
Materias
(71)


Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Sobre la noción de duda razonable y la eficacia probatoria de la declaración testimonial singular (de un tercero ajeno al hecho o de la víctima) en el proceso penal / Gustavo Nicastro Seoane en Revista Uruguaya de Derecho Procesal, 3-4/2010 ([01/11/2010])
[artículo]
Título : Sobre la noción de duda razonable y la eficacia probatoria de la declaración testimonial singular (de un tercero ajeno al hecho o de la víctima) en el proceso penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Nicastro Seoane Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: p. 861-880 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / PROCESO PENAL / PRUEBA / PRUEBA TESTIMONIAL / VALORACIÓN DE PRUEBAS / IN DUBIO PRO REO / PRESUNCIÓN DE INOCENCIA / DUDA RAZONABLE Nota de contenido: Introducción. -- El estado de inocencia y el principio in dubio pro reo como garantías fundamentales. -- La búsqueda de la verdad en el proceso penal. -- La duda razonable. -- Admisibilidad de la declaración singular y su valoración. -- Requisitos para que la declaración única ostente eficacia convictiva. -- Pautas a tomar en consideración para valorar la declaración testimonial. -- Jurisprudencia nacional. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8098
in Revista Uruguaya de Derecho Procesal > 3-4/2010 [01/11/2010] . - p. 861-880[artículo] Sobre la noción de duda razonable y la eficacia probatoria de la declaración testimonial singular (de un tercero ajeno al hecho o de la víctima) en el proceso penal [texto impreso] / Gustavo Nicastro Seoane . - 2010 . - p. 861-880.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho Procesal > 3-4/2010 [01/11/2010] . - p. 861-880
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PROCESO PENAL / PRUEBA / PRUEBA TESTIMONIAL / VALORACIÓN DE PRUEBAS / IN DUBIO PRO REO / PRESUNCIÓN DE INOCENCIA / DUDA RAZONABLE Nota de contenido: Introducción. -- El estado de inocencia y el principio in dubio pro reo como garantías fundamentales. -- La búsqueda de la verdad en el proceso penal. -- La duda razonable. -- Admisibilidad de la declaración singular y su valoración. -- Requisitos para que la declaración única ostente eficacia convictiva. -- Pautas a tomar en consideración para valorar la declaración testimonial. -- Jurisprudencia nacional. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8098 [artículo] Nicastro Seoane, Gustavo (2010). Sobre la noción de duda razonable y la eficacia probatoria de la declaración testimonial singular (de un tercero ajeno al hecho o de la víctima) en el proceso penal. Revista Uruguaya de Derecho Procesal. 3-4/2010. (01/11/2010) p. 861-880.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho Procesal > 3-4/2010 [01/11/2010] . - p. 861-880
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PROCESO PENAL / PRUEBA / PRUEBA TESTIMONIAL / VALORACIÓN DE PRUEBAS / IN DUBIO PRO REO / PRESUNCIÓN DE INOCENCIA / DUDA RAZONABLE Nota de contenido: Introducción. -- El estado de inocencia y el principio in dubio pro reo como garantías fundamentales. -- La búsqueda de la verdad en el proceso penal. -- La duda razonable. -- Admisibilidad de la declaración singular y su valoración. -- Requisitos para que la declaración única ostente eficacia convictiva. -- Pautas a tomar en consideración para valorar la declaración testimonial. -- Jurisprudencia nacional. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8098 Subjetividad, convicción e imparcialidad judicial / Clementina Pintos Betancur en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : Subjetividad, convicción e imparcialidad judicial : El juicio lógico Tipo de documento: texto impreso Autores: Clementina Pintos Betancur Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 315-332 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / SENTENCIAS / JUEZ / IMPARCIALIDAD DEL JUEZ / VALORACIÓN DE PRUEBAS Resumen: Diversos estudios doctrinarios se han realizado respecto a los aspectos procesales más puros de la sentencia. Pocos de ellos, en cambio, se han detenido a examinar con relativa minuciosidad un elemento clave en la decisión judicial: la convicción psicológica del juez. Nos centramos en una primera instancia, sobre los aspectos procesales que componen a la sentencia, como sus elementos, su naturaleza, la valoración de la prueba y los principios que la delimitan; llegando en último término al juicio lógico en propiedad. Desde un punto de vista