
Materias
(26)



Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Título : Las relaciones laborales en el Mercosur Tipo de documento: texto impreso Autores: María Carmen Ferreira ; Julio Ramos Olivera (1950-) Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 254 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-2-0142-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / ORGANIZACIONES REGIONALES / MERCOSUR / TRATADO DE ASUNCIÓN / PROTOCOLO DE BRASILIA / PROTOCOLO DE OURO PRETO / RELACIONES LABORALES / NORMAS LABORALES / SEGURIDAD SOCIAL / JUNTA NACIONAL DE EMPLEO / POLÍTICAS PÚBLICAS Clasificación: 344.12 Nota de contenido: Introducción general. -- Antecedentes del Mercosur. -- Las comunidades europeas como referencia. Nociones generales. -- La integración económica en los 90. -- Objetivos, naturaleza y estructura orgánica del Mercosur. -- Toma de decisiones en el Mercosur. -- Principios para una integración regional. -- Los comienzos de lo social en el Mercosur (Generalidades). -- Algunas tareas sociales encaradas. -- El sistema de empleo y formación profesional. -- Temas de regulación comunitaria. -- Nuevas dimensiones de las relaciones laborales. -- Tratado de Asunción (anotado). -- Protocolo de Brasilia (anotado). - Protocolo de Ouro Preto. Protocolo adicional al Tratado de Asunción sobre la estructura institucional del Mercosur. -- Anexo al Protocolo de Ouro Preto. -- Anexo IV. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=966 Las relaciones laborales en el Mercosur [texto impreso] / María Carmen Ferreira ; Julio Ramos Olivera (1950-) . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 1997 . - 254 p.
ISBN : 978-9974-2-0142-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / ORGANIZACIONES REGIONALES / MERCOSUR / TRATADO DE ASUNCIÓN / PROTOCOLO DE BRASILIA / PROTOCOLO DE OURO PRETO / RELACIONES LABORALES / NORMAS LABORALES / SEGURIDAD SOCIAL / JUNTA NACIONAL DE EMPLEO / POLÍTICAS PÚBLICAS Clasificación: 344.12 Nota de contenido: Introducción general. -- Antecedentes del Mercosur. -- Las comunidades europeas como referencia. Nociones generales. -- La integración económica en los 90. -- Objetivos, naturaleza y estructura orgánica del Mercosur. -- Toma de decisiones en el Mercosur. -- Principios para una integración regional. -- Los comienzos de lo social en el Mercosur (Generalidades). -- Algunas tareas sociales encaradas. -- El sistema de empleo y formación profesional. -- Temas de regulación comunitaria. -- Nuevas dimensiones de las relaciones laborales. -- Tratado de Asunción (anotado). -- Protocolo de Brasilia (anotado). - Protocolo de Ouro Preto. Protocolo adicional al Tratado de Asunción sobre la estructura institucional del Mercosur. -- Anexo al Protocolo de Ouro Preto. -- Anexo IV. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=966 Ferreira, María Carmen (1997). Las relaciones laborales en el Mercosur. Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 1997.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / ORGANIZACIONES REGIONALES / MERCOSUR / TRATADO DE ASUNCIÓN / PROTOCOLO DE BRASILIA / PROTOCOLO DE OURO PRETO / RELACIONES LABORALES / NORMAS LABORALES / SEGURIDAD SOCIAL / JUNTA NACIONAL DE EMPLEO / POLÍTICAS PÚBLICAS Clasificación: 344.12 Nota de contenido: Introducción general. -- Antecedentes del Mercosur. -- Las comunidades europeas como referencia. Nociones generales. -- La integración económica en los 90. -- Objetivos, naturaleza y estructura orgánica del Mercosur. -- Toma de decisiones en el Mercosur. -- Principios para una integración regional. -- Los comienzos de lo social en el Mercosur (Generalidades). -- Algunas tareas sociales encaradas. -- El sistema de empleo y formación profesional. -- Temas de regulación comunitaria. -- Nuevas dimensiones de las relaciones laborales. -- Tratado de Asunción (anotado). -- Protocolo de Brasilia (anotado). - Protocolo de Ouro Preto. Protocolo adicional al Tratado de Asunción sobre la estructura institucional del Mercosur. -- Anexo al Protocolo de Ouro Preto. -- Anexo IV. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=966 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10036 344.12 FERr Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible Legado de los Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 al MERCOSUR. / Juan José Cerdeira (2019)
en Legado y futuro de sus soluciones en el concierto internacional actual: 130 Aniversario de los Tratados de Montevideo de 1889 / Cecilia Fresnedo de Aguirre (2019)
