
Materias
(203)


Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Título : El poder disciplinario del empleador en la empresa privada : Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Santana Rodríguez Mención de edición: 2a. ed. act. y ampl. Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 2021 Otro editor: Montevideo [Uruguay] : Facultad de Derecho Número de páginas: 246 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-2-1179-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / EMPLEADORES / POTESTADES DEL EMPLEADOR / SANCIONES AL TRABAJADOR / SUSPENSIONES / CONDICIONES LABORALES / DISCIPLINA LABORAL / INFRACCIONES LABORALES / OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR / CONSUMO DE ALCOHOL / ACOSO MORAL / ACOSO SEXUAL Palabras clave: PODER DISCIPLINARIO Nota de contenido: CAPÍTULO I: GENERALIDADES SOBRE EL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Diversidad de enfoques.
2. Noción de poder disciplinario. -- 3. Función en la empresa. -- 4. Relaciones con otros poderes. -- 4.1. Poder reglamentario. -- 4.2. Poder de dirección. -- 4.3. Ius Variandi. -- CAPÍTULO II: NATURALEZA JURÍDICA DEL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Corriente negatoria. -- 2. Teoría fundada en la Propiedad Privada. -- 3. Teoría Contractualista.-- 4. Teoría constitucionalista. -- 5. Teoría fundada en la organización laboral. -- 6. Teoría fundada en el poder de dirección. -- 7. Posición que se sustenta. -- CAPÍTULO III: DERECHO DISCIPLINARIO LABORAL. -- 1. Existencia y alcance. -- 2. Fuentes. -- 2.1. Normas de la OIT. -- 2.2. Constitución. -- 2.2.1. Constitución, poder disciplinario y derechos humanos del trabajador. -- 2.2.2. Repercusiones del constitucionalismo social. -- 2.3. Legislación. -- 2.4. Convenios colectivos.-- 2.5. Reglamentos internos.-- 2.6. Contrato de trabajo. -- 2.7. Usos y costumbres. -- 2.8. Jurisprudencia. -- CAPÍTULO IV: SUJETOS DEL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Sujeto activo. -- 1.1. Empleador. -- 1.2. Personal autorizado. -- 1.3. Comisiones paritarias. -- 1.4. Otros sujetos. -- 2. Sujeto pasivo. -- CAPÍTULO V
LAS FALTAS DISCIPLINARIAS. -- 1. Concepto. -- 2. Determinación y calificación.-- 3. Falta disciplinaria e ilicitud penal. -- 4. Clasificación de las faltas. -- 5. Incumplimiento del deber de obediencia. -- 6. Incumplimiento del deber de diligencia. -- 6.1. Inasistencia e impuntualidad. -- 6.2. Negligencia e imprudencia. -- 6.3. Disminución del rendimiento. -- 7. Incumplimiento del deber de buena fe. -- 7.1. Competencia desleal. -- 7.2. Revelación de secretos. -- 7.3. Aceptar gratificaciones de terceros. -- 7.4. Pérdida
7.5. Falta de colaboración. -- 8. Incumplimiento del deber de convivencia. -- 8.1. Acoso laboral. -- 8.2. Acoso sexual.-- 8.3. Embriaguez y drogadicción. -- 8.4. Agresión físiCA. -- 8.5. Actos indecorosos. -- 8.6. Uso indebido de nuevas tecnologías. -- 9. Faltas referentes a la conducta privada. -- CAPÍTULO VI: LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS
1. Concepto. -- 2. Aplicación y ejecución. -- 3. Formalidades. -- 4. Clasificación. --
5. Extinción -- CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE SANCIONES. -- 1. Sanciones morales. -- 2. Suspensión. -- 2.1. Como tipo de sanción. -- 2.2. Suspensión preventiva. -- 3. Multa. -- 4. Traslado. -- 5. Pérdida del derecho al ascenso.-- 6. Retrogradación. -- 7. Despido disciplinario. -- 7.1. Naturaleza jurídica. -- 7.2. Derecho comparado. -- CAPÍTULO VIII: LA NOTORIA MALA CONDUCTA DEL TRABAJADOR. -- 1. Concepto. -- 2. Caracteres. -- 3. Prueba. -- 3.1. Carga de la prueba. -- 3.2. Presunción de inocencia del trabajador. -- 3.3. Medios tecnológicos como prueba. -- 4. Consecuencias. -- CAPÍTULO IX LÍMITES AL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Planteamiento. -- 2. Principios constituyentes. -- 2.1. Tipicidad. -- 2.2. Causalidad. -- 2.3. Garantías del debido procedimiento. -- 3. Principios de aplicación. -- 3.1. Igualdad. -- 3.2. Proporcionalidad. -- 3.3. Gradualidad. -- 3.4. Inmediatez. -- 3.5. Non bis in idem. -- 3.6. Respeto de la dignidad del trabajador. -- 4. Pautas de armonización con los derechos del trabajador.-- 4.1. Funcionalidad. -- 4.2. Adecuado control judicial.-- 4.3. Democratización en el ejercicio. -- CAPÍTULO X. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO. -- 1. Concepto -- 2. Funciones. --
3. Aplicación de la garantía del debido proceso.-- 4. Etapas del procedimiento. -- 4.1. Investigación de los antecedentes del caso. -- 4.2. Descargos del trabajador. -- 4.3. Participación del sindicato u órganos de representación del personal. -- 4.4. Resolución.