sustancial, transitamos por diferentes elementos relacionados íntimamente con la convicción del juez y sus limitaciones, como la imparcialidad, la discrecionalidad y la valoración al dictar sentencia. A través de diversas reflexiones y análisis jurisprudencial, así como de un breve estudio comparativo respecto al derecho anglosajón, llegaremos a demostrar que la utilidad que le reputa a nuestro sistema la subjetividad judicial, es indudablemente apreciable. Contemplamos, asimismo, a lo largo del trabajo, potenciales mecanismos que podrían ejercer un control sobre este elemento tan abstracto, llevándolo a cumplir su función fundamental: hacer justicia. Nota de contenido: Prefacio. -- Aspectos procesales. -- Elementos generales de la sentencia. -- El juicio lógico. -- Naturaleza de la decisión. -- Los elementos probatorios y su valoración. -- La decisión judicial. -- La imparcialidad del tribunal. -- Otros aspectos sustanciales de la decisión. -- Discrecionalidad e interpretación. -- La valoración. -- Jurisprudencia. -- Caso A: Pensión Alimenticia. -- Corte Suprema de Justicia (Colombia) /Sala de Casación penal. -- Sentencia 36784-28/4/2015. -- Relacionamiento con sistema anglosajón. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/532/600 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7233
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 315-332[artículo] Subjetividad, convicción e imparcialidad judicial : El juicio lógico [texto impreso] / Clementina Pintos Betancur . - 2015 . - p. 315-332.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 315-332
Clasificación: DERECHO PROCESAL / SENTENCIAS / JUEZ / IMPARCIALIDAD DEL JUEZ / VALORACIÓN DE PRUEBAS Resumen: Diversos estudios doctrinarios se han realizado respecto a los aspectos procesales más puros de la sentencia. Pocos de ellos, en cambio, se han detenido a examinar con relativa minuciosidad un elemento clave en la decisión judicial: la convicción psicológica del juez. Nos centramos en una primera instancia, sobre los aspectos procesales que componen a la sentencia, como sus elementos, su naturaleza, la valoración de la prueba y los principios que la delimitan; llegando en último término al juicio lógico en propiedad. Desde un punto de vista sustancial, transitamos por diferentes elementos relacionados íntimamente con la convicción del juez y sus limitaciones, como la imparcialidad, la discrecionalidad y la valoración al dictar sentencia. A través de diversas reflexiones y análisis jurisprudencial, así como de un breve estudio comparativo respecto al derecho anglosajón, llegaremos a demostrar que la utilidad que le reputa a nuestro sistema la subjetividad judicial, es indudablemente apreciable. Contemplamos, asimismo, a lo largo del trabajo, potenciales mecanismos que podrían ejercer un control sobre este elemento tan abstracto, llevándolo a cumplir su función fundamental: hacer justicia. Nota de contenido: Prefacio. -- Aspectos procesales. -- Elementos generales de la sentencia. -- El juicio lógico. -- Naturaleza de la decisión. -- Los elementos probatorios y su valoración. -- La decisión judicial. -- La imparcialidad del tribunal. -- Otros aspectos sustanciales de la decisión. -- Discrecionalidad e interpretación. -- La valoración. -- Jurisprudencia. -- Caso A: Pensión Alimenticia. -- Corte Suprema de Justicia (Colombia) /Sala de Casación penal. -- Sentencia 36784-28/4/2015. -- Relacionamiento con sistema anglosajón. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/532/600 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7233 [artículo] Pintos Betancur, Clementina (2015). Subjetividad, convicción e imparcialidad judicial : El juicio lógico. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 315-332.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 315-332
Clasificación: DERECHO PROCESAL / SENTENCIAS / JUEZ / IMPARCIALIDAD DEL JUEZ / VALORACIÓN DE PRUEBAS Resumen: Diversos estudios doctrinarios se han realizado respecto a los aspectos procesales más puros de la sentencia. Pocos de ellos, en cambio, se han detenido a examinar con relativa minuciosidad un elemento clave en la decisión judicial: la convicción psicológica del juez. Nos centramos en una primera instancia, sobre los aspectos procesales que componen a la sentencia, como sus elementos, su naturaleza, la valoración de la prueba y los principios que la delimitan; llegando en último término al juicio lógico en propiedad. Desde un punto de vista sustancial, transitamos por