
Materias
(99)


Extender la búsqueda nivel(es) hacia abajo
30 años de la ley de impacto ambiental en Uruguay / Gonzalo F. Iglesias Rossini en CADE. Profesionales & Empresas, v. 75 (enero)
[artículo]
Título : 30 años de la ley de impacto ambiental en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzalo F. Iglesias Rossini, Autor Artículo en la página: p. 111-114 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DAÑO AMBIENTAL Nota de contenido: Antecedentes. -- La prevención y el derecho ambiental. -- El régimen de autorizaciones ambientales. -- Daño ambiental. -- Conclusiones. -- Biblografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22781
in CADE. Profesionales & Empresas > v. 75 (enero) . - p. 111-114[artículo] 30 años de la ley de impacto ambiental en Uruguay [texto impreso] / Gonzalo F. Iglesias Rossini, Autor . - p. 111-114.
Idioma : Español (spa)
in CADE. Profesionales & Empresas > v. 75 (enero) . - p. 111-114
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DAÑO AMBIENTAL Nota de contenido: Antecedentes. -- La prevención y el derecho ambiental. -- El régimen de autorizaciones ambientales. -- Daño ambiental. -- Conclusiones. -- Biblografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22781 [artículo] Iglesias Rossini, Gonzalo F.. 30 años de la ley de impacto ambiental en Uruguay. CADE. Profesionales & Empresas. v. 75. (enero) p. 111-114.
Idioma : Español (spa)
in CADE. Profesionales & Empresas > v. 75 (enero) . - p. 111-114
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DAÑO AMBIENTAL Nota de contenido: Antecedentes. -- La prevención y el derecho ambiental. -- El régimen de autorizaciones ambientales. -- Daño ambiental. -- Conclusiones. -- Biblografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22781 Abandono de pozos hidrocarburíferos: Responsabilidad relacionada con los impactos o daños ambientales vinculados a los mismos en la legislación argentina / Siano, Juan M. en Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales, n.1 (noviembre)
[artículo]
Título : Abandono de pozos hidrocarburíferos: Responsabilidad relacionada con los impactos o daños ambientales vinculados a los mismos en la legislación argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Siano, Juan M., Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 47-78 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Resumen: El artículo analiza la problemática de los pozos hidrocarburíferos en Argentina y la responsabilidad ambiental asociada, destacando los desafíos legales y ambientales en torno las instalaciones hidrocarburíferas. Se abordan las responsabilidades ambientales y jurídicas de las concesionarias en el mantenimiento y abandono seguros de los pozos, considerando los impactos ambientales que pueden derivarse de pozos mal o no abandonados. Nota de contenido: Introducción. Las instalaciones hidrocarburíferas. Instalaciones de superficie y subterráneas. -- Régimen jurídica de las instalaciones hidrocarburíferas: la ley de hidrocarburos 17.319. -- Los pozos hidrocarburíferos: definición, clasificación, régimen legal de su operación. Aproximación al abandono. -- El abandono de pozos hidrocarburíferos. El régimen legal federal. -- La responsabilidad por daños ambientales provenientes de fondos hidrocarburíferos no operativos (abandonados o ni abandonados). -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22655
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 47-78[artículo] Abandono de pozos hidrocarburíferos: Responsabilidad relacionada con los impactos o daños ambientales vinculados a los mismos en la legislación argentina [texto impreso] / Siano, Juan M., Autor . - 2024 . - p. 47-78.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 47-78
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Resumen: El artículo analiza la problemática de los pozos hidrocarburíferos en Argentina y la responsabilidad ambiental asociada, destacando los desafíos legales y ambientales en torno las instalaciones hidrocarburíferas. Se abordan las responsabilidades ambientales y jurídicas de las concesionarias en el mantenimiento y abandono seguros de los pozos, considerando los impactos ambientales que pueden derivarse de pozos mal o no abandonados. Nota de contenido: Introducción. Las instalaciones hidrocarburíferas. Instalaciones de superficie y subterráneas. -- Régimen jurídica de las instalaciones hidrocarburíferas: la ley de hidrocarburos 17.319. -- Los pozos hidrocarburíferos: definición, clasificación, régimen legal de su operación. Aproximación al abandono. -- El abandono de pozos hidrocarburíferos. El régimen legal federal. -- La responsabilidad por daños ambientales provenientes de fondos hidrocarburíferos no operativos (abandonados o ni abandonados). -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22655 [artículo] Siano, Juan M. (2024). Abandono de pozos hidrocarburíferos: Responsabilidad relacionada con los impactos o daños ambientales vinculados a los mismos en la legislación argentina. Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales. n.1. (noviembre) p. 47-78.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales > n.1 (noviembre) . - p. 47-78
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Resumen: El artículo analiza la problemática de los pozos hidrocarburíferos en Argentina y la responsabilidad ambiental asociada, destacando los desafíos legales y ambientales en torno las instalaciones hidrocarburíferas. Se abordan las responsabilidades ambientales y jurídicas de las concesionarias en el mantenimiento y abandono seguros de los pozos, considerando los impactos ambientales que pueden derivarse de pozos mal o no abandonados. Nota de contenido: Introducción. Las instalaciones hidrocarburíferas. Instalaciones de superficie y subterráneas. -- Régimen jurídica de las instalaciones hidrocarburíferas: la ley de hidrocarburos 17.319. -- Los pozos hidrocarburíferos: definición, clasificación, régimen legal de su operación. Aproximación al abandono. -- El abandono de pozos hidrocarburíferos. El régimen legal federal. -- La responsabilidad por daños ambientales provenientes de fondos hidrocarburíferos no operativos (abandonados o ni abandonados). -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22655 Acerca de la competencia originaria en materia ambiental de la Corte Suprema de Justicia Argentina / Gustavo Quiroga en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Acerca de la competencia originaria en materia ambiental de la Corte Suprema de Justicia Argentina : De la visión positivista- legalista, a la visión del derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Quiroga Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 927-934 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Palabras clave: COMPETENCIA PROTECCION EFICAZ OPORTUNA DEL AMBIENTE JUSTIFICACION A PRIORI Y A POSTERIORI PONDERACION PRINCIPIO DE NO REGRESION PRACTICA SOCIAL COMPLEJA REGLAS Y PRINCIPIOS Resumen: Este breve trabajo tiene como finalidad mostrar, al menos liminarmente, la forma de razonar- en un caso concreto- de los jueces de la Corte Federal Argentina. Con ese norte se seleccionó el caso "Flores Núñez" donde por mayoría- sin el voto de los Dres. Zaffaroni y Lorenzzetti- la CSJN rechaza el pedido de un ciudadano vecino y potencial afectado de un hecho de contaminación. Se analiza la sustentabilidad de la decisión judicial desde las visiones legalista positivista y del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. Se reconstruye la decisión judicial observando los argumentos de justificación formal, al tiempo de indagar la eventual existencia de déficit de argumentos materiales. A partir de esas operaciones surgiría la fala de adecuada ponderación de la s consecuencias sociales del fallo. Configurando posiblemente un ejemplo de no aplicación del principio de no regresión, al tiempo de resultar un retroceso en la jurisprudencia de nuestro más alto tribunal que se ha caracterizado por su proactividad en materia de protección de ambiente. Nota de contenido: Presentación del caso "Flores Núñez, c/San Juan, Provincia De y otros s/daño ambiental" F. 833. -- XLIII. -- Originario. -- Visión legalista positivista. -- Visión del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. -- Algunas preguntas inquietantes. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12937
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 927-934[artículo] Acerca de la competencia originaria en materia ambiental de la Corte Suprema de Justicia Argentina : De la visión positivista- legalista, a la visión del derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja [texto impreso] / Gustavo Quiroga . - 2017 . - p. 927-934.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 927-934
