
Materias
(30)



Extender la búsqueda nivel(es) hacia abajo
Título : Legaltech : Tecnología contemporánea. Empresas, usuarios y profesiones emergentes Tipo de documento: texto impreso Autores: Rubén Flores Dapkevicius Mención de edición: 1a.ed. Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 284 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-2-1389-0 Nota general: El Legaltech es una especialidad relativamente nueva en el desarrollo de la ciencia. El término –un anglicismo– resulta de una contracción, o crasis, de “legal” “technology” y refiere al uso de la tecnología para prestar servicios jurídicos. Sin embargo, abarca en forma justa y perfecta diversas disciplinas, porque la tecnología atraviesa todo el conocimiento humano. Así, su vinculación es intensa con el Fintech, Insurtech, Gendertech, etc. Como en todo, o casi todo, cohabitan en el sistema diversos interesados que, de una u otra forma, por ese natural interés, entienden la disciplina desde sus puntos de vista. Así teóricos, y/o prácticos con desarrollo profundo del tema, empresarios, entusiastas, conservadores que pueden ser, o no, detractores, el Estado, etc. El término nació en 1979 de la mano de LexisNexis, empresa estadounidense que presentó, ese año, UBIQ, un módem que conectaba a los usuarios adheridos con algunas bases de datos de leyes y jurisprudencia de bibliotecas de ese país. La disciplina, en continuo desarrollo, abarca diversos temas. Todo comienza en el Big Data, la Internet de las Cosas, los algoritmos, la Inteligencia Artificial, la Blockchain, etc. Este estudio, efectuado por un profesional dedicado al tema desde hace años, por su trabajo y evolución, es realizado según su formación y experiencia; nada más, nada menos. Por tanto su desarrollo refiere a la ciencia central de la tecnología en el Derecho, según la misma, aunque asesorado por ingenieros informáticos y otros especialistas. Como siempre, y desde hace tiempo para ello, hemos aprendido, desaprendido y vuelto a aprender para sobrevivir al darwinismo social y a la era de los dinosaurios. Es nuestra intención entonces, por lo menos, introducirnos al conocimiento del Arte Real del instituto que nos convoca para no transformarnos en analfabetos del presente. Idioma : Español (spa) Clasificación: BIG DATA / BLOCKCHAIN / INTELIGENCIA ARTIFICIAL / IDENTIDAD DIGITAL / DIGITALIZACION / NUBE / MARKETING DIGITAL / CRIPTOACTIVOS / TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION - TICs / CIBERSEGURIDAD Clasificación: 343.099 9 Almacenamiento y recuperación de información (Nuevas tecnologías) Nota de contenido: Big data y quinta revolución industrial -- Algoritmos -- Blockchain -- Lawtech y legaltech -- Internet of things: IOT -- Identidad digital -- Inteligencia artificial -- Bufete y firmas empresariales 5.0 -- Herramientas para la gestión del trabajo con clientes -- Gestión y digitalización documental -- La prestación de servicios de cloud computing: la nube -- Marketing digital y jurídico. E-Commerce -- Legal design thinking -- Lean project management general y legal -- Smart contracts y samart legal contracts -- Ciberseguridad y ciberdelitos. Dark web -- Criptoactivos. Criptomonedas. Bitcoin. Altoins. Tokens -- TIC -- E-Learning, B-Learning. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20825 Legaltech : Tecnología contemporánea. Empresas, usuarios y profesiones emergentes [texto impreso] / Rubén Flores Dapkevicius . - 1a.ed. . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2023 . - 284 p.