diferentes elementos relacionados íntimamente con la convicción del juez y sus limitaciones, como la imparcialidad, la discrecionalidad y la valoración al dictar sentencia. A través de diversas reflexiones y análisis jurisprudencial, así como de un breve estudio comparativo respecto al derecho anglosajón, llegaremos a demostrar que la utilidad que le reputa a nuestro sistema la subjetividad judicial, es indudablemente apreciable. Contemplamos, asimismo, a lo largo del trabajo, potenciales mecanismos que podrían ejercer un control sobre este elemento tan abstracto, llevándolo a cumplir su función fundamental: hacer justicia. Nota de contenido: Prefacio. -- Aspectos procesales. -- Elementos generales de la sentencia. -- El juicio lógico. -- Naturaleza de la decisión. -- Los elementos probatorios y su valoración. -- La decisión judicial. -- La imparcialidad del tribunal. -- Otros aspectos sustanciales de la decisión. -- Discrecionalidad e interpretación. -- La valoración. -- Jurisprudencia. -- Caso A: Pensión Alimenticia. -- Corte Suprema de Justicia (Colombia) /Sala de Casación penal. -- Sentencia 36784-28/4/2015. -- Relacionamiento con sistema anglosajón. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/532/600 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7233
Título : Técnica de los recursos extraordinarios y de la casación Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Hitters Mención de edición: 2a edición, 1a reimpresión Editorial: La Plata : Librería Editora Platense Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 747 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-536-097-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / RECURSOS PROCESALES / RECURSO DE CASACIÓN / ADMISIBILIDAD DEL RECURSO / RECURSO DE REVISIÓN (PROCESAL) / RECURSOS EXTRAORDINARIOS / VALORACIÓN DE PRUEBAS / RECURSO DE NULIDAD / RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD Clasificación: 347.8 Nota de contenido: Historia (Propedéutica).. -- Antecedentes históricos. -- Derecho comparado. La casación en España.. -- La casación de Alemania. -- La casación en Italia. -- La casación en Uruguay. -- Conclusiones del examen comparatista. -- Dogmática (Anatomía de la casación). -- Telesis de la casación. -- Concepto y naturaleza de la casación y de los recursos extraordinarios. -- Motivos, errores in iudicando e in procedendo. -- Admisibilidad y procedencia.. -- Ley. Infracción de ley. Diversos modos de infracción. -- Doctrina legal. Diversos modos de infracción.. -- Infracción de los principios generales del derecho como motivo de casación. -- Infracción de las normas consuetudinarias. Modo de hacer valer la costumbre en casación. -- El control de los hechos en casación. -- Valoración de la prueba y su control en casación. -- Técnica de los recursos extraordinarios en la provincia de Buenos Aires. (Fisiología de la casación). -- Antecedentes de la casación en la provincia de Buenos Aires. -- El recurso de inaplicabilidad de ley y doctrina legal en la provincia de Buenos Aires. -- El recurso de nulidad extraordinario. -- Recurso de inconstitucionalidad. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9798 Técnica de los recursos extraordinarios y de la casación [texto impreso] / Juan Carlos Hitters . - 2a edición, 1a reimpresión . - La Plata : Librería Editora Platense, 2002 . - 747 p.
ISBN : 978-950-536-097-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / RECURSOS PROCESALES / RECURSO DE CASACIÓN / ADMISIBILIDAD DEL RECURSO / RECURSO DE REVISIÓN (PROCESAL) / RECURSOS EXTRAORDINARIOS / VALORACIÓN DE PRUEBAS / RECURSO DE NULIDAD / RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD Clasificación: 347.8 Nota de contenido: Historia (Propedéutica).. -- Antecedentes históricos. -- Derecho comparado. La casación en España.. -- La casación de Alemania. -- La casación en Italia. -- La casación en Uruguay. -- Conclusiones del examen comparatista. -- Dogmática (Anatomía de la casación). -- Telesis de la casación. -- Concepto y naturaleza de la casación y de los recursos extraordinarios. -- Motivos, errores in iudicando e in procedendo. -- Admisibilidad y procedencia.. -- Ley. Infracción de ley. Diversos modos de infracción. -- Doctrina legal. Diversos modos de infracción.. -- Infracción de los principios generales del derecho como motivo de casación. -- Infracción de las normas consuetudinarias. Modo de hacer valer la costumbre en casación. -- El control de los hechos en casación. -- Valoración de la prueba y su control en casación. -- Técnica de los recursos extraordinarios en la provincia de Buenos Aires. (Fisiología de la casación). -- Antecedentes de la casación en la provincia de Buenos Aires. -- El recurso de inaplicabilidad de ley y doctrina legal en la provincia de Buenos Aires. -- El recurso de nulidad extraordinario. -- Recurso de inconstitucionalidad. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9798 Hitters, Juan Carlos (2002). Técnica de los recursos extraordinarios y de la casación. (2a edición, 1a reimpresión) La Plata : Librería Editora Platense, 2002.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / RECURSOS PROCESALES / RECURSO DE CASACIÓN / ADMISIBILIDAD DEL RECURSO / RECURSO DE REVISIÓN (PROCESAL) / RECURSOS EXTRAORDINARIOS / VALORACIÓN DE PRUEBAS / RECURSO DE NULIDAD / RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD Clasificación: 347.8 Nota de contenido: Historia (Propedéutica).. -- Antecedentes históricos. -- Derecho comparado. La casación en España.. -- La casación de Alemania. -- La casación en Italia. -- La casación en Uruguay. -- Conclusiones del examen comparatista. -- Dogmática (Anatomía de la casación). -- Telesis de la casación. -- Concepto y naturaleza de la casación y de los recursos extraordinarios. -- Motivos, errores in iudicando e in procedendo. -- Admisibilidad y procedencia.. -- Ley. Infracción de ley. Diversos modos de infracción. -- Doctrina legal. Diversos modos de infracción.. -- Infracción de los principios generales del derecho como motivo de casación. -- Infracción de las normas consuetudinarias. Modo de hacer valer la costumbre en casación. -- El control de los hechos en casación. -- Valoración de la prueba y su control en casación. -- Técnica de los recursos extraordinarios en la provincia de Buenos Aires. (Fisiología de la casación). -- Antecedentes de la casación en la provincia de Buenos Aires. -- El recurso de inaplicabilidad de ley y doctrina legal en la provincia de Buenos Aires. -- El recurso de nulidad extraordinario. -- Recurso de inconstitucionalidad. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9798 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12509 347.8 HITt 2002 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible Técnicas de investigación judicial en materia de crimen organizado y blanqueo de capitales bajo la legislación uruguaya / Gabriel Adriasola en La Justicia Uruguaya, 134 (2006)
[artículo]
Título : Técnicas de investigación judicial en materia de crimen organizado y blanqueo de capitales bajo la legislación uruguaya Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Adriasola (1961-) Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: p. D69-D86 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / LAVADO DE ACTIVOS / CRIMEN ORGANIZADO / INVESTIGACIÓN DE DELITOS / AGENTE ENCUBIERTO / TESTIMONIO DEL ARREPENTIDO / TESTIGOS (D. PROCESAL) / PROTECCIÓN DE TESTIGOS / VALORACIÓN DE PRUEBAS Nota de contenido: La valoración de la prueba. -- La valoración de la prueba en el delito de lavado de dinero: sana crítica o libre convicción. -- El problema del conocimiento del origen de los bienes. -- La carga de la prueba. -- La prueba del objetivo origen criminal de los bienes o valores y del delito antecedente. -- Las técnicas de policía pro activa. -- Las técnicas de investigación. -- La entrega vigilada. -- El agente encubierto y el delito provocado. -- Aspectos procesales para conceder la autorización. -- El exceso del agente provocador. -- EL agente encubierto. -- Admisibilidad de la figura del encubierto en el derecho uruguayo. -- La prueba obtenida por el agente encubierto. -- La colaboración eficaz y la figura del «arrepentido». -- La protección de testigos y colaboradores. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9210
in La Justicia Uruguaya > 134 (2006) . - p. D69-D86[artículo] Técnicas de investigación judicial en materia de crimen organizado y blanqueo de capitales bajo la legislación uruguaya [texto impreso] / Gabriel Adriasola (1961-) . - 2006 . - p. D69-D86.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > 134 (2006) . - p. D69-D86
