
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |

- Control de aplicación del Convenio Internacional de Trabajo nº 190 y vías de recurso y reparación / Rosina Rossi Albert en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
- Formación profesional, contrato de trabajo y obligación de permanencia en la empresa. / Diego Andrade Sosa en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
- Despido de trabajador por amparo al subsidio transitorio por incapacidad parcial / Gabriel Salsamendi en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
- Libertad de expresión del trabajador y red social. / Martín Carrasco en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
- Repercusiones del fallecimiento del empleador en la relación laboral. / Jimena Ruy-López en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
- La normativa laboral sobre inclusión financiera / César Signorelli en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
- La intromisión en la vida privada del trabajador / Federico Rosenbaum Carli en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
- Neoconstitucionalismo y derecho del trabajo en Uruguay. / Ignacio Zubillaga en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
- La libertad sindical y los miembros de las fuerzas armadas y la policía. / Héctor Zapirain en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
- Retenciones al salario y a las pasividades / Álvaro Rodríguez Azcúe en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
- La protección de la libertad de expresión en el marco de las realciones colectivas de trabajo en Quebec / Francisco Villanueva en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
- El derecho internacional del trabajo y la resolución de conflictos transnacionales. / Michel Servais en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
- Estrés laboral, responsabilidad del empleador por el daño causado en la salud mental del trabajador / Liliana Rodríguez Bianchi en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
- Concepto clínico de acoso desde la perspectiva laboral / María Noel Sayanes en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
- El primer caso laboral de uber en La Justicia Uruguaya / Hugo Fernández Brignoni en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
- Definición legal y doctrinaria de acoso sexual y laboral en nuestro país con la adopción del CIT nº 190 / Beatriz Durán en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
- Tolerancia cero a la violencia y el acoso en el Uruguay. / Laura Valettuti Zúñiga en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
- Principales antecedentes del CIT 190 y de la Recomendación 206 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo / Laura Bajac en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
- Algunos comentarios acerca de las disposiciones sobre la protección y prevención de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, en el Convenio Internacional de Trabajo nº 190 y la Recomendación nº 206 / Fabián Pita en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
- La violencia, el acoso y la discriminación en las organizaciones / Silvia Franco en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
Lista de números o ejemplares:
Fecha de aparición: 01/01/2020
|
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19603 | 344 DLA 277 | Publicación periódica | Hemeroteca | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 12/11/2019
|
Artículos
Un trabajo sin contrato y sin frenos: trabajo por cuenta ajena en la economía digital. / Francisco Pérez Amorós en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 437-470
Título : Un trabajo sin contrato y sin frenos: trabajo por cuenta ajena en la economía digital. Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Pérez Amorós Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 437-470 Idioma : Español (spa) Indexación libre: TRABAJO POR CUENTA AJENA EN LA ECONOMIA DIGITAL Nota de contenido: Derecho del trabajo y nuevas tecnologías: Dos caras de una misma moneda. -- De la revolución industrial clásica a la revolución industrial. -- La revolución digital y la empresa digital. -- Plataforma digital: un nuevo protagonista en el ámbito de las relaciones laborales. -- Derechos sociales digitales emergentes y globalizados. -- Ciertos trabajos con plataforma: ¿ un yacimiento de trabajo precario? -- Ajenidad y subsiguiente dependencia laboral digital: los repartidores de plataforma. -- Mensajeros 1984 versus repartidores de plataforma 2018. -- Las primeras sentencias sobre repartidores de plataforma. -- Sentencia del JS núm.11 de Barcelona (Núm. 213/2018) de 29 de mayo de 2018 (núm. 213/ 2018; (asunto, Take eat easy spain, S.L. y otros). -- Sentencia del JS núm. 6 de Valencia (Núm. 244/2018) de 1 de junio de 2018, asunto RD Spain S.L.U., ROOFOODS (DELIVEROO). -- Sentencia JS núm. 39 de Madrid (Refuerzo) de 3 de septiembre de 2018 (núm. 284/2018; asunto GLOVO APP 23, SL). Un resumen de la sentencia: el repartidor es TRADE , no es trabajador por cuenta ajena. -- Una rápida y provisional aproximación valorativa a la sentencia: ¿ el repartidor es TRADE, no trabajador por cuenta ajena? -- Unas conclusiones. -- Nuevas Tecnologías manifestaciones de ajenidad: nuevas formas de trabajar por cuenta ajena. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14085 [artículo] Un trabajo sin contrato y sin frenos: trabajo por cuenta ajena en la economía digital. [texto impreso] / Francisco Pérez Amorós . - 2019 . - p. 437-470.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 437-470
Indexación libre: TRABAJO POR CUENTA AJENA EN LA ECONOMIA DIGITAL Nota de contenido: Derecho del trabajo y nuevas tecnologías: Dos caras de una misma moneda. -- De la revolución industrial clásica a la revolución industrial. -- La revolución digital y la empresa digital. -- Plataforma digital: un nuevo protagonista en el ámbito de las relaciones laborales. -- Derechos sociales digitales emergentes y globalizados. -- Ciertos trabajos con plataforma: ¿ un yacimiento de trabajo precario? -- Ajenidad y subsiguiente dependencia laboral digital: los repartidores de plataforma. -- Mensajeros 1984 versus repartidores de plataforma 2018. -- Las primeras sentencias sobre repartidores de plataforma. -- Sentencia del JS núm.11 de Barcelona (Núm. 213/2018) de 29 de mayo de 2018 (núm. 213/ 2018; (asunto, Take eat easy spain, S.L. y otros). -- Sentencia del JS núm. 6 de Valencia (Núm. 244/2018) de 1 de junio de 2018, asunto RD Spain S.L.U., ROOFOODS (DELIVEROO). -- Sentencia JS núm. 39 de Madrid (Refuerzo) de 3 de septiembre de 2018 (núm. 284/2018; asunto GLOVO APP 23, SL). Un resumen de la sentencia: el repartidor es TRADE , no es trabajador por cuenta ajena. -- Una rápida y provisional aproximación valorativa a la sentencia: ¿ el repartidor es TRADE, no trabajador por cuenta ajena? -- Unas conclusiones. -- Nuevas Tecnologías manifestaciones de ajenidad: nuevas formas de trabajar por cuenta ajena. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14085 Medios de prevención y solución de conflictos colectivos de trabajo. / Alejandro Castello en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 471-490
Título : Medios de prevención y solución de conflictos colectivos de trabajo. : Análisis de la Resolución del Poder Ejecutivo nº 400/2019. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Castello (1966-) Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 471-490 Idioma : Español (spa) Indexación libre: RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO, DERECHO DE HUELGA, MECANISMOS DE PREVENCION Y SOLUCION DE CONFLICTOS, PRINCIPIO DE RESERVA LEGAL, INTERVENCION DEL ESTADO, AUTONOMIA SINDICAL, AUTONOMIA COLECTIVA Resumen: Se analizan los antecedentes de la resolución que se dicta a propósito de la instalación de la planta de la empresa UPM Pulp Oy entre los que se destaca la importancia que poseen los mecanismos de prevención y resolución de conflictos colectivos de trabajo. En relación al contenido de la resolución analizada se describen tres áreas precisas: los aspectos orgánicos y administrativos del Ministerio de Trabajo, la instalación de una Comisión Tripartita de seguimiento de la obra con la finalidad de atender los conflictos que puedan generarse durante el desarrollo de la misma y los mecanismos de prevención y solución de conflictos colectivos. Finalmente se aborda la incidencia de la Resolución sobre el ejercicio del derecho de huelga. Nota de contenido: Antecedentes. -- Intereses sociales, conflictos colectivos de trabajo y Derecho. -- Contenido. -- Regulación del derecho de huelga. -- Medios de prevención y solución de conflictos colectivos. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14086 [artículo] Medios de prevención y solución de conflictos colectivos de trabajo. : Análisis de la Resolución del Poder Ejecutivo nº 400/2019. [texto impreso] / Alejandro Castello (1966-) . - 2019 . - p. 471-490.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 471-490
Indexación libre: RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO, DERECHO DE HUELGA, MECANISMOS DE PREVENCION Y SOLUCION DE CONFLICTOS, PRINCIPIO DE RESERVA LEGAL, INTERVENCION DEL ESTADO, AUTONOMIA SINDICAL, AUTONOMIA COLECTIVA Resumen: Se analizan los antecedentes de la resolución que se dicta a propósito de la instalación de la planta de la empresa UPM Pulp Oy entre los que se destaca la importancia que poseen los mecanismos de prevención y resolución de conflictos colectivos de trabajo. En relación al contenido de la resolución analizada se describen tres áreas precisas: los aspectos orgánicos y administrativos del Ministerio de Trabajo, la instalación de una Comisión Tripartita de seguimiento de la obra con la finalidad de atender los conflictos que puedan generarse durante el desarrollo de la misma y los mecanismos de prevención y solución de conflictos colectivos. Finalmente se aborda la incidencia de la Resolución sobre el ejercicio del derecho de huelga. Nota de contenido: Antecedentes. -- Intereses sociales, conflictos colectivos de trabajo y Derecho. -- Contenido. -- Regulación del derecho de huelga. -- Medios de prevención y solución de conflictos colectivos. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14086 Fondo de garantía de créditos laborales ante situaciones de insolvencia del empleador. / Héctor Zapirain en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 491-508
Título : Fondo de garantía de créditos laborales ante situaciones de insolvencia del empleador. Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Zapirain ; Manuel Echeverría Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 491-508 Idioma : Español (spa) Indexación libre: INSOLVENCIA EMPLEADOR PROTECCION DE LOS CREDITOS LABORALES, FONDO DE GARANTIA, NORMA INTERNACIONAL, NORMATIVA INTERNAM, CREDITOS LABORALES GARANTIZADOS, BENEFICIARIOS, EXCLUSIONES, PRESTACION, PROCEDIMIENTO DE COBRO, CADUCIDAD Resumen: Luego de explicitar los motivos que justifican la tutela especial del crédito laboral y desarrollar sucintamente los mecanismos de protección existentes en la normativa internacional (CIT 173 y Rec. 180 de OIT) y nacional ( régimen anterior y el actual - Ley 18387-), se analiza el sistema de protección y garantía de los créditos laborales vigente en nuestro ordenamiento jurídico, y especialmente, el Fondo de Garantía de los créditos laborales ante situaciones de insolvencia del empleador creado por la ley 19690. De esa manera, en el presente trabajo se analiza la ley 19690, sus antecedentes, críticas efectuadas por parte de actores sociales a la creación de un Fondo, su vigencia, ámbito de aplicación, situaciones de insolvencia, créditos garantizados, aportes y todo lo vinculado a la Ley y su decreto reglamentario (77/019). Nota de contenido: Introducción. -- Razones que justifican un sistema especial de protección y garantía del crédito laboral. -- Normativa internacional. -- Normativa nacional. -- Breve reseña del régimen anterior. -- Normativa civil y comercial. -- Art. 11 del decreto ley ley 14188 del 5/4/1974 y art. 264 de la ley 16462. -- Régimen actual. -- Protección de los créditos laborales en la ley 18387. -- Graduación de los créditos laborales y "privilegios" (ley 18387). -- Créditos Post concursales. -- Créditos concursales. -- Créditos privilegiados de primer orden (Nral. 1 del art. 110). -- Créditos privilegiados de tercer orden (Nral. 3 del art. 110). -- Créditos quirografarios o comunes. -- Créditos laborales subordinados (arts. 111 y 112). -- Pronto pago o pago anticipado de créditos laborales (art. 62). -- Fondo de Garantía de créditos laborales. -- Introducción. -- Antecedentes. -- Críticas al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo. -- Ubicación institucional y financiación del Fondo de Garantía. -- Ambito de aplicación y vigencia de la ley. -- Prestación de seguridad social. -- Contingencia cubierta: insolvencia del empleador. -- Créditos laborales garatizados. -- Límites de los créditos garantizados. -- Pago de la prestación. -- Derecho al cobro de los créditos garantizados. -- Requisitos y procedimiento para acceder al pago de la prestación. -- Pago de la prestación. -- Caducidad del derecho a la prestación. -- Facultades del Banco de Previsión Social. -- Facultades generales. -- Facultades especiales. -- Comentarios finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14087 [artículo] Fondo de garantía de créditos laborales ante situaciones de insolvencia del empleador. [texto impreso] / Héctor Zapirain ; Manuel Echeverría . - 2019 . - p. 491-508.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 491-508
Indexación libre: INSOLVENCIA EMPLEADOR PROTECCION DE LOS CREDITOS LABORALES, FONDO DE GARANTIA, NORMA INTERNACIONAL, NORMATIVA INTERNAM, CREDITOS LABORALES GARANTIZADOS, BENEFICIARIOS, EXCLUSIONES, PRESTACION, PROCEDIMIENTO DE COBRO, CADUCIDAD Resumen: Luego de explicitar los motivos que justifican la tutela especial del crédito laboral y desarrollar sucintamente los mecanismos de protección existentes en la normativa internacional (CIT 173 y Rec. 180 de OIT) y nacional ( régimen anterior y el actual - Ley 18387-), se analiza el sistema de protección y garantía de los créditos laborales vigente en nuestro ordenamiento jurídico, y especialmente, el Fondo de Garantía de los créditos laborales ante situaciones de insolvencia del empleador creado por la ley 19690. De esa manera, en el presente trabajo se analiza la ley 19690, sus antecedentes, críticas efectuadas por parte de actores sociales a la creación de un Fondo, su vigencia, ámbito de aplicación, situaciones de insolvencia, créditos garantizados, aportes y todo lo vinculado a la Ley y su decreto reglamentario (77/019). Nota de contenido: Introducción. -- Razones que justifican un sistema especial de protección y garantía del crédito laboral. -- Normativa internacional. -- Normativa nacional. -- Breve reseña del régimen anterior. -- Normativa civil y comercial. -- Art. 11 del decreto ley ley 14188 del 5/4/1974 y art. 264 de la ley 16462. -- Régimen actual. -- Protección de los créditos laborales en la ley 18387. -- Graduación de los créditos laborales y "privilegios" (ley 18387). -- Créditos Post concursales. -- Créditos concursales. -- Créditos privilegiados de primer orden (Nral. 1 del art. 110). -- Créditos privilegiados de tercer orden (Nral. 3 del art. 110). -- Créditos quirografarios o comunes. -- Créditos laborales subordinados (arts. 111 y 112). -- Pronto pago o pago anticipado de créditos laborales (art. 62). -- Fondo de Garantía de créditos laborales. -- Introducción. -- Antecedentes. -- Críticas al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo. -- Ubicación institucional y financiación del Fondo de Garantía. -- Ambito de aplicación y vigencia de la ley. -- Prestación de seguridad social. -- Contingencia cubierta: insolvencia del empleador. -- Créditos laborales garatizados. -- Límites de los créditos garantizados. -- Pago de la prestación. -- Derecho al cobro de los créditos garantizados. -- Requisitos y procedimiento para acceder al pago de la prestación. -- Pago de la prestación. -- Caducidad del derecho a la prestación. -- Facultades del Banco de Previsión Social. -- Facultades generales. -- Facultades especiales. -- Comentarios finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14087 Los tres mundos del Estado del bienestar y sus retos en la concepción de Gosta Esping- Andersen. / Álvaro Rodríguez Azcúe en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 509-520
Título : Los tres mundos del Estado del bienestar y sus retos en la concepción de Gosta Esping- Andersen. Tipo de documento: texto impreso Autores: Álvaro Rodríguez Azcúe Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 509-520 Idioma : Español (spa) Indexación libre: ESTADO DEL BIENESTAR, SEGURIDAD SOCIAL, PROTECCION SOCIAL Resumen: El Estado del bienestar es una construcción social, política y econónica desarrollada en el siglo pasado, cuya fisonomía se ha ido delineando en base al peso específico de las diferentes clases sociales. El Derecho del trabajo y de la seguridad social ha sido y es parte esencial de su configuración. El autor considerado ensaya una clasificación de los Estados del bienestar contemporáneo en base a tres modelos que denomina corporativo, liberal y socialdemócrata, a partir de la evidencia empírica relevada en 18 casos del mundo desarrollado. Posteriormente, se tratan los retos que presentan los Estados del bienestar hacia el futuro, en consideración a los cambios ocurridos en la sociedad ( la familia y la revolución del papel de la mujer, los hijos y la igualdad de oportunidades y el envejecimiento y la equidad). En el marco teórico desarrollado por Esping- Andersen se efectúan reflexiones sobre la pertinencia del enfoque propuesto para el examen y revisión de nuestro Estado del bienestar. Nota de contenido: Los tres mundos del Estado del bienestar: a) Modelo conservador o corporativista;b) Modelo liberal o residual; c) Modelo socialdemócrata o universalista; d)Conclusión. -- Los tres retos del Estado del bienestar:a) Diagnóstico de la situación actual; b) Los tres grandes retos ( o lecciones): i) Primer reto: familia y revolución del papel de la mujer; ii) Segundo reto: hijos e igualdad de oportunidades; iii) Tercer reto: envejecimiento y equidad. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14088 [artículo] Los tres mundos del Estado del bienestar y sus retos en la concepción de Gosta Esping- Andersen. [texto impreso] / Álvaro Rodríguez Azcúe . - 2019 . - p. 509-520.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 509-520
Indexación libre: ESTADO DEL BIENESTAR, SEGURIDAD SOCIAL, PROTECCION SOCIAL Resumen: El Estado del bienestar es una construcción social, política y econónica desarrollada en el siglo pasado, cuya fisonomía se ha ido delineando en base al peso específico de las diferentes clases sociales. El Derecho del trabajo y de la seguridad social ha sido y es parte esencial de su configuración. El autor considerado ensaya una clasificación de los Estados del bienestar contemporáneo en base a tres modelos que denomina corporativo, liberal y socialdemócrata, a partir de la evidencia empírica relevada en 18 casos del mundo desarrollado. Posteriormente, se tratan los retos que presentan los Estados del bienestar hacia el futuro, en consideración a los cambios ocurridos en la sociedad ( la familia y la revolución del papel de la mujer, los hijos y la igualdad de oportunidades y el envejecimiento y la equidad). En el marco teórico desarrollado por Esping- Andersen se efectúan reflexiones sobre la pertinencia del enfoque propuesto para el examen y revisión de nuestro Estado del bienestar. Nota de contenido: Los tres mundos del Estado del bienestar: a) Modelo conservador o corporativista;b) Modelo liberal o residual; c) Modelo socialdemócrata o universalista; d)Conclusión. -- Los tres retos del Estado del bienestar:a) Diagnóstico de la situación actual; b) Los tres grandes retos ( o lecciones): i) Primer reto: familia y revolución del papel de la mujer; ii) Segundo reto: hijos e igualdad de oportunidades; iii) Tercer reto: envejecimiento y equidad. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14088 Instalación y funcionamiento de una oficina dependiente del Ministerio de Trabajo y seguridad social en el sitio de la planta proyectada por UPM. Resolución del Poder Ejecutivo nº 400/2019 de 15/07/2019 / Gabriel Salsamendi en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 521-524
Título : Instalación y funcionamiento de una oficina dependiente del Ministerio de Trabajo y seguridad social en el sitio de la planta proyectada por UPM. Resolución del Poder Ejecutivo nº 400/2019 de 15/07/2019 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Salsamendi Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 521-524 Idioma : Español (spa) Indexación libre: JERARQUIA NORMATIVA DE LAS RESOLUCIONES DEL PODER EJECUTIVO, POTESTADES DEL MINISTERIO DE TRABAJO, CONFLICTOS COLECTIVOS, MEDIOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS COLECTIVOS, NORMATIVA AUTONOMA Y HETERONOMA Resumen: El 7 de noviembre del año 2017, el Uruguay y UPM Pulp Oy (en adelante, "UPM"), como corolario de una larga negociación, firman un contrato de inversión en el cual se sientan las bases para la instalación de una tercera planta de procesamiento de celulosa, segunda perteneciente al mismo grupo. El 15 de julio de 2019, y ante la confirmación de la decisión de inversión de parte de la empresa, se firma un acuerdo de inversión. -- En el numeral 17 de dicho acuerdo, y bajo el título de declaración, Uruguay se compromete, en primer lugar, a disponer la instalación en el sitio de construcción de la Planta de Celulosa (tal como se define en el Contrato de Inversión), o en sus proximidades, de una Oficina de la Dirección Nacional de Trabajo y otra de la Inspección General del Trabajo. Asimismo, en los 8 literales restantes, asume una serie de compromisos, referidos a los recursos y potestades con que contarán dichas oficinas, así como a realizar determinadas acciones, con la finalidad de prevenir o solucionar prontamente los conflictos laborales que se pudieren presentar, durante la construcción de la planta. En el cumplimiento de dicho compromiso, se dicta la resolución objeto de análisis en el presente artículo. Nota de contenido: Resolución nº 400. -- De la jerarquía normativa de las resoluciones del Poder Ejecutivo. -- De las disposiciones de la resolución nº 400/2019 y sus efectos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14089 [artículo] Instalación y funcionamiento de una oficina dependiente del Ministerio de Trabajo y seguridad social en el sitio de la planta proyectada por UPM. Resolución del Poder Ejecutivo nº 400/2019 de 15/07/2019 [texto impreso] / Gabriel Salsamendi . - 2019 . - p. 521-524.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 521-524
