
Resultado de la búsqueda
4 búsqueda de la palabra clave 'PRUEBA'




Los vínculos entre la justificación y la verdad y su relevancia en el ámbito de la prueba / Serrana Delgado Manteiga en Ruptura, 7 (Abril 2016)
[artículo]
Título : Los vínculos entre la justificación y la verdad y su relevancia en el ámbito de la prueba Tipo de documento: texto impreso Autores: Serrana Delgado Manteiga Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 47-66 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL Palabras clave: VERDAD JUSTIFICACION CONOCIMIENTO PRUEBA PROPOSICION HECHO CREENCIA Resumen: El presente artículo aborda los problemas que presentan las distintas teorías de la verdad y de la justificación, considerando que los vínculos entre la verdad y la justificación interesan a los juristas a la hora de optar por determinada teoría de la prueba. Se concluye que la mayoría de los problemas que los teóricos de la prueba han vinculado a una teoría de la verdad, incumben más que nada a una teoría de la justificación, que presupone necesariamente a la verdad. Nota de contenido: La verdad, la justificación y la prueba en el Derecho. -- El conocimiento como una creencia verdadera y justificada. -- El conocimiento apunta a conocer la verdad. -- Las teorías de la verdad- copia: la teoría metafísica ontológica de la verdad como correspondencia y la teoría semantista y desentrecomilladora de Alfred Tarski. -- La teoría de la verdad de Pop - per. Las teorías de la verdad pragmatistas kantianas herederas de Pierce: Apel y Habermas. -- El problema de la verdad en Richard Rorty y su debate con Hillary Putnam. -- La verdad y la justificación. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2804
in Ruptura > 7 (Abril 2016) . - p. 47-66[artículo] Los vínculos entre la justificación y la verdad y su relevancia en el ámbito de la prueba [texto impreso] / Serrana Delgado Manteiga . - 2016 . - p. 47-66.
Idioma : Español (spa)
in Ruptura > 7 (Abril 2016) . - p. 47-66
Clasificación: DERECHO PROCESAL Palabras clave: VERDAD JUSTIFICACION CONOCIMIENTO PRUEBA PROPOSICION HECHO CREENCIA Resumen: El presente artículo aborda los problemas que presentan las distintas teorías de la verdad y de la justificación, considerando que los vínculos entre la verdad y la justificación interesan a los juristas a la hora de optar por determinada teoría de la prueba. Se concluye que la mayoría de los problemas que los teóricos de la prueba han vinculado a una teoría de la verdad, incumben más que nada a una teoría de la justificación, que presupone necesariamente a la verdad. Nota de contenido: La verdad, la justificación y la prueba en el Derecho. -- El conocimiento como una creencia verdadera y justificada. -- El conocimiento apunta a conocer la verdad. -- Las teorías de la verdad- copia: la teoría metafísica ontológica de la verdad como correspondencia y la teoría semantista y desentrecomilladora de Alfred Tarski. -- La teoría de la verdad de Pop - per. Las teorías de la verdad pragmatistas kantianas herederas de Pierce: Apel y Habermas. -- El problema de la verdad en Richard Rorty y su debate con Hillary Putnam. -- La verdad y la justificación. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2804 [artículo] Delgado Manteiga, Serrana (2016). Los vínculos entre la justificación y la verdad y su relevancia en el ámbito de la prueba. Ruptura. 7. (Abril 2016) p. 47-66.
