundo en cuanto a los impactos y riesgos cada vez más sensibles a quienes se exponen al ser parte de del "ciberespacio" en estos días. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- El impacto de la "web 2.0" en el derecho a la protección de datos personales. -- La web 2.0: la web de las redes sociales. -- Sobre el derecho a la protección de datos personales. -- Soluciones en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. -- Las redes sociales. -- Origen y evolución de las redes sociales. -- Concepto de red social. -- Tipología de las redes sociales. -- Análisis de los aspectos más relevantes y problemática específica de las redes sociales. -- Principales riesgos de vulneración de datos personales de los usuarios de las redes sociales. -- La importancia del acceso seguro y de la identidad digital. -- Las condiciones de uso y las políticas de privacidad en las redes sociales. -- De la política de privacidad a la política de utilización de datos: Facebook. -- La neutralidad tecnológica y las administraciones públicas. -- El principio de neutralidad tecnológica. -- La neutralidad tecnológica como nueva tecnología de identificación electrónica. -- La autorregulación como instrumento para la protección de los datos personales y de la seguridad en las redes sociales. -- La importancia de la autorregulación. -- Códigos de conducta y redes sociales. -- Conclusiones. -- Bibliografía. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14153 |
[artículo] Schiavi, Pablo (2013). La protección de los datos personales en las redes sociales.. Estudios de Derecho Administrativo. 7. (2013) p. 215-251. Idioma : Español ( spa) in Estudios de Derecho Administrativo > 7 (2013) . - p. 215-251 Clasificación: |
HÁBEAS DATA
|
Palabras clave: |
PROTECCION DATOS PERSONALES EN LAS REDES SOCIALES |
Resumen: |
A lo largo del presente trabajo abordaremos los principales lineamientos de la protección de datos personales en la redes sociales digitales. Haremos referencia al impacto de la llamada "web 2.0" conocida como la "web de las redes sociales sociales" en la concepción tradicional de la protección de datos personales tanto en sus aspectos normativos como en sus sustentos doctrinarios. Nuestro recorrido se inicia en la situación actual de la problemática en la Unión Europea y en el mundo, teniendo presente que el modelo de crecimiento de estas plataformas se basa fundamentalmente en un proceso viral, con posibilidades de crecimiento de tipo exponencial y quizás desconocidas en cuanto a sus impactos. De ahí que la eventual vulneración de datos personales de los usuarios de las redes sociales se transforma en el objeto central de nuestro trabajo, destacando conceptos claves como el acceso seguro, la identidad digital, la neutralidad tecnológica y la autorregulación con los códigos de conducta. El mayor desafío será cómo responder a las interrogantes que se plantean a millones de personas en el mundo en cuanto a los impactos y riesgos cada vez más sensibles a quienes se exponen al ser parte de del "ciberespacio" en estos días. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- El impacto de la "web 2.0" en el derecho a la protección de datos personales. -- La web 2.0: la web de las redes sociales. -- Sobre el derecho a la protección de datos personales. -- Soluciones en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. -- Las redes sociales. -- Origen y evolución de las redes sociales. -- Concepto de red social. -- Tipología de las redes sociales. -- Análisis de los aspectos más relevantes y problemática específica de las redes sociales. -- Principales riesgos de vulneración de datos personales de los usuarios de las redes sociales. -- La importancia del acceso seguro y de la identidad digital. -- Las condiciones de uso y las políticas de privacidad en las redes sociales. -- De la política de privacidad a la política de utilización de datos: Facebook. -- La neutralidad tecnológica y las administraciones públicas. -- El principio de neutralidad tecnológica. -- La neutralidad tecnológica como nueva tecnología de identificación electrónica. -- La autorregulación como instrumento para la protección de los datos personales y de la seguridad en las redes sociales. -- La importancia de la autorregulación. -- Códigos de conducta y redes sociales. -- Conclusiones. -- Bibliografía. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14153 |
|