ISBN : 978-9974-2-1389-0
El Legaltech es una especialidad relativamente nueva en el desarrollo de la ciencia. El término –un anglicismo– resulta de una contracción, o crasis, de “legal” “technology” y refiere al uso de la tecnología para prestar servicios jurídicos. Sin embargo, abarca en forma justa y perfecta diversas disciplinas, porque la tecnología atraviesa todo el conocimiento humano. Así, su vinculación es intensa con el Fintech, Insurtech, Gendertech, etc. Como en todo, o casi todo, cohabitan en el sistema diversos interesados que, de una u otra forma, por ese natural interés, entienden la disciplina desde sus puntos de vista. Así teóricos, y/o prácticos con desarrollo profundo del tema, empresarios, entusiastas, conservadores que pueden ser, o no, detractores, el Estado, etc. El término nació en 1979 de la mano de LexisNexis, empresa estadounidense que presentó, ese año, UBIQ, un módem que conectaba a los usuarios adheridos con algunas bases de datos de leyes y jurisprudencia de bibliotecas de ese país. La disciplina, en continuo desarrollo, abarca diversos temas. Todo comienza en el Big Data, la Internet de las Cosas, los algoritmos, la Inteligencia Artificial, la Blockchain, etc. Este estudio, efectuado por un profesional dedicado al tema desde hace años, por su trabajo y evolución, es realizado según su formación y experiencia; nada más, nada menos. Por tanto su desarrollo refiere a la ciencia central de la tecnología en el Derecho, según la misma, aunque asesorado por ingenieros informáticos y otros especialistas. Como siempre, y desde hace tiempo para ello, hemos aprendido, desaprendido y vuelto a aprender para sobrevivir al darwinismo social y a la era de los dinosaurios. Es nuestra intención entonces, por lo menos, introducirnos al conocimiento del Arte Real del instituto que nos convoca para no transformarnos en analfabetos del presente.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BIG DATA / BLOCKCHAIN / INTELIGENCIA ARTIFICIAL / IDENTIDAD DIGITAL / DIGITALIZACION / NUBE / MARKETING DIGITAL / CRIPTOACTIVOS / TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION - TICs / CIBERSEGURIDAD Clasificación: 343.099 9 Almacenamiento y recuperación de información (Nuevas tecnologías) Nota de contenido: Big data y quinta revolución industrial -- Algoritmos -- Blockchain -- Lawtech y legaltech -- Internet of things: IOT -- Identidad digital -- Inteligencia artificial -- Bufete y firmas empresariales 5.0 -- Herramientas para la gestión del trabajo con clientes -- Gestión y digitalización documental -- La prestación de servicios de cloud computing: la nube -- Marketing digital y jurídico. E-Commerce -- Legal design thinking -- Lean project management general y legal -- Smart contracts y samart legal contracts -- Ciberseguridad y ciberdelitos. Dark web -- Criptoactivos. Criptomonedas. Bitcoin. Altoins. Tokens -- TIC -- E-Learning, B-Learning. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20825 Flores Dapkevicius, Rubén (2023). Legaltech : Tecnología contemporánea. Empresas, usuarios y profesiones emergentes. (1a.ed.) Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2023.
El Legaltech es una especialidad relativamente nueva en el desarrollo de la ciencia. El término –un anglicismo– resulta de una contracción, o crasis, de “legal” “technology” y refiere al uso de la tecnología para prestar servicios jurídicos. Sin embargo, abarca en forma justa y perfecta diversas disciplinas, porque la tecnología atraviesa todo el conocimiento humano. Así, su vinculación es intensa con el Fintech, Insurtech, Gendertech, etc. Como en todo, o casi todo, cohabitan en el sistema diversos interesados que, de una u otra forma, por ese natural interés, entienden la disciplina desde sus puntos de vista. Así teóricos, y/o prácticos con desarrollo profundo del tema, empresarios, entusiastas, conservadores que pueden ser, o no, detractores, el Estado, etc. El término nació en 1979 de la mano de LexisNexis, empresa estadounidense que presentó, ese año, UBIQ, un módem que conectaba a los usuarios adheridos con algunas bases de datos de leyes y jurisprudencia de bibliotecas de ese país. La disciplina, en continuo desarrollo, abarca diversos temas. Todo comienza en el Big Data, la Internet de las Cosas, los algoritmos, la Inteligencia Artificial, la Blockchain, etc. Este estudio, efectuado por un profesional dedicado al tema desde hace años, por su trabajo y evolución, es realizado según su formación y experiencia; nada más, nada menos. Por tanto su desarrollo refiere a la ciencia central de la tecnología en el Derecho, según la misma, aunque asesorado por ingenieros informáticos y otros especialistas. Como siempre, y desde hace tiempo para ello, hemos aprendido, desaprendido y vuelto a aprender para sobrevivir al darwinismo social y a la era de los dinosaurios. Es nuestra intención entonces, por lo menos, introducirnos al conocimiento del Arte Real del instituto que nos convoca para no transformarnos en analfabetos del presente.