Indexación libre: JERARQUIA NORMATIVA DE LAS RESOLUCIONES DEL PODER EJECUTIVO, POTESTADES DEL MINISTERIO DE TRABAJO, CONFLICTOS COLECTIVOS, MEDIOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS COLECTIVOS, NORMATIVA AUTONOMA Y HETERONOMA Resumen: El 7 de noviembre del año 2017, el Uruguay y UPM Pulp Oy (en adelante, "UPM"), como corolario de una larga negociación, firman un contrato de inversión en el cual se sientan las bases para la instalación de una tercera planta de procesamiento de celulosa, segunda perteneciente al mismo grupo. El 15 de julio de 2019, y ante la confirmación de la decisión de inversión de parte de la empresa, se firma un acuerdo de inversión. -- En el numeral 17 de dicho acuerdo, y bajo el título de declaración, Uruguay se compromete, en primer lugar, a disponer la instalación en el sitio de construcción de la Planta de Celulosa (tal como se define en el Contrato de Inversión), o en sus proximidades, de una Oficina de la Dirección Nacional de Trabajo y otra de la Inspección General del Trabajo. Asimismo, en los 8 literales restantes, asume una serie de compromisos, referidos a los recursos y potestades con que contarán dichas oficinas, así como a realizar determinadas acciones, con la finalidad de prevenir o solucionar prontamente los conflictos laborales que se pudieren presentar, durante la construcción de la planta. En el cumplimiento de dicho compromiso, se dicta la resolución objeto de análisis en el presente artículo. Nota de contenido: Resolución nº 400. -- De la jerarquía normativa de las resoluciones del Poder Ejecutivo. -- De las disposiciones de la resolución nº 400/2019 y sus efectos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14089 Reflexiones sobre la resolución nº 400/2019. Norma dictada con motivo de la instalación de la segunda planta de celulosa. / Martín Carrasco en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 525-538
Título : Reflexiones sobre la resolución nº 400/2019. Norma dictada con motivo de la instalación de la segunda planta de celulosa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín Carrasco ; Romina Malates ; Milagros Eiroa Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 525-538 Idioma : Español (spa) Indexación libre: CONCILIACION, PREAVISO, CONFLICTO, REGLAMENTACION Resumen: El 15 de julio del corriente, el P.E. dictó la Resolución nº 400/2019. La norma aborda una gran variedad de temas relacionados con los mecanismos de prevención y solución de conflictos en el derecho colectivo del trabajo. Realizaremos aquí un somero estudio de la disposición citada, haciendo énfasis en desentrañar si la misma limita o no derechos abocándonos en los institutos que la misma recoge. Nota de contenido: Introducción. -- Resolución como instrumento reglamentador. -- Exigencias para el desarrollo del derecho de huelga. -- Omisión de preaviso. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14090 [artículo] Reflexiones sobre la resolución nº 400/2019. Norma dictada con motivo de la instalación de la segunda planta de celulosa. [texto impreso] / Martín Carrasco ; Romina Malates ; Milagros Eiroa . - 2019 . - p. 525-538.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 525-538
Indexación libre: CONCILIACION, PREAVISO, CONFLICTO, REGLAMENTACION Resumen: El 15 de julio del corriente, el P.E. dictó la Resolución nº 400/2019. La norma aborda una gran variedad de temas relacionados con los mecanismos de prevención y solución de conflictos en el derecho colectivo del trabajo. Realizaremos aquí un somero estudio de la disposición citada, haciendo énfasis en desentrañar si la misma limita o no derechos abocándonos en los institutos que la misma recoge. Nota de contenido: Introducción. -- Resolución como instrumento reglamentador. -- Exigencias para el desarrollo del derecho de huelga. -- Omisión de preaviso. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14090 Derecho al trabajo y libertad de empresa. Una mirada desde la constitución. / Virginia Antúnez en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 539-554
Título : Derecho al trabajo y libertad de empresa. Una mirada desde la constitución. Tipo de documento: texto impreso Autores: Virginia Antúnez Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 539-554 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO AL EMPLEO / LIBERTAD DE EMPRESA Indexación libre: DERECHO A LA CONSERVACION DEL EMPLEO, DERECHO A DESPEDIR, COLISION DE DERECHOS FUNDAMENTALES, JUICIO DE PROPORCIONALIDAD Resumen: Frecuentemente, el despido emerge como problema sólo en ocasión del cálculo indemnizatorio, y en relación a su validez o ilegitimidad en el caso de despido abusivo, pero no se considera la cuestión verdaderamente importante que es la consecuencia que la terminación de la relación de trabajo tiene para el trabajador, es decir, cómo el ejercicio de ese "derecho" de despedir que tiene el empleador impacta en los derechos del trabajador, específicamente en su derecho a la conservación del empleo. El presente trabajo se propone examinar si en el contenido del derecho al trabajo está implícito el derecho a la conservación del empleo y analizar el conflicto que se produce ante la eventualidad de que el derecho de libertad de empresa que tiene el empleador y del cual su "derecho" a despedir libremente, sea limitado. Finalmente, procuraremos razonar desde la aplicación del "principio de proporcionalidad" si el sacrificio del derecho al trabajo es imprescindible para la satisfacción del derecho de libertad de empresa. Nota de contenido: Derecho al trabajo. -- Libertad de empresa. -- Derecho a conocer la causa del despido. -- Colisión de derechos fundamentales. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14091 [artículo] Derecho al trabajo y libertad de empresa. Una mirada desde la constitución. [texto impreso] / Virginia Antúnez . - 2019 . - p. 539-554.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 539-554
Temas: DERECHO AL EMPLEO / LIBERTAD DE EMPRESA Indexación libre: DERECHO A LA CONSERVACION DEL EMPLEO, DERECHO A DESPEDIR, COLISION DE DERECHOS FUNDAMENTALES, JUICIO DE PROPORCIONALIDAD Resumen: Frecuentemente, el despido emerge como problema sólo en ocasión del cálculo indemnizatorio, y en relación a su validez o ilegitimidad en el caso de despido abusivo, pero no se considera la cuestión verdaderamente importante que es la consecuencia que la terminación de la relación de trabajo tiene para el trabajador, es decir, cómo el ejercicio de ese "derecho" de despedir que tiene el empleador impacta en los derechos del trabajador, específicamente en su derecho a la conservación del empleo. El presente trabajo se propone examinar si en el contenido del derecho al trabajo está implícito el derecho a la conservación del empleo y analizar el conflicto que se produce ante la eventualidad de que el derecho de libertad de empresa que tiene el empleador y del cual su "derecho" a despedir libremente, sea limitado. Finalmente, procuraremos razonar desde la aplicación del "principio de proporcionalidad" si el sacrificio del derecho al trabajo es imprescindible para la satisfacción del derecho de libertad de empresa. Nota de contenido: Derecho al trabajo. -- Libertad de empresa. -- Derecho a conocer la causa del despido. -- Colisión de derechos fundamentales. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14091 Principio de perseverancia / José Delgado Ruiz en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 555-576
Título : Principio de perseverancia Tipo de documento: texto impreso Autores: José Delgado Ruiz Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 555-576 Idioma : Español (spa) Indexación libre: PRINCIPIO PROTECTOR, PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD, PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD, PRINCIPIO DE BUENA FE, PROCESO JUDICIAL Resumen: El día que de forma repentina e inesperada Rodrigo puso fin a su carrera como monitor deportivo por padecer una enfermedad congénita vivió un momento muy delicado. Pero cuando tuvo que afrontar la denuncia de su situación laboral por la precariedad sufrida en la empresa y sobre todo la respuesta de los tribunales a su problema, un océano de inocentes preguntas terminó por forjarle un convencimiento de hierro en su sentido de la justicia y, aunque parezca lo contrario, en la condición humana. De ambas se siente orgulloso ... aunque no termine de enterderlas del todo. Y en esta peripecia contó con el calor y los consejos de un libro y un autor que le proporcionaron seguridad y respuestas: Los principios del Derecho del Trabajo, del Profesor Américo Plá Rodríguez, guía y fortaleza del presente estudio. Nota de contenido: Introducción. -- La ilusión de un empleo satisfactorio. -- El inicio de la relación. -- El principio protector. -- El suceso que lo cambia todo. -- Salud quebrantada. -- El principio de irrenunciabilidad. -- La situación se encauza. -- El amparo administrativo. -- El principio de continuidad. -- Un golpe inesperado. -- El procedimiento judicial. -- El principio de primacía de la realidad. -- Las razones desatendidas. -- El fin de un trayecto. -- El principio de razonabilidad. -- Un final para la confianza. -- Realidad y ficción jurídica. -- El principio de buena fe. -- Esbozo de conclusiones abiertas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14098 [artículo] Principio de perseverancia [texto impreso] / José Delgado Ruiz . - 2019 . - p. 555-576.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 555-576
Indexación libre: PRINCIPIO PROTECTOR, PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD, PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD, PRINCIPIO DE BUENA FE, PROCESO JUDICIAL Resumen: El día que de forma repentina e inesperada Rodrigo puso fin a su carrera como monitor deportivo por padecer una enfermedad congénita vivió un momento muy delicado. Pero cuando tuvo que afrontar la denuncia de su situación laboral por la precariedad sufrida en la empresa y sobre todo la respuesta de los tribunales a su problema, un océano de inocentes preguntas terminó por forjarle un convencimiento de hierro en su sentido de la justicia y, aunque parezca lo contrario, en la condición humana. De ambas se siente orgulloso ... aunque no termine de enterderlas del todo. Y en esta peripecia contó con el calor y los consejos de un libro y un autor que le proporcionaron seguridad y respuestas: Los principios del Derecho del Trabajo, del Profesor Américo Plá Rodríguez, guía y fortaleza del presente estudio. Nota de contenido: Introducción. -- La ilusión de un empleo satisfactorio. -- El inicio de la relación. -- El principio protector. -- El suceso que lo cambia todo. -- Salud quebrantada. -- El principio de irrenunciabilidad. -- La situación se encauza. -- El amparo administrativo. -- El principio de continuidad. -- Un golpe inesperado. -- El procedimiento judicial. -- El principio de primacía de la realidad. -- Las razones desatendidas. -- El fin de un trayecto. -- El principio de razonabilidad. -- Un final para la confianza. -- Realidad y ficción jurídica. -- El principio de buena fe. -- Esbozo de conclusiones abiertas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14098 La indeclinable vigencia del pensamiento del maestro Américo Plá Rodríguez en la determinación de la existencia de la relación de trabajo. / Marianela Boliolo en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 577-606
Título : La indeclinable vigencia del pensamiento del maestro Américo Plá Rodríguez en la determinación de la existencia de la relación de trabajo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marianela Boliolo ; Zulmira Silva Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 577-606 Idioma : Español (spa) Indexación libre: PRINCIPIOS DE DERECHO DEL TRABAJO, TRABAJO EN PLATAFORMAS DIGITALES, DETERMINACION DE LA RELACION LABORAL, SUBORDINACION Resumen: La concepción del Derecho del Trabajo del Maestro Américo Plá, es lectura obligada para los operadores de las Relaciones Laborales, no solamente de Uruguay, sino del mundo entero. Leer a Plá, al decir de sus discípulos , " constituye una invitación inteligente, informada y profunda de provocar una comprensión inmediata del Derecho del Trabajo: tal impacto, no tiene paralelo en la literatura especializada en nuestro idioma". El caso Uber en Uruguay, nos ha permitido comprobar la innegable vigencia del pensamiento de Plá. Hace diecinueve años atrás, sostenía: (..)"la globalización hace unidad universal y los problemas se plantean y requieren imaginación, para admitir realidades distintas. Puede haber modificaciones de las leyes, pero lo que no debe disminuirse es la influencia de los Principios, es la orientación , el sentido del Derecho del Trabajo. Es fundamental su mantenimiento en su pureza. No somos futurólogos , tenemos conciencia de las dificultades, pero a su vez la convicción de que se requiere mayor dedicación y mayor empuje para defender el Derecho del Trabajo". Su estilo y su ideología, nos permite comprender el presente, teniendo en cuenta el pasado y visualizar las situaciones futuras. Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- El planteo de nuestro desafío. -- Normativa que regula a las empresas que prestan servicios a través de plataformas informáticas. -- Desarrollo de los servicios de transporte oneroso de pasajeros a través de Uber. -- El aporte del maestro Plá Rodríguez a la determinación de la existencia de relación de trabajo. -- El vínculo existente entre el conductor y Uber es de subordinación. -- La retribución percibida por el conductor: es salario. -- El valor de los principios de derecho del trabajo. -- El derecho del trabajo y el riesgo riesgo de la deslaboralización. -- La relelvancia de la recomenciación nº198 de la OIT como pauta para establecer la existencia de subordinación. -- Uber a nivel internacional: alguna jurisprudencia. -- Es una relación de trabajo la vinculación entre Uber y sus conductores; su fundamento a modo de reflexión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14099 [artículo] La indeclinable vigencia del pensamiento del maestro Américo Plá Rodríguez en la determinación de la existencia de la relación de trabajo. [texto impreso] / Marianela Boliolo ; Zulmira Silva . - 2019 . - p. 577-606.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 577-606
Indexación libre: PRINCIPIOS DE DERECHO DEL TRABAJO, TRABAJO EN PLATAFORMAS DIGITALES, DETERMINACION DE LA RELACION LABORAL, SUBORDINACION Resumen: La concepción del Derecho del Trabajo del Maestro Américo Plá, es lectura obligada para los operadores de las Relaciones Laborales, no solamente de Uruguay, sino del mundo entero. Leer a Plá, al decir de sus discípulos , " constituye una invitación inteligente, informada y profunda de provocar una comprensión inmediata del Derecho del Trabajo: tal impacto, no tiene paralelo en la literatura especializada en nuestro idioma". El caso Uber en Uruguay, nos ha permitido comprobar la innegable vigencia del pensamiento de Plá. Hace diecinueve años atrás, sostenía: (..)"la globalización hace unidad universal y los problemas se plantean y requieren imaginación, para admitir realidades distintas. Puede haber modificaciones de las leyes, pero lo que no debe disminuirse es la influencia de los Principios, es la orientación , el sentido del Derecho del Trabajo. Es fundamental su mantenimiento en su pureza. No somos futurólogos , tenemos conciencia de las dificultades, pero a su vez la convicción de que se requiere mayor dedicación y mayor empuje para defender el Derecho del Trabajo". Su estilo y su ideología, nos permite comprender el presente, teniendo en cuenta el pasado y visualizar las situaciones futuras. Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- El planteo de nuestro desafío. -- Normativa que regula a las empresas que prestan servicios a través de plataformas informáticas. -- Desarrollo de los servicios de transporte oneroso de pasajeros a través de Uber. -- El aporte del maestro Plá Rodríguez a la determinación de la existencia de relación de trabajo. -- El vínculo existente entre el conductor y Uber es de subordinación. -- La retribución percibida por el conductor: es salario. -- El valor de los principios de derecho del trabajo. -- El derecho del trabajo y el riesgo riesgo de la deslaboralización. -- La relelvancia de la recomenciación nº198 de la OIT como pauta para establecer la existencia de subordinación. -- Uber a nivel internacional: alguna jurisprudencia. -- Es una relación de trabajo la vinculación entre Uber y sus conductores; su fundamento a modo de reflexión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14099 Subcontratación "en cadena" y aplicación del régimen de responsabilidad previsto en las leyes Nº 18099 y Nº18251. / José Antonio Iglesias Cáceres en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - 607-624
Título : Subcontratación "en cadena" y aplicación del régimen de responsabilidad previsto en las leyes Nº 18099 y Nº18251. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Antonio Iglesias Cáceres Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 607-624 Idioma : Español (spa) Indexación libre: SUBCONTRATACIÓN "EN CADENA", REGIMEN DE RESPONSABILIDAD Nota de contenido: Presentación del caso. -- Aspectos de la sentencia objeto de análisis- la subcontratación "en cadena". -- Breves conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14101 [artículo] Subcontratación "en cadena" y aplicación del régimen de responsabilidad previsto en las leyes Nº 18099 y Nº18251. [texto impreso] / José Antonio Iglesias Cáceres . - 2019 . - 607-624.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - 607-624
Indexación libre: SUBCONTRATACIÓN "EN CADENA", REGIMEN DE RESPONSABILIDAD Nota de contenido: Presentación del caso. -- Aspectos de la sentencia objeto de análisis- la subcontratación "en cadena". -- Breves conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14101
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19037 | 050 RL 275 | Publicación periódica | Hemeroteca | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/10/2019
|
Artículos
Control de aplicación del Convenio Internacional de Trabajo nº 190 y vías de recurso y reparación / Rosina Rossi Albert en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 653-679
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : Control de aplicación del Convenio Internacional de Trabajo nº 190 y vías de recurso y reparación Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosina Rossi Albert Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 653-679 Idioma : Español (spa) Temas: CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 150 (OIT) Indexación libre: CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 190, TUTELA Y GARANTIAS, INTERPRETACION, VIGENCIA Resumen: El CIT nº 190 declara y garantiza el derecho de toda persona a un mundo de trabajo libre de violencia y el acoso en el mundo del trabajo que incluye la violencia por razones de género. El presente análisis se ocupa del Capítulo V, que se dedica a a la descripción de las medidas de tutela y garantías y su contenido, y a la exigibilidad que compromete a Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación jurídica de los instrumentos que reconocen y garantizan derechos humanos y del CIT nº 190. -- Mirada general a la tarea interpretativa. -- La tarea interpretativa del CIT nº 190. -- El valor justicia en el mundo del trabajo. -- Los métodos interpretativos. -- Los principios interpretativos del Derecho de los Derechos Humanos. -- Los principios interpretativos del Derecho de los Derechos Humanos Laborales. -- Estado de vigencia del CIT en Uruguay. -- Garantías del CIT nº 190 y la Recomendación nº 206 contra el acoso y la violencia en el mundo del trabajo. -- Mecanismos de tutela. -- Garantías: eficacia de los mecanismos de tutela. -- Medidas de tutela y garantías respecto de la violencia doméstica que impacta en el mundo del trabajo. -- El concreto contenido de las obligaciones que impone el CIT 190 respecto de las garantías de tutela en la situación de Uruguay. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14271 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Control de aplicación del Convenio Internacional de Trabajo nº 190 y vías de recurso y reparación [texto impreso] / Rosina Rossi Albert . - 2019 . - p. 653-679.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 653-679