Título : Legado de los Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 al MERCOSUR. : De Montevideo del 89 al Mercosur Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Cerdeira, Autor Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: p. 129 - 140 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / MERCOSUR Clasificación: 340.92 Resumen: El trabajo propone destacar el aporte que ha significado para el desenvolvimiento del derecho internacional privado de nuestra región, la irrupción de los Tratados de Montevideo de 1889, en este caso el de "Derecho Civil Internacional", a la vez que pretende demostrar la supervivencia de las soluciones que surgen de su texto, por ejemplo en lo que hace al "respeto al elemento extranjero" y a la "protección del orden público". En base a esos valiosos antecedentes, que resultan reforzados en las disposiciones de su homónimo de 1940, se procurará demostrar la proyección de sus aportes hacia nuestros días, en otros instrumentos regionales como lo son los instrumentos negociados en el ámbito del Mercosur. Seguidamente se hará referencia a cómo, desde la perspectiva argentina, los Tratados fueron incorporados como fuente convencional y al rango supra legal de sus disposiciones. Se continuará señalando su aplicación en el marco de dos casos jurisprudenciales de la justicia argentina de características similares, fallados promediando la década de los 90, de lo que resultará que en virtud de la aplicación de la técnica de los Tratados a uno de esos casos, este terminó transformándose en un "leading case" que resolvió más justamente la pretensión, a la luz de los principios de orden público imperantes en la actualidad. Por último se verá, cómo el mismo tipo de solución y técnica montevideana es receptada en el Mercosur, a través de la tarea legislativa desarrollada por la Reunión de Ministros de justicia del Mercosur, cuando en le año 2012 se incorpora una fórmula de ese cuño para salvar una situación en un acuerdo sobre jurisdicción, derecho aplicable y cooperación internacional en materia de Familia. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13310 Legado de los Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 al MERCOSUR. : De Montevideo del 89 al Mercosur [texto impreso] / Juan José Cerdeira, Autor . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2019 . - p. 129 - 140.
en Legado y futuro de sus soluciones en el concierto internacional actual: 130 Aniversario de los Tratados de Montevideo de 1889 / Cecilia Fresnedo de Aguirre (2019)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / MERCOSUR Clasificación: 340.92 Resumen: El trabajo propone destacar el aporte que ha significado para el desenvolvimiento del derecho internacional privado de nuestra región, la irrupción de los Tratados de Montevideo de 1889, en este caso el de "Derecho Civil Internacional", a la vez que pretende demostrar la supervivencia de las soluciones que surgen de su texto, por ejemplo en lo que hace al "respeto al elemento extranjero" y a la "protección del orden público". En base a esos valiosos antecedentes, que resultan reforzados en las disposiciones de su homónimo de 1940, se procurará demostrar la proyección de sus aportes hacia nuestros días, en otros instrumentos regionales como lo son los instrumentos negociados en el ámbito del Mercosur. Seguidamente se hará referencia a cómo, desde la perspectiva argentina, los Tratados fueron incorporados como fuente convencional y al rango supra legal de sus disposiciones. Se continuará señalando su aplicación en el marco de dos casos jurisprudenciales de la justicia argentina de características similares, fallados promediando la década de los 90, de lo que resultará que en virtud de la aplicación de la técnica de los Tratados a uno de esos casos, este terminó transformándose en un "leading case" que resolvió más justamente la pretensión, a la luz de los principios de orden público imperantes en la actualidad. Por último se verá, cómo el mismo tipo de solución y técnica montevideana es receptada en el Mercosur, a través de la tarea legislativa desarrollada por la Reunión de Ministros de justicia del Mercosur, cuando en le año 2012 se incorpora una fórmula de ese cuño para salvar una situación en un acuerdo sobre jurisdicción, derecho aplicable y cooperación internacional en materia de Familia. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13310 Cerdeira, Juan José (2019). Legado de los Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 al MERCOSUR. : De Montevideo del 89 al Mercosur. En Legado y futuro de sus soluciones en el concierto internacional actual: 130 Aniversario de los Tratados de Montevideo de 1889. Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2019. p. 129 - 140.