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BIG DATA / BLOCKCHAIN / INTELIGENCIA ARTIFICIAL / IDENTIDAD DIGITAL / DIGITALIZACION / NUBE / MARKETING DIGITAL / CRIPTOACTIVOS / TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION - TICs / CIBERSEGURIDAD Clasificación: 343.099 9 Almacenamiento y recuperación de información (Nuevas tecnologías) Nota de contenido: Big data y quinta revolución industrial -- Algoritmos -- Blockchain -- Lawtech y legaltech -- Internet of things: IOT -- Identidad digital -- Inteligencia artificial -- Bufete y firmas empresariales 5.0 -- Herramientas para la gestión del trabajo con clientes -- Gestión y digitalización documental -- La prestación de servicios de cloud computing: la nube -- Marketing digital y jurídico. E-Commerce -- Legal design thinking -- Lean project management general y legal -- Smart contracts y samart legal contracts -- Ciberseguridad y ciberdelitos. Dark web -- Criptoactivos. Criptomonedas. Bitcoin. Altoins. Tokens -- TIC -- E-Learning, B-Learning. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20825 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 20610 343.099 9 FLOl Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible Lenguaje algorítmico e interpretación / Luca Di Nella en Revista Crítica de Derecho Privado, 21 (ene-dic. 2024)
[artículo]
Título : Lenguaje algorítmico e interpretación Tipo de documento: texto impreso Autores: Luca Di Nella, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 113-120 Idioma : Español (spa) Clasificación: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Nota de contenido: Introducción. -- Lenguaje algorítmico, sistema autónomo y inteligencia artificial. -- Cualificación jurídica y relevancia de los sistemas autónomos. -- La negociación de lo sistemas autónomos. -- La declaración de voluntad en los contratos celebrados a través de la inteligencia artificial. -- Interpretación de los contratos autónomos. -- El contrao de la las condiciones generales. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22698
in Revista Crítica de Derecho Privado > 21 (ene-dic. 2024) . - p. 113-120[artículo] Lenguaje algorítmico e interpretación [texto impreso] / Luca Di Nella, Autor . - 2024 . - p. 113-120.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 21 (ene-dic. 2024) . - p. 113-120
Clasificación: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Nota de contenido: Introducción. -- Lenguaje algorítmico, sistema autónomo y inteligencia artificial. -- Cualificación jurídica y relevancia de los sistemas autónomos. -- La negociación de lo sistemas autónomos. -- La declaración de voluntad en los contratos celebrados a través de la inteligencia artificial. -- Interpretación de los contratos autónomos. -- El contrao de la las condiciones generales. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22698 [artículo] Di Nella, Luca (2024). Lenguaje algorítmico e interpretación. Revista Crítica de Derecho Privado. 21. (ene-dic. 2024) p. 113-120.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 21 (ene-dic. 2024) . - p. 113-120
Clasificación: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Nota de contenido: Introducción. -- Lenguaje algorítmico, sistema autónomo y inteligencia artificial. -- Cualificación jurídica y relevancia de los sistemas autónomos. -- La negociación de lo sistemas autónomos. -- La declaración de voluntad en los contratos celebrados a través de la inteligencia artificial. -- Interpretación de los contratos autónomos. -- El contrao de la las condiciones generales. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22698 Los desafíos la inteleligencia artificial para la relación médico-paciente / Diego Andrade Sosa en CADE. Profesionales & Empresas, v. 75 (enero)
[artículo]
Título : Los desafíos la inteleligencia artificial para la relación médico-paciente Tipo de documento: texto impreso Autores: Diego Andrade Sosa, Autor ; Valeria Escobar Suhr, Autor Artículo en la página: p. 79-94 Idioma : Español (spa) Clasificación: LEY 18331 / INTELIGENCIA ARTIFICIAL Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de inteligencia artificial. -- El uso de la inteligencia artificial en el ámbito médico. -- Afectación de la relación médico-paciente. -- Perspectivas jurídicas de la regulación de la IA en Uruguay en el campo de la relación médico-paciente. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22777
in CADE. Profesionales & Empresas > v. 75 (enero) . - p. 79-94[artículo] Los desafíos la inteleligencia artificial para la relación médico-paciente [texto impreso] / Diego Andrade Sosa, Autor ; Valeria Escobar Suhr, Autor . - p. 79-94.