Temas: CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 150 (OIT) Indexación libre: CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 190, TUTELA Y GARANTIAS, INTERPRETACION, VIGENCIA Resumen: El CIT nº 190 declara y garantiza el derecho de toda persona a un mundo de trabajo libre de violencia y el acoso en el mundo del trabajo que incluye la violencia por razones de género. El presente análisis se ocupa del Capítulo V, que se dedica a a la descripción de las medidas de tutela y garantías y su contenido, y a la exigibilidad que compromete a Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación jurídica de los instrumentos que reconocen y garantizan derechos humanos y del CIT nº 190. -- Mirada general a la tarea interpretativa. -- La tarea interpretativa del CIT nº 190. -- El valor justicia en el mundo del trabajo. -- Los métodos interpretativos. -- Los principios interpretativos del Derecho de los Derechos Humanos. -- Los principios interpretativos del Derecho de los Derechos Humanos Laborales. -- Estado de vigencia del CIT en Uruguay. -- Garantías del CIT nº 190 y la Recomendación nº 206 contra el acoso y la violencia en el mundo del trabajo. -- Mecanismos de tutela. -- Garantías: eficacia de los mecanismos de tutela. -- Medidas de tutela y garantías respecto de la violencia doméstica que impacta en el mundo del trabajo. -- El concreto contenido de las obligaciones que impone el CIT 190 respecto de las garantías de tutela en la situación de Uruguay. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14271 Definición legal y doctrinaria de acoso sexual y laboral en nuestro país con la adopción del CIT nº 190 / Beatriz Durán en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 681-702
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : Definición legal y doctrinaria de acoso sexual y laboral en nuestro país con la adopción del CIT nº 190 Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Durán Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 681-702 Idioma : Español (spa) Temas: ACOSO LABORAL / ACOSO SEXUAL Indexación libre: DEFINICION Y CONFIGURACION DE ACOSO SEXUAL, ACOSO LABORAL, VIOLENCIA EN EL TRABAJO, RATIFICACION CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 190, VIGENCIA DEL CIT Resumen: Las definiciones legales y doctrinarias de acoso sexual y laboral en nuestro país se ven ahora complementadas y completas por el CIT 190, ratificado por la ley nº 19849 de 23 de diciembre de 2019. Estas definiciones de violencia, acoso sexual y laboral, así como el ámbito de aplicación subjetivo y espacial del CIT 190 comienzan a tener vigencia y se deberá respetar, promover a asegurar el disfrute del derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso. Para ello nuestro país deberá cumplir con adoptar y/o adaptar la legislación y la situación nacional a fin de garantizar lo prescripto por el Convenio. Nota de contenido: Introducción. -- Regulación legal de la Discriminación y el Acoso Sexual. -- Ley nº 18561. -- Objeto y ámbito de aplicación de la ley. -- Concepto de acoso sexual de la ley. -- Sujetos activos y responsables del acoso sexual. -- Acoso laboral. -- Concepto doctrinario. -- Modalidades del acoso laboral o Moobing. -- Elementos típicos y accesorios. -- Ratificación del Convenio Internacional de Trabajo (CIT)Nº190. -- Concepto de violencia. -- Definiciones. -- Ambito de aplicación subjetiva y espacial. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14272 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Definición legal y doctrinaria de acoso sexual y laboral en nuestro país con la adopción del CIT nº 190 [texto impreso] / Beatriz Durán . - 2019 . - p. 681-702.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 681-702
Temas: ACOSO LABORAL / ACOSO SEXUAL Indexación libre: DEFINICION Y CONFIGURACION DE ACOSO SEXUAL, ACOSO LABORAL, VIOLENCIA EN EL TRABAJO, RATIFICACION CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 190, VIGENCIA DEL CIT Resumen: Las definiciones legales y doctrinarias de acoso sexual y laboral en nuestro país se ven ahora complementadas y completas por el CIT 190, ratificado por la ley nº 19849 de 23 de diciembre de 2019. Estas definiciones de violencia, acoso sexual y laboral, así como el ámbito de aplicación subjetivo y espacial del CIT 190 comienzan a tener vigencia y se deberá respetar, promover a asegurar el disfrute del derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso. Para ello nuestro país deberá cumplir con adoptar y/o adaptar la legislación y la situación nacional a fin de garantizar lo prescripto por el Convenio. Nota de contenido: Introducción. -- Regulación legal de la Discriminación y el Acoso Sexual. -- Ley nº 18561. -- Objeto y ámbito de aplicación de la ley. -- Concepto de acoso sexual de la ley. -- Sujetos activos y responsables del acoso sexual. -- Acoso laboral. -- Concepto doctrinario. -- Modalidades del acoso laboral o Moobing. -- Elementos típicos y accesorios. -- Ratificación del Convenio Internacional de Trabajo (CIT)Nº190. -- Concepto de violencia. -- Definiciones. -- Ambito de aplicación subjetiva y espacial. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14272 Tolerancia cero a la violencia y el acoso en el Uruguay. / Laura Valettuti Zúñiga en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 703-712
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : Tolerancia cero a la violencia y el acoso en el Uruguay. : Un camino hacia una política pública eficaz y eficiente. Tipo de documento: texto impreso Autores: Laura Valettuti Zúñiga Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 703-712 Idioma : Español (spa) Temas: VIOLENCIA / ACOSO LABORAL Indexación libre: ACOSO, VIOLENCIA, RIESGOS PSICOSOCIALES, DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, JUSTICIA SOCIAL, DERECHOS FUNDAMENTALES, NEGOCIACION COLECTIVA, CIT 190 Y LA RECOMENDACION 206, DIALOGO SOCIAL, TRIPARTISMO, POLITICA PUBLICA, EFICACIA, EFICIENCIA, AMBITOS DE PARTICIPACION CIUDADANA Resumen: Uruguay ha comenzado a transitar un camino hacia la tolerancia cero en violencia y acoso en el trabajo que acompasa al ámbito internacional, con relativo éxito. El presente trabajo intenta reseñar y hacer visible los esfuerzos por la eliminación de la violencia y el acoso, flagelos que afectan los derechos fundamentales de las personas e impactan en el desarrollo sostenible de las relaciones laborales. Nota de contenido: Introducción. -- La violencia y el acoso como riesgos psicosociales. -- Normativa nacional contra el acoso y la violencia en el mundo del trabajo. -- La negociación colectiva. -- El CIT 190 y la Recomendación 206 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. -- La construcción de una política pública eficaz y eficiente. -- Conclusiones, proyecciones y desafíos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14273 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Tolerancia cero a la violencia y el acoso en el Uruguay. : Un camino hacia una política pública eficaz y eficiente. [texto impreso] / Laura Valettuti Zúñiga . - 2019 . - p. 703-712.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 703-712
Temas: VIOLENCIA / ACOSO LABORAL Indexación libre: ACOSO, VIOLENCIA, RIESGOS PSICOSOCIALES, DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, JUSTICIA SOCIAL, DERECHOS FUNDAMENTALES, NEGOCIACION COLECTIVA, CIT 190 Y LA RECOMENDACION 206, DIALOGO SOCIAL, TRIPARTISMO, POLITICA PUBLICA, EFICACIA, EFICIENCIA, AMBITOS DE PARTICIPACION CIUDADANA Resumen: Uruguay ha comenzado a transitar un camino hacia la tolerancia cero en violencia y acoso en el trabajo que acompasa al ámbito internacional, con relativo éxito. El presente trabajo intenta reseñar y hacer visible los esfuerzos por la eliminación de la violencia y el acoso, flagelos que afectan los derechos fundamentales de las personas e impactan en el desarrollo sostenible de las relaciones laborales. Nota de contenido: Introducción. -- La violencia y el acoso como riesgos psicosociales. -- Normativa nacional contra el acoso y la violencia en el mundo del trabajo. -- La negociación colectiva. -- El CIT 190 y la Recomendación 206 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. -- La construcción de una política pública eficaz y eficiente. -- Conclusiones, proyecciones y desafíos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14273 Principales antecedentes del CIT 190 y de la Recomendación 206 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo / Laura Bajac en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 713-726
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : Principales antecedentes del CIT 190 y de la Recomendación 206 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Laura Bajac Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 713-726 Idioma : Español (spa) Temas: CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 150 (OIT) Indexación libre: ANTECEDENTES DE LA VIOLENCIA Y ACOSO EN EL MUNDO DEL TRABAJO, VIOLENCIA Y ACOSO DE GENERO EN EL MUNDO DEL TRABAJO Resumen: El CIT 190 y la Recomendación 206 aprobados en la Conferencia del Centenario de la OIT, son el resultado de un largo proceso y de intensas discusiones en el seno de la OIT. Presentar los que considero principales antecedentes, busca plantear la complejidad de la problemática de la violencia y el acoso y su impacto en el mundo del trabajo, así como valorar la importancia de haber alcanzado dichos instrumentos. Nota de contenido: Introducción. -- Inicios. -- Reunión Tripartita de Expertos. -- Puntos a destacar de los informes de expertos: entender qué es violencia y acoso "en el mundo del trabajo". -- Factores de riesgo para la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. -- Abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo con un enfoque integrado. -- Lagunas que deben colmar el (los) nuevo(s) instrumento(s) de la OIT. -- Breve referencia de las discusiones normativas. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14274 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Principales antecedentes del CIT 190 y de la Recomendación 206 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo [texto impreso] / Laura Bajac . - 2019 . - p. 713-726.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 713-726
Temas: CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 150 (OIT) Indexación libre: ANTECEDENTES DE LA VIOLENCIA Y ACOSO EN EL MUNDO DEL TRABAJO, VIOLENCIA Y ACOSO DE GENERO EN EL MUNDO DEL TRABAJO Resumen: El CIT 190 y la Recomendación 206 aprobados en la Conferencia del Centenario de la OIT, son el resultado de un largo proceso y de intensas discusiones en el seno de la OIT. Presentar los que considero principales antecedentes, busca plantear la complejidad de la problemática de la violencia y el acoso y su impacto en el mundo del trabajo, así como valorar la importancia de haber alcanzado dichos instrumentos. Nota de contenido: Introducción. -- Inicios. -- Reunión Tripartita de Expertos. -- Puntos a destacar de los informes de expertos: entender qué es violencia y acoso "en el mundo del trabajo". -- Factores de riesgo para la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. -- Abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo con un enfoque integrado. -- Lagunas que deben colmar el (los) nuevo(s) instrumento(s) de la OIT. -- Breve referencia de las discusiones normativas. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14274 Algunos comentarios acerca de las disposiciones sobre la protección y prevención de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, en el Convenio Internacional de Trabajo nº 190 y la Recomendación nº 206 / Fabián Pita en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 727-737
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : Algunos comentarios acerca de las disposiciones sobre la protección y prevención de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, en el Convenio Internacional de Trabajo nº 190 y la Recomendación nº 206 Tipo de documento: texto impreso Autores: Fabián Pita Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 727-737 Idioma : Español (spa) Temas: VIOLENCIA / ACOSO LABORAL Indexación libre: VIOLENCIA, ACOSO, TRABAJO, COLECTIVOS Y GRUPOS VULNERABLES, PREVENCION, PROTECCION Resumen: Recientemente se han aprobado en el seno de la Organización Internacional del Trabajo el Convenio Nº 190 sobre violencia y acoso y Recomendación Nº 206 sobre violencia y acoso. Sin duda constituyen avances normativos que inspirarán a los distintos ordenamientos jurídicos para adecuarse a dichos instrumentos internacionales. El convenio y la recomendación mencionados constan de distintas partes. En el presente trabajo se abordará el contenido vinculado a la protección y prevención con atención especial a los colectivos vulnerables y personas que se desempeñan en ocupaciones más propensas a sufrir acoso. Nota de contenido: Consideraciones generales. -- Protección y prevención en la dogmática laboral. -- Medidas presentes en la legislación nacional. -- Protección y prevención en el convenio y la recomendación. -- Medidas presentes en la legislación nacional. -- Menciones especiales a colectivos vulnerables y actividades más expuestas a acoso y violencia. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14275 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Algunos comentarios acerca de las disposiciones sobre la protección y prevención de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, en el Convenio Internacional de Trabajo nº 190 y la Recomendación nº 206 [texto impreso] / Fabián Pita . - 2019 . - p. 727-737.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 727-737
Temas: VIOLENCIA / ACOSO LABORAL Indexación libre: VIOLENCIA, ACOSO, TRABAJO, COLECTIVOS Y GRUPOS VULNERABLES, PREVENCION, PROTECCION Resumen: Recientemente se han aprobado en el seno de la Organización Internacional del Trabajo el Convenio Nº 190 sobre violencia y acoso y Recomendación Nº 206 sobre violencia y acoso. Sin duda constituyen avances normativos que inspirarán a los distintos ordenamientos jurídicos para adecuarse a dichos instrumentos internacionales. El convenio y la recomendación mencionados constan de distintas partes. En el presente trabajo se abordará el contenido vinculado a la protección y prevención con atención especial a los colectivos vulnerables y personas que se desempeñan en ocupaciones más propensas a sufrir acoso. Nota de contenido: Consideraciones generales. -- Protección y prevención en la dogmática laboral. -- Medidas presentes en la legislación nacional. -- Protección y prevención en el convenio y la recomendación. -- Medidas presentes en la legislación nacional. -- Menciones especiales a colectivos vulnerables y actividades más expuestas a acoso y violencia. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14275 La violencia, el acoso y la discriminación en las organizaciones / Silvia Franco en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 739-756
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : La violencia, el acoso y la discriminación en las organizaciones : Una aproximación psicosocial. Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvia Franco Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 739-756 Idioma : Español (spa) Temas: VIOLENCIA / ACOSO LABORAL Indexación libre: VIOLENCIA, ACOSO Y DISCRIMINACION EN LAS ORGANIZACIONES, PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES Y EL TRABAJO, LEGISLACION VS. AMBITOS Resumen: La ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo y una eventual legislación en nuestro país hace necesario pensar el problema en su complejidad. El artículo plantea la mirada psicosocial de las organizaciones y del trabajo ubicando a las violencias en el entre de las relaciones de poder que se establecen en las organizaciones a través del abuso. Este problema está presente. en todo tipo de organizaciones, no solo laborales, también sindicales, educativas , etc, causando las mismas e importantes consecuencias para personas y organizaciones afectadas. El artículo problematiza elementos presentes en situaciones de violencia a través de las variables intensidad e intencionalidad, pasando por los factores subjetivos y contextuales de la intimidación a factores preventivos en las organizaciones. Nota de contenido: Introducción. -- Definiciones de violencia. -- La responsabilidad en actos de violencia. -- Un proceso sistemático de intimidación. -- Los comportamientos agresivos. -- Afecta directa e indirectamente. -- La intencionalidad. -- La humillación, lo ofensivo, la impotencia. -- Daños a las personas y a las Organizaciones. -- Los actores y sus circunstancias. -- Las organizaciones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14276 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
La violencia, el acoso y la discriminación en las organizaciones : Una aproximación psicosocial. [texto impreso] / Silvia Franco . - 2019 . - p. 739-756.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 739-756
Temas: VIOLENCIA / ACOSO LABORAL Indexación libre: VIOLENCIA, ACOSO Y DISCRIMINACION EN LAS ORGANIZACIONES, PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES Y EL TRABAJO, LEGISLACION VS. AMBITOS Resumen: La ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo y una eventual legislación en nuestro país hace necesario pensar el problema en su complejidad. El artículo plantea la mirada psicosocial de las organizaciones y del trabajo ubicando a las violencias en el entre de las relaciones de poder que se establecen en las organizaciones a través del abuso. Este problema está presente. en todo tipo de organizaciones, no solo laborales, también sindicales, educativas , etc, causando las mismas e importantes consecuencias para personas y organizaciones afectadas. El artículo problematiza elementos presentes en situaciones de violencia a través de las variables intensidad e intencionalidad, pasando por los factores subjetivos y contextuales de la intimidación a factores preventivos en las organizaciones. Nota de contenido: Introducción. -- Definiciones de violencia. -- La responsabilidad en actos de violencia. -- Un proceso sistemático de intimidación. -- Los comportamientos agresivos. -- Afecta directa e indirectamente. -- La intencionalidad. -- La humillación, lo ofensivo, la impotencia. -- Daños a las personas y a las Organizaciones. -- Los actores y sus circunstancias. -- Las organizaciones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14276 Estrés laboral, responsabilidad del empleador por el daño causado en la salud mental del trabajador / Liliana Rodríguez Bianchi en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 757-773
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : Estrés laboral, responsabilidad del empleador por el daño causado en la salud mental del trabajador Tipo de documento: texto impreso Autores: Liliana Rodríguez Bianchi Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 757-773 Idioma : Español (spa) Indexación libre: SALUD MENTAL, ESTRES LABORAL, REPARACION DEL DAÑO Resumen: El presente trabajo estudia la posibilidad de reparación al trabajador -por parte del empleador- de los daños y perjuicios causados por estrés laboral siempre que la conducta del empleador implique un incumplimiento de su obligación de seguridad y/o protección y sea verificado el incumplimiento, el nexo causal y el daño ocasionado en la salud mental del trabajador , adelantando que según el estudio realizado entiendo procedente la reparación cuando se encuentren presentes todos los elementos, configurando así la hipótesis planteada. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de riesgo laboral. -- Estrés laboral. -- Exposición normativa. -- Regulación nacional y posibles acciones. -- Fundamento de la responsabilidad del empleador en caso de verificarse daño en la salud mental del trabajador por incumplimiento de la obligación de seguridad y protección. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14277 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Estrés laboral, responsabilidad del empleador por el daño causado en la salud mental del trabajador [texto impreso] / Liliana Rodríguez Bianchi . - 2019 . - p. 757-773.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 757-773
Indexación libre: SALUD MENTAL, ESTRES LABORAL, REPARACION DEL DAÑO Resumen: El presente trabajo estudia la posibilidad de reparación al trabajador -por parte del empleador- de los daños y perjuicios causados por estrés laboral siempre que la conducta del empleador implique un incumplimiento de su obligación de seguridad y/o protección y sea verificado el incumplimiento, el nexo causal y el daño ocasionado en la salud mental del trabajador , adelantando que según el estudio realizado entiendo procedente la reparación cuando se encuentren presentes todos los elementos, configurando así la hipótesis planteada. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de riesgo laboral. -- Estrés laboral. -- Exposición normativa. -- Regulación nacional y posibles acciones. -- Fundamento de la responsabilidad del empleador en caso de verificarse daño en la salud mental del trabajador por incumplimiento de la obligación de seguridad y protección. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14277 Concepto clínico de acoso desde la perspectiva laboral / María Noel Sayanes en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 775-786
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : Concepto clínico de acoso desde la perspectiva laboral Tipo de documento: texto impreso Autores: María Noel Sayanes Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 775-786 Idioma : Español (spa) Temas: ACOSO LABORAL Nota de contenido: Introducción. -- Conductas que configuran acoso. -- Concepto de acoso. -- Concepto clínico de acoso. -- Aspectos subjetivos y objetivos del concepto. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14278 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Concepto clínico de acoso desde la perspectiva laboral [texto impreso] / María Noel Sayanes . - 2019 . - p. 775-786.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 775-786
Temas: ACOSO LABORAL Nota de contenido: Introducción. -- Conductas que configuran acoso. -- Concepto de acoso. -- Concepto clínico de acoso. -- Aspectos subjetivos y objetivos del concepto. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14278 El primer caso laboral de uber en La Justicia Uruguaya / Hugo Fernández Brignoni en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 787-802