4.5. Recursos.-- 5. Valoración del sumario en vía judicial. -- CAPÍTULO XI: MEDIOS DE DEFENSA DEL TRABAJADOR. FRENTE A LA SANCIÓN DISCIPLINARIA. -- 1. Ius resistentiae. --
2. Excepción de contrato no cumplido. -- 3. Suspensión de la sanción. --
4. Ejecución forzada específica.-- 4.1. Acción declarativa de nulidad del despido. --
4.2. Acción declarativa de nulidad de las demás sanciones disciplinarias.-- 4.3. Acción de reinstalación. 4.3.1. Noción. -- 4.3.2. Derecho comparado. -- 4.3.3. Aplicación en el Derecho uruguayo. -- 4.3.4. Reinstalación del dirigente sindical. -- 5. Modificación --
6. Despido indirecto. -- 7. Indemnización por daños y perjuicios. -- 7.1. Generalidades. -- 7.2. Procedencia del despido abusivo-- 7.3. Reparación del daño moral. -- CAPÍTULO XII
CONCLUSIONES. -- BIBLIOGRAFÍA.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15054 El poder disciplinario del empleador en la empresa privada : Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social [texto impreso] / Ricardo Santana Rodríguez . - 2a. ed. act. y ampl. . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria : Montevideo [Uruguay] : Facultad de Derecho, 2021 . - 246 p.
ISBN : 978-9974-2-1179-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / EMPLEADORES / POTESTADES DEL EMPLEADOR / SANCIONES AL TRABAJADOR / SUSPENSIONES / CONDICIONES LABORALES / DISCIPLINA LABORAL / INFRACCIONES LABORALES / OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR / CONSUMO DE ALCOHOL / ACOSO MORAL / ACOSO SEXUAL Palabras clave: PODER DISCIPLINARIO Nota de contenido: CAPÍTULO I: GENERALIDADES SOBRE EL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Diversidad de enfoques.