Idioma : Español (spa)
in CADE. Profesionales & Empresas > v. 75 (enero) . - p. 79-94
Clasificación: LEY 18331 / INTELIGENCIA ARTIFICIAL Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de inteligencia artificial. -- El uso de la inteligencia artificial en el ámbito médico. -- Afectación de la relación médico-paciente. -- Perspectivas jurídicas de la regulación de la IA en Uruguay en el campo de la relación médico-paciente. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22777 [artículo] Andrade Sosa, Diego. Los desafíos la inteleligencia artificial para la relación médico-paciente. CADE. Profesionales & Empresas. v. 75. (enero) p. 79-94.
Idioma : Español (spa)
in CADE. Profesionales & Empresas > v. 75 (enero) . - p. 79-94
Clasificación: LEY 18331 / INTELIGENCIA ARTIFICIAL Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de inteligencia artificial. -- El uso de la inteligencia artificial en el ámbito médico. -- Afectación de la relación médico-paciente. -- Perspectivas jurídicas de la regulación de la IA en Uruguay en el campo de la relación médico-paciente. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22777
Título : Mujer y derecho penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Aller, Germán, Director de publicación ; Domínguez, Marcelo, Anotador Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 196 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-2-1493-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / INTELIGENCIA ARTIFICIAL / VIOLENCIA DE GÉNERO / DEEPFAKES / LEY 14294 / PERSPECTIVA DE GENERO / LEY 19580 / VIOLENCIA DOMÉSTICA / TRÁFICO DE DROGAS / RESPONSABILIDAD PENAL / DENUNCIA INFUNDADA Clasificación: 345 Nota de contenido: Mujeres víctimas de la inteligencia artificial / Cecilia Cardeira. -- La situación de las mujeres privadas de libertad en Uruguay desde la perspectiva de género / Sara H. Durán. -- Análisis de las agravantes especiales en los delitos sexuales / Rosanna Gavazzo. -- El delito de omisión de los deberes inherentes a la patria potestad / Lucía Remersaro Coronel. -- Análisis de la causa de impunidad del artículo 36 del Código Penal desde la perspectiva de la mujer / Blanca Rieiro. -- Expansión del derecho penal y punitivismo en los delitos sexuales / Laura Robatto. -- Respuesta del sistema penal uruguayo a la violencia intrafamiliar / Adriana Rocha Baldi. -- El rol de la mujer en los delitos de tráfico de drogas / Cecilia Ronco. -- Responsabilidad penal de la presunta víctima por la presentación de una denuncia falsa / Beatriz Scapusio Minvielle. -- Delitos vinculados a las drogas / Natalia Sueiro. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22103 Mujer y derecho penal [texto impreso] / Aller, Germán, Director de publicación ; Domínguez, Marcelo, Anotador . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2024 . - 196 p.