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Palabras clave: COMPETENCIA PROTECCION EFICAZ OPORTUNA DEL AMBIENTE JUSTIFICACION A PRIORI Y A POSTERIORI PONDERACION PRINCIPIO DE NO REGRESION PRACTICA SOCIAL COMPLEJA REGLAS Y PRINCIPIOS Resumen: Este breve trabajo tiene como finalidad mostrar, al menos liminarmente, la forma de razonar- en un caso concreto- de los jueces de la Corte Federal Argentina. Con ese norte se seleccionó el caso "Flores Núñez" donde por mayoría- sin el voto de los Dres. Zaffaroni y Lorenzzetti- la CSJN rechaza el pedido de un ciudadano vecino y potencial afectado de un hecho de contaminación. Se analiza la sustentabilidad de la decisión judicial desde las visiones legalista positivista y del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. Se reconstruye la decisión judicial observando los argumentos de justificación formal, al tiempo de indagar la eventual existencia de déficit de argumentos materiales. A partir de esas operaciones surgiría la fala de adecuada ponderación de la s consecuencias sociales del fallo. Configurando posiblemente un ejemplo de no aplicación del principio de no regresión, al tiempo de resultar un retroceso en la jurisprudencia de nuestro más alto tribunal que se ha caracterizado por su proactividad en materia de protección de ambiente. Nota de contenido: Presentación del caso "Flores Núñez, c/San Juan, Provincia De y otros s/daño ambiental" F. 833. -- XLIII. -- Originario. -- Visión legalista positivista. -- Visión del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. -- Algunas preguntas inquietantes. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12937 [artículo] Quiroga, Gustavo (2017). Acerca de la competencia originaria en materia ambiental de la Corte Suprema de Justicia Argentina : De la visión positivista- legalista, a la visión del derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 927-934.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 927-934
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Palabras clave: COMPETENCIA PROTECCION EFICAZ OPORTUNA DEL AMBIENTE JUSTIFICACION A PRIORI Y A POSTERIORI PONDERACION PRINCIPIO DE NO REGRESION PRACTICA SOCIAL COMPLEJA REGLAS Y PRINCIPIOS Resumen: Este breve trabajo tiene como finalidad mostrar, al menos liminarmente, la forma de razonar- en un caso concreto- de los jueces de la Corte Federal Argentina. Con ese norte se seleccionó el caso "Flores Núñez" donde por mayoría- sin el voto de los Dres. Zaffaroni y Lorenzzetti- la CSJN rechaza el pedido de un ciudadano vecino y potencial afectado de un hecho de contaminación. Se analiza la sustentabilidad de la decisión judicial desde las visiones legalista positivista y del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. Se reconstruye la decisión judicial observando los argumentos de justificación formal, al tiempo de indagar la eventual existencia de déficit de argumentos materiales. A partir de esas operaciones surgiría la fala de adecuada ponderación de la s consecuencias sociales del fallo. Configurando posiblemente un ejemplo de no aplicación del principio de no regresión, al tiempo de resultar un retroceso en la jurisprudencia de nuestro más alto tribunal que se ha caracterizado por su proactividad en materia de protección de ambiente. Nota de contenido: Presentación del caso "Flores Núñez, c/San Juan, Provincia De y otros s/daño ambiental" F. 833. -- XLIII. -- Originario. -- Visión legalista positivista. -- Visión del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. -- Algunas preguntas inquietantes. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12937 De la afectación como área natural protegida / Raúl Anido Bonilla en Revista de Derecho, v. 16, n. 32 (2018)
![]()
[artículo]
Título : De la afectación como área natural protegida Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl Anido Bonilla Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 33-61 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE / ORDENAMIENTO TERRITORIAL / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE / POLÍTICAS AMBIENTALES / ÁREAS PROTEGIDAS / LEY 17234 / LEY 17777 / LEY 18308 / LEY 18654 Nota de contenido: De las disposiciones. -- De la conexión entre ordenamiento territorial y medio ambiente. -- De los pensamientos directores medioambientales a la regulación del ordenamiento territorial. -- De los bienes jurídicos medio ambiente y suelo. -- Del medio ambiente y la propiedad privada