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / LAVADO DE ACTIVOS / CRIMEN ORGANIZADO / INVESTIGACIÓN DE DELITOS / AGENTE ENCUBIERTO / TESTIMONIO DEL ARREPENTIDO / TESTIGOS (D. PROCESAL) / PROTECCIÓN DE TESTIGOS / VALORACIÓN DE PRUEBAS Nota de contenido: La valoración de la prueba. -- La valoración de la prueba en el delito de lavado de dinero: sana crítica o libre convicción. -- El problema del conocimiento del origen de los bienes. -- La carga de la prueba. -- La prueba del objetivo origen criminal de los bienes o valores y del delito antecedente. -- Las técnicas de policía pro activa. -- Las técnicas de investigación. -- La entrega vigilada. -- El agente encubierto y el delito provocado. -- Aspectos procesales para conceder la autorización. -- El exceso del agente provocador. -- EL agente encubierto. -- Admisibilidad de la figura del encubierto en el derecho uruguayo. -- La prueba obtenida por el agente encubierto. -- La colaboración eficaz y la figura del «arrepentido». -- La protección de testigos y colaboradores. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9210 [artículo] Adriasola, Gabriel (2006). Técnicas de investigación judicial en materia de crimen organizado y blanqueo de capitales bajo la legislación uruguaya. La Justicia Uruguaya. 134. (2006) p. D69-D86.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > 134 (2006) . - p. D69-D86
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / LAVADO DE ACTIVOS / CRIMEN ORGANIZADO / INVESTIGACIÓN DE DELITOS / AGENTE ENCUBIERTO / TESTIMONIO DEL ARREPENTIDO / TESTIGOS (D. PROCESAL) / PROTECCIÓN DE TESTIGOS / VALORACIÓN DE PRUEBAS Nota de contenido: La valoración de la prueba. -- La valoración de la prueba en el delito de lavado de dinero: sana crítica o libre convicción. -- El problema del conocimiento del origen de los bienes. -- La carga de la prueba. -- La prueba del objetivo origen criminal de los bienes o valores y del delito antecedente. -- Las técnicas de policía pro activa. -- Las técnicas de investigación. -- La entrega vigilada. -- El agente encubierto y el delito provocado. -- Aspectos procesales para conceder la autorización. -- El exceso del agente provocador. -- EL agente encubierto. -- Admisibilidad de la figura del encubierto en el derecho uruguayo. -- La prueba obtenida por el agente encubierto. -- La colaboración eficaz y la figura del «arrepentido». -- La protección de testigos y colaboradores. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9210
Título : Teoría general de la prueba judicial Tipo de documento: texto impreso Autores: Hernando Devis Echandía (1916-2001) Mención de edición: 6a edición Editorial: Buenos Aires : Víctor P. de Zavalía Fecha de publicación: 1988 Número de páginas: 2v. (782 ; 743 p) ISBN/ISSN/DL: 978-950-572-037-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / DECLARACIÓN DE PARTE / PRESUNCIONES E INDICIOS / PRUEBA DOCUMENTAL / INSPECCIÓN JUDICIAL / PERICIAS / PERITOS / REQUISITOS DE LA PRUEBA PERICIAL / VALORACIÓN DE PRUEBAS / TERCEROS / NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRUEBA Clasificación: 347.6 Nota de contenido: v. 1: Importancia y definición de las pruebas judiciales. -- Noción o concepto de la prueba. El derecho subjetivo de probar. -- Naturaleza del derecho probatorio y de las normas sobre pruebas judiciales. -- Breve historia de las pruebas judiciales. -- Los dos sistemas fundamentales para la regulación de la prueba judicial. -- Principios generales de la prueba judicial. -- Objeto de la prueba judicial que puede ser probado. -- Tema o necesidad. Hechos que deben probarse o que están exentos de prueba en cada proceso. -- El fin de la prueba judicial. -- Sujetos y órganos de la actividad probatoria. -- Fuentes, motivos o argumentos y materia o formas de expresión de la prueba. -- Fases y etapas de la actividad probatoria en el proceso. -- Requisitos intrínsecos y extrínsecos de los actos de prueba. -- De la prueba trasladada y sus requisitos especiales. -- Vigencia de la ley sobre pruebas en el tiempo y en el espacio. -- La noción de carga procesal en general y de carga de la prueba en particular. -- Valor de los pactos o contratos sobre pruebas. -- Clasificación de las pruebas judiciales. -- De los diversos medios de prueba. -- Declaración de parte y prueba de confesión.
v. 2: Del juramento como medio especial de prueba. -- El testimonio de terceros. -- De la peritación o la prueba por peritos. -- De la prueba por inspección o reconocimiento judicial. -- De la prueba por documentos. -- De la prueba por indicios. -- De las presunciones de derecho probatorio.Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6224 Teoría general de la prueba judicial [texto impreso] / Hernando Devis Echandía (1916-2001) . - 6a edición . - Buenos Aires : Víctor P. de Zavalía, 1988 . - 2v. (782 ; 743 p).