ISBN : 978-9974-2-1493-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / INTELIGENCIA ARTIFICIAL / VIOLENCIA DE GÉNERO / DEEPFAKES / LEY 14294 / PERSPECTIVA DE GENERO / LEY 19580 / VIOLENCIA DOMÉSTICA / TRÁFICO DE DROGAS / RESPONSABILIDAD PENAL / DENUNCIA INFUNDADA Clasificación: 345 Nota de contenido: Mujeres víctimas de la inteligencia artificial / Cecilia Cardeira. -- La situación de las mujeres privadas de libertad en Uruguay desde la perspectiva de género / Sara H. Durán. -- Análisis de las agravantes especiales en los delitos sexuales / Rosanna Gavazzo. -- El delito de omisión de los deberes inherentes a la patria potestad / Lucía Remersaro Coronel. -- Análisis de la causa de impunidad del artículo 36 del Código Penal desde la perspectiva de la mujer / Blanca Rieiro. -- Expansión del derecho penal y punitivismo en los delitos sexuales / Laura Robatto. -- Respuesta del sistema penal uruguayo a la violencia intrafamiliar / Adriana Rocha Baldi. -- El rol de la mujer en los delitos de tráfico de drogas / Cecilia Ronco. -- Responsabilidad penal de la presunta víctima por la presentación de una denuncia falsa / Beatriz Scapusio Minvielle. -- Delitos vinculados a las drogas / Natalia Sueiro. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22103 Aller, Germán (2024). Mujer y derecho penal. Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2024.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / INTELIGENCIA ARTIFICIAL / VIOLENCIA DE GÉNERO / DEEPFAKES / LEY 14294 / PERSPECTIVA DE GENERO / LEY 19580 / VIOLENCIA DOMÉSTICA / TRÁFICO DE DROGAS / RESPONSABILIDAD PENAL / DENUNCIA INFUNDADA Clasificación: 345 Nota de contenido: Mujeres víctimas de la inteligencia artificial / Cecilia Cardeira. -- La situación de las mujeres privadas de libertad en Uruguay desde la perspectiva de género / Sara H. Durán. -- Análisis de las agravantes especiales en los delitos sexuales / Rosanna Gavazzo. -- El delito de omisión de los deberes inherentes a la patria potestad / Lucía Remersaro Coronel. -- Análisis de la causa de impunidad del artículo 36 del Código Penal desde la perspectiva de la mujer / Blanca Rieiro. -- Expansión del derecho penal y punitivismo en los delitos sexuales / Laura Robatto. -- Respuesta del sistema penal uruguayo a la violencia intrafamiliar / Adriana Rocha Baldi. -- El rol de la mujer en los delitos de tráfico de drogas / Cecilia Ronco. -- Responsabilidad penal de la presunta víctima por la presentación de una denuncia falsa / Beatriz Scapusio Minvielle. -- Delitos vinculados a las drogas / Natalia Sueiro. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22103 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 20819 345 ALLm Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible 20820 345 ALLm ej. 2 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible La naturaleza humana como bien jurídico a proteger por el derecho penal / Montano, Pedro J. en Revista Crítica de Derecho Penal, v. 3, n. 3 (ene-dic)
[artículo]
Título : La naturaleza humana como bien jurídico a proteger por el derecho penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Montano, Pedro J., Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 157-214 Nota general: Derecho penal sustancial Idioma : Español (spa) Clasificación: INTELIGENCIA ARTIFICIAL / DERECHO MÉDICO / HÁBEAS DATA Resumen: Hay varias razones para hacer pensar que la especie humana está en peligro, desde el cambio climàtico, hasta ataques nucleares o con armas químicas. Pero también puede existir intencionalmente intervenciones técnicas que busquen producir un ser humano más poderosos, o con determinadas características. Hoy en día hay técnicas como CRISPR/cas 9 que permiten intervenir en el genoma humano con fines muy loables-como evitar graves enfermedades de origen genético- pero también con fines espurios generando seres diseñados en el laboratorio y técnicamente "producidos" previo "control de calidad", y eventualmente "descartados". En el estadio actual de la civilización occidental, debemos prevenir la "cosificación" del ser humano y poner límites y estímulos adecuados. ¿El Derecho debe intervenir? Y en tal caso ¿también el Derecho Penal? ¿El genoma humano debe ser considerado un bien jurídico penalmente tutelado? ¿Y la inteligencia artificial también? El carácter "creativo" de la norma jurídica , sin tener referencia con la naturaleza humana, parece que no es suficiente garantía. Decisionismo y normativismo parecen no ser soluciones jurídicas adecuadas y más bien manifiestan una enfermedad de la democracia actual. El transhumanismo y posthumanismo plantean enormes desafíos que sólo podrán ser bien resueltos
sin coincidimos en lo que la persona humana es, para determinar dónde termina una acción terapéutica y dónde comienza la modificación o sustitución de lo humano.Nota de contenido: La protección de la especie humana. El rol del derecho. -- Transhumanismo. Posthumanismo. --La ideología subyacente. -- Veamos algunos ejemplos. -- Cibernética. -- Transhumanismo. -- La Medicina Actual. -- La medicina tradicional. -- Ámbitos de la tecnología médica. -- Veamos un par de ellos. -- ¿Podríamos, entonces, la medicina del mejoramiento ser considerada una nueva "especialidad médica"? -- ¿Un nuevo Derecho Médico? -- Las Tecnologías Convergentes. Su rol en el Transhumanismo. -- Posthumanismo. -- Inteligencia Artificial. -- Autonomía. -- El ejemplo de los autos autónomos. -- Bien jurídico protegido. -- Dignidad humana. -- Nuestra naturaleza corporal. -- Nuestra naturaleza espiritual. -- La inteligencia y la voluntad. -- La metafísica del ser. -- Decisionismo y normativismo. -- El decisionismo penal. -- Dirigir o crear. -- La justicia. -- El transhumanismo creador. -- Bien jurídico protegido. -- Los límites para intervenir en el genoma humano: "no todo lo que es técnicamente factible es éticamente admisible. -- La inteligencia artificial. -- Los convenios internacionales. -- La protección de los datos. -- Nihilismo jurídico. -- Conclusión. -- ANEXO Ley 19.286 Código de Ética Médica - Promulgación: 25/09/2014. Artículos seleccionados. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21095
in Revista Crítica de Derecho Penal > v. 3, n. 3 (ene-dic) . - p. 157-214[artículo] La naturaleza humana como bien jurídico a proteger por el derecho penal [texto impreso] / Montano, Pedro J., Autor . - 2023 . - p. 157-214.