2. Noción de poder disciplinario. -- 3. Función en la empresa. -- 4. Relaciones con otros poderes. -- 4.1. Poder reglamentario. -- 4.2. Poder de dirección. -- 4.3. Ius Variandi. -- CAPÍTULO II: NATURALEZA JURÍDICA DEL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Corriente negatoria. -- 2. Teoría fundada en la Propiedad Privada. -- 3. Teoría Contractualista.-- 4. Teoría constitucionalista. -- 5. Teoría fundada en la organización laboral. -- 6. Teoría fundada en el poder de dirección. -- 7. Posición que se sustenta. -- CAPÍTULO III: DERECHO DISCIPLINARIO LABORAL. -- 1. Existencia y alcance. -- 2. Fuentes. -- 2.1. Normas de la OIT. -- 2.2. Constitución. -- 2.2.1. Constitución, poder disciplinario y derechos humanos del trabajador. -- 2.2.2. Repercusiones del constitucionalismo social. -- 2.3. Legislación. -- 2.4. Convenios colectivos.-- 2.5. Reglamentos internos.-- 2.6. Contrato de trabajo. -- 2.7. Usos y costumbres. -- 2.8. Jurisprudencia. -- CAPÍTULO IV: SUJETOS DEL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Sujeto activo. -- 1.1. Empleador. -- 1.2. Personal autorizado. -- 1.3. Comisiones paritarias. -- 1.4. Otros sujetos. -- 2. Sujeto pasivo. -- CAPÍTULO V
LAS FALTAS DISCIPLINARIAS. -- 1. Concepto. -- 2. Determinación y calificación.-- 3. Falta disciplinaria e ilicitud penal. -- 4. Clasificación de las faltas. -- 5. Incumplimiento del deber de obediencia. -- 6. Incumplimiento del deber de diligencia. -- 6.1. Inasistencia e impuntualidad. -- 6.2. Negligencia e imprudencia. -- 6.3. Disminución del rendimiento. -- 7. Incumplimiento del deber de buena fe. -- 7.1. Competencia desleal. -- 7.2. Revelación de secretos. -- 7.3. Aceptar gratificaciones de terceros. -- 7.4. Pérdida
7.5. Falta de colaboración. -- 8. Incumplimiento del deber de convivencia. -- 8.1. Acoso laboral. -- 8.2. Acoso sexual.-- 8.3. Embriaguez y drogadicción. -- 8.4. Agresión físiCA. -- 8.5. Actos indecorosos. -- 8.6. Uso indebido de nuevas tecnologías. -- 9. Faltas referentes a la conducta privada. -- CAPÍTULO VI: LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS
1. Concepto. -- 2. Aplicación y ejecución. -- 3. Formalidades. -- 4. Clasificación. --
5. Extinción -- CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE SANCIONES. -- 1. Sanciones morales. -- 2. Suspensión. -- 2.1. Como tipo de sanción. -- 2.2. Suspensión preventiva. -- 3. Multa. -- 4. Traslado. -- 5. Pérdida del derecho al ascenso.-- 6. Retrogradación. -- 7. Despido disciplinario. -- 7.1. Naturaleza jurídica. -- 7.2. Derecho comparado. -- CAPÍTULO VIII: LA NOTORIA MALA CONDUCTA DEL TRABAJADOR. -- 1. Concepto. -- 2. Caracteres. -- 3. Prueba. -- 3.1. Carga de la prueba. -- 3.2. Presunción de inocencia del trabajador. -- 3.3. Medios tecnológicos como prueba. -- 4. Consecuencias. -- CAPÍTULO IX LÍMITES AL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Planteamiento. -- 2. Principios constituyentes. -- 2.1. Tipicidad. -- 2.2. Causalidad. -- 2.3. Garantías del debido procedimiento. -- 3. Principios de aplicación. -- 3.1. Igualdad. -- 3.2. Proporcionalidad. -- 3.3. Gradualidad. -- 3.4. Inmediatez. -- 3.5. Non bis in idem. -- 3.6. Respeto de la dignidad del trabajador. -- 4. Pautas de armonización con los derechos del trabajador.-- 4.1. Funcionalidad. -- 4.2. Adecuado control judicial.-- 4.3. Democratización en el ejercicio. -- CAPÍTULO X. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO. -- 1. Concepto -- 2. Funciones. --
3. Aplicación de la garantía del debido proceso.-- 4. Etapas del procedimiento. -- 4.1. Investigación de los antecedentes del caso. -- 4.2. Descargos del trabajador. -- 4.3. Participación del sindicato u órganos de representación del personal. -- 4.4. Resolución.