como valores ideológicos básicos del orden jurídico. -- Del medio ambiente y los derechos fundamentales. -- De las limitaciones y prohibiciones en la regulación de las áreas naturales protegidas. -- De los derechos de protección a la seguridad jurídica como determinabilidad. -- Del concepto de desarrollo sostenible. -- De los derechos procedimentales. -- De la afectación como área natural protegida. -- De la validez ejemplar de la notificación de la afectación. -- Del medio ambiente desde valor fundamental de la colectividad a derecho prestacional. -- Del medio ambiente y la propiedad privada como derechos humanos. -- Del medio ambiente como mandato objetivo de protección. -- De la propiedad a la libertad. -- Entre derechos exclusión- y derechos- prestación. -- De la falsa analogía entre el tercero registral y el obligado. -- De las limitaciones de la propiedad y las normas de acción. -- De la ignorancia del derecho. -- Del principio general del respeto recíproco. -- Del caso de la «viuda de Berlín» a la confianza legítima. -- De la buena fe. -- De la seguridad jurídica. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/ANIDO.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11570
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 33-61[artículo] De la afectación como área natural protegida [texto impreso] / Raúl Anido Bonilla . - 2018 . - p. 33-61.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 33-61
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE / ORDENAMIENTO TERRITORIAL / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE / POLÍTICAS AMBIENTALES / ÁREAS PROTEGIDAS / LEY 17234 / LEY 17777 / LEY 18308 / LEY 18654 Nota de contenido: De las disposiciones. -- De la conexión entre ordenamiento territorial y medio ambiente. -- De los pensamientos directores medioambientales a la regulación del ordenamiento territorial. -- De los bienes jurídicos medio ambiente y suelo. -- Del medio ambiente y la propiedad privada como valores ideológicos básicos del orden jurídico. -- Del medio ambiente y los derechos fundamentales. -- De las limitaciones y prohibiciones en la regulación de las áreas naturales protegidas. -- De los derechos de protección a la seguridad jurídica como determinabilidad. -- Del concepto de desarrollo sostenible. -- De los derechos procedimentales. -- De la afectación como área natural protegida. -- De la validez ejemplar de la notificación de la afectación. -- Del medio ambiente desde valor fundamental de la colectividad a derecho prestacional. -- Del medio ambiente y la propiedad privada como derechos humanos. -- Del medio ambiente como mandato objetivo de protección. -- De la propiedad a la libertad. -- Entre derechos exclusión- y derechos- prestación. -- De la falsa analogía entre el tercero registral y el obligado. -- De las limitaciones de la propiedad y las normas de acción. -- De la ignorancia del derecho. -- Del principio general del respeto recíproco. -- Del caso de la «viuda de Berlín» a la confianza legítima. -- De la buena fe. -- De la seguridad jurídica. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/ANIDO.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11570 [artículo] Anido Bonilla, Raúl (2018). De la afectación como área natural protegida. Revista de Derecho. v. 16, n. 32. (2018) p. 33-61.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 16, n. 32 (2018) . - p. 33-61
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE / ORDENAMIENTO TERRITORIAL / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE / POLÍTICAS AMBIENTALES / ÁREAS PROTEGIDAS / LEY 17234 / LEY 17777 / LEY 18308 / LEY 18654 Nota de contenido: De las disposiciones. -- De la conexión entre ordenamiento territorial y medio ambiente. -- De los pensamientos directores medioambientales a la regulación del ordenamiento territorial. -- De los bienes jurídicos medio ambiente y suelo. -- Del medio ambiente y la propiedad privada como valores ideológicos básicos del orden jurídico. -- Del medio ambiente y los derechos fundamentales. -- De las limitaciones y prohibiciones en la regulación de las áreas naturales protegidas. -- De los derechos de protección a la seguridad jurídica como determinabilidad. -- Del concepto de desarrollo sostenible. -- De los derechos procedimentales. -- De la afectación como área natural protegida. -- De la validez ejemplar de la notificación de la afectación. -- Del medio ambiente desde valor fundamental de la colectividad a derecho prestacional. -- Del medio ambiente y la propiedad privada como derechos humanos. -- Del medio ambiente como mandato objetivo de protección. -- De la propiedad a la libertad. -- Entre derechos exclusión- y derechos- prestación. -- De la falsa analogía entre el tercero registral y el obligado. -- De las limitaciones de la propiedad y las normas de acción. -- De la ignorancia del derecho. -- Del principio general del respeto recíproco. -- Del caso de la «viuda de Berlín» a la confianza legítima. -- De la buena fe. -- De la seguridad jurídica. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2018/04/ANIDO.pdf Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11570 Alcances, fundamentos y límites de la función sociambiental del contrato / Pablo Lorenzetti en Revista Crítica de Derecho Privado, 21 (ene-dic. 2024)
[artículo]
Título : Alcances, fundamentos y límites de la función sociambiental del contrato Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Lorenzetti, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 279-294 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / CONTRATOS Nota de contenido: Introducción. -- Armonización entre derechos individuales y colectivos. -- Impacto en la teoría del contrato. -- Límites a la función socioambiental del contrato. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22706
in Revista Crítica de Derecho Privado > 21 (ene-dic. 2024) . - p. 279-294[artículo] Alcances, fundamentos y límites de la función sociambiental del contrato [texto impreso] / Pablo Lorenzetti, Autor . - 2024 . - p. 279-294.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 21 (ene-dic. 2024) . - p. 279-294
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / CONTRATOS Nota de contenido: Introducción. -- Armonización entre derechos individuales y colectivos. -- Impacto en la teoría del contrato. -- Límites a la función socioambiental del contrato. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22706 [artículo] Lorenzetti, Pablo (2024). Alcances, fundamentos y límites de la función sociambiental del contrato. Revista Crítica de Derecho Privado. 21. (ene-dic. 2024) p. 279-294.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 21 (ene-dic. 2024) . - p. 279-294
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / CONTRATOS Nota de contenido: Introducción. -- Armonización entre derechos individuales y colectivos. -- Impacto en la teoría del contrato. -- Límites a la función socioambiental del contrato. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22706 PermalinkAnálisis del decreto del Poder Ejecutivo No. 353/008 sobre bioseguridad y vegetales genéticamente modificados en el contexto del sistema jurídico uruguayo / Santiago Mirande en Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada, v. 8 n. 5 (Setiembre - Octubre 2017)
PermalinkAudiencia pública durante el trámite de autorización ambiental previa / Ricardo Gorosito Zuluaga en La Justicia Uruguaya, 120 (1999)
PermalinkBases constitucionales del ordenamiento territorial / Álvaro Richino en Anuario de Derecho Administrativo, 17 (2009)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkComentario a la ley No. 19585, de 28 de diciembre de 2017, de moratoria del uso de la fractura hidráulica para la obtención de hidrocarburos no convencionales / Madeleine Rivoir Speroni en Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada, v. 9, n. 2 (Marzo - abril 2018)
PermalinkCon sustento en el principio precautorio, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires prohíbe por ley la aplicación de agroquímicos en predios de acceso público / Fabián Omar Canda en Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada, v. 8 n. 2 (Marzo - Abril 2017)
PermalinkPermalinkCongreso Nacional de Derecho Ambiental / Congreso Nacional de Derecho Ambiental (1; 17 de agosto - 28 de agosto de 1992; Costa Rica) ([1992])
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkDerecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino / Néstor A. Cafferatta en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkDerechos humanos, sostenibilidad y políticas públicas ambientales / Alvaro A. Sánchez Bravo en Cade Doctrina & Jurisprudencia, v. 10, n. 46 (Mayo 2018)
PermalinkDesarrollo sostenible y buena administración / Ricardo Gorosito Zuluaga en Estudios de Derecho Administrativo, 25 (ene. - dic.)