Derecho penal sustancial
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v. 3, n. 3 (ene-dic) . - p. 157-214
Clasificación: INTELIGENCIA ARTIFICIAL / DERECHO MÉDICO / HÁBEAS DATA Resumen: Hay varias razones para hacer pensar que la especie humana está en peligro, desde el cambio climàtico, hasta ataques nucleares o con armas químicas. Pero también puede existir intencionalmente intervenciones técnicas que busquen producir un ser humano más poderosos, o con determinadas características. Hoy en día hay técnicas como CRISPR/cas 9 que permiten intervenir en el genoma humano con fines muy loables-como evitar graves enfermedades de origen genético- pero también con fines espurios generando seres diseñados en el laboratorio y técnicamente "producidos" previo "control de calidad", y eventualmente "descartados". En el estadio actual de la civilización occidental, debemos prevenir la "cosificación" del ser humano y poner límites y estímulos adecuados. ¿El Derecho debe intervenir? Y en tal caso ¿también el Derecho Penal? ¿El genoma humano debe ser considerado un bien jurídico penalmente tutelado? ¿Y la inteligencia artificial también? El carácter "creativo" de la norma jurídica , sin tener referencia con la naturaleza humana, parece que no es suficiente garantía. Decisionismo y normativismo parecen no ser soluciones jurídicas adecuadas y más bien manifiestan una enfermedad de la democracia actual. El transhumanismo y posthumanismo plantean enormes desafíos que sólo podrán ser bien resueltos
sin coincidimos en lo que la persona humana es, para determinar dónde termina una acción terapéutica y dónde comienza la modificación o sustitución de lo humano.Nota de contenido: La protección de la especie humana. El rol del derecho. -- Transhumanismo. Posthumanismo. --La ideología subyacente. -- Veamos algunos ejemplos. -- Cibernética. -- Transhumanismo. -- La Medicina Actual. -- La medicina tradicional. -- Ámbitos de la tecnología médica. -- Veamos un par de ellos. -- ¿Podríamos, entonces, la medicina del mejoramiento ser considerada una nueva "especialidad médica"? -- ¿Un nuevo Derecho Médico? -- Las Tecnologías Convergentes. Su rol en el Transhumanismo. -- Posthumanismo. -- Inteligencia Artificial. -- Autonomía. -- El ejemplo de los autos autónomos. -- Bien jurídico protegido. -- Dignidad humana. -- Nuestra naturaleza corporal. -- Nuestra naturaleza espiritual. -- La inteligencia y la voluntad. -- La metafísica del ser. -- Decisionismo y normativismo. -- El decisionismo penal. -- Dirigir o crear. -- La justicia. -- El transhumanismo creador. -- Bien jurídico protegido. -- Los límites para intervenir en el genoma humano: "no todo lo que es técnicamente factible es éticamente admisible. -- La inteligencia artificial. -- Los convenios internacionales. -- La protección de los datos. -- Nihilismo jurídico. -- Conclusión. -- ANEXO Ley 19.286 Código de Ética Médica - Promulgación: 25/09/2014. Artículos seleccionados. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21095 [artículo] Montano, Pedro J. (2023). La naturaleza humana como bien jurídico a proteger por el derecho penal. Revista Crítica de Derecho Penal. v. 3, n. 3. (ene-dic) p. 157-214.