4.5. Recursos.-- 5. Valoración del sumario en vía judicial. -- CAPÍTULO XI: MEDIOS DE DEFENSA DEL TRABAJADOR. FRENTE A LA SANCIÓN DISCIPLINARIA. -- 1. Ius resistentiae. --
2. Excepción de contrato no cumplido. -- 3. Suspensión de la sanción. --
4. Ejecución forzada específica.-- 4.1. Acción declarativa de nulidad del despido. --
4.2. Acción declarativa de nulidad de las demás sanciones disciplinarias.-- 4.3. Acción de reinstalación. 4.3.1. Noción. -- 4.3.2. Derecho comparado. -- 4.3.3. Aplicación en el Derecho uruguayo. -- 4.3.4. Reinstalación del dirigente sindical. -- 5. Modificación --
6. Despido indirecto. -- 7. Indemnización por daños y perjuicios. -- 7.1. Generalidades. -- 7.2. Procedencia del despido abusivo-- 7.3. Reparación del daño moral. -- CAPÍTULO XII
CONCLUSIONES. -- BIBLIOGRAFÍA.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15054 Santana Rodríguez, Ricardo (2021). El poder disciplinario del empleador en la empresa privada : Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. (2a. ed. act. y ampl.) Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria : Montevideo [Uruguay] : Facultad de Derecho, 2021.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / EMPLEADORES / POTESTADES DEL EMPLEADOR / SANCIONES AL TRABAJADOR / SUSPENSIONES / CONDICIONES LABORALES / DISCIPLINA LABORAL / INFRACCIONES LABORALES / OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR / CONSUMO DE ALCOHOL / ACOSO MORAL / ACOSO SEXUAL Palabras clave: PODER DISCIPLINARIO Nota de contenido: CAPÍTULO I: GENERALIDADES SOBRE EL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Diversidad de enfoques.
2. Noción de poder disciplinario. -- 3. Función en la empresa. -- 4. Relaciones con otros poderes. -- 4.1. Poder reglamentario. -- 4.2. Poder de dirección. -- 4.3. Ius Variandi. -- CAPÍTULO II: NATURALEZA JURÍDICA DEL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Corriente negatoria. -- 2. Teoría fundada en la Propiedad Privada. -- 3. Teoría Contractualista.-- 4. Teoría constitucionalista. -- 5. Teoría fundada en la organización laboral. -- 6. Teoría fundada en el poder de dirección. -- 7. Posición que se sustenta. -- CAPÍTULO III: DERECHO DISCIPLINARIO LABORAL. -- 1. Existencia y alcance. -- 2. Fuentes. -- 2.1. Normas de la OIT. -- 2.2. Constitución. -- 2.2.1. Constitución, poder disciplinario y derechos humanos del trabajador. -- 2.2.2. Repercusiones del constitucionalismo social. -- 2.3. Legislación. -- 2.4. Convenios colectivos.-- 2.5. Reglamentos internos.-- 2.6. Contrato de trabajo. -- 2.7. Usos y costumbres. -- 2.8. Jurisprudencia. -- CAPÍTULO IV: SUJETOS DEL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Sujeto activo. -- 1.1. Empleador. -- 1.2. Personal autorizado. -- 1.3. Comisiones paritarias. -- 1.4. Otros sujetos. -- 2. Sujeto pasivo. -- CAPÍTULO V
LAS FALTAS DISCIPLINARIAS. -- 1. Concepto. -- 2. Determinación y calificación.-- 3. Falta disciplinaria e ilicitud penal. -- 4. Clasificación de las faltas. -- 5. Incumplimiento del deber de obediencia. -- 6. Incumplimiento del deber de diligencia. -- 6.1. Inasistencia e impuntualidad. -- 6.2. Negligencia e imprudencia. -- 6.3. Disminución del rendimiento. -- 7. Incumplimiento del deber de buena fe. -- 7.1. Competencia desleal. -- 7.2. Revelación de secretos. -- 7.3. Aceptar gratificaciones de terceros. -- 7.4. Pérdida
7.5. Falta de colaboración. -- 8. Incumplimiento del deber de convivencia. -- 8.1. Acoso laboral. -- 8.2. Acoso sexual.-- 8.3. Embriaguez y drogadicción. -- 8.4. Agresión físiCA. -- 8.5. Actos indecorosos. -- 8.6. Uso indebido de nuevas tecnologías. -- 9. Faltas referentes a la conducta privada. -- CAPÍTULO VI: LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS
1. Concepto. -- 2. Aplicación y ejecución. -- 3. Formalidades. -- 4. Clasificación. --