en Legado y futuro de sus soluciones en el concierto internacional actual: 130 Aniversario de los Tratados de Montevideo de 1889 / Cecilia Fresnedo de Aguirre (2019)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / MERCOSUR Clasificación: 340.92 Resumen: El trabajo propone destacar el aporte que ha significado para el desenvolvimiento del derecho internacional privado de nuestra región, la irrupción de los Tratados de Montevideo de 1889, en este caso el de "Derecho Civil Internacional", a la vez que pretende demostrar la supervivencia de las soluciones que surgen de su texto, por ejemplo en lo que hace al "respeto al elemento extranjero" y a la "protección del orden público". En base a esos valiosos antecedentes, que resultan reforzados en las disposiciones de su homónimo de 1940, se procurará demostrar la proyección de sus aportes hacia nuestros días, en otros instrumentos regionales como lo son los instrumentos negociados en el ámbito del Mercosur. Seguidamente se hará referencia a cómo, desde la perspectiva argentina, los Tratados fueron incorporados como fuente convencional y al rango supra legal de sus disposiciones. Se continuará señalando su aplicación en el marco de dos casos jurisprudenciales de la justicia argentina de características similares, fallados promediando la década de los 90, de lo que resultará que en virtud de la aplicación de la técnica de los Tratados a uno de esos casos, este terminó transformándose en un "leading case" que resolvió más justamente la pretensión, a la luz de los principios de orden público imperantes en la actualidad. Por último se verá, cómo el mismo tipo de solución y técnica montevideana es receptada en el Mercosur, a través de la tarea legislativa desarrollada por la Reunión de Ministros de justicia del Mercosur, cuando en le año 2012 se incorpora una fórmula de ese cuño para salvar una situación en un acuerdo sobre jurisdicción, derecho aplicable y cooperación internacional en materia de Familia. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13310 Legado de los Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 al MERCOSUR. De Montevideo del 89 al MERCOSUR. / Juan José Cerdeira (2019)
en Legado y futuro de sus soluciones en el concierto internacional actual: 130 Aniversario de los Tratados de Montevideo de 1889 / Cecilia Fresnedo de Aguirre (2019)
Título : Legado de los Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 al MERCOSUR. De Montevideo del 89 al MERCOSUR. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Cerdeira, Autor Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: p. 129 - 140 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / JURISDICCIÓN / MERCOSUR Clasificación: 340.92 Resumen: El trabajo propone destacar el aporte que ha significado para el desenvolvimiento del Derecho Internacional Privado de nuestra región, la irrupción de los Tratados de Montevideo de 1889, en este caso el de "Derecho Civil Internacional", a la vez que pretende demostrar la supervivencia de las soluciones que surgen de su texto, por ejemplo en lo que hace al "respeto al elemento extranjero" y a la "protección del orden público". En base a esos valiosos antecedentes, que resultan reforzados en las disposiciones de su homónimo de 1940, se procurará demostrar la proyección de sus aportes hacia nuestros días, en otros instrumentos regionales como lo son los instrumentos negociados en el ámbito del Mercosur. Seguidamente se hará referencia a cómo, desde la perspectiva argentina, los Tratados fueron incorporados como fuente convencional y al rango supra legal de sus disposiciones. Se continuará señalando su aplicación en el marco de dos casos jurisprudenciales de la justicia argentina de características similares, fallados promediando la década de los 90, de lo que resultará que en virtud de la aplicación de la técnica de los Tratados a uno de esos casos, este terminó transformándose en un "leading case" que resolvió más justamente la pretensión, a la luz de los principios de orden público imperantes en la actualidad. Por último se verá, cómo el mismo tipo de solución y técnica montevideana es receptada en el Mercosur, a través de la tarea legislativa desarrollada por la Reunión de Ministros de Jsticia del Mercosur, cuando en el año 2012 se incorpora una fórmula de ese cuño para salvar una situación en un Acuerdo sobre Jurisdicción, Derecho aplicable y Cooperación Internacional en materia de Familia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13315 Legado de los Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 al MERCOSUR. De Montevideo del 89 al MERCOSUR. [texto impreso] / Juan José Cerdeira, Autor . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2019 . - p. 129 - 140.