Derecho penal sustancial
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v. 3, n. 3 (ene-dic) . - p. 157-214
Clasificación: INTELIGENCIA ARTIFICIAL / DERECHO MÉDICO / HÁBEAS DATA Resumen: Hay varias razones para hacer pensar que la especie humana está en peligro, desde el cambio climàtico, hasta ataques nucleares o con armas químicas. Pero también puede existir intencionalmente intervenciones técnicas que busquen producir un ser humano más poderosos, o con determinadas características. Hoy en día hay técnicas como CRISPR/cas 9 que permiten intervenir en el genoma humano con fines muy loables-como evitar graves enfermedades de origen genético- pero también con fines espurios generando seres diseñados en el laboratorio y técnicamente "producidos" previo "control de calidad", y eventualmente "descartados". En el estadio actual de la civilización occidental, debemos prevenir la "cosificación" del ser humano y poner límites y estímulos adecuados. ¿El Derecho debe intervenir? Y en tal caso ¿también el Derecho Penal? ¿El genoma humano debe ser considerado un bien jurídico penalmente tutelado? ¿Y la inteligencia artificial también? El carácter "creativo" de la norma jurídica , sin tener referencia con la naturaleza humana, parece que no es suficiente garantía. Decisionismo y normativismo parecen no ser soluciones jurídicas adecuadas y más bien manifiestan una enfermedad de la democracia actual. El transhumanismo y posthumanismo plantean enormes desafíos que sólo podrán ser bien resueltos
sin coincidimos en lo que la persona humana es, para determinar dónde termina una acción terapéutica y dónde comienza la modificación o sustitución de lo humano.Nota de contenido: La protección de la especie humana. El rol del derecho. -- Transhumanismo. Posthumanismo. --La ideología subyacente. -- Veamos algunos ejemplos. -- Cibernética. -- Transhumanismo. -- La Medicina Actual. -- La medicina tradicional. -- Ámbitos de la tecnología médica. -- Veamos un par de ellos. -- ¿Podríamos, entonces, la medicina del mejoramiento ser considerada una nueva "especialidad médica"? -- ¿Un nuevo Derecho Médico? -- Las Tecnologías Convergentes. Su rol en el Transhumanismo. -- Posthumanismo. -- Inteligencia Artificial. -- Autonomía. -- El ejemplo de los autos autónomos. -- Bien jurídico protegido. -- Dignidad humana. -- Nuestra naturaleza corporal. -- Nuestra naturaleza espiritual. -- La inteligencia y la voluntad. -- La metafísica del ser. -- Decisionismo y normativismo. -- El decisionismo penal. -- Dirigir o crear. -- La justicia. -- El transhumanismo creador. -- Bien jurídico protegido. -- Los límites para intervenir en el genoma humano: "no todo lo que es técnicamente factible es éticamente admisible. -- La inteligencia artificial. -- Los convenios internacionales. -- La protección de los datos. -- Nihilismo jurídico. -- Conclusión. -- ANEXO Ley 19.286 Código de Ética Médica - Promulgación: 25/09/2014. Artículos seleccionados. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21095 PermalinkPermalinkPermalinkResponsabilidad civil, inteligencia artificial y robótica desde el marco político de la Unión Europea / Lisandra Suárez Fernández en Revista Crítica de Derecho Privado, 21 (ene-dic. 2024)
PermalinkSesgos en la inteligencia y responsabilidad civil / Beatriz Bugallo Montaño en Cade Doctrina & Jurisprudencia, v. 71 (Agosto 2024)
PermalinkPermalinkv.67, n. 294-295 - abr.-sept. 2024 (Número de Derecho Laboral)
Permalinkv. 68 - Diciembre 2023 (Número de Cade Doctrina & Jurisprudencia)
Permalinkv. 70 - octubre (Número de CADE. Profesionales & Empresas)
Permalinkv. 75 - enero (Número de CADE. Profesionales & Empresas)
Permalink