5. Extinción -- CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE SANCIONES. -- 1. Sanciones morales. -- 2. Suspensión. -- 2.1. Como tipo de sanción. -- 2.2. Suspensión preventiva. -- 3. Multa. -- 4. Traslado. -- 5. Pérdida del derecho al ascenso.-- 6. Retrogradación. -- 7. Despido disciplinario. -- 7.1. Naturaleza jurídica. -- 7.2. Derecho comparado. -- CAPÍTULO VIII: LA NOTORIA MALA CONDUCTA DEL TRABAJADOR. -- 1. Concepto. -- 2. Caracteres. -- 3. Prueba. -- 3.1. Carga de la prueba. -- 3.2. Presunción de inocencia del trabajador. -- 3.3. Medios tecnológicos como prueba. -- 4. Consecuencias. -- CAPÍTULO IX LÍMITES AL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Planteamiento. -- 2. Principios constituyentes. -- 2.1. Tipicidad. -- 2.2. Causalidad. -- 2.3. Garantías del debido procedimiento. -- 3. Principios de aplicación. -- 3.1. Igualdad. -- 3.2. Proporcionalidad. -- 3.3. Gradualidad. -- 3.4. Inmediatez. -- 3.5. Non bis in idem. -- 3.6. Respeto de la dignidad del trabajador. -- 4. Pautas de armonización con los derechos del trabajador.-- 4.1. Funcionalidad. -- 4.2. Adecuado control judicial.-- 4.3. Democratización en el ejercicio. -- CAPÍTULO X. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO. -- 1. Concepto -- 2. Funciones. --
3. Aplicación de la garantía del debido proceso.-- 4. Etapas del procedimiento. -- 4.1. Investigación de los antecedentes del caso. -- 4.2. Descargos del trabajador. -- 4.3. Participación del sindicato u órganos de representación del personal. -- 4.4. Resolución.
4.5. Recursos.-- 5. Valoración del sumario en vía judicial. -- CAPÍTULO XI: MEDIOS DE DEFENSA DEL TRABAJADOR. FRENTE A LA SANCIÓN DISCIPLINARIA. -- 1. Ius resistentiae. --
2. Excepción de contrato no cumplido. -- 3. Suspensión de la sanción. --
4. Ejecución forzada específica.-- 4.1. Acción declarativa de nulidad del despido. --
4.2. Acción declarativa de nulidad de las demás sanciones disciplinarias.-- 4.3. Acción de reinstalación. 4.3.1. Noción. -- 4.3.2. Derecho comparado. -- 4.3.3. Aplicación en el Derecho uruguayo. -- 4.3.4. Reinstalación del dirigente sindical. -- 5. Modificación --
6. Despido indirecto. -- 7. Indemnización por daños y perjuicios. -- 7.1. Generalidades. -- 7.2. Procedencia del despido abusivo-- 7.3. Reparación del daño moral. -- CAPÍTULO XII
CONCLUSIONES. -- BIBLIOGRAFÍA.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15054 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 19999 344.01 SANp 2a.ed. 2021 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible
Título : El poder disciplinario en los convenios colectivos Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosina Rossi Albert Número de páginas: p. 168-181 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / RELACIONES LABORALES / CONVENIOS COLECTIVOS / CONDICIONES LABORALES / DISCIPLINA LABORAL Nota de contenido: En busca del perfil. -- ¿Se altera su finalidad?. -- ¿Existe coincidencia de sujetos entre los participantes del ejercicio de la potestad disciplinaria y los pactantes del convenio colectivo?. -- ¿Qué contenido puede tener el convenio colectivo que se refiere a la materia disciplinaria?. -- ¿Se trata de cláusulas normativas u obligacionales? . -- La potestad disciplinaria regulada en un convenio colectivo: ¿está sujeta a contralor jurisdiccional?. -- Análisis particular de tres convenios colectivos. -- Convenio Colectivo de la Salud. -- Convenio Colectivo de los bancarios. -- Convenio Colectivo de la Cooperativa Magisterial. -- Análisis comparativo de los tres convenios colectivos presentados. -- Puntualizaciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2551 El poder disciplinario en los convenios colectivos [texto impreso] / Rosina Rossi Albert . - [s.d.] . - p. 168-181.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / RELACIONES LABORALES / CONVENIOS COLECTIVOS / CONDICIONES LABORALES / DISCIPLINA LABORAL Nota de contenido: En busca del perfil. -- ¿Se altera su finalidad?. -- ¿Existe coincidencia de sujetos entre los participantes del ejercicio de la potestad disciplinaria y los pactantes del convenio colectivo?. -- ¿Qué contenido puede tener el convenio colectivo que se refiere a la materia disciplinaria?. -- ¿Se trata de cláusulas normativas u obligacionales? . -- La potestad disciplinaria regulada en un convenio colectivo: ¿está sujeta a contralor jurisdiccional?. -- Análisis particular de tres convenios colectivos. -- Convenio Colectivo de la Salud. -- Convenio Colectivo de los bancarios. -- Convenio Colectivo de la Cooperativa Magisterial. -- Análisis comparativo de los tres convenios colectivos presentados. -- Puntualizaciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2551 Rossi Albert, Rosina (1988). El poder disciplinario en los convenios colectivos. En Veintitrés estudios sobre convenios colectivos. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. , 1988. p. 168-181.