en Legado y futuro de sus soluciones en el concierto internacional actual: 130 Aniversario de los Tratados de Montevideo de 1889 / Cecilia Fresnedo de Aguirre (2019)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / JURISDICCIÓN / MERCOSUR Clasificación: 340.92 Resumen: El trabajo propone destacar el aporte que ha significado para el desenvolvimiento del Derecho Internacional Privado de nuestra región, la irrupción de los Tratados de Montevideo de 1889, en este caso el de "Derecho Civil Internacional", a la vez que pretende demostrar la supervivencia de las soluciones que surgen de su texto, por ejemplo en lo que hace al "respeto al elemento extranjero" y a la "protección del orden público". En base a esos valiosos antecedentes, que resultan reforzados en las disposiciones de su homónimo de 1940, se procurará demostrar la proyección de sus aportes hacia nuestros días, en otros instrumentos regionales como lo son los instrumentos negociados en el ámbito del Mercosur. Seguidamente se hará referencia a cómo, desde la perspectiva argentina, los Tratados fueron incorporados como fuente convencional y al rango supra legal de sus disposiciones. Se continuará señalando su aplicación en el marco de dos casos jurisprudenciales de la justicia argentina de características similares, fallados promediando la década de los 90, de lo que resultará que en virtud de la aplicación de la técnica de los Tratados a uno de esos casos, este terminó transformándose en un "leading case" que resolvió más justamente la pretensión, a la luz de los principios de orden público imperantes en la actualidad. Por último se verá, cómo el mismo tipo de solución y técnica montevideana es receptada en el Mercosur, a través de la tarea legislativa desarrollada por la Reunión de Ministros de Jsticia del Mercosur, cuando en el año 2012 se incorpora una fórmula de ese cuño para salvar una situación en un Acuerdo sobre Jurisdicción, Derecho aplicable y Cooperación Internacional en materia de Familia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13315 Cerdeira, Juan José (2019). Legado de los Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 al MERCOSUR. De Montevideo del 89 al MERCOSUR.. En Legado y futuro de sus soluciones en el concierto internacional actual: 130 Aniversario de los Tratados de Montevideo de 1889. Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2019. p. 129 - 140.
en Legado y futuro de sus soluciones en el concierto internacional actual: 130 Aniversario de los Tratados de Montevideo de 1889 / Cecilia Fresnedo de Aguirre (2019)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / JURISDICCIÓN / MERCOSUR Clasificación: 340.92 Resumen: El trabajo propone destacar el aporte que ha significado para el desenvolvimiento del Derecho Internacional Privado de nuestra región, la irrupción de los Tratados de Montevideo de 1889, en este caso el de "Derecho Civil Internacional", a la vez que pretende demostrar la supervivencia de las soluciones que surgen de su texto, por ejemplo en lo que hace al "respeto al elemento extranjero" y a la "protección del orden público". En base a esos valiosos antecedentes, que resultan reforzados en las disposiciones de su homónimo de 1940, se procurará demostrar la proyección de sus aportes hacia nuestros días, en otros instrumentos regionales como lo son los instrumentos negociados en el ámbito del Mercosur. Seguidamente se hará referencia a cómo, desde la perspectiva argentina, los Tratados fueron incorporados como fuente convencional y al rango supra legal de sus disposiciones. Se continuará señalando su aplicación en el marco de dos casos jurisprudenciales de la justicia argentina de características similares, fallados promediando la década de los 90, de lo que resultará que en virtud de la aplicación de la técnica de los Tratados a uno de esos casos, este terminó transformándose en un "leading case" que resolvió más justamente la pretensión, a la luz de los principios de orden público imperantes en la actualidad. Por último se verá, cómo el mismo tipo de solución y técnica montevideana es receptada en el Mercosur, a través de la tarea legislativa desarrollada por la Reunión de Ministros de Jsticia del Mercosur, cuando en el año 2012 se incorpora una fórmula de ese cuño para salvar una situación en un Acuerdo sobre Jurisdicción, Derecho aplicable y Cooperación Internacional en materia de Familia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13315