Idioma : Español (spa)
in Ruptura > 7 (Abril 2016) . - p. 47-66
Clasificación: DERECHO PROCESAL Palabras clave: VERDAD JUSTIFICACION CONOCIMIENTO PRUEBA PROPOSICION HECHO CREENCIA Resumen: El presente artículo aborda los problemas que presentan las distintas teorías de la verdad y de la justificación, considerando que los vínculos entre la verdad y la justificación interesan a los juristas a la hora de optar por determinada teoría de la prueba. Se concluye que la mayoría de los problemas que los teóricos de la prueba han vinculado a una teoría de la verdad, incumben más que nada a una teoría de la justificación, que presupone necesariamente a la verdad. Nota de contenido: La verdad, la justificación y la prueba en el Derecho. -- El conocimiento como una creencia verdadera y justificada. -- El conocimiento apunta a conocer la verdad. -- Las teorías de la verdad- copia: la teoría metafísica ontológica de la verdad como correspondencia y la teoría semantista y desentrecomilladora de Alfred Tarski. -- La teoría de la verdad de Pop - per. Las teorías de la verdad pragmatistas kantianas herederas de Pierce: Apel y Habermas. -- El problema de la verdad en Richard Rorty y su debate con Hillary Putnam. -- La verdad y la justificación. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2804 Trabajadores de embajadas / Santiago Madalena Solimano en Revista Derecho del Trabajo, v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017)
[artículo]
Título : Trabajadores de embajadas : Algunos aspectos procesales y sustanciales Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Madalena Solimano ; Lucía Alvarez de Betolaza Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 157-170 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: EMBAJADAS TRABAJADORES JURISDICCION COMPETENCIA INMUNIDAD PRUEBA EJECUCION CONTRATO DE TRABAJO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO RÉGIMEN MAS BENEFICIOSO RÉGIMEN PREVISIONAL TRIBUTARIO Resumen: La actividad laboral de los trabajadores de embajadas y organismos internacionales, tanto desde el punto de vista procesal, como también desde el punto de vista sustancial, cuenta con relevantes particularidades a ser analizadas. Entre las particularidades procesales, se encuentran los aspectos relativos a la competencia material de nuestros tribunales, la inmunidad de jurisdicción, de ejecución, como también aspectos relativos a los medios de prueba que puedan tener que diligenciare en el proceso. En el marco de las particularidades sustanciales, resulta de especial importancia el análisis de aspectos tales como, el derecho aplicable a las relaciones laborales de los trabajadores con sus empleadores, la aplicabilidad -o no- de los ajustes de sueldo conforme la normativa de nuestro país, como también la situación previsional de estos trabajadores que, de por sí adelantamos, implica la existencia de un régimen de excepción. Nota de contenido: Introducción. -- Aspecto procesales. -- Competencia. -- Inmunidad de jurisdicción. -- Ejecución de sentencias laborales. -- Prueba documental. -- Prueba testimonial. -- Aspecto laborales. -- Jurisprudencia relevada. -- El contrato de trabajo con la embajada u organismo internacional desde la perspectiva del derecho internacional privado. -- El efecto de la remisión contractual a un régimen más beneficioso. -- Situación previsional y tributaria. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8476
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017) . - p. 157-170[artículo] Trabajadores de embajadas : Algunos aspectos procesales y sustanciales [texto impreso] / Santiago Madalena Solimano ; Lucía Alvarez de Betolaza . - 2017 . - p. 157-170.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017) . - p. 157-170
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: EMBAJADAS TRABAJADORES JURISDICCION COMPETENCIA INMUNIDAD PRUEBA EJECUCION CONTRATO DE TRABAJO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO RÉGIMEN MAS BENEFICIOSO RÉGIMEN PREVISIONAL TRIBUTARIO Resumen: La actividad laboral de los trabajadores de embajadas y organismos internacionales, tanto desde el punto de vista procesal, como también desde el punto de vista sustancial, cuenta con relevantes particularidades a ser analizadas. Entre las particularidades procesales, se encuentran los aspectos relativos a la competencia material de nuestros tribunales, la inmunidad de jurisdicción, de ejecución, como también aspectos relativos a los medios de prueba que puedan tener que diligenciare en el proceso. En el marco de las particularidades sustanciales, resulta de especial importancia el análisis de aspectos tales como, el derecho aplicable a las relaciones laborales de los trabajadores con sus empleadores, la aplicabilidad -o no- de los ajustes de sueldo conforme la normativa de nuestro país, como también la situación previsional de estos trabajadores que, de por sí adelantamos, implica la existencia de un régimen de excepción. Nota de contenido: Introducción. -- Aspecto procesales. -- Competencia. -- Inmunidad de jurisdicción. -- Ejecución de sentencias laborales. -- Prueba documental. -- Prueba testimonial. -- Aspecto laborales. -- Jurisprudencia relevada. -- El contrato de trabajo con la embajada u organismo internacional desde la perspectiva del derecho internacional privado. -- El efecto de la remisión contractual a un régimen más beneficioso. -- Situación previsional y tributaria. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8476 [artículo] Madalena Solimano, Santiago (2017). Trabajadores de embajadas : Algunos aspectos procesales y sustanciales. Revista Derecho del Trabajo. v. 5 n. 16. (Julio / Setiembre 2017) p. 157-170.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017) . - p. 157-170