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : El primer caso laboral de uber en La Justicia Uruguaya : Relación de Trabajo en el servicio de transporte Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Fernández Brignoni Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 787-802 Idioma : Español (spa) Temas: UBER Indexación libre: UBER, RELACION DE TRABAJO EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE Nota de contenido: Introducción. -- Breve crónica de un caso judicial previsible. -- Los temas litigiosos de la sentencia. -- Los temas de derecho procesal. -- Excepción de falta de jurisdicción y competencia. -- Procedencia del proceso arbitral para dirimir el conflicto. -- Los temas de derecho sustancial. -- El debate sobre la subordinación. -- Consideraciones sobre la condena y la condena de futuro. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14279 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
El primer caso laboral de uber en La Justicia Uruguaya : Relación de Trabajo en el servicio de transporte [texto impreso] / Hugo Fernández Brignoni . - 2019 . - p. 787-802.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 787-802
Temas: UBER Indexación libre: UBER, RELACION DE TRABAJO EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE Nota de contenido: Introducción. -- Breve crónica de un caso judicial previsible. -- Los temas litigiosos de la sentencia. -- Los temas de derecho procesal. -- Excepción de falta de jurisdicción y competencia. -- Procedencia del proceso arbitral para dirimir el conflicto. -- Los temas de derecho sustancial. -- El debate sobre la subordinación. -- Consideraciones sobre la condena y la condena de futuro. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14279
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19116 | 050 DLA 276 | Publicación periódica | Hemeroteca | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/04/2019
|
Artículos
Derecho del trabajo del enemigo: aproximaciones - histórico comparadas al discurso laboral neofascista. / Adoración Guamán en Derecho Laboral, v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 211-239
Título : Derecho del trabajo del enemigo: aproximaciones - histórico comparadas al discurso laboral neofascista. Tipo de documento: texto impreso Autores: Adoración Guamán ; Joaquín Pérez Rey Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 211-239 Idioma : Español (spa) Indexación libre: NEOLIBERALISMO, REFORMA LIBERAL Resumen: Guamán y Pérez Rey periodizan la evolución del derecho del trabajo europeo distinguiendo un "derecho fascista" un "derecho capitalista" y un "derecho neoliberal" del trabajo, utilizando para ello un instrumental histórico/ conceptual/ ideológico poco frecuente entre nosotros para delinear así la noción de trabajo y su función en cada caso. Concluyen que la actual etapa de hegemonía de la "lex mercatoria" significa un retorno a los perfiles autoritarios y populistas de la idea de trabajo, al punto que refieren severamente a la existencia de un "derecho del trabajo del enemigo", que se materializa en las corrientes contrarias a la migración y en las reformas laborales de algunos países de la Unión Europea más el caso paradigmático de Brasil. Nota de contenido: Introducción. -- Trabajo y fascismo. -- Trabajar más y hablar menos. -- El trabajo en el fascismo: un elemento central, pero depurado de su componente de clase. El trabajo en las democracias y en su transición hasta el autoritarismo de mercado: del espíritu de Filadelfia a los consensos neoliberales. -- Constitucionalismo social de posguerra, "sujeto trabajo" y derecho laboral capitalista. -- Autoritarismo de mercado, precarización y derecho neoliberal del trabajo: el paulatino regreso del derecho del trabajo del enemigo. -- Discursos laborales neofascistas en el seno del autoritarismo neoliberal de mercado. -- Italia. -- Perché leggere i classici. -- Brasil. -- El trabajo en el discurso de las derechas extremas en Francia y España. -- A modo de epílogo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14052 [artículo] Derecho del trabajo del enemigo: aproximaciones - histórico comparadas al discurso laboral neofascista. [texto impreso] / Adoración Guamán ; Joaquín Pérez Rey . - 2019 . - p. 211-239.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 211-239
Indexación libre: NEOLIBERALISMO, REFORMA LIBERAL Resumen: Guamán y Pérez Rey periodizan la evolución del derecho del trabajo europeo distinguiendo un "derecho fascista" un "derecho capitalista" y un "derecho neoliberal" del trabajo, utilizando para ello un instrumental histórico/ conceptual/ ideológico poco frecuente entre nosotros para delinear así la noción de trabajo y su función en cada caso. Concluyen que la actual etapa de hegemonía de la "lex mercatoria" significa un retorno a los perfiles autoritarios y populistas de la idea de trabajo, al punto que refieren severamente a la existencia de un "derecho del trabajo del enemigo", que se materializa en las corrientes contrarias a la migración y en las reformas laborales de algunos países de la Unión Europea más el caso paradigmático de Brasil. Nota de contenido: Introducción. -- Trabajo y fascismo. -- Trabajar más y hablar menos. -- El trabajo en el fascismo: un elemento central, pero depurado de su componente de clase. El trabajo en las democracias y en su transición hasta el autoritarismo de mercado: del espíritu de Filadelfia a los consensos neoliberales. -- Constitucionalismo social de posguerra, "sujeto trabajo" y derecho laboral capitalista. -- Autoritarismo de mercado, precarización y derecho neoliberal del trabajo: el paulatino regreso del derecho del trabajo del enemigo. -- Discursos laborales neofascistas en el seno del autoritarismo neoliberal de mercado. -- Italia. -- Perché leggere i classici. -- Brasil. -- El trabajo en el discurso de las derechas extremas en Francia y España. -- A modo de epílogo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14052 El concepto de eficacia en el derecho laboral. / Hugo Barretto Ghione en Derecho Laboral, v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 241-262
Título : El concepto de eficacia en el derecho laboral. Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Barretto Ghione Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 241-262 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL Indexación libre: EFICACIA, EFECTIVIDAD, EFICACIA Y SINDICALISMO, INSPECCION DEL TRABAJO Resumen: La eficacia de las normas laborales constituye un campo de estudio propio del derecho del trabajo y no un derivado de la sociología jurídica. Obra a favor de este punto de vista no solamente consideraciones de índole teórica, sino el imperativo del derecho del trabajo de cumplir con el designio re/equilibrador de una relación social y económicamente desigual. En la primera parte del artículo se construye un marco referencial para una investigación y se descompone el concepto de eficacia en sus elementos fundamentales, mientras que en la segunda se opta por seguir la trayectoria de uno de esos elementos según las observaciones de la Comisión de Expertos de la OIT en una selección de países. Nota de contenido: Marco de referencia para una investigación sobre la eficacia de las normas laborales. -- La eficacia como tópico jurídico general y particular al Derecho del Trabajo. -- Algunos presupuestos para el tratamiento de la eficacia de las normas laborales. -- Itinerarios de la noción de eficacia en el Derecho del Trabajo. -- Eficacia y realidad. -- Eficacia y legitimidad (validez). -- Eficacia y lenguaje de las normas. -- Eficacia y aplicación (efectividad). -- Instrumentos de sostenimiento de la eficacia de las normas laborales. -- Un ejercicio de verificación de los instrumentos de control de la eficacia del derecho laboral. -- Estudio de casos. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14053 [artículo] El concepto de eficacia en el derecho laboral. [texto impreso] / Hugo Barretto Ghione . - 2019 . - p. 241-262.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 241-262
Temas: DERECHO LABORAL Indexación libre: EFICACIA, EFECTIVIDAD, EFICACIA Y SINDICALISMO, INSPECCION DEL TRABAJO Resumen: La eficacia de las normas laborales constituye un campo de estudio propio del derecho del trabajo y no un derivado de la sociología jurídica. Obra a favor de este punto de vista no solamente consideraciones de índole teórica, sino el imperativo del derecho del trabajo de cumplir con el designio re/equilibrador de una relación social y económicamente desigual. En la primera parte del artículo se construye un marco referencial para una investigación y se descompone el concepto de eficacia en sus elementos fundamentales, mientras que en la segunda se opta por seguir la trayectoria de uno de esos elementos según las observaciones de la Comisión de Expertos de la OIT en una selección de países. Nota de contenido: Marco de referencia para una investigación sobre la eficacia de las normas laborales. -- La eficacia como tópico jurídico general y particular al Derecho del Trabajo. -- Algunos presupuestos para el tratamiento de la eficacia de las normas laborales. -- Itinerarios de la noción de eficacia en el Derecho del Trabajo. -- Eficacia y realidad. -- Eficacia y legitimidad (validez). -- Eficacia y lenguaje de las normas. -- Eficacia y aplicación (efectividad). -- Instrumentos de sostenimiento de la eficacia de las normas laborales. -- Un ejercicio de verificación de los instrumentos de control de la eficacia del derecho laboral. -- Estudio de casos. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14053 La autonomía colectiva contractual o negocial en Uruguay / Héctor Babace en Derecho Laboral, v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 263-281
Título : La autonomía colectiva contractual o negocial en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Babace Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 263-281 Idioma : Español (spa) Indexación libre: AUTONOMÍA COLECTIVA CONTRACTUAL O NEGOCIAL EN URUGUAY Resumen: Completamos en este número el artículo de Héctor Babace cuya primera parte se publico en la revista Derecho Laboral nº 273. En este caso, el autor se detiene en los aspectos de la queja referidos a la configuración sindical como sujeto de la negociación colectiva. Nota de contenido: Comentario de la queja presentada ante el Comité de Libertad Sindical por las cámaras uruguayas de industria y de comercio y servicios. Su tramitación y aplicación de la ley nº 18566. -- Competencias del Consejo Superior Tripartito. -- La gobernanza y los derechos de libertad sindical. -- Pluralismo sindical y favorecimiento del monopolio de los sindicatos únicos por sector de actividad y en el nivel de empresa. -- Los sindicatos, las coaliciones y otras formas de organización de los trabajadores por sector de actividad y en las empresas. -- La libertad sindical de los trabajadores de la empresa (el Convenio Internacional del Trabajo nº 135). Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14055 [artículo] La autonomía colectiva contractual o negocial en Uruguay [texto impreso] / Héctor Babace . - 2019 . - p. 263-281.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 263-281
Indexación libre: AUTONOMÍA COLECTIVA CONTRACTUAL O NEGOCIAL EN URUGUAY Resumen: Completamos en este número el artículo de Héctor Babace cuya primera parte se publico en la revista Derecho Laboral nº 273. En este caso, el autor se detiene en los aspectos de la queja referidos a la configuración sindical como sujeto de la negociación colectiva. Nota de contenido: Comentario de la queja presentada ante el Comité de Libertad Sindical por las cámaras uruguayas de industria y de comercio y servicios. Su tramitación y aplicación de la ley nº 18566. -- Competencias del Consejo Superior Tripartito. -- La gobernanza y los derechos de libertad sindical. -- Pluralismo sindical y favorecimiento del monopolio de los sindicatos únicos por sector de actividad y en el nivel de empresa. -- Los sindicatos, las coaliciones y otras formas de organización de los trabajadores por sector de actividad y en las empresas. -- La libertad sindical de los trabajadores de la empresa (el Convenio Internacional del Trabajo nº 135). Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14055 Sobre la comunicación de las sentencias laborales al Banco de Previsión Social. / Ariel Nicoliello en Derecho Laboral, v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 283-289
Título : Sobre la comunicación de las sentencias laborales al Banco de Previsión Social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ariel Nicoliello Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 283-289 Idioma : Español (spa) Indexación libre: COMUNICACION DE LAS SENTENCIAS LABORALES AL BANCO DE PREVISION SOCIAL Resumen: En este artículo, se comenta un caso jurisprudencial en el que se dispuso la comunicación de la sentencia laboral de condena al Banco de Previsión Social, sin que fuera solicitado por el actor. Se analizan los argumentos de la Suprema Corte de Justicia para acoger el recurso de casación y anular una sentencia del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 1er. Turno que había dispuesto esa comunicación. El autor entiende que la comunicación es procedente en razón de la eficacia indirecta o refleja de la sentencia laboral en materia de seguridad social, lo dispuesto por el art. 218.3 CGP, y las potestades de ordenación y dirección del proceso. Nota de contenido: Introducción. -- Ausencia de norma expresa que imponga la comunicación de la sentencia laboral a los organismos de seguridad social. -- Problemas jurídicos a resolver. -- Eficacia indirecta de las sentencias laborales o de familia en materia de seguridad social. -- Comunicación al Banco de Previsión Social. -- Procedencia y oportunidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14056 [artículo] Sobre la comunicación de las sentencias laborales al Banco de Previsión Social. [texto impreso] / Ariel Nicoliello . - 2019 . - p. 283-289.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 283-289
Indexación libre: COMUNICACION DE LAS SENTENCIAS LABORALES AL BANCO DE PREVISION SOCIAL Resumen: En este artículo, se comenta un caso jurisprudencial en el que se dispuso la comunicación de la sentencia laboral de condena al Banco de Previsión Social, sin que fuera solicitado por el actor. Se analizan los argumentos de la Suprema Corte de Justicia para acoger el recurso de casación y anular una sentencia del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 1er. Turno que había dispuesto esa comunicación. El autor entiende que la comunicación es procedente en razón de la eficacia indirecta o refleja de la sentencia laboral en materia de seguridad social, lo dispuesto por el art. 218.3 CGP, y las potestades de ordenación y dirección del proceso. Nota de contenido: Introducción. -- Ausencia de norma expresa que imponga la comunicación de la sentencia laboral a los organismos de seguridad social. -- Problemas jurídicos a resolver. -- Eficacia indirecta de las sentencias laborales o de familia en materia de seguridad social. -- Comunicación al Banco de Previsión Social. -- Procedencia y oportunidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14056 Vida privada del trabajador vs poderes empresariales en la reciente jurisprudencia del Tribunal europeo de derechos humanos. / Federico Risenbaum Carli en Derecho Laboral, v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 291-309
Título : Vida privada del trabajador vs poderes empresariales en la reciente jurisprudencia del Tribunal europeo de derechos humanos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Risenbaum Carli Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 291-309 Idioma : Español (spa) Indexación libre: VIDA PRIVADA DEL TRABAJADOR, PODERES EMPRESARIALES, CONTROL DEL EMPLEADOR, VIDEO VIGILANCIA, TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS Resumen: El respeto a la vida privada del trabajador encuentra en muchas ocasiones una fuerte resistencia y confrontación con los poderes empresariales de dirección y control. Además, la introducción de nuevas tecnologías en la estructura organizativa de la empresa, si bien contribuye en gran medida a mejorar los procesos productivos, así como a dotar de eficiencia en muchos aspectos materiales, sustanciales y y de recursos humanos, sin embargo, también constituye un elemento que suele canalizar u originar conflictos con los trabajadores, cuando los mismos son utilizados en forma arbitraria y en vulneración de los derechos fundamentales inespecíficamentes laborales. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos se ha pronunciado en reiteradas ocasiones en relación a esta clase de conflictos, y de su jurisprudencia se pueden extraer una serie de pautas que sirven de base para el análisis y resolución de los mismos en vía judicial, tanto en Estados europeos, como en forma extensible, por otros países como Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- Los hechos de los casos Barbulescu;Antovic y Mirkovic; y López Ribalda y otros. -- Las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. -- Pautas para la resolución de los conflictos entre el derecho a la vida privada y los poderes del empleador en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. -- Algunas reflexiones generales. -- Algunas reflexiones particulares en relación a la normativa uruguaya sobre protección de datos peronsales y su aplicación a las relaciones laborales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14078 [artículo] Vida privada del trabajador vs poderes empresariales en la reciente jurisprudencia del Tribunal europeo de derechos humanos. [texto impreso] / Federico Risenbaum Carli . - 2019 . - p. 291-309.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 291-309
Indexación libre: VIDA PRIVADA DEL TRABAJADOR, PODERES EMPRESARIALES, CONTROL DEL EMPLEADOR, VIDEO VIGILANCIA, TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS Resumen: El respeto a la vida privada del trabajador encuentra en muchas ocasiones una fuerte resistencia y confrontación con los poderes empresariales de dirección y control. Además, la introducción de nuevas tecnologías en la estructura organizativa de la empresa, si bien contribuye en gran medida a mejorar los procesos productivos, así como a dotar de eficiencia en muchos aspectos materiales, sustanciales y y de recursos humanos, sin embargo, también constituye un elemento que suele canalizar u originar conflictos con los trabajadores, cuando los mismos son utilizados en forma arbitraria y en vulneración de los derechos fundamentales inespecíficamentes laborales. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos se ha pronunciado en reiteradas ocasiones en relación a esta clase de conflictos, y de su jurisprudencia se pueden extraer una serie de pautas que sirven de base para el análisis y resolución de los mismos en vía judicial, tanto en Estados europeos, como en forma extensible, por otros países como Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- Los hechos de los casos Barbulescu;Antovic y Mirkovic; y López Ribalda y otros. -- Las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. -- Pautas para la resolución de los conflictos entre el derecho a la vida privada y los poderes del empleador en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. -- Algunas reflexiones generales. -- Algunas reflexiones particulares en relación a la normativa uruguaya sobre protección de datos peronsales y su aplicación a las relaciones laborales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14078 El Convenio Internacional número 171 luego de su ratificación. / María Marta Herbert en Derecho Laboral, v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 311-323
Título : El Convenio Internacional número 171 luego de su ratificación. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Marta Herbert ; Mónica Santos Bustamente Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 311-323 Idioma : Español (spa) Indexación libre: TRABAJO NOCTURNO, CONVENIO Nº 171 Resumen: El artículo de Herbert y Santos se encarga de analizar los efectos de la reciente ratificación del Convenio Internacional del Trabajo nº 171 sobre trabajo nocturno, en tanto fue precedido por la adopción de la ley nº 19313 en el año 2015. La vigencia conjunta de normas de diversa procedencia genera una serie de dudas y vacíos que las autoras tratan de resolver mediante no solo el contrapunto de convenio y la ley, sino integrando ambas al ordenamiento jurídico laboral en su integridad. Nota de contenido: Antecedentes. -- Enfoque del convenio y su comparación con la normativa nacional. -- Contenido del Convenio. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14079 [artículo] El Convenio Internacional número 171 luego de su ratificación. [texto impreso] / María Marta Herbert ; Mónica Santos Bustamente . - 2019 . - p. 311-323.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 311-323
Indexación libre: TRABAJO NOCTURNO, CONVENIO Nº 171 Resumen: El artículo de Herbert y Santos se encarga de analizar los efectos de la reciente ratificación del Convenio Internacional del Trabajo nº 171 sobre trabajo nocturno, en tanto fue precedido por la adopción de la ley nº 19313 en el año 2015. La vigencia conjunta de normas de diversa procedencia genera una serie de dudas y vacíos que las autoras tratan de resolver mediante no solo el contrapunto de convenio y la ley, sino integrando ambas al ordenamiento jurídico laboral en su integridad. Nota de contenido: Antecedentes. -- Enfoque del convenio y su comparación con la normativa nacional. -- Contenido del Convenio. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14079 Vulnerabilidad del trabajador migrante en la ley nº 19643 sobre prevención y sanción de trata y explotación de personas. / Ana Gabriela Rivas en Derecho Laboral, v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 325-339