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / RELACIONES LABORALES / CONVENIOS COLECTIVOS / CONDICIONES LABORALES / DISCIPLINA LABORAL Nota de contenido: En busca del perfil. -- ¿Se altera su finalidad?. -- ¿Existe coincidencia de sujetos entre los participantes del ejercicio de la potestad disciplinaria y los pactantes del convenio colectivo?. -- ¿Qué contenido puede tener el convenio colectivo que se refiere a la materia disciplinaria?. -- ¿Se trata de cláusulas normativas u obligacionales? . -- La potestad disciplinaria regulada en un convenio colectivo: ¿está sujeta a contralor jurisdiccional?. -- Análisis particular de tres convenios colectivos. -- Convenio Colectivo de la Salud. -- Convenio Colectivo de los bancarios. -- Convenio Colectivo de la Cooperativa Magisterial. -- Análisis comparativo de los tres convenios colectivos presentados. -- Puntualizaciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2551 El régimen general y residual de descanso semanal en el sector servicios / Eduardo Goldstein en Revista Derecho del Trabajo, v. 4 n. 13 (Octubre - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : El régimen general y residual de descanso semanal en el sector servicios Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Goldstein Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 91-100 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / JORNADA LABORAL / DESCANSO SEMANAL / TRABAJADORES DEL SECTOR SERVICIOS / NORMAS LABORALES Resumen: Se analiza el régimen jurídico de descanso semanal aplicable al personal que se desempeña en el área de los servicios y carece de un estatuto o sistema previsto por el ordenamiento jurídico. La jurisprudencia presenta dos posturas antagónicas partiendo una de las posiciones en que en los hechos se verifica la existencia de un vacío legal y por consiguiente hay que integrar, mientras que, en las antípodas, la otra solución entiende que ese vacío no existe y está regulado por la ley No. 7.318. Nuestra intención es inclinarnos por una de ellas, exponiendo los argumentos que pesan en su favor y a la vez permiten descartar al otro. Nota de contenido: Planteo de problema. -- Las visiones doctrinarias. -- Las corrientes jurisprudenciales. -- Nuestra visión. -- Epílogo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5910
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 13 (Octubre - Diciembre 2016) . - p. 91-100[artículo] El régimen general y residual de descanso semanal en el sector servicios [texto impreso] / Eduardo Goldstein . - 2016 . - p. 91-100.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 13 (Octubre - Diciembre 2016) . - p. 91-100
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / JORNADA LABORAL / DESCANSO SEMANAL / TRABAJADORES DEL SECTOR SERVICIOS / NORMAS LABORALES Resumen: Se analiza el régimen jurídico de descanso semanal aplicable al personal que se desempeña en el área de los servicios y carece de un estatuto o sistema previsto por el ordenamiento jurídico. La jurisprudencia presenta dos posturas antagónicas partiendo una de las posiciones en que en los hechos se verifica la existencia de un vacío legal y por consiguiente hay que integrar, mientras que, en las antípodas, la otra solución entiende que ese vacío no existe y está regulado por la ley No. 7.318. Nuestra intención es inclinarnos por una de ellas, exponiendo los argumentos que pesan en su favor y a la vez permiten descartar al otro. Nota de contenido: Planteo de problema. -- Las visiones doctrinarias. -- Las corrientes jurisprudenciales. -- Nuestra visión. -- Epílogo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5910 [artículo] Goldstein, Eduardo (2016). El régimen general y residual de descanso semanal en el sector servicios. Revista Derecho del Trabajo. v. 4 n. 13. (Octubre - Diciembre 2016) p. 91-100.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 13 (Octubre - Diciembre 2016) . - p. 91-100