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: EMBAJADAS TRABAJADORES JURISDICCION COMPETENCIA INMUNIDAD PRUEBA EJECUCION CONTRATO DE TRABAJO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO RÉGIMEN MAS BENEFICIOSO RÉGIMEN PREVISIONAL TRIBUTARIO Resumen: La actividad laboral de los trabajadores de embajadas y organismos internacionales, tanto desde el punto de vista procesal, como también desde el punto de vista sustancial, cuenta con relevantes particularidades a ser analizadas. Entre las particularidades procesales, se encuentran los aspectos relativos a la competencia material de nuestros tribunales, la inmunidad de jurisdicción, de ejecución, como también aspectos relativos a los medios de prueba que puedan tener que diligenciare en el proceso. En el marco de las particularidades sustanciales, resulta de especial importancia el análisis de aspectos tales como, el derecho aplicable a las relaciones laborales de los trabajadores con sus empleadores, la aplicabilidad -o no- de los ajustes de sueldo conforme la normativa de nuestro país, como también la situación previsional de estos trabajadores que, de por sí adelantamos, implica la existencia de un régimen de excepción. Nota de contenido: Introducción. -- Aspecto procesales. -- Competencia. -- Inmunidad de jurisdicción. -- Ejecución de sentencias laborales. -- Prueba documental. -- Prueba testimonial. -- Aspecto laborales. -- Jurisprudencia relevada. -- El contrato de trabajo con la embajada u organismo internacional desde la perspectiva del derecho internacional privado. -- El efecto de la remisión contractual a un régimen más beneficioso. -- Situación previsional y tributaria. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8476 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 8376 342.85 RIVa Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible El despido sin causa / Eduardo Goldstein en Revista Derecho del Trabajo, v. 4 n. 11 (Abril-Junio 2016)
[artículo]
Título : El despido sin causa : ¿constituye una modalidad de despido abusivo?: Análisis de la sentencia nº 134/2015 del TAT de 1er. Turno Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Goldstein Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 313- 326 Nota general: Comentario Sentencia nº 134/2015 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: DESPIDO ABUSIVO AUSENCIA DE CAUSA NORMATIVA APLICABLE PRUEBA CONSECUENCIAS Resumen: El caso objeto de estudio se inscribe en determinar si el despido sin invocación de causa por parte del empleador, constituye una modalidad de despido abusivo. También se examina desde el derecho positivo internacional y patrio cuáles son las consecuencias jurídicas que debería aparejar si así lo fuera, un resarcimiento económico superior al despido tarifado o la nulidad. Por último se indaga como deberían funcionar las cargas probatorias en un proceso donde el reclamante invoca la abusividad del desahucio. Nota de contenido: Preámbulo. -- Síntesis de la situación fáctica sometida a decisión en vía de alzada. -- La demanda. -- La contestación. -- Análisis de la sentencia y valoración crítica. -- ¿Qué efectos jurídicos debería producir el despido sin expresión de causa? -- El despido incausado, ¿configura despido abusivo? -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=616
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 11 (Abril-Junio 2016) . - p. 313- 326[artículo] El despido sin causa : ¿constituye una modalidad de despido abusivo?: Análisis de la sentencia nº 134/2015 del TAT de 1er. Turno [texto impreso] / Eduardo Goldstein . - 2016 . - p. 313- 326.
Comentario Sentencia nº 134/2015
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 11 (Abril-Junio 2016) . - p. 313- 326
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: DESPIDO ABUSIVO AUSENCIA DE CAUSA NORMATIVA APLICABLE PRUEBA CONSECUENCIAS Resumen: El caso objeto de estudio se inscribe en determinar si el despido sin invocación de causa por parte del empleador, constituye una modalidad de despido abusivo. También se examina desde el derecho positivo internacional y patrio cuáles son las consecuencias jurídicas que debería aparejar si así lo fuera, un resarcimiento económico superior al despido tarifado o la nulidad. Por último se indaga como deberían funcionar las cargas probatorias en un proceso donde el reclamante invoca la abusividad del desahucio. Nota de contenido: Preámbulo. -- Síntesis de la situación fáctica sometida a decisión en vía de alzada. -- La demanda. -- La contestación. -- Análisis de la sentencia y valoración crítica. -- ¿Qué efectos jurídicos debería producir el despido sin expresión de causa? -- El despido incausado, ¿configura despido abusivo? -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=616 [artículo] Goldstein, Eduardo (2016). El despido sin causa : ¿constituye una modalidad de despido abusivo?: Análisis de la sentencia nº 134/2015 del TAT de 1er. Turno. Revista Derecho del Trabajo. v. 4 n. 11. (Abril-Junio 2016) p. 313- 326.
Comentario Sentencia nº 134/2015
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 11 (Abril-Junio 2016) . - p. 313- 326
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: DESPIDO ABUSIVO AUSENCIA DE CAUSA NORMATIVA APLICABLE PRUEBA CONSECUENCIAS Resumen: El caso objeto de estudio se inscribe en determinar si el despido sin invocación de causa por parte del empleador, constituye una modalidad de despido abusivo. También se examina desde el derecho positivo internacional y patrio cuáles son las consecuencias jurídicas que debería aparejar si así lo fuera, un resarcimiento económico superior al despido tarifado o la nulidad. Por último se indaga como deberían funcionar las cargas probatorias en un proceso donde el reclamante invoca la abusividad del desahucio. Nota de contenido: Preámbulo. -- Síntesis de la situación fáctica sometida a decisión en vía de alzada. -- La demanda. -- La contestación. -- Análisis de la sentencia y valoración crítica. -- ¿Qué efectos jurídicos debería producir el despido sin expresión de causa? -- El despido incausado, ¿configura despido abusivo? -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=616