Título : Vulnerabilidad del trabajador migrante en la ley nº 19643 sobre prevención y sanción de trata y explotación de personas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Gabriela Rivas Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 325-339 Idioma : Español (spa) Indexación libre: MIGRANTES, TRAFICO DE MIGRANTES, FACTOR DE VULNERABILIDAD, TRATA DE PERSONAS, DERECHOS HUMANOS Resumen: La recientes ley nº 19643 de Prevención y Combate de la Trata de Personas ha señalado como un factor de vulnerabilidad para la trata y explotación de personas el hecho de ser migrante irregular o de ser víctima de tráfico de migrante. En este trabajo se pretende bosquejar las razones por las que se produce esa vulnerabilidad, la normativa existente a nivel internacional y nacional, y las diferentes soluciones que la comunidad internacional y la nacional han ensayado para el tema. Nota de contenido: Introducción. -- Características de las migraciones. -- Motivación del migrante. -- Modalidad de la migración. -- Derecho a migrar. -- Terminología. -- Derecho a migrar y su vinculación con otros Derechos Humanos Fundamentales. -- Normativa internacional. -- Normativa nacional. -- Vulnerabilidad del trabajador migrante. -- En busca de soluciones. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14080 [artículo] Vulnerabilidad del trabajador migrante en la ley nº 19643 sobre prevención y sanción de trata y explotación de personas. [texto impreso] / Ana Gabriela Rivas . - 2019 . - p. 325-339.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 325-339
Indexación libre: MIGRANTES, TRAFICO DE MIGRANTES, FACTOR DE VULNERABILIDAD, TRATA DE PERSONAS, DERECHOS HUMANOS Resumen: La recientes ley nº 19643 de Prevención y Combate de la Trata de Personas ha señalado como un factor de vulnerabilidad para la trata y explotación de personas el hecho de ser migrante irregular o de ser víctima de tráfico de migrante. En este trabajo se pretende bosquejar las razones por las que se produce esa vulnerabilidad, la normativa existente a nivel internacional y nacional, y las diferentes soluciones que la comunidad internacional y la nacional han ensayado para el tema. Nota de contenido: Introducción. -- Características de las migraciones. -- Motivación del migrante. -- Modalidad de la migración. -- Derecho a migrar. -- Terminología. -- Derecho a migrar y su vinculación con otros Derechos Humanos Fundamentales. -- Normativa internacional. -- Normativa nacional. -- Vulnerabilidad del trabajador migrante. -- En busca de soluciones. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14080 El despido del trabajador con discapacidad. / Arturo Ferrizo Izmendi en Derecho Laboral, v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 341-350
Título : El despido del trabajador con discapacidad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Ferrizo Izmendi Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 341-350 Idioma : Español (spa) Indexación libre: TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD, DESPIDO, CAUSA RAZONABLE, LIMITACION AL DESPIDO, LIMITACION AL PODER DE DIRECCION, DERECHO AL TRABAJO Resumen: La presente contribución refiere al modo como la legislación nacional regula, de una manera distinta a la tradicional, el egreso del puesto de trabajo de las personas con discapacidad. Al centrar el tratamiento en las características y peculiaridades del régimen jurídico aplicable, el análisis constituye una guía, seguramente perfectible, de cómo debe ser estudiado y regulado el tema del despido, estableciendo una dinámica que conjuga el "antes" (indagando en las causas) y el "después" (cómo se indemniza) e incluso ensaya una mirada al devenir de la relación de trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- Los centros de interés que instala el artículo 9º de la ley nº 19691. -- Análisis de las causas para despedir. -- La causa razonable. -- Consecuencias de despedir sin casa razonable. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14081 [artículo] El despido del trabajador con discapacidad. [texto impreso] / Arturo Ferrizo Izmendi . - 2019 . - p. 341-350.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 341-350
Indexación libre: TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD, DESPIDO, CAUSA RAZONABLE, LIMITACION AL DESPIDO, LIMITACION AL PODER DE DIRECCION, DERECHO AL TRABAJO Resumen: La presente contribución refiere al modo como la legislación nacional regula, de una manera distinta a la tradicional, el egreso del puesto de trabajo de las personas con discapacidad. Al centrar el tratamiento en las características y peculiaridades del régimen jurídico aplicable, el análisis constituye una guía, seguramente perfectible, de cómo debe ser estudiado y regulado el tema del despido, estableciendo una dinámica que conjuga el "antes" (indagando en las causas) y el "después" (cómo se indemniza) e incluso ensaya una mirada al devenir de la relación de trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- Los centros de interés que instala el artículo 9º de la ley nº 19691. -- Análisis de las causas para despedir. -- La causa razonable. -- Consecuencias de despedir sin casa razonable. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14081 El despido del trabajador de edad avanzada, próximo a la jubilación y con antigüedad relevante en la empresa ¿es abusivo? / Alejandro Castello en Derecho Laboral, v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 351-370
Título : El despido del trabajador de edad avanzada, próximo a la jubilación y con antigüedad relevante en la empresa ¿es abusivo? Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Castello (1966-) Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 351-370 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: El caso. -- Criterios para determinar cuándo un despido es abusivo. -- La construcción del despido abusivo a partir del daño ocasionado, la buena fe, la doctrina del abuso de derecho y la ponderación de derechos fundamentales. -- Apuntes finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14082 [artículo] El despido del trabajador de edad avanzada, próximo a la jubilación y con antigüedad relevante en la empresa ¿es abusivo? [texto impreso] / Alejandro Castello (1966-) . - 2019 . - p. 351-370.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 351-370
Nota de contenido: El caso. -- Criterios para determinar cuándo un despido es abusivo. -- La construcción del despido abusivo a partir del daño ocasionado, la buena fe, la doctrina del abuso de derecho y la ponderación de derechos fundamentales. -- Apuntes finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14082 Subcontratación: concepto de mantenimiento como actividad accesoria y relevancia de efectuar controles del cumplimiento de obligaciones laborales al contratista. / Bruno Sande Escobal en Derecho Laboral, v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 371-390
Título : Subcontratación: concepto de mantenimiento como actividad accesoria y relevancia de efectuar controles del cumplimiento de obligaciones laborales al contratista. Tipo de documento: texto impreso Autores: Bruno Sande Escobal Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 371-390 Idioma : Español (spa) Temas: SUBCONTRATACIÓN LABORAL Nota de contenido: Introducción. -- Situación fáctica. -- Concepto de subcontratación y mantenimiento como actividad accesoria. -- Relevancia de efectuar controles del cumplimiento de obligaciones laborales al contratista. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14083 [artículo] Subcontratación: concepto de mantenimiento como actividad accesoria y relevancia de efectuar controles del cumplimiento de obligaciones laborales al contratista. [texto impreso] / Bruno Sande Escobal . - 2019 . - p. 371-390.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 371-390
Temas: SUBCONTRATACIÓN LABORAL Nota de contenido: Introducción. -- Situación fáctica. -- Concepto de subcontratación y mantenimiento como actividad accesoria. -- Relevancia de efectuar controles del cumplimiento de obligaciones laborales al contratista. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14083 Despido de delegado sindical y causa razonable basada en necesidades de la empresa. / Viviana López Dourado en Derecho Laboral, v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 391-403
Título : Despido de delegado sindical y causa razonable basada en necesidades de la empresa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Viviana López Dourado ; Martín Carrasco Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 391-403 Idioma : Español (spa) Temas: DESPIDO Indexación libre: DESPIDO DELEGADO SINDICAL, CAUSA RAZONABLE BASADA EN NECESIDADES DE LA EMPRESA Nota de contenido: Resumen del caso. -- Libertad sindical y su esencial protección. -- La ley 17940 no crea una inmunidad a favor del trabajador delegado sindical. -- Concepto de causa razonable. -- Conclusiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14084 [artículo] Despido de delegado sindical y causa razonable basada en necesidades de la empresa. [texto impreso] / Viviana López Dourado ; Martín Carrasco . - 2019 . - p. 391-403.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, n.. 274 (Abril - Junio 2019) . - p. 391-403
Temas: DESPIDO Indexación libre: DESPIDO DELEGADO SINDICAL, CAUSA RAZONABLE BASADA EN NECESIDADES DE LA EMPRESA Nota de contenido: Resumen del caso. -- Libertad sindical y su esencial protección. -- La ley 17940 no crea una inmunidad a favor del trabajador delegado sindical. -- Concepto de causa razonable. -- Conclusiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14084
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19036 | 050 RD 274 | Publicación periódica | Hemeroteca | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2019
|
Artículos
Derecho a la desconexión digital: exámen crítico de un derecho de generación 4.0 y su inserción en el contrato de trabajo y el convenio colectivo. / Héctor Omar García en Derecho Laboral, v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 9-42
Título : Derecho a la desconexión digital: exámen crítico de un derecho de generación 4.0 y su inserción en el contrato de trabajo y el convenio colectivo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Omar García Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 9-42 Idioma : Español (spa) Indexación libre: DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL, DESCONEXIÓN EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Resumen: El autor aborda el impacto de la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el trabajo y en la calidad de vida de los trabajadores. Ante el desarrollo de las TIC posiciona el derecho a la desconexión destacando que no es un derecho nuevo y que ha sido uno de los puntos de preocupación de la Comisión Mundial para el Futuro del Trabajo conformada por la OIT en el de los 100 años. Ubica a Francia como primer ordenamiento jurídico que reglamentó el derecho. Analiza la inserción del fenómeno en la normativa heterónoma argentina sobre el tiempo de trabajo y descanso; y recala luego en profundidad en la experiencia alemana, italiana y española que lo ha regulado mediante la autonomía colectiva. Nota de contenido: Introducción. -- La obligación de usar el teléfono celular y el servicio de mensajería electrónica en el trabajo como presupuesto. -- ¿Un derecho verdaderamente nuevo? -- Sobre el derecho al descanso en el ordenamiento laboral argentino. -- Una caracterización jurídica del derecho a la desconexión. -- Singularidad propia del derecho a la desconexión. -- Derecho a la desconexión y suspensión de cumplimiento contractual. -- El derecho a la desconexión en la negociación colectiva. -- Epílogo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13953 [artículo] Derecho a la desconexión digital: exámen crítico de un derecho de generación 4.0 y su inserción en el contrato de trabajo y el convenio colectivo. [texto impreso] / Héctor Omar García . - 2019 . - p. 9-42.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 9-42
Indexación libre: DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL, DESCONEXIÓN EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Resumen: El autor aborda el impacto de la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el trabajo y en la calidad de vida de los trabajadores. Ante el desarrollo de las TIC posiciona el derecho a la desconexión destacando que no es un derecho nuevo y que ha sido uno de los puntos de preocupación de la Comisión Mundial para el Futuro del Trabajo conformada por la OIT en el de los 100 años. Ubica a Francia como primer ordenamiento jurídico que reglamentó el derecho. Analiza la inserción del fenómeno en la normativa heterónoma argentina sobre el tiempo de trabajo y descanso; y recala luego en profundidad en la experiencia alemana, italiana y española que lo ha regulado mediante la autonomía colectiva. Nota de contenido: Introducción. -- La obligación de usar el teléfono celular y el servicio de mensajería electrónica en el trabajo como presupuesto. -- ¿Un derecho verdaderamente nuevo? -- Sobre el derecho al descanso en el ordenamiento laboral argentino. -- Una caracterización jurídica del derecho a la desconexión. -- Singularidad propia del derecho a la desconexión. -- Derecho a la desconexión y suspensión de cumplimiento contractual. -- El derecho a la desconexión en la negociación colectiva. -- Epílogo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13953 Reflexiones sobre un "futuro del trabajo más prometedor" / Juan Raso Delgue en Derecho Laboral, v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 43-55
Título : Reflexiones sobre un "futuro del trabajo más prometedor" Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Raso Delgue (1948-) Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 43-55 Idioma : Español (spa) Indexación libre: "FUTURO DEL TRABAJO", "INFORME DE LA COMISIÓN MUNDIAL SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO", FORMACION CONTINUA, RECALIFICACION PROFESIONAL, TIEMPO DE TRABAJO, "TRABAJO DECENTE", DESARROLLO SOSTENIBLE, PROTECCION SOCIAL Resumen: Las incógnitas y desafíos que plantea el futuro del trabajo son objetivos que marcan las reflexiones del Informe que inaugura los 100 años de la OIT, cuyo título alienta a enfrentar los cambios con energía y entusiasmo: "Trabajar para un futuro más prometedor". En el presente trabajo se analizan algunos aspectos desarrollados en el documento: la cuestión de la formación continua y la recalificación profesional, la gobernabilidad y los límites del tiempo de trabajo, la incidencia del ambiente en la construcción del "trabajo decente", la protección social en un sistema en que va desapareciendo el trabajo subordinado y el rol de las políticas fiscales en la redistribución de la renta y el equilibrio del sistema. Nota de contenido: Introducción. -- La formación y recalificación. -- Los "tiempos" de trabajo. -- El ambiente y el desarrollo sostenible. -- La protección social. -- El rol de las políticas fiscales. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13954 [artículo] Reflexiones sobre un "futuro del trabajo más prometedor" [texto impreso] / Juan Raso Delgue (1948-) . - 2019 . - p. 43-55.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 43-55
Indexación libre: "FUTURO DEL TRABAJO", "INFORME DE LA COMISIÓN MUNDIAL SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO", FORMACION CONTINUA, RECALIFICACION PROFESIONAL, TIEMPO DE TRABAJO, "TRABAJO DECENTE", DESARROLLO SOSTENIBLE, PROTECCION SOCIAL Resumen: Las incógnitas y desafíos que plantea el futuro del trabajo son objetivos que marcan las reflexiones del Informe que inaugura los 100 años de la OIT, cuyo título alienta a enfrentar los cambios con energía y entusiasmo: "Trabajar para un futuro más prometedor". En el presente trabajo se analizan algunos aspectos desarrollados en el documento: la cuestión de la formación continua y la recalificación profesional, la gobernabilidad y los límites del tiempo de trabajo, la incidencia del ambiente en la construcción del "trabajo decente", la protección social en un sistema en que va desapareciendo el trabajo subordinado y el rol de las políticas fiscales en la redistribución de la renta y el equilibrio del sistema. Nota de contenido: Introducción. -- La formación y recalificación. -- Los "tiempos" de trabajo. -- El ambiente y el desarrollo sostenible. -- La protección social. -- El rol de las políticas fiscales. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13954 La autonomía colectiva contractual o negocial en Uruguay. / Héctor Babace en Derecho Laboral, v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 57-70
Título : La autonomía colectiva contractual o negocial en Uruguay. Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Babace Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 57-70 Idioma : Español (spa) Indexación libre: TEORIA Y METODO (PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO DEL TRABAJO), AUTONOMIA COLECTIVA, LIBERTAD SINDICAL (DE ACTUACION Y DE REPRESENTACION), REPRESENTACION SINDICAL, SINDICATOS, COALICIONES, DESLIZAMIENTO DEL CONTENIDO DE LAS NORMAS (APARTAMIENTO DE SU LITERALIDAD), GOBERNANZA, NIVELES DE NEGOCIACION COLECTIVA, LOS CONSEJOS DE SALARIOS (NEGOCIACION TRIPARTITA), CONVENIOS COLECTIVOS (NEGOCIACION BIPARTITA), PLURALISMO Y MONOPOLIO SINDICAL, ACCION GREMIAL EN LA EMPRESA Resumen: La ley nº 18566 ( sobre negociación colectiva en la actividad privada) ha sido cuestionada por las Cámaras empresariales como violatoria de la libertad sindical. La doctrina uruguaya está dividida y aun algunos de los autores que siguiendo la posición mayoritaria la consideran un respetuosa de la libertad sindical señalan también que incurre en algunas desviaciones a los derechos que conforman dicha libertad. Los órganos de control de la OIT a partir de la Queja presentada al Comité de Libertad Sindical por las Cámaras de Industria, de Comercio y de Servicios del Uruguay con el apoyo de la Organización Internacional de Empleadores, han acompañado en parte las tesis cuestionadoras realizando varias observaciones y disponiendo el seguimiento de la evolución de la situación. -- El presente trabajo pretende demostrar que la ley implica un amplio reconocimiento de la autonomía colectiva negocial , y que plasma un sistema de diálogo tripartito de cúpula para administrar la gobernanza del sistema recogiendo la experiencia anterior de los interlocutores sociales en los 20 años que precedieron a su sanción. Nota de contenido: Primera parte. -- Antecedentes y planteo general del tema. -- Análisis de los apartamientos a la literalidad de la ley nº 10449 de Consejos de Salarios. -- Las ambivalencias en el discurso de la dogmática jurídica. -- Noticia del Seguimiento de la Queja presentada ante el Comité de Liberad Sindical por las cámaras uruguayas de industria y de comercio y servicios. -- Segunda parte. -- Comentario de la Queja presentada ante el Comité de Libertad Sindical por las cámaras uruguayas de industria y de comercio y servicios. -- Su tramitación y la aplicación de la ley 8566. -- Competencias del Consejo Superior Tripartito. -- La gobernanza y los derechos de libertad sindical. -- Pluralismo sindical y favorecimiento del monopolio de los sindicatos únicos por sector de actividad y en el nivel de la empresa. -- Los sindicatos, las coaliciones y otras formas de organización de los trabajadores por sector de actividad y en las empresas. -- La libertad sindical de los trabajadores de la empresa ( El Convenio Internacional de Trabajo nº 135). Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13955 [artículo] La autonomía colectiva contractual o negocial en Uruguay. [texto impreso] / Héctor Babace . - 2019 . - p. 57-70.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 57-70
Indexación libre: TEORIA Y METODO (PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO DEL TRABAJO), AUTONOMIA COLECTIVA, LIBERTAD SINDICAL (DE ACTUACION Y DE REPRESENTACION), REPRESENTACION SINDICAL, SINDICATOS, COALICIONES, DESLIZAMIENTO DEL CONTENIDO DE LAS NORMAS (APARTAMIENTO DE SU LITERALIDAD), GOBERNANZA, NIVELES DE NEGOCIACION COLECTIVA, LOS CONSEJOS DE SALARIOS (NEGOCIACION TRIPARTITA), CONVENIOS COLECTIVOS (NEGOCIACION BIPARTITA), PLURALISMO Y MONOPOLIO SINDICAL, ACCION GREMIAL EN LA EMPRESA Resumen: La ley nº 18566 ( sobre negociación colectiva en la actividad privada) ha sido cuestionada por las Cámaras empresariales como violatoria de la libertad sindical. La doctrina uruguaya está dividida y aun algunos de los autores que siguiendo la posición mayoritaria la consideran un respetuosa de la libertad sindical señalan también que incurre en algunas desviaciones a los derechos que conforman dicha libertad. Los órganos de control de la OIT a partir de la Queja presentada al Comité de Libertad Sindical por las Cámaras de Industria, de Comercio y de Servicios del Uruguay con el apoyo de la Organización Internacional de Empleadores, han acompañado en parte las tesis cuestionadoras realizando varias observaciones y disponiendo el seguimiento de la evolución de la situación. -- El presente trabajo pretende demostrar que la ley implica un amplio reconocimiento de la autonomía colectiva negocial , y que plasma un sistema de diálogo tripartito de cúpula para administrar la gobernanza del sistema recogiendo la experiencia anterior de los interlocutores sociales en los 20 años que precedieron a su sanción. Nota de contenido: Primera parte. -- Antecedentes y planteo general del tema. -- Análisis de los apartamientos a la literalidad de la ley nº 10449 de Consejos de Salarios. -- Las ambivalencias en el discurso de la dogmática jurídica. -- Noticia del Seguimiento de la Queja presentada ante el Comité de Liberad Sindical por las cámaras uruguayas de industria y de comercio y servicios. -- Segunda parte. -- Comentario de la Queja presentada ante el Comité de Libertad Sindical por las cámaras uruguayas de industria y de comercio y servicios. -- Su tramitación y la aplicación de la ley 8566. -- Competencias del Consejo Superior Tripartito. -- La gobernanza y los derechos de libertad sindical. -- Pluralismo sindical y favorecimiento del monopolio de los sindicatos únicos por sector de actividad y en el nivel de la empresa. -- Los sindicatos, las coaliciones y otras formas de organización de los trabajadores por sector de actividad y en las empresas. -- La libertad sindical de los trabajadores de la empresa ( El Convenio Internacional de Trabajo nº 135). Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13955 Licencias especiales en la actividad privada. Ultimas leyes aprobadas (2017- 2019). / Beatriz Durán en Derecho Laboral, v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 71-87