PermalinkEl artículo 72 de la Constitución uruguaya como norma pórtico, puente o de coordinación entre el derecho ambiental internacional o global y el derecho ambiental en Uruguay / Ricardo Gorosito Zuluaga en Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada, v. 9, n. 1 (Enero - febrero 2018)
PermalinkPermalinkEl daño ambiental en el derecho uruguayo / Hugo Díaz Fernández en La Justicia Uruguaya, v. 76 n. 152 (2015)
PermalinkPermalinkEl derecho administrativo al servicio de la casa común: Actas de las V Jornadas Internacionales de Derecho Administrativo. A propósito de la Carta Encíclica Laudato Si' / Augusto Durán Martínez (2017)
PermalinkEl derecho ambiental como derecho y como ciencia / Ricardo Gorosito Zuluaga en La Justicia Uruguaya, v. 76 n. 152 (2015)
PermalinkEl derecho del trabajo y el medio ambiente / Andrés Federico Tissera en Revista Derecho del Trabajo, v. 4 n. 13 (Octubre - Diciembre 2016)
PermalinkEl derecho a gozar de un ambiente sano / Gonzalo F. Iglesias Rossini en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
PermalinkPermalinkPermalinkEl sentido jurídico del concepto y bien fundamental "medio ambiente" / Ricardo Gorosito Zuluaga en Revista de Derecho, v. 12 n. 13 (Julio 2016)
PermalinkEl Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas y la protección de la diversidad biológica en Uruguay / Gonzalo F. Iglesias Rossini (2024)
PermalinkPermalinkEvaluación de impacto ambiental de actividades productivas / Marcelo J. Cousillas en Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales, n.1 (noviembre)
PermalinkFauna, políticas públicas e instrumentos legais / Congresso Internacional de Direito Ambiental (8; 2004; San Pablo, Brasil) (2004)
PermalinkPermalinkInternational submarine cables and biodiversity of areas beyond national jurisdiction / Douglas R Burnett (2017)
PermalinkPermalinkPermalinkLa ley de riego frente al derecho ambiental y del ordenamiento territorial y desarrollo sostenible constitucional / Ricardo Gorosito Zuluaga (2018)
PermalinkLimites al dominio y protección ambiental / Guillermo H. Marchesi en Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada, v. 8 n. 1 (Enero - Febrero 2017)
PermalinkLos bienes colectivos y su problemática / Cicchino, Paula M. en Revista Crítica de Derecho Privado, 21 (ene-dic. 2024)
PermalinkLos principios en el derecho ambiental / Ricardo Gorosito Zuluaga en Revista de Derecho, v. 13 n. 16 (Diciembre 2017)
PermalinkLos principios de la política nacional de aguas / Juan A. Pisano Rodríguez Cubiló en Anuario de Derecho Administrativo, 17 (2009)
PermalinkMedio ambiente, bien jurídico y derecho penal / Rafael Cosentino Fernández en La Justicia Uruguaya, 130 (2004)
PermalinkPermalinkPermalinkModificaciones de la Ley de Presupuesto Nacional a la legislación ambiental / Marcelo J. Cousillas en Tribuna del Abogado, 196 (Enero - Febrero 2016)
PermalinkPermalinkNormativa sobre residuos en Uruguay / Gonzalo F. Iglesias Rossini en Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales, n.1 (noviembre)
PermalinkPermalinkPolíticas públicas ambientais / Belinda Pereira da Cunha en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)
PermalinkPermalinkPrincipales aspectos de la nueva ley de recursos hidrobiológicos ley Nº 19.175 / Mariella Saettone Montero
PermalinkProcedimiento administrativo en materia ambiental / Marcelo J. Cousillas en Estudios de Derecho Administrativo, 10 (2014)
PermalinkProgresos e inflexiones en el desarrollo normativo para la protección de los bosques nativos en el ámbito provincial argentino y uruguayo / Clara María Minaverry en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)
PermalinkProtección de la costa y los humedales en Uruguay / Gonzalo F. Iglesias Rossini en Revista de Derecho, v.1, n. 1 (ene. - dic.)
PermalinkPermalinkLa protección del ambiente frente a la contaminación por hidrocarburos / Gonzalo F. Iglesias Rossini en La Justicia Uruguaya, v. 78 n. 155 (Enero - Febrero 2017)
PermalinkPermalinkLa reforma constitucional «sobre el agua» / Fulvio Gutiérrez Fernández en La Justicia Uruguaya, 130 (2004)
PermalinkPermalinkPermalinkRegulación de los impactos ambientales de proyectos de energía / Estradé, Mariana en Revista Uruguaya de Derecho de los Recursos Naturales, n.1 (noviembre)
PermalinkLa responsabilidad civil del empresario por deterioro del medio ambiente / María del Carmen Sánchez-Friera González (1994)
PermalinkLa responsabilidad civil por contaminación en las costas y espacios marítimos españoles / María del Pino Domínguez Cabrera en Revista de Transporte y Seguros, v. 29, n. 29 (Octubre 2016)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkLa revolución ambiental / Néstor A. Cafferatta en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkTécnicas y principios aplicables a las sanciones ambientales / Mauricio Pinto en Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada, v. 9, n. 1 (Enero - febrero 2018)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkv. 14, n. 41 - Mayo - agosto 1992 - Derecho ambiental (Número de Revista de Derecho Industrial)
Permalinkv. 7 n. 2 - Febrero 2016 (Número de Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada)
Permalink