Título : Los nuevos desafíos del Estado Tipo de documento: texto impreso Autores: Rubén Correa Freitas Editorial: Montevideo : Byblos Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 130 p Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO ADMINISTRATIVO / ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA / EMPRESAS PÚBLICAS / INTEGRACIÓN ECONÓMICA / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / MERCOSUR Clasificación: 350.7 Nota de contenido: La concepción clásica del Estado. -- La primacía del derecho comunitario sobre la Constitución de los Estados miembros. -- La formación de funcionarios públicos ante los retos de la integración. -- Las consecuencias del referéndum del 13/XII/92 sobre la Ley de Empresas Públicas. -- ¿Hacia dónde va el Estado?. -- Crisis y reforma de la democracia. -- Apéndice normativo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11372 Los nuevos desafíos del Estado [texto impreso] / Rubén Correa Freitas . - Montevideo : Byblos, 1994 . - 130 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO ADMINISTRATIVO / ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA / EMPRESAS PÚBLICAS / INTEGRACIÓN ECONÓMICA / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / MERCOSUR Clasificación: 350.7 Nota de contenido: La concepción clásica del Estado. -- La primacía del derecho comunitario sobre la Constitución de los Estados miembros. -- La formación de funcionarios públicos ante los retos de la integración. -- Las consecuencias del referéndum del 13/XII/92 sobre la Ley de Empresas Públicas. -- ¿Hacia dónde va el Estado?. -- Crisis y reforma de la democracia. -- Apéndice normativo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11372 Correa Freitas, Rubén (1994). Los nuevos desafíos del Estado. Montevideo : Byblos, 1994.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO ADMINISTRATIVO / ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA / EMPRESAS PÚBLICAS / INTEGRACIÓN ECONÓMICA / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / MERCOSUR Clasificación: 350.7 Nota de contenido: La concepción clásica del Estado. -- La primacía del derecho comunitario sobre la Constitución de los Estados miembros. -- La formación de funcionarios públicos ante los retos de la integración. -- Las consecuencias del referéndum del 13/XII/92 sobre la Ley de Empresas Públicas. -- ¿Hacia dónde va el Estado?. -- Crisis y reforma de la democracia. -- Apéndice normativo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11372 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 8840 350.7 CORn Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible 8839 350.7 CORn Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible Mercosul / Geziela Ienseu en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 8 (Agosto 2016)
[artículo]
Título : Mercosul : Análise dos custos e benefícios no primeiro quartel de século da integração Tipo de documento: texto impreso Autores: Geziela Ienseu Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 177-208 Idioma : Español (spa) Portugués (por) Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / MERCOSUR Resumen: Actualmente, el tono del análisis de los procesos de integración se centra en una pregunta de los resultados. Estos son guiadas en las cuestiones relacionadas con los costos y los beneficios en comparación con los modelos de ejercicios de integración adoptadas, y el “empírica” lo que más destaca, es decir, en qué medida determinada estrategia de integración
pueden ser eficaces o son efectos no deseados posibles soportables de su aplicación. Sin embargo, este tipo de análisis meramente operativo o no operativo carácter tienden a tangente efectos negativos o disfuncionales en lo social y restringir la “idea” social a un solo componente, a saber, el “mercado”. Este artículo busca presentar una visión general del proceso de integración del MERCOSUR, más de veinte y cinco años de existencia, con el fin de identificar y evaluar las posibles cuestiones importantes de la vida económica, jurídica, política y social para desafiar el progreso del
proceso de la integración regional. Se presenta una breve explicación de situaciones historiográficas y la creación de las principales instituciones mercosureñas durante el período en discusión. Además, se desarrolla un análisis económico de los niveles de integración regional, con énfasis en la etapa de integración actual del MERCOSUR, es decir, la unión aduanera imperfecta. Por otra parte, se lleva a cabo un análisis sobre la (des) necesidad del marco institucional en virtud de este ejercicio de integración regional. En conclusión, sostiene que la condición fundamental para superar las barreras a la integración y la promoción del progreso eficaz radica en la idea de que la integración debe ser visto como un juego de suma positiva, donde todos los participantes - Unidos, agentes económicos y los ciudadanos - prevén importantes ventajas la participación en lugar de adoptar medidas separadas. El proceso de integración regional debe ser
una garantía del proyecto de paz y el desarrollo de los Estados Partes.Nota de contenido: Introdução. -- Breve escorço histórico do Mercosul em seus 25 anos. -- Análise econômica do nível integrativo união aduaneira imperfeita Mercosul. -- A questao da (des)necessidade da institucionalidade no Mercosul. -- Conclusão. Cobertura geográfica : Mercosur Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5419
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 177-208[artículo] Mercosul : Análise dos custos e benefícios no primeiro quartel de século da integração [texto impreso] / Geziela Ienseu . - 2016 . - p. 177-208.