Título : Licencias especiales en la actividad privada. Ultimas leyes aprobadas (2017- 2019). Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Durán ; María José Vallejo Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 71-87 Idioma : Español (spa) Indexación libre: LICENCIAS ESPECIALES, DERECHOS LABORALES DE LA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, EMPLEO JUVENIL, PROMOCION AL EMPLEO Y A LA FORMACION PROFESIONAL, DISCAPACIDAD, TRABAJADORES CON HIJOS O FAMILIARES A CARGO CON DISCAPACIDAD O ENFERMEDAD TERMINAL Resumen: En estos últimos dos años se aprobaron algunas leyes que otorgan licencias especiales focalizadas en aspectos sociales sensibles, tales como la violencia hacia las mujeres basada en género, la discapacidad, la formación y los jóvenes. Las licencias especiales referidas, otorgan: licencia en días para que las mujeres trabajadoras víctimas de violencia, concurran efectivamente a realizar la denuncia por el hecho sufrido y que tengan derecho al pago íntegro de su salario o jornal por el tiempo que le insuma asistir a audiencias, pericias, diligencias tanto administrativas como judiciales que se pudieran disponer en los procesos pertinentes. Días adicionales de licencia por estudio para jóvenes entre 15 y 29 años. Licencia extraordinaria sin goce de sueldo por un período de hasta 3 meses continuos o discontinuos al año, para trabajadores discapacitados por motivo de su discapacidad. Licencia especial para trabajadores con hijos o familiares a cargo con discapacidad o enfermedad terminal, para concurrir a los contratos médicos de hijos con discapacidad y en horas para quienes tengan familiares a cargo con discapacidad o enfermedades terminales. Nota de contenido: Introducción. -- Ley nº 19580 de 22 de diciembre de 2017 denominada "Violencia hacia las mujeres basada en género". -- Ley nº 19686 de 29 de octubre de 2018: Disposiciones sobre trabajo Decente Juvenil. -- Ley nº 19691 del 29 de octubre de 2018 y su Decreto Reglamentario nº 73/2019 de 6 de marzo de 2019: Promoción del Trabajo para Personas con Discapacidad. -- Ley nº 19729 del 18 de enero de 2019: licencia especial para trabajadores con hijos o familiares a cargo con discapacidad o enfermedad terminal. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13958 [artículo] Licencias especiales en la actividad privada. Ultimas leyes aprobadas (2017- 2019). [texto impreso] / Beatriz Durán ; María José Vallejo . - 2019 . - p. 71-87.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 71-87
Indexación libre: LICENCIAS ESPECIALES, DERECHOS LABORALES DE LA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, EMPLEO JUVENIL, PROMOCION AL EMPLEO Y A LA FORMACION PROFESIONAL, DISCAPACIDAD, TRABAJADORES CON HIJOS O FAMILIARES A CARGO CON DISCAPACIDAD O ENFERMEDAD TERMINAL Resumen: En estos últimos dos años se aprobaron algunas leyes que otorgan licencias especiales focalizadas en aspectos sociales sensibles, tales como la violencia hacia las mujeres basada en género, la discapacidad, la formación y los jóvenes. Las licencias especiales referidas, otorgan: licencia en días para que las mujeres trabajadoras víctimas de violencia, concurran efectivamente a realizar la denuncia por el hecho sufrido y que tengan derecho al pago íntegro de su salario o jornal por el tiempo que le insuma asistir a audiencias, pericias, diligencias tanto administrativas como judiciales que se pudieran disponer en los procesos pertinentes. Días adicionales de licencia por estudio para jóvenes entre 15 y 29 años. Licencia extraordinaria sin goce de sueldo por un período de hasta 3 meses continuos o discontinuos al año, para trabajadores discapacitados por motivo de su discapacidad. Licencia especial para trabajadores con hijos o familiares a cargo con discapacidad o enfermedad terminal, para concurrir a los contratos médicos de hijos con discapacidad y en horas para quienes tengan familiares a cargo con discapacidad o enfermedades terminales. Nota de contenido: Introducción. -- Ley nº 19580 de 22 de diciembre de 2017 denominada "Violencia hacia las mujeres basada en género". -- Ley nº 19686 de 29 de octubre de 2018: Disposiciones sobre trabajo Decente Juvenil. -- Ley nº 19691 del 29 de octubre de 2018 y su Decreto Reglamentario nº 73/2019 de 6 de marzo de 2019: Promoción del Trabajo para Personas con Discapacidad. -- Ley nº 19729 del 18 de enero de 2019: licencia especial para trabajadores con hijos o familiares a cargo con discapacidad o enfermedad terminal. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13958 Informe de la Comisión Mundial sobre el futuro del trabajo. Representatividad colectiva y diálogo social. / Virginia Perciballi de Luca en Derecho Laboral, v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 89-110
Título : Informe de la Comisión Mundial sobre el futuro del trabajo. Representatividad colectiva y diálogo social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Virginia Perciballi de Luca Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 89-110 Idioma : Español (spa) Indexación libre: TRABAJO, FUTURO, DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES, GARANTIA LABORAL UNIVERSAL, REPRESENTATIVIDAD COLECTIVA, DIALOGO SOCIAL, DEMOCRACIA Resumen: La actualidad del mundo del trabajo y la incidencia del mismo en la vida de las personas requiere la inmediata intervención de todos los actores sociales que lo conforman. En este esquema el presente trabajo tiene como objetivo realizar breves comentarios sobre dos de los puntos tratados en el informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo a instancias de la Organización Internacional del Trabajo. En este sentido, inicialmente se abordará la constitución de una Garantía Laboral Universal como herramienta básica para la defensa de derechos fundamentales, para continuar con el análisis de la importancia de la revitalización de la representación colectiva, atendiendo a su rol democratizador y al desarrollo del diálogo social. Nota de contenido: Comentarios preliminares. -- Objetivo del comentario. -- Garantía laboral universal. -- Breve comentario sobre la situación de Uruguay. -- Revitalizar la representación colectiva. -- Rol democratizador de la representatividad colectiva y diálogo social. -- Importancia de "reforzar el Diálogo Social". -- Robustecer la representatividad de los sujetos colectivos. -- ¿Cómo hacer efectivas las políticas fortificadoras del diálogo social y la colaboración, para el real cumplimiento del contrato social? -- Breve comentario respecto a la situación de Uruguay. -- Notas críticas al informe. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13964 [artículo] Informe de la Comisión Mundial sobre el futuro del trabajo. Representatividad colectiva y diálogo social. [texto impreso] / Virginia Perciballi de Luca . - 2019 . - p. 89-110.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 89-110
Indexación libre: TRABAJO, FUTURO, DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES, GARANTIA LABORAL UNIVERSAL, REPRESENTATIVIDAD COLECTIVA, DIALOGO SOCIAL, DEMOCRACIA Resumen: La actualidad del mundo del trabajo y la incidencia del mismo en la vida de las personas requiere la inmediata intervención de todos los actores sociales que lo conforman. En este esquema el presente trabajo tiene como objetivo realizar breves comentarios sobre dos de los puntos tratados en el informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo a instancias de la Organización Internacional del Trabajo. En este sentido, inicialmente se abordará la constitución de una Garantía Laboral Universal como herramienta básica para la defensa de derechos fundamentales, para continuar con el análisis de la importancia de la revitalización de la representación colectiva, atendiendo a su rol democratizador y al desarrollo del diálogo social. Nota de contenido: Comentarios preliminares. -- Objetivo del comentario. -- Garantía laboral universal. -- Breve comentario sobre la situación de Uruguay. -- Revitalizar la representación colectiva. -- Rol democratizador de la representatividad colectiva y diálogo social. -- Importancia de "reforzar el Diálogo Social". -- Robustecer la representatividad de los sujetos colectivos. -- ¿Cómo hacer efectivas las políticas fortificadoras del diálogo social y la colaboración, para el real cumplimiento del contrato social? -- Breve comentario respecto a la situación de Uruguay. -- Notas críticas al informe. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13964 Informe de la comisión mundial sobre el futuro del trabajo. Aprendizaje. Apoyos a las personas en las transiciones. Igualdad de género. / Natalia Castro Tomás en Derecho Laboral, v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 111-125
Título : Informe de la comisión mundial sobre el futuro del trabajo. Aprendizaje. Apoyos a las personas en las transiciones. Igualdad de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: Natalia Castro Tomás Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 111-125 Idioma : Español (spa) Indexación libre: FUTURO DEL TRABAJO, INFORME DE LA COMISION MUNDIAL SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO Resumen: El presente trabajo contiene una breve presentación del Informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo titulado "Trabajar para un futuro más prometedor" y algunos comentarios sobre la propuesta de un programa centrado en las personas. Aborda el primer eje de actuación que refiere a la "Inversión en las capacidades de las personas", en relación a tres de los aspectos allí considerados: el aprendizaje permanente de todos, el apoyo a las personas en las transiciones y una agenda para la igualdad de género, revisando además el posicionamiento de Uruguay frente a estos temas. Nota de contenido: Introducción. -- Presentación del Informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo. -- Comentarios al Informe. -- El aprendizaje permanente para todos. -- El apoyo a las personas en las transiciones. -- Una agenda transformadora para lograr la igualdad de género. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13965 [artículo] Informe de la comisión mundial sobre el futuro del trabajo. Aprendizaje. Apoyos a las personas en las transiciones. Igualdad de género. [texto impreso] / Natalia Castro Tomás . - 2019 . - p. 111-125.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 111-125
Indexación libre: FUTURO DEL TRABAJO, INFORME DE LA COMISION MUNDIAL SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO Resumen: El presente trabajo contiene una breve presentación del Informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo titulado "Trabajar para un futuro más prometedor" y algunos comentarios sobre la propuesta de un programa centrado en las personas. Aborda el primer eje de actuación que refiere a la "Inversión en las capacidades de las personas", en relación a tres de los aspectos allí considerados: el aprendizaje permanente de todos, el apoyo a las personas en las transiciones y una agenda para la igualdad de género, revisando además el posicionamiento de Uruguay frente a estos temas. Nota de contenido: Introducción. -- Presentación del Informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo. -- Comentarios al Informe. -- El aprendizaje permanente para todos. -- El apoyo a las personas en las transiciones. -- Una agenda transformadora para lograr la igualdad de género. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13965 La formación dual en las modificaciones introducidas en la ley de empleo juvenil. / Ana Laura Gandini en Derecho Laboral, v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 127-141
Título : La formación dual en las modificaciones introducidas en la ley de empleo juvenil. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Laura Gandini ; María Fernanda Calisto Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 127-141 Idioma : Español (spa) Indexación libre: FORMACION PROFESIONAL, FORMACION DUAL O DE ALTERNANCIA, EMPLEO JUVENIL, PRACTICA FORMATIVA EN EMPRESAS, APRENDIZAJE Resumen: El presente artículo analiza las modificaciones introducidas a la normativa de Empleo Juvenil por la ley 19689 y el decreto 89 de fecha 29 de octubre de 2018, respecto de la práctica formativa en empresas o formación dual, en el marco de la conceptualización de la OIT respecto de la formación profesional. Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo internacional que regula la formación profesional. -- Documentos OIT. -- Documento OIT: "El futuro de la formación profesional en América Latina y el Caribe", 2017. -- Documento de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo "Trabajar para un futuro más prometedor", OIT, enero 2019. -- El empleo juvenil y su normativa. -- La realidad del empleo Juvenil en el Uruguay. -- Antecedentes: Ley 19133 de 16/10/2013 y decreto 115/2015. -- Modificaciones introducidas respecto de la práctica formativa en empresas por la ley 19689 y decreto 89/019 de 29 de marzo de 2019. -- Acuerdo interinstitucional sobre formación dual. -- La experiencia alemana. -- Refexiones finales ¿El comienzo de un proyecto más ambicioso de formación dual en el Uruguay? Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13966 [artículo] La formación dual en las modificaciones introducidas en la ley de empleo juvenil. [texto impreso] / Ana Laura Gandini ; María Fernanda Calisto . - 2019 . - p. 127-141.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 127-141
Indexación libre: FORMACION PROFESIONAL, FORMACION DUAL O DE ALTERNANCIA, EMPLEO JUVENIL, PRACTICA FORMATIVA EN EMPRESAS, APRENDIZAJE Resumen: El presente artículo analiza las modificaciones introducidas a la normativa de Empleo Juvenil por la ley 19689 y el decreto 89 de fecha 29 de octubre de 2018, respecto de la práctica formativa en empresas o formación dual, en el marco de la conceptualización de la OIT respecto de la formación profesional. Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo internacional que regula la formación profesional. -- Documentos OIT. -- Documento OIT: "El futuro de la formación profesional en América Latina y el Caribe", 2017. -- Documento de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo "Trabajar para un futuro más prometedor", OIT, enero 2019. -- El empleo juvenil y su normativa. -- La realidad del empleo Juvenil en el Uruguay. -- Antecedentes: Ley 19133 de 16/10/2013 y decreto 115/2015. -- Modificaciones introducidas respecto de la práctica formativa en empresas por la ley 19689 y decreto 89/019 de 29 de marzo de 2019. -- Acuerdo interinstitucional sobre formación dual. -- La experiencia alemana. -- Refexiones finales ¿El comienzo de un proyecto más ambicioso de formación dual en el Uruguay? Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13966 Acciones afirmativas para el ingreso al mercado laboral uruguayo. / Pablo Liberman en Derecho Laboral, v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 143-153
Título : Acciones afirmativas para el ingreso al mercado laboral uruguayo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Liberman ; Fabián Pita Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 143-153 Idioma : Español (spa) Indexación libre: ACCION POSITIVA, ACCION AFIRMATIVA, DISCRIMINACION, IGUALDAD, NEGOCIACION COLECTIVA Resumen: En los últimos años se han dictado leyes que han dispuesto medidas de acción afirmativa para poder paliar las desigualdades de origen existentes al momento de acceder al mercado laboral. Este tipo de medidas son por demás polémicas y se han visto justificados por distintos fundamentos. Por esta vía se le otorgan cupos para acceder a ciertos colectivos desaventajados para la posibilidad de tener un trabajo. Esos colectivos vulnerables pueden serlo por factores de varios tipos como lo son: étnicos, físicos, intelectuales, de género por opción sexual u apariencia física, entre otros. La discriminación impacta al momento de acceder a un puesto de trabajo en la fase de reclutamiento. En la negociación colectiva también se ha abordado el fenómeno para intentar aportar soluciones. Nota de contenido: Introducción. -- Sistema de relaciones laborales en Uruguay. -- Algunos datos relevantes. -- No discriminación antes del inicio de la relación de trabajo. -- No discriminación en la negociación colectiva. -- Normativa sobre acceso al trabajo, igualdad y no discriminación y acciones afirmativas en Uruguay. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13967 [artículo] Acciones afirmativas para el ingreso al mercado laboral uruguayo. [texto impreso] / Pablo Liberman ; Fabián Pita . - 2019 . - p. 143-153.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 143-153
Indexación libre: ACCION POSITIVA, ACCION AFIRMATIVA, DISCRIMINACION, IGUALDAD, NEGOCIACION COLECTIVA Resumen: En los últimos años se han dictado leyes que han dispuesto medidas de acción afirmativa para poder paliar las desigualdades de origen existentes al momento de acceder al mercado laboral. Este tipo de medidas son por demás polémicas y se han visto justificados por distintos fundamentos. Por esta vía se le otorgan cupos para acceder a ciertos colectivos desaventajados para la posibilidad de tener un trabajo. Esos colectivos vulnerables pueden serlo por factores de varios tipos como lo son: étnicos, físicos, intelectuales, de género por opción sexual u apariencia física, entre otros. La discriminación impacta al momento de acceder a un puesto de trabajo en la fase de reclutamiento. En la negociación colectiva también se ha abordado el fenómeno para intentar aportar soluciones. Nota de contenido: Introducción. -- Sistema de relaciones laborales en Uruguay. -- Algunos datos relevantes. -- No discriminación antes del inicio de la relación de trabajo. -- No discriminación en la negociación colectiva. -- Normativa sobre acceso al trabajo, igualdad y no discriminación y acciones afirmativas en Uruguay. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13967 El impacto de la dictadura en la jurisprudencia laboral. / Mariana Pisón Artagaveytia en Derecho Laboral, v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 155-172
Título : El impacto de la dictadura en la jurisprudencia laboral. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariana Pisón Artagaveytia Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 155-172 Idioma : Español (spa) Indexación libre: DESPIDO, PERIODO DICTATORIAL, JURISPRUDENCIA LABORAL Resumen: Este trabajo apunta a indagar en qué medida la última dictadura uruguaya impactó en la jurisprudencia laboral: nos propusimos comparar dos períodos determinados de nuestra historia con el propósito de dilucidar si durante la etapa dictatorial, los fallos laborales desconocieron derechos/ principios del Derecho Individual de Trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- Del instituto jurídico analizado. -- Diferencias entre los períodos analizados. -- De la competencia de los juzgados. -- Estructura procesal. -- Conciliación ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. -- El desarrollo de la doctrina en Derecho del Trabajo. -- El movimiento sindical. -- El Poder Judicial durante la dictadura militar. -- Análisis de la jurisprudencia en los dos períodos. -- Conceptos compartidos en ambos períodos. -- Conceptos disímiles. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13968 [artículo] El impacto de la dictadura en la jurisprudencia laboral. [texto impreso] / Mariana Pisón Artagaveytia . - 2019 . - p. 155-172.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 155-172
Indexación libre: DESPIDO, PERIODO DICTATORIAL, JURISPRUDENCIA LABORAL Resumen: Este trabajo apunta a indagar en qué medida la última dictadura uruguaya impactó en la jurisprudencia laboral: nos propusimos comparar dos períodos determinados de nuestra historia con el propósito de dilucidar si durante la etapa dictatorial, los fallos laborales desconocieron derechos/ principios del Derecho Individual de Trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- Del instituto jurídico analizado. -- Diferencias entre los períodos analizados. -- De la competencia de los juzgados. -- Estructura procesal. -- Conciliación ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. -- El desarrollo de la doctrina en Derecho del Trabajo. -- El movimiento sindical. -- El Poder Judicial durante la dictadura militar. -- Análisis de la jurisprudencia en los dos períodos. -- Conceptos compartidos en ambos períodos. -- Conceptos disímiles. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13968 Violencia de género y derecho del trabajo. Medidas cautelares dispuestas al amparo del art. 65 de la Ley nº 19580. / Nelson Loustaunau en Derecho Laboral, v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 173-182
Título : Violencia de género y derecho del trabajo. Medidas cautelares dispuestas al amparo del art. 65 de la Ley nº 19580. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelson Loustaunau Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 173-182 Idioma : Español (spa) Temas: VIOLENCIA DE GÉNERO / DERECHO LABORAL Nota de contenido: Introducción. -- Presentación del caso. -- Medidas cautelares en materia laboral. -- La prisión del trabajador. -- Algunas conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13969 [artículo] Violencia de género y derecho del trabajo. Medidas cautelares dispuestas al amparo del art. 65 de la Ley nº 19580. [texto impreso] / Nelson Loustaunau . - 2019 . - p. 173-182.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 173-182
Temas: VIOLENCIA DE GÉNERO / DERECHO LABORAL Nota de contenido: Introducción. -- Presentación del caso. -- Medidas cautelares en materia laboral. -- La prisión del trabajador. -- Algunas conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13969
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19035 | 050 RD 273 | Libro | Hemeroteca | Coleccion General | Disponible |