ISBN : 978-950-572-037-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / DECLARACIÓN DE PARTE / PRESUNCIONES E INDICIOS / PRUEBA DOCUMENTAL / INSPECCIÓN JUDICIAL / PERICIAS / PERITOS / REQUISITOS DE LA PRUEBA PERICIAL / VALORACIÓN DE PRUEBAS / TERCEROS / NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRUEBA Clasificación: 347.6 Nota de contenido: v. 1: Importancia y definición de las pruebas judiciales. -- Noción o concepto de la prueba. El derecho subjetivo de probar. -- Naturaleza del derecho probatorio y de las normas sobre pruebas judiciales. -- Breve historia de las pruebas judiciales. -- Los dos sistemas fundamentales para la regulación de la prueba judicial. -- Principios generales de la prueba judicial. -- Objeto de la prueba judicial que puede ser probado. -- Tema o necesidad. Hechos que deben probarse o que están exentos de prueba en cada proceso. -- El fin de la prueba judicial. -- Sujetos y órganos de la actividad probatoria. -- Fuentes, motivos o argumentos y materia o formas de expresión de la prueba. -- Fases y etapas de la actividad probatoria en el proceso. -- Requisitos intrínsecos y extrínsecos de los actos de prueba. -- De la prueba trasladada y sus requisitos especiales. -- Vigencia de la ley sobre pruebas en el tiempo y en el espacio. -- La noción de carga procesal en general y de carga de la prueba en particular. -- Valor de los pactos o contratos sobre pruebas. -- Clasificación de las pruebas judiciales. -- De los diversos medios de prueba. -- Declaración de parte y prueba de confesión.
v. 2: Del juramento como medio especial de prueba. -- El testimonio de terceros. -- De la peritación o la prueba por peritos. -- De la prueba por inspección o reconocimiento judicial. -- De la prueba por documentos. -- De la prueba por indicios. -- De las presunciones de derecho probatorio.Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6224 Devis Echandía, Hernando (1988). Teoría general de la prueba judicial. (6a edición) Buenos Aires : Víctor P. de Zavalía, 1988.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / DECLARACIÓN DE PARTE / PRESUNCIONES E INDICIOS / PRUEBA DOCUMENTAL / INSPECCIÓN JUDICIAL / PERICIAS / PERITOS / REQUISITOS DE LA PRUEBA PERICIAL / VALORACIÓN DE PRUEBAS / TERCEROS / NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRUEBA Clasificación: 347.6 Nota de contenido: v. 1: Importancia y definición de las pruebas judiciales. -- Noción o concepto de la prueba. El derecho subjetivo de probar. -- Naturaleza del derecho probatorio y de las normas sobre pruebas judiciales. -- Breve historia de las pruebas judiciales. -- Los dos sistemas fundamentales para la regulación de la prueba judicial. -- Principios generales de la prueba judicial. -- Objeto de la prueba judicial que puede ser probado. -- Tema o necesidad. Hechos que deben probarse o que están exentos de prueba en cada proceso. -- El fin de la prueba judicial. -- Sujetos y órganos de la actividad probatoria. -- Fuentes, motivos o argumentos y materia o formas de expresión de la prueba. -- Fases y etapas de la actividad probatoria en el proceso. -- Requisitos intrínsecos y extrínsecos de los actos de prueba. -- De la prueba trasladada y sus requisitos especiales. -- Vigencia de la ley sobre pruebas en el tiempo y en el espacio. -- La noción de carga procesal en general y de carga de la prueba en particular. -- Valor de los pactos o contratos sobre pruebas. -- Clasificación de las pruebas judiciales. -- De los diversos medios de prueba. -- Declaración de parte y prueba de confesión.
v. 2: Del juramento como medio especial de prueba. -- El testimonio de terceros. -- De la peritación o la prueba por peritos. -- De la prueba por inspección o reconocimiento judicial. -- De la prueba por documentos. -- De la prueba por indicios. -- De las presunciones de derecho probatorio.Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6224 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10211 347.6 DEVt v. 1 - 1988 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible 10094 347.6 DEVt v. 2 1988 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible Tutela judicial contra el acoso sexual / Ana Gabriela Rivas en Derecho Laboral, v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017)
Permalinkv. 6 n. 7 - Julio 2015 (Número de Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada)
PermalinkPermalinkPermalinkValoración de la prueba a la luz de los principios rectores / Añasco Viera, Andrés en Revista Crítica de Derecho Penal, v. 3, n. 3 (ene-dic)
PermalinkLa valoración de la prueba en proceso de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo en casos de discriminación sindical / Ana Laura Gandini
Permalink