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 177-208
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / MERCOSUR Resumen: Actualmente, el tono del análisis de los procesos de integración se centra en una pregunta de los resultados. Estos son guiadas en las cuestiones relacionadas con los costos y los beneficios en comparación con los modelos de ejercicios de integración adoptadas, y el “empírica” lo que más destaca, es decir, en qué medida determinada estrategia de integración
pueden ser eficaces o son efectos no deseados posibles soportables de su aplicación. Sin embargo, este tipo de análisis meramente operativo o no operativo carácter tienden a tangente efectos negativos o disfuncionales en lo social y restringir la “idea” social a un solo componente, a saber, el “mercado”. Este artículo busca presentar una visión general del proceso de integración del MERCOSUR, más de veinte y cinco años de existencia, con el fin de identificar y evaluar las posibles cuestiones importantes de la vida económica, jurídica, política y social para desafiar el progreso del
proceso de la integración regional. Se presenta una breve explicación de situaciones historiográficas y la creación de las principales instituciones mercosureñas durante el período en discusión. Además, se desarrolla un análisis económico de los niveles de integración regional, con énfasis en la etapa de integración actual del MERCOSUR, es decir, la unión aduanera imperfecta. Por otra parte, se lleva a cabo un análisis sobre la (des) necesidad del marco institucional en virtud de este ejercicio de integración regional. En conclusión, sostiene que la condición fundamental para superar las barreras a la integración y la promoción del progreso eficaz radica en la idea de que la integración debe ser visto como un juego de suma positiva, donde todos los participantes - Unidos, agentes económicos y los ciudadanos - prevén importantes ventajas la participación en lugar de adoptar medidas separadas. El proceso de integración regional debe ser
una garantía del proyecto de paz y el desarrollo de los Estados Partes.Nota de contenido: Introdução. -- Breve escorço histórico do Mercosul em seus 25 anos. -- Análise econômica do nível integrativo união aduaneira imperfeita Mercosul. -- A questao da (des)necessidade da institucionalidade no Mercosul. -- Conclusão. Cobertura geográfica : Mercosur Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5419 [artículo] Ienseu, Geziela (2016). Mercosul : Análise dos custos e benefícios no primeiro quartel de século da integração. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 8. (Agosto 2016) p. 177-208.
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 177-208
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / MERCOSUR Resumen: Actualmente, el tono del análisis de los procesos de integración se centra en una pregunta de los resultados. Estos son guiadas en las cuestiones relacionadas con los costos y los beneficios en comparación con los modelos de ejercicios de integración adoptadas, y el “empírica” lo que más destaca, es decir, en qué medida determinada estrategia de integración
pueden ser eficaces o son efectos no deseados posibles soportables de su aplicación. Sin embargo, este tipo de análisis meramente operativo o no operativo carácter tienden a tangente efectos negativos o disfuncionales en lo social y restringir la “idea” social a un solo componente, a saber, el “mercado”. Este artículo busca presentar una visión general del proceso de integración del MERCOSUR, más de veinte y cinco años de existencia, con el fin de identificar y evaluar las posibles cuestiones importantes de la vida económica, jurídica, política y social para desafiar el progreso del
proceso de la integración regional. Se presenta una breve explicación de situaciones historiográficas y la creación de las principales instituciones mercosureñas durante el período en discusión. Además, se desarrolla un análisis económico de los niveles de integración regional, con énfasis en la etapa de integración actual del MERCOSUR, es decir, la unión aduanera imperfecta. Por otra parte, se lleva a cabo un análisis sobre la (des) necesidad del marco institucional en virtud de este ejercicio de integración regional. En conclusión, sostiene que la condición fundamental para superar las barreras a la integración y la promoción del progreso eficaz radica en la idea de que la integración debe ser visto como un juego de suma positiva, donde todos los participantes - Unidos, agentes económicos y los ciudadanos - prevén importantes ventajas la participación en lugar de adoptar medidas separadas. El proceso de integración regional debe ser
una garantía del proyecto de paz y el desarrollo de los Estados Partes.Nota de contenido: Introdução. -- Breve escorço histórico do Mercosul em seus 25 anos. -- Análise econômica do nível integrativo união aduaneira imperfeita Mercosul. -- A questao da (des)necessidade da institucionalidade no Mercosul. -- Conclusão. Cobertura geográfica : Mercosur Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5419 Mercosul e supranacionalidade / Bianca Guimaraes Silva en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 8 (Agosto 2016)
PermalinkPermalinkPermalinkA necessidade de inclusão de uma agenda plural para promover a parceria Estado-sociedade na integração econômica no Mercosul / Mayra Thais Andrade en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 8 (Agosto 2016)
PermalinkO Mercosul e as linhas gerais de seu sistema de solução de controvérsias / Raphael Carvalho de Vasconcelos en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 8 (Agosto 2016)
PermalinkLa regulación bancaria ante la integración regional en los países del Mercosur / Carlos E. Delpiazzo
Permalink