Fecha de aparición: 01/10/2018
|
Artículos
Reforma laboral brasileña. Contenido y análisis. / Rodrigo Trindade en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 671-689
Título : Reforma laboral brasileña. Contenido y análisis. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodrigo Trindade Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 671-689 Idioma : Español (spa) Indexación libre: REFORMA LEGAL, DERECHOS LABORALES, PRINCIPIOS, CONTRATOS LABORALES, MEDIO AMBIENTE LABORAL, SALUBRIDAD EN EL TRABAJO, JORNADA DE TRABAJO, TIEMPO IN ITINERE, SINDICATOS, JUSTICIA LABORAL Resumen: En el artículo se realiza un pormenorizado análisis de los principales cambios de la reciente reforma legislativa brasileña. Desde la posición crítica del autor, se da cuenta de las modificaciones que la nueva ley introduce en el plano del derecho individual y colectivo del trabajo y en el funcionamiento de la justicia laboral. También se hace referencia a los efectos que ya produjo o que eventualmente podrá producir la reforma en el devenir de su aplicación. Nota de contenido: Introducción. -- Cambios en la matriz principiológica del derecho sustantivo y procesal del trabajo. -- Derecho civil como fuente absoluta y subsidiaria. -- El negocio o acuerdo por encima de la legislación. -- Fin de la ejecución de oficio. -- Contratos laborales precarizados. -- Contrato por llamada. -- Contrato a tiempor parcial. -- Ampliación de la subcontratación. -- Teletrabajo. -- Trabajador autónomo exclusivo. -- Disminución salarial. -- Fin de la estabilidad económica decenal de las gratificaciones. -- Pérdida del carácter salarial de rubros abonados por el empleador. -- Restricciones a la equiparación salarial. -- Incremento de la jornada y del tiempo a disposición. -- Intervalos menores a una hora. -- Fin de la jornada in itinere. -- Jornada 12x36. -- Perjuicios al medioambiente laboral. -- Acuerdos sobre el grado de insalubridad. -- Trabajo de trabajadora grávida o con hijos en situación de lactancia. -- Degradación de las estructuras sindicales. -- Contribución sindical. -- Liberación de los despidos colectivos. -- Irresponsabilidad del empleador por sus deudas. -- Limitación de la responsabilidad de los socios. -- Ampliación de la prescripción laboral. -- Procedimiento de transferencia de la personalidad jurídica del empleador. -- Disminución de la justicia laboral. -- Restricciones para la creación de Súmulas. -- Arbitraje individual. -- Tarifa de la indemnización de daño moral. -- Restricciones a la jurisdicción laboral. -- Procedimiento de finiquitos regulares. -- Restricciones al beneficio de asistencia jurídica. -- Procedimiento de homologación de acuerdos extrajudiciales. -- Principales efectos. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Brasil Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13936 [artículo] Reforma laboral brasileña. Contenido y análisis. [texto impreso] / Rodrigo Trindade . - 2018 . - p. 671-689.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 671-689
Indexación libre: REFORMA LEGAL, DERECHOS LABORALES, PRINCIPIOS, CONTRATOS LABORALES, MEDIO AMBIENTE LABORAL, SALUBRIDAD EN EL TRABAJO, JORNADA DE TRABAJO, TIEMPO IN ITINERE, SINDICATOS, JUSTICIA LABORAL Resumen: En el artículo se realiza un pormenorizado análisis de los principales cambios de la reciente reforma legislativa brasileña. Desde la posición crítica del autor, se da cuenta de las modificaciones que la nueva ley introduce en el plano del derecho individual y colectivo del trabajo y en el funcionamiento de la justicia laboral. También se hace referencia a los efectos que ya produjo o que eventualmente podrá producir la reforma en el devenir de su aplicación. Nota de contenido: Introducción. -- Cambios en la matriz principiológica del derecho sustantivo y procesal del trabajo. -- Derecho civil como fuente absoluta y subsidiaria. -- El negocio o acuerdo por encima de la legislación. -- Fin de la ejecución de oficio. -- Contratos laborales precarizados. -- Contrato por llamada. -- Contrato a tiempor parcial. -- Ampliación de la subcontratación. -- Teletrabajo. -- Trabajador autónomo exclusivo. -- Disminución salarial. -- Fin de la estabilidad económica decenal de las gratificaciones. -- Pérdida del carácter salarial de rubros abonados por el empleador. -- Restricciones a la equiparación salarial. -- Incremento de la jornada y del tiempo a disposición. -- Intervalos menores a una hora. -- Fin de la jornada in itinere. -- Jornada 12x36. -- Perjuicios al medioambiente laboral. -- Acuerdos sobre el grado de insalubridad. -- Trabajo de trabajadora grávida o con hijos en situación de lactancia. -- Degradación de las estructuras sindicales. -- Contribución sindical. -- Liberación de los despidos colectivos. -- Irresponsabilidad del empleador por sus deudas. -- Limitación de la responsabilidad de los socios. -- Ampliación de la prescripción laboral. -- Procedimiento de transferencia de la personalidad jurídica del empleador. -- Disminución de la justicia laboral. -- Restricciones para la creación de Súmulas. -- Arbitraje individual. -- Tarifa de la indemnización de daño moral. -- Restricciones a la jurisdicción laboral. -- Procedimiento de finiquitos regulares. -- Restricciones al beneficio de asistencia jurídica. -- Procedimiento de homologación de acuerdos extrajudiciales. -- Principales efectos. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Brasil Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13936 La protección interamericana de la libertad sindical y de la estabilidad laboral: el Caso Lagos del Campo vs. Perú. / Miguel F. Canessa Montejo en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 691-700
Título : La protección interamericana de la libertad sindical y de la estabilidad laboral: el Caso Lagos del Campo vs. Perú. Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel F. Canessa Montejo Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 691-700 Idioma : Español (spa) Temas: LIBERTAD SINDICAL Resumen: Este comentario de la sentencia de la Corte INteramericana analiza los criterios de ponderación del derecho a libertad de expresión en ejercicio de la libertad sindical y el derecho a la honra y reputación en el ámbito laboral. Se da cuenta de las pautas que la Corte establece para la lectura y aplicación armoniosa de estos derechos fundamentales, indicando que es necesario establecer como resultado del juicio de ponderación un nivel de protección reforzada para la libertad de expresión de las organizaciones sindicales y sus representantes. Se acepta del criterio que no se trata de un derecho absoluto pero se indica que hay que se debe actuar con especial cautela a la hora de generar un límite al derecho de expresión en el ámbito laboral de los representantes sindicales. Se establece que cualquier límite que se disponga debe estar fundado en una necesidad social imperiosa que justifique esa limitación al derecho de expresarse. También el artículo se refiere a la estabilidad en el empleo en el sistema interamericano de derecho humanos donde actúa la Corte. En este tema se plantea la necesidad de prohibir el despido salvo que exista una causa justificada. La novedad de esta sentencia de la Corte Interamericana es que el fallo irroga tutela judicial directa sobre derechos laborales específicos y que la reparación del daño material por equivalente no solo incluye los salarios caídos sino también la jubilación si la misma si se perdiera la posibilidad de acceder a ella. Nota de contenido: Introducción. -- La libertad de expresión en el ámbito laboral. -- La estabilidad laboral en el sistema interamericano de Derechos Humanos. -- La ampliación de la protección de la libertad sindical. -- La reparación del daño material: la pensión de jubilación. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Perú Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13944 [artículo] La protección interamericana de la libertad sindical y de la estabilidad laboral: el Caso Lagos del Campo vs. Perú. [texto impreso] / Miguel F. Canessa Montejo . - 2018 . - p. 691-700.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 691-700
Temas: LIBERTAD SINDICAL Resumen: Este comentario de la sentencia de la Corte INteramericana analiza los criterios de ponderación del derecho a libertad de expresión en ejercicio de la libertad sindical y el derecho a la honra y reputación en el ámbito laboral. Se da cuenta de las pautas que la Corte establece para la lectura y aplicación armoniosa de estos derechos fundamentales, indicando que es necesario establecer como resultado del juicio de ponderación un nivel de protección reforzada para la libertad de expresión de las organizaciones sindicales y sus representantes. Se acepta del criterio que no se trata de un derecho absoluto pero se indica que hay que se debe actuar con especial cautela a la hora de generar un límite al derecho de expresión en el ámbito laboral de los representantes sindicales. Se establece que cualquier límite que se disponga debe estar fundado en una necesidad social imperiosa que justifique esa limitación al derecho de expresarse. También el artículo se refiere a la estabilidad en el empleo en el sistema interamericano de derecho humanos donde actúa la Corte. En este tema se plantea la necesidad de prohibir el despido salvo que exista una causa justificada. La novedad de esta sentencia de la Corte Interamericana es que el fallo irroga tutela judicial directa sobre derechos laborales específicos y que la reparación del daño material por equivalente no solo incluye los salarios caídos sino también la jubilación si la misma si se perdiera la posibilidad de acceder a ella. Nota de contenido: Introducción. -- La libertad de expresión en el ámbito laboral. -- La estabilidad laboral en el sistema interamericano de Derechos Humanos. -- La ampliación de la protección de la libertad sindical. -- La reparación del daño material: la pensión de jubilación. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Perú Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13944 Sobre la promoción del trabajo para personas con discapacidad. Primeros comentarios sobre la ley nº 19691. / Adriana López López en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 701-713
Título : Sobre la promoción del trabajo para personas con discapacidad. Primeros comentarios sobre la ley nº 19691. Tipo de documento: texto impreso Autores: Adriana López López Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 701-713 Idioma : Español (spa) Indexación libre: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, CUOTA, ACTIVIDAD PRIVADA, TRABAJADORES PERMANENTES Resumen: En el presente trabajo se brinda un panorama de la recientemente aprobada ley nº 19691, cuya finalidad es lograr la contratación de las personas con discapacidad por parte de las empresas de la actividad privada. Se revisan otras normas vinculadas a la discapacidad , así como las experiencias de otros países en torno a la inclusión de este colectivo en el mercado de trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- Normas relacionadas con la discapacidad. -- Las experiencias de Brasil y Costa Rica. -- Comentarios sobre la ley nº 19691. -- Antecedentes de la ley. -- Ambito de aplicación. -- Registro de personas con discapacidad y registro de empresas. -- Comisión Nacional de Inclusión Laboral. -- Protección del trabajador en situación de discapacidad. -- Obligaciones a cargo de los empleadores. -- Beneficios e incentivos a empresas. -- Sanciones. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13945 [artículo] Sobre la promoción del trabajo para personas con discapacidad. Primeros comentarios sobre la ley nº 19691. [texto impreso] / Adriana López López . - 2018 . - p. 701-713.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 701-713
Indexación libre: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, CUOTA, ACTIVIDAD PRIVADA, TRABAJADORES PERMANENTES Resumen: En el presente trabajo se brinda un panorama de la recientemente aprobada ley nº 19691, cuya finalidad es lograr la contratación de las personas con discapacidad por parte de las empresas de la actividad privada. Se revisan otras normas vinculadas a la discapacidad , así como las experiencias de otros países en torno a la inclusión de este colectivo en el mercado de trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- Normas relacionadas con la discapacidad. -- Las experiencias de Brasil y Costa Rica. -- Comentarios sobre la ley nº 19691. -- Antecedentes de la ley. -- Ambito de aplicación. -- Registro de personas con discapacidad y registro de empresas. -- Comisión Nacional de Inclusión Laboral. -- Protección del trabajador en situación de discapacidad. -- Obligaciones a cargo de los empleadores. -- Beneficios e incentivos a empresas. -- Sanciones. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13945 Prescripción de la acción reparatoria contra el empleador en la ley nº 16074 de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en los que medió dolo o culpa grave del empleador. / Goldstein, Eduardo en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 715-723
Título : Prescripción de la acción reparatoria contra el empleador en la ley nº 16074 de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en los que medió dolo o culpa grave del empleador. Tipo de documento: texto impreso Autores: Goldstein, Eduardo Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 715-723 Idioma : Español (spa) Indexación libre: ACCIDENTES DE TRABAJO, DOLO, CULPA GRAVE, REPARACION, PRESCRIPCION Resumen: En el presente artículo se plantea como objetivo, hacer nuevas reflexiones sobre un tema que doctrina y jurisprudencia nacional ya habían tomado posición. Se trata del plazo de prescripción de las acciones reparatorias del trabajador o sus derecho- habientes en caso de accidente de trabajo. El autor fija una posición sobre el alcance respecto del plazo de prescripción que resulta aplicable en estos casos, reabriendo un debate a partir de nuevo aportes y reflexiones de interés teórico- práctico. Nota de contenido: Planteo. -- Las doctrina y jurisprudencia. -- La prescripción decenal. -- La prescripción cuatrienal. -- Nuestra opinión. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13946 [artículo] Prescripción de la acción reparatoria contra el empleador en la ley nº 16074 de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en los que medió dolo o culpa grave del empleador. [texto impreso] / Goldstein, Eduardo . - 2018 . - p. 715-723.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 715-723
Indexación libre: ACCIDENTES DE TRABAJO, DOLO, CULPA GRAVE, REPARACION, PRESCRIPCION Resumen: En el presente artículo se plantea como objetivo, hacer nuevas reflexiones sobre un tema que doctrina y jurisprudencia nacional ya habían tomado posición. Se trata del plazo de prescripción de las acciones reparatorias del trabajador o sus derecho- habientes en caso de accidente de trabajo. El autor fija una posición sobre el alcance respecto del plazo de prescripción que resulta aplicable en estos casos, reabriendo un debate a partir de nuevo aportes y reflexiones de interés teórico- práctico. Nota de contenido: Planteo. -- Las doctrina y jurisprudencia. -- La prescripción decenal. -- La prescripción cuatrienal. -- Nuestra opinión. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13946 Modificaciones a la ley de empleo juvenil y otras formas de promoción del empleo (ley nº 19689). / Carolina Panizza Dolabdjian en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 725-740
Título : Modificaciones a la ley de empleo juvenil y otras formas de promoción del empleo (ley nº 19689). Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Panizza Dolabdjian Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 725-740 Idioma : Español (spa) Indexación libre: EMPLEO JUVENIL, PROMOCION DEL EMPLEO, FORMACION PROFESIONAL, PRACTICA PROFESIONAL, APRENDIZAJE, INSERCION LABORAL Resumen: En el presente artículo se analizan las principales modificaciones introducidas por la ley nº 19689 a la ley de empleo juvenil nº 19133 y las nuevas herramientas de promoción del empleo que incorpora la nueva norma. Se estudia a su vez la validez de estos y otros instrumentos para la promoción del empleo en atención a las características actuales del mercado de trabajo destacando aquellos más relevantes en el contexto presente. Nota de contenido: Introducción. -- Modificaciones a la ley de empleo juvenil nº 19133. -- Coordinación de políticas para la promoción del trabajo decente en los jóvenes. -- Plazos de contratación. -- Práctica formativa en empresas. -- Requisitos de los empleadores para acceder a los beneficios previstos en la normativa. -- Promoción para la contratación de jóvenes y fomento de la formación. -- Nuevos mecanismos de promoción del empleo. -- Promoción de Emprendimientos Juveniles. -- Programa temporal de subsidio al empleo. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13947 [artículo] Modificaciones a la ley de empleo juvenil y otras formas de promoción del empleo (ley nº 19689). [texto impreso] / Carolina Panizza Dolabdjian . - 2018 . - p. 725-740.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 725-740
Indexación libre: EMPLEO JUVENIL, PROMOCION DEL EMPLEO, FORMACION PROFESIONAL, PRACTICA PROFESIONAL, APRENDIZAJE, INSERCION LABORAL Resumen: En el presente artículo se analizan las principales modificaciones introducidas por la ley nº 19689 a la ley de empleo juvenil nº 19133 y las nuevas herramientas de promoción del empleo que incorpora la nueva norma. Se estudia a su vez la validez de estos y otros instrumentos para la promoción del empleo en atención a las características actuales del mercado de trabajo destacando aquellos más relevantes en el contexto presente. Nota de contenido: Introducción. -- Modificaciones a la ley de empleo juvenil nº 19133. -- Coordinación de políticas para la promoción del trabajo decente en los jóvenes. -- Plazos de contratación. -- Práctica formativa en empresas. -- Requisitos de los empleadores para acceder a los beneficios previstos en la normativa. -- Promoción para la contratación de jóvenes y fomento de la formación. -- Nuevos mecanismos de promoción del empleo. -- Promoción de Emprendimientos Juveniles. -- Programa temporal de subsidio al empleo. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13947 El proceso de aprobación de la ley de fondo de garantía de créditos laborales para los casos de insolvencia patronal. / Fabián Pita en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 741-752
Título : El proceso de aprobación de la ley de fondo de garantía de créditos laborales para los casos de insolvencia patronal. Tipo de documento: texto impreso Autores: Fabián Pita Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 741-752 Idioma : Español (spa) Indexación libre: FONDOS DE GARANTÍA SALARIAL, CRÉDITOS LABORALES, INSOLVENCIA, CONCURSOS, PRIVILEGIOS, ACREEDORES, PROYECTO DE LEY, TECNICA LEGISLATIVA Resumen: En el año 2015 se presentó un proyecto de ley para regular la creación de un fondo de garantía salarial. El objetivo era garantizar una mayor protección de los créditos laborales frente a casos en que las disposiciones de la ley nº 18387 no resultaban suficientes para ese fin. La creación de este tipo de fondo era un viejo reclamo del movimiento sindical. El proyecto original fue presentado por dos diputados en ese momento. Ese proyecto no se aprobó y posteriormente el Poder Ejecutivo envió uno propio que finalmente fue aprobado por el Poder Legislativo con algunas enmiendas. En el camino a su aprobación se dieron distintos puntos de vista de parte de los actores sociales involucrados, legisladores, que derivaron en la ley que finalmente se aprobó. Nota de contenido: Consideraciones generales. -- Otros modelos de fondo de garantía de créditos laborales en el derecho extranjero. -- Proceso de elaboración de la ley. -- Pertinencia del proyecto desde la visión de la técnica legislativa. -- Presentación del proyecto de ley para por el Poder Ejecutivo. -- Principales críticas de los actores involucrados. -- Contenido de la ley y su contraste con los proyectos presentados. -- Creación. -- Insolvencia. -- Ámbito de aplicación. -- Exclusiones. -- Créditos garantizados. -- Verificación de los créditos. -- Límite máximo garantizado. -- Presentación. -- Financiación. -- Presunción de fraude. -- Subrogación. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13948 [artículo] El proceso de aprobación de la ley de fondo de garantía de créditos laborales para los casos de insolvencia patronal. [texto impreso] / Fabián Pita . - 2018 . - p. 741-752.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 741-752
Indexación libre: FONDOS DE GARANTÍA SALARIAL, CRÉDITOS LABORALES, INSOLVENCIA, CONCURSOS, PRIVILEGIOS, ACREEDORES, PROYECTO DE LEY, TECNICA LEGISLATIVA Resumen: En el año 2015 se presentó un proyecto de ley para regular la creación de un fondo de garantía salarial. El objetivo era garantizar una mayor protección de los créditos laborales frente a casos en que las disposiciones de la ley nº 18387 no resultaban suficientes para ese fin. La creación de este tipo de fondo era un viejo reclamo del movimiento sindical. El proyecto original fue presentado por dos diputados en ese momento. Ese proyecto no se aprobó y posteriormente el Poder Ejecutivo envió uno propio que finalmente fue aprobado por el Poder Legislativo con algunas enmiendas. En el camino a su aprobación se dieron distintos puntos de vista de parte de los actores sociales involucrados, legisladores, que derivaron en la ley que finalmente se aprobó. Nota de contenido: Consideraciones generales. -- Otros modelos de fondo de garantía de créditos laborales en el derecho extranjero. -- Proceso de elaboración de la ley. -- Pertinencia del proyecto desde la visión de la técnica legislativa. -- Presentación del proyecto de ley para por el Poder Ejecutivo. -- Principales críticas de los actores involucrados. -- Contenido de la ley y su contraste con los proyectos presentados. -- Creación. -- Insolvencia. -- Ámbito de aplicación. -- Exclusiones. -- Créditos garantizados. -- Verificación de los créditos. -- Límite máximo garantizado. -- Presentación. -- Financiación. -- Presunción de fraude. -- Subrogación. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13948 Consumo y tenencia de drogas en el ámbito laboral. / Alejandra Pirez Ledesma en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 753-769