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / JORNADA LABORAL / DESCANSO SEMANAL / TRABAJADORES DEL SECTOR SERVICIOS / NORMAS LABORALES Resumen: Se analiza el régimen jurídico de descanso semanal aplicable al personal que se desempeña en el área de los servicios y carece de un estatuto o sistema previsto por el ordenamiento jurídico. La jurisprudencia presenta dos posturas antagónicas partiendo una de las posiciones en que en los hechos se verifica la existencia de un vacío legal y por consiguiente hay que integrar, mientras que, en las antípodas, la otra solución entiende que ese vacío no existe y está regulado por la ley No. 7.318. Nuestra intención es inclinarnos por una de ellas, exponiendo los argumentos que pesan en su favor y a la vez permiten descartar al otro. Nota de contenido: Planteo de problema. -- Las visiones doctrinarias. -- Las corrientes jurisprudenciales. -- Nuestra visión. -- Epílogo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5910
Título : El reglamento del taller Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor-Hugo Barbagelata (1923-2014) Editorial: Montevideo [Uruguay] : Facultad de Derecho Fecha de publicación: 1951 Número de páginas: 190 p Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / DISCIPLINA LABORAL Clasificación: 344.12 Nota de contenido: Introducción. -- De los presupuestos económico-jurídicos. -- De la naturaleza jurídica. -- De la elaboración. -- Del contenido. -- De los requisitos esenciales y específicos del reglamento interno. -- De los efectos. -- De la interpretación. -- Del contralor de aplicación. -- De las conclusiones. -- Apéndice. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1394 El reglamento del taller [texto impreso] / Héctor-Hugo Barbagelata (1923-2014) . - Montevideo [Uruguay] : Facultad de Derecho, 1951 . - 190 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / DISCIPLINA LABORAL Clasificación: 344.12 Nota de contenido: Introducción. -- De los presupuestos económico-jurídicos. -- De la naturaleza jurídica. -- De la elaboración. -- Del contenido. -- De los requisitos esenciales y específicos del reglamento interno. -- De los efectos. -- De la interpretación. -- Del contralor de aplicación. -- De las conclusiones. -- Apéndice. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1394 Barbagelata, Héctor-Hugo (1951). El reglamento del taller. Montevideo [Uruguay] : Facultad de Derecho, 1951.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / DISCIPLINA LABORAL Clasificación: 344.12 Nota de contenido: Introducción. -- De los presupuestos económico-jurídicos. -- De la naturaleza jurídica. -- De la elaboración. -- Del contenido. -- De los requisitos esenciales y específicos del reglamento interno. -- De los efectos. -- De la interpretación. -- Del contralor de aplicación. -- De las conclusiones. -- Apéndice. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1394 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 6685 344.12 BARr Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible El trabajo en la era digital / Juan Raso Delgue en Derecho Laboral, v. 61 n. 270 (abril - junio 2018)
[artículo]
Título : El trabajo en la era digital Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Raso Delgue (1948-) Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 265 - 280 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / GLOBALIZACIÓN / CONDICIONES LABORALES / FLEXIBILIZACIÓN LABORAL / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / EXCLUSIÓN SOCIAL Resumen: Las innovaciones tecnológicas -(la rueda, imprenta, la máquina de vapor, el chip)- fueron definiendo la forma de pensar y organizar nuestras sociedades. Como aconteció en otras trasformaciones tecnológicas del pasado, en la actual «era digital» desaparecen empleos ligados a las tecnologías anteriores y nacen ocupaciones, que requieren nuevos conocimientos y habilidades. La nueva realidad del trabajo polariza la sociedad entre empleos que producen riqueza y empleos pobres, ampliándose la brecha entre trabajadores altamente especializados y aquellos -en especial los jóvenes sin formación y los mayores de 45 años-, que son expulsados del mercado de trabajo. El desafío del derecho laboral y de la seguridad social es «pensar» un nuevo modelo de tutelas, que repose menos en conceptos bismarckianos y más en una amplia base tributaria que permita trasladar parte de la riqueza producida por las nuevas tecnologías hacia los sectores excluidos por el nuevo modelo laboral. Nota de contenido: Las transformaciones del trabajo. -- El impacto de las tecnologías y la automatización en el trabajo. -- Tareas manuales vs. tareas cognitivas. -- Sectores de actividad y empleos con riesgo de automatización en Uruguay. -- El trabajo que cambia. -- Las confrontaciones y contradicciones de la sociedad del futuro. -- Conclusiones: el desafío de los ajustes. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12777
