Inicio
Resultado de la búsqueda
1 búsqueda de la palabra clave 'LIBERTAD, DERECHO NATURAL, DERECHO PRIVADO, POSESION INTELIGIBLE, PROPIEDAD, MECANISMOS DE ADQUISICION DE DERECHOS, CONTRATO, UNION DE VOLUNTADES'
Refinar búsqueda
La teoría kantiana del Derecho Privado. / Manuel Gonzalo Casas en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La teoría kantiana del Derecho Privado. Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Gonzalo Casas Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 3-21 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LIBERTAD, DERECHO NATURAL, DERECHO PRIVADO, POSESION INTELIGIBLE, PROPIEDAD, MECANISMOS DE ADQUISICION DE DERECHOS, CONTRATO, UNION DE VOLUNTADES Resumen: Immanuel Kant (1724-1804) es uno de los pensadores más relevantes de occidente. Él se ha ocupado de casi todas las disciplinas del comportamiento humano. Fundamental es su teoría del derecho. Ella parte de que el ser humano, gracias a su libertad, puede actuar de diferentes maneras y, con esto, extrae, con precisión quirúrgica, el objeto último de la cuestión jurídica: coordinar el ejercicio de la libertad de los seres humanos. Sólo mediante la libertad se justifica un desarrollo jurídico. Este pensamiento representó, consecuentemente, por ejemplo, al derecho real y personal, de modo correcto, como una suerte de extensión consensuada de la libertad. Él ha influenciado, especialmente, al Código Civil alemán (BGB) y, a partir de esta normativa, a todo el derecho privado europeo contemporáneo. Sin embargo, esta doctrina no ha recibido atención masiva entre los civilistas latinoamericanos. Por esto, este artículo presenta los lineamientos de la teoría kantiana del derecho en general y del derecho privado en particular. En esto, se atiende principalmente al Postulado kantiano del Derecho Privado- "el derecho a poseer derechos"- como así también a la propiedad como una relación de personas respecto a cosas y al contrato como la unión de voluntades para transferir comportamientos futuros. Nota de contenido: Introducción. -- Diferencia entre las leyes jurídicas y las leyes éticas de la libertad. -- La ley universal del Derecho. -- Clasificación del Derecho. -- El derecho desde la ciencia sistemática y como facultad moral de obligar a otro. -- El derecho privado y el derecho público. -- La posesión inteligible como columna vertebral del derecho privado. -- La adquisición originaria de un terreno. -- El contrato como mecanismo de adquisición derivada. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15059
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 3-21[artículo] La teoría kantiana del Derecho Privado. [texto impreso] / Manuel Gonzalo Casas . - 2020 . - p. 3-21.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 3-21
Palabras clave: LIBERTAD, DERECHO NATURAL, DERECHO PRIVADO, POSESION INTELIGIBLE, PROPIEDAD, MECANISMOS DE ADQUISICION DE DERECHOS, CONTRATO, UNION DE VOLUNTADES Resumen: Immanuel Kant (1724-1804) es uno de los pensadores más relevantes de occidente. Él se ha ocupado de casi todas las disciplinas del comportamiento humano. Fundamental es su teoría del derecho. Ella parte de que el ser humano, gracias a su libertad, puede actuar de diferentes maneras y, con esto, extrae, con precisión quirúrgica, el objeto último de la cuestión jurídica: coordinar el ejercicio de la libertad de los seres humanos. Sólo mediante la libertad se justifica un desarrollo jurídico. Este pensamiento representó, consecuentemente, por ejemplo, al derecho real y personal, de modo correcto, como una suerte de extensión consensuada de la libertad. Él ha influenciado, especialmente, al Código Civil alemán (BGB) y, a partir de esta normativa, a todo el derecho privado europeo contemporáneo. Sin embargo, esta doctrina no ha recibido atención masiva entre los civilistas latinoamericanos. Por esto, este artículo presenta los lineamientos de la teoría kantiana del derecho en general y del derecho privado en particular. En esto, se atiende principalmente al Postulado kantiano del Derecho Privado- "el derecho a poseer derechos"- como así también a la propiedad como una relación de personas respecto a cosas y al contrato como la unión de voluntades para transferir comportamientos futuros. Nota de contenido: Introducción. -- Diferencia entre las leyes jurídicas y las leyes éticas de la libertad. -- La ley universal del Derecho. -- Clasificación del Derecho. -- El derecho desde la ciencia sistemática y como facultad moral de obligar a otro. -- El derecho privado y el derecho público. -- La posesión inteligible como columna vertebral del derecho privado. -- La adquisición originaria de un terreno. -- El contrato como mecanismo de adquisición derivada. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15059 [artículo] Casas, Manuel Gonzalo (2020). La teoría kantiana del Derecho Privado.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 3-21.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 3-21
Palabras clave: LIBERTAD, DERECHO NATURAL, DERECHO PRIVADO, POSESION INTELIGIBLE, PROPIEDAD, MECANISMOS DE ADQUISICION DE DERECHOS, CONTRATO, UNION DE VOLUNTADES Resumen: Immanuel Kant (1724-1804) es uno de los pensadores más relevantes de occidente. Él se ha ocupado de casi todas las disciplinas del comportamiento humano. Fundamental es su teoría del derecho. Ella parte de que el ser humano, gracias a su libertad, puede actuar de diferentes maneras y, con esto, extrae, con precisión quirúrgica, el objeto último de la cuestión jurídica: coordinar el ejercicio de la libertad de los seres humanos. Sólo mediante la libertad se justifica un desarrollo jurídico. Este pensamiento representó, consecuentemente, por ejemplo, al derecho real y personal, de modo correcto, como una suerte de extensión consensuada de la libertad. Él ha influenciado, especialmente, al Código Civil alemán (BGB) y, a partir de esta normativa, a todo el derecho privado europeo contemporáneo. Sin embargo, esta doctrina no ha recibido atención masiva entre los civilistas latinoamericanos. Por esto, este artículo presenta los lineamientos de la teoría kantiana del derecho en general y del derecho privado en particular. En esto, se atiende principalmente al Postulado kantiano del Derecho Privado- "el derecho a poseer derechos"- como así también a la propiedad como una relación de personas respecto a cosas y al contrato como la unión de voluntades para transferir comportamientos futuros. Nota de contenido: Introducción. -- Diferencia entre las leyes jurídicas y las leyes éticas de la libertad. -- La ley universal del Derecho. -- Clasificación del Derecho. -- El derecho desde la ciencia sistemática y como facultad moral de obligar a otro. -- El derecho privado y el derecho público. -- La posesión inteligible como columna vertebral del derecho privado. -- La adquisición originaria de un terreno. -- El contrato como mecanismo de adquisición derivada. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15059