Título : Consumo y tenencia de drogas en el ámbito laboral. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandra Pirez Ledesma Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 753-769 Idioma : Español (spa) Indexación libre: DROGA, TRABAJO, ENFERMEDAD, PROTOCOLO, PODER DISCIPLINARIO Resumen: Se realiza una descripción de la evolución de la normativa nacional sobre el consumo de drogas en el ámbito laboral, marcando el cambio de paradigma de nuestra legislación así como los ajustes que a lo largo del tiempo se fueron realizando en la misma tanto en el marco regulatorio general como por sector de actividad. En el artículo se analiza también el alcance de algunos conceptos que manejan las normas vigentes, así y los criterios que podrían ser incorporados a los protocolos de actuación acorde con la norma vigente. Por último, se analiza la norma vigente en un sector específico como el de transporte donde existen normas de otras disciplinas que inciden en la posibilidad de realizar la tarea y se mencionan criterios jurisprudenciales actuales para el ejercicio del poder disciplinario en estos casos. Nota de contenido: Tratamiento histórico de la cuestión: existencia de normativa prohibicionista y fragmentada. -- Cambio de paradigma en políticas de drogas. -- Ley nº 19172. -- Decreto nº 120/2014. -- Decreto nº 125/2014. -- Decreto nº 128/2014. -- Caso de los trabajadores que utilicen vehículos de transporte. -- Criterios jurisprudenciales relevantes en la materia. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13949 [artículo] Consumo y tenencia de drogas en el ámbito laboral. [texto impreso] / Alejandra Pirez Ledesma . - 2018 . - p. 753-769.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 753-769
Indexación libre: DROGA, TRABAJO, ENFERMEDAD, PROTOCOLO, PODER DISCIPLINARIO Resumen: Se realiza una descripción de la evolución de la normativa nacional sobre el consumo de drogas en el ámbito laboral, marcando el cambio de paradigma de nuestra legislación así como los ajustes que a lo largo del tiempo se fueron realizando en la misma tanto en el marco regulatorio general como por sector de actividad. En el artículo se analiza también el alcance de algunos conceptos que manejan las normas vigentes, así y los criterios que podrían ser incorporados a los protocolos de actuación acorde con la norma vigente. Por último, se analiza la norma vigente en un sector específico como el de transporte donde existen normas de otras disciplinas que inciden en la posibilidad de realizar la tarea y se mencionan criterios jurisprudenciales actuales para el ejercicio del poder disciplinario en estos casos. Nota de contenido: Tratamiento histórico de la cuestión: existencia de normativa prohibicionista y fragmentada. -- Cambio de paradigma en políticas de drogas. -- Ley nº 19172. -- Decreto nº 120/2014. -- Decreto nº 125/2014. -- Decreto nº 128/2014. -- Caso de los trabajadores que utilicen vehículos de transporte. -- Criterios jurisprudenciales relevantes en la materia. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13949 Intervención del Estado en la negociación colectiva. / Francisco Ruay Sáez en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 771-792
Título : Intervención del Estado en la negociación colectiva. : Análisis comparado entre Chile y Uruguay. Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Ruay Sáez ; Gonzalo Riquelme González Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 771-792 Idioma : Español (spa) Temas: ESTADO / NEGOCIACIÓN COLECTIVA Indexación libre: NEGOCIACION COLECTIVA, INTERVENCION ESTATAL, AUTONOMIA COLECTIVA, DERECHO DEL TRABAJO Resumen: El presente estudio tiene por finalidad comparar los modelos de negociación colectiva de Chile y Uruguay y, en particular, la intervención del Estado en cada uno de ellos, con especial atención a la intervención de la administración, tomando como referencia el marco jurídico que informan jurídicamente los modelos de cada país. Con ese fin se efectúa un análisis de las reglas vigentes que regulan cada uno de los procesos de negociación enfocando especialmente el estudio en las etapas en que se hace presente intervención del Estado mediante la actuación de la administración. Se expondrán los elementos distintivos de cada modelo de negociación colectiva, estableciendo similitudes y diferencias, para el caso de ser procedentes. Nota de contenido: Introducción. -- Modelo de negociación colectiva en Chile. -- Presencia y actividad de la dirección del trabajo dentro del régimen reglado de negociación. -- Exposición general y características del proceso de negociación colectiva en Uruguay. -- Nivel superior de negociación. -- Consejo Superior Tripartito. -- Nivel intermedio de negociación. -- Negociación colectiva de rama de actividad o de cadenas productivas. -- Los Consejos de salarios y negociación bipartita. -- Nivel inferior de Negociación. -- Negociación colectiva bipartita. -- La intervención estatal en Chile a manos de la dirección del trabajo. -- Etapas de intervención y finalidad. -- La intervención estatal en Uruguay. -- Órgano interventor, etapas de intervención y finalidad. -- Síntesis de la comparación desarrollada. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13950 [artículo] Intervención del Estado en la negociación colectiva. : Análisis comparado entre Chile y Uruguay. [texto impreso] / Francisco Ruay Sáez ; Gonzalo Riquelme González . - 2018 . - p. 771-792.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 771-792
Temas: ESTADO / NEGOCIACIÓN COLECTIVA Indexación libre: NEGOCIACION COLECTIVA, INTERVENCION ESTATAL, AUTONOMIA COLECTIVA, DERECHO DEL TRABAJO Resumen: El presente estudio tiene por finalidad comparar los modelos de negociación colectiva de Chile y Uruguay y, en particular, la intervención del Estado en cada uno de ellos, con especial atención a la intervención de la administración, tomando como referencia el marco jurídico que informan jurídicamente los modelos de cada país. Con ese fin se efectúa un análisis de las reglas vigentes que regulan cada uno de los procesos de negociación enfocando especialmente el estudio en las etapas en que se hace presente intervención del Estado mediante la actuación de la administración. Se expondrán los elementos distintivos de cada modelo de negociación colectiva, estableciendo similitudes y diferencias, para el caso de ser procedentes. Nota de contenido: Introducción. -- Modelo de negociación colectiva en Chile. -- Presencia y actividad de la dirección del trabajo dentro del régimen reglado de negociación. -- Exposición general y características del proceso de negociación colectiva en Uruguay. -- Nivel superior de negociación. -- Consejo Superior Tripartito. -- Nivel intermedio de negociación. -- Negociación colectiva de rama de actividad o de cadenas productivas. -- Los Consejos de salarios y negociación bipartita. -- Nivel inferior de Negociación. -- Negociación colectiva bipartita. -- La intervención estatal en Chile a manos de la dirección del trabajo. -- Etapas de intervención y finalidad. -- La intervención estatal en Uruguay. -- Órgano interventor, etapas de intervención y finalidad. -- Síntesis de la comparación desarrollada. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13950 Profesionales universitarios con contrato escrito. Aportación al Banco de Previsión Social. / Gabriel Salsamendi en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 793-806
Título : Profesionales universitarios con contrato escrito. Aportación al Banco de Previsión Social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Salsamendi Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 793-806 Idioma : Español (spa) Temas: BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL (URUGUAY) / PROFESIONALES UNIVERSITARIOS Indexación libre: PROFESIONALES UNIVERSITARIOS, BANCO DE PREVISION SOCIAL Nota de contenido: El caso. -- Rechazo de prueba. -- Necesidad de acto explícito por parte de la administración. -- Prestadores de servicios personales profesionales universitarios. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13951 [artículo] Profesionales universitarios con contrato escrito. Aportación al Banco de Previsión Social. [texto impreso] / Gabriel Salsamendi . - 2018 . - p. 793-806.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 793-806
Temas: BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL (URUGUAY) / PROFESIONALES UNIVERSITARIOS Indexación libre: PROFESIONALES UNIVERSITARIOS, BANCO DE PREVISION SOCIAL Nota de contenido: El caso. -- Rechazo de prueba. -- Necesidad de acto explícito por parte de la administración. -- Prestadores de servicios personales profesionales universitarios. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13951 Acoso laboral. Despido indirecto y daño moral. / Virginia Antúnez en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 813-826
Título : Acoso laboral. Despido indirecto y daño moral. Tipo de documento: texto impreso Autores: Virginia Antúnez ; Ignacio Olivera Anchete Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 813-826 Idioma : Español (spa) Temas: ACOSO LABORAL / DESPIDO INDIRECTO / DAÑO MORAL Nota de contenido: Introducción. -- Configuración de acoso moral en el trabajo desde un enfoque jurídico. -- Daño moral en caso de Mobbing. -- Su prueba. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13952 [artículo] Acoso laboral. Despido indirecto y daño moral. [texto impreso] / Virginia Antúnez ; Ignacio Olivera Anchete . - 2018 . - p. 813-826.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 272 (Octubre - Diciembre 2018) . - p. 813-826
Temas: ACOSO LABORAL / DESPIDO INDIRECTO / DAÑO MORAL Nota de contenido: Introducción. -- Configuración de acoso moral en el trabajo desde un enfoque jurídico. -- Daño moral en caso de Mobbing. -- Su prueba. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13952
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19034 | 050 RD 272 | Publicación periódica | Hemeroteca | Coleccion General | Disponible |
Fecha de aparición: 01/07/2018
|
Artículos
La participación de los trabajadores en la empresa. Una noción polisémica. / Manuel Carlos Palomeque en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 445-456
Título : La participación de los trabajadores en la empresa. Una noción polisémica. Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Carlos Palomeque Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 445-456 Idioma : Español (spa) Temas: PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA GESTIÓN DE LA EMPRESA Indexación libre: PARTICIPACION, REPRESENTACION EN LA EMPRESA Resumen: El retorno al tratamiento del tema de la participación de los trabajadores en la empresa se hace en clave de los valores democráticos que en un "sentido relacional y aproximado" se proyectan desde el ordenamiento constitucional a la empresa. El concepto, que para el autor resulta "vaporoso y ambiguo", demanda un repaso de las significaciones pasadas y presentes que efectúa con singular poder de precisión y síntesis. En razón de la dispersión de la experiencia histórica y cultural europea, la llamada implicación de los trabajadores en la empresa debe convocar a partir de la normativa comunitaria a una institucionalidad plural de modalidades de influencia de los trabajadores en las decisiones empresariales. Nota de contenido: Gobierno de la empresa y organización, representación y participación de los trabajadores. -- La noción de participación en la empresa y su inutilidad como categoría unitaria. -- La desgastada contraposición de modelos de acción colectiva en la empresa y la implicación de los trabajadores. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13914 [artículo] La participación de los trabajadores en la empresa. Una noción polisémica. [texto impreso] / Manuel Carlos Palomeque . - 2018 . - p. 445-456.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 445-456
Temas: PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA GESTIÓN DE LA EMPRESA Indexación libre: PARTICIPACION, REPRESENTACION EN LA EMPRESA Resumen: El retorno al tratamiento del tema de la participación de los trabajadores en la empresa se hace en clave de los valores democráticos que en un "sentido relacional y aproximado" se proyectan desde el ordenamiento constitucional a la empresa. El concepto, que para el autor resulta "vaporoso y ambiguo", demanda un repaso de las significaciones pasadas y presentes que efectúa con singular poder de precisión y síntesis. En razón de la dispersión de la experiencia histórica y cultural europea, la llamada implicación de los trabajadores en la empresa debe convocar a partir de la normativa comunitaria a una institucionalidad plural de modalidades de influencia de los trabajadores en las decisiones empresariales. Nota de contenido: Gobierno de la empresa y organización, representación y participación de los trabajadores. -- La noción de participación en la empresa y su inutilidad como categoría unitaria. -- La desgastada contraposición de modelos de acción colectiva en la empresa y la implicación de los trabajadores. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13914 Tutela judicial de los derechos fundamentales de los trabajadores en el orden social de la jurisdicción: tutela inhibitoria, resolutoria y resarcitoria. / Francisco Pérez Amorós en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 457-484
Título : Tutela judicial de los derechos fundamentales de los trabajadores en el orden social de la jurisdicción: tutela inhibitoria, resolutoria y resarcitoria. Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Pérez Amorós Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 457-484 Idioma : Español (spa) Indexación libre: DERECHOS ESPECIFICOS, DERECHOS INESPECIFICOS,TUTELA JUDICIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO Resumen: El autor analiza los instrumentos procesales que apuntan a la tutela judicial de los derechos fundamentales de los trabajadores que derivan de la Constitución y de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social española. Ello en el entendido de que no sólo son tuitivas las normas laborales sustantivas, sino que también lo son las procesales, si no fuera así, el ordenamiento laboral no tendría la esencia y función que tiene. Nota de contenido: Introducción. -- Los derechos fundamentales en el trabajo. -- Rango de derechos fundamentales: específicos e inespecíficos. -- Rango y aplicación ponderada. -- Específicos e inespecíficos. -- Del debilitamiento de los derechos fundamentales específicos al temporal resurgimiento de los inespecíficos: unos tiempos convulsos para los derechos funamentales en el ámbito laboral. -- Cuadro general de garantías- máximas- del ejercicio de los derechos fundamentales en el que se ubica la tutela judicial de los mismos. -- Aspectos procesales básicos de la modalidad procesal de tutela de los derechos fundamentales en el orden social. -- Entronque constitucional. -- Cuestiones introductorias: ampliación del ámbito competencial del orden social y renovación de la modalidad procesal de tutela de referencia. -- Objeto de litigio: cognición limitada. -- Legitimación de las partes, coadyuvantes, y participación del Ministerio Fiscal. -- Tramitación urgente y preferente. -- Especial atención del contenido de la demanda con cautelares, de la práctica de la prueba, y del fallo de la sentencia. Otras modalidades procesales que también pueden tutelar derechos fundamentales: objeto de litigio, preferencia y tramitación. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13917 [artículo] Tutela judicial de los derechos fundamentales de los trabajadores en el orden social de la jurisdicción: tutela inhibitoria, resolutoria y resarcitoria. [texto impreso] / Francisco Pérez Amorós . - 2018 . - p. 457-484.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 457-484
Indexación libre: DERECHOS ESPECIFICOS, DERECHOS INESPECIFICOS,TUTELA JUDICIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO Resumen: El autor analiza los instrumentos procesales que apuntan a la tutela judicial de los derechos fundamentales de los trabajadores que derivan de la Constitución y de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social española. Ello en el entendido de que no sólo son tuitivas las normas laborales sustantivas, sino que también lo son las procesales, si no fuera así, el ordenamiento laboral no tendría la esencia y función que tiene. Nota de contenido: Introducción. -- Los derechos fundamentales en el trabajo. -- Rango de derechos fundamentales: específicos e inespecíficos. -- Rango y aplicación ponderada. -- Específicos e inespecíficos. -- Del debilitamiento de los derechos fundamentales específicos al temporal resurgimiento de los inespecíficos: unos tiempos convulsos para los derechos funamentales en el ámbito laboral. -- Cuadro general de garantías- máximas- del ejercicio de los derechos fundamentales en el que se ubica la tutela judicial de los mismos. -- Aspectos procesales básicos de la modalidad procesal de tutela de los derechos fundamentales en el orden social. -- Entronque constitucional. -- Cuestiones introductorias: ampliación del ámbito competencial del orden social y renovación de la modalidad procesal de tutela de referencia. -- Objeto de litigio: cognición limitada. -- Legitimación de las partes, coadyuvantes, y participación del Ministerio Fiscal. -- Tramitación urgente y preferente. -- Especial atención del contenido de la demanda con cautelares, de la práctica de la prueba, y del fallo de la sentencia. Otras modalidades procesales que también pueden tutelar derechos fundamentales: objeto de litigio, preferencia y tramitación. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13917 Primera aproximación al derecho a la desconexión / Nelson Loustaunau en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 485-502
Título : Primera aproximación al derecho a la desconexión Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelson Loustaunau Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 485-502 Idioma : Español (spa) Indexación libre: CONECTIVIDAD, DESCONEXION, DERECHO A LA DESCONEXION, JORNADA, LIMITACION, HORAS EXTRAS Resumen: El avance exponencial de la informática y las telecomunicaciones, han generado tales medios de comunicación, que nos encontramos conectados a través de internet las veinticuatro horas del día. Conectados en principio, a quién nosotros deseamos o elegimos. Los empleadores y a veces, por qué no decirlo, algunos trabajadores, han visto en esta conexión digital, la oportunidad de expandir el horario de labor. Ante el vacío legal proponemos definir este derecho como aquel que posee el trabajador de establecer un límite o fin a su conexión digital con la empresa, a través de cualquier medio de telecomunicación (teléfono, smartphone, Tablet, etc.),fuera del horario de labor. El objeto del derecho a la desconexión es evitar los daños para la salud humana (estrés,fobias, depresión, burn out, enfermedades cardiovasculares, insomnio, etc,). Nota de contenido: Planteamiento del tema. -- Limitación de la jornada como un derecho humano fundamental. -- Trabajo extraordinario u horas extras. -- Excepciones a la limitación de la jornada. -- Trabajo "a la orden" y "guardias de retén". -- Conectividad y trabajo. -- El derecho comparado. -- Disponibilidad continúa y trabajo sin fin. -- Contrato laboral y conexión. -- Definición y caracteres. -- "Desconexión" en el derecho uruguayo. -- Amparo del derecho actualmente en nuestro país. -- Conclusiones de un primer acercamiento. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13918 [artículo] Primera aproximación al derecho a la desconexión [texto impreso] / Nelson Loustaunau . - 2018 . - p. 485-502.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 485-502
Indexación libre: CONECTIVIDAD, DESCONEXION, DERECHO A LA DESCONEXION, JORNADA, LIMITACION, HORAS EXTRAS Resumen: El avance exponencial de la informática y las telecomunicaciones, han generado tales medios de comunicación, que nos encontramos conectados a través de internet las veinticuatro horas del día. Conectados en principio, a quién nosotros deseamos o elegimos. Los empleadores y a veces, por qué no decirlo, algunos trabajadores, han visto en esta conexión digital, la oportunidad de expandir el horario de labor. Ante el vacío legal proponemos definir este derecho como aquel que posee el trabajador de establecer un límite o fin a su conexión digital con la empresa, a través de cualquier medio de telecomunicación (teléfono, smartphone, Tablet, etc.),fuera del horario de labor. El objeto del derecho a la desconexión es evitar los daños para la salud humana (estrés,fobias, depresión, burn out, enfermedades cardiovasculares, insomnio, etc,). Nota de contenido: Planteamiento del tema. -- Limitación de la jornada como un derecho humano fundamental. -- Trabajo extraordinario u horas extras. -- Excepciones a la limitación de la jornada. -- Trabajo "a la orden" y "guardias de retén". -- Conectividad y trabajo. -- El derecho comparado. -- Disponibilidad continúa y trabajo sin fin. -- Contrato laboral y conexión. -- Definición y caracteres. -- "Desconexión" en el derecho uruguayo. -- Amparo del derecho actualmente en nuestro país. -- Conclusiones de un primer acercamiento. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13918 El brazo no contributivo de la seguridad social. / Álvaro Rodríguez Azcúe en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 503-534
Título : El brazo no contributivo de la seguridad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Álvaro Rodríguez Azcúe Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 503-534 