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 265 - 280[artículo] El trabajo en la era digital [texto impreso] / Juan Raso Delgue (1948-) . - 2018 . - p. 265 - 280.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 265 - 280
Clasificación: DERECHO LABORAL / GLOBALIZACIÓN / CONDICIONES LABORALES / FLEXIBILIZACIÓN LABORAL / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / EXCLUSIÓN SOCIAL Resumen: Las innovaciones tecnológicas -(la rueda, imprenta, la máquina de vapor, el chip)- fueron definiendo la forma de pensar y organizar nuestras sociedades. Como aconteció en otras trasformaciones tecnológicas del pasado, en la actual «era digital» desaparecen empleos ligados a las tecnologías anteriores y nacen ocupaciones, que requieren nuevos conocimientos y habilidades. La nueva realidad del trabajo polariza la sociedad entre empleos que producen riqueza y empleos pobres, ampliándose la brecha entre trabajadores altamente especializados y aquellos -en especial los jóvenes sin formación y los mayores de 45 años-, que son expulsados del mercado de trabajo. El desafío del derecho laboral y de la seguridad social es «pensar» un nuevo modelo de tutelas, que repose menos en conceptos bismarckianos y más en una amplia base tributaria que permita trasladar parte de la riqueza producida por las nuevas tecnologías hacia los sectores excluidos por el nuevo modelo laboral. Nota de contenido: Las transformaciones del trabajo. -- El impacto de las tecnologías y la automatización en el trabajo. -- Tareas manuales vs. tareas cognitivas. -- Sectores de actividad y empleos con riesgo de automatización en Uruguay. -- El trabajo que cambia. -- Las confrontaciones y contradicciones de la sociedad del futuro. -- Conclusiones: el desafío de los ajustes. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12777 [artículo] Raso Delgue, Juan (2018). El trabajo en la era digital. Derecho Laboral. v. 61 n. 270. (abril - junio 2018) p. 265 - 280.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 265 - 280
Clasificación: DERECHO LABORAL / GLOBALIZACIÓN / CONDICIONES LABORALES / FLEXIBILIZACIÓN LABORAL / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / EXCLUSIÓN SOCIAL Resumen: Las innovaciones tecnológicas -(la rueda, imprenta, la máquina de vapor, el chip)- fueron definiendo la forma de pensar y organizar nuestras sociedades. Como aconteció en otras trasformaciones tecnológicas del pasado, en la actual «era digital» desaparecen empleos ligados a las tecnologías anteriores y nacen ocupaciones, que requieren nuevos conocimientos y habilidades. La nueva realidad del trabajo polariza la sociedad entre empleos que producen riqueza y empleos pobres, ampliándose la brecha entre trabajadores altamente especializados y aquellos -en especial los jóvenes sin formación y los mayores de 45 años-, que son expulsados del mercado de trabajo. El desafío del derecho laboral y de la seguridad social es «pensar» un nuevo modelo de tutelas, que repose menos en conceptos bismarckianos y más en una amplia base tributaria que permita trasladar parte de la riqueza producida por las nuevas tecnologías hacia los sectores excluidos por el nuevo modelo laboral. Nota de contenido: Las transformaciones del trabajo. -- El impacto de las tecnologías y la automatización en el trabajo. -- Tareas manuales vs. tareas cognitivas. -- Sectores de actividad y empleos con riesgo de automatización en Uruguay. -- El trabajo que cambia. -- Las confrontaciones y contradicciones de la sociedad del futuro. -- Conclusiones: el desafío de los ajustes. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12777 PermalinkEl trabajo nocturno y su regulación / Rafael Camilo Mora Rojas en Revista Derecho del Trabajo, v. 5 n. 15 (Abril - Junio 2017)
Permalink¿Es aplicable la «doctrina de los actos propios» en el derecho laboral? / Alejandro Castello en Cade Doctrina & Jurisprudencia, v. 9, n. 43 (Setiembre 2017)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkEstudios de derecho del trabajo en memoria de Alejandro M. Unsain (1954)
PermalinkEstudios de derecho laboral / Asociacion Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Uruguay) (2017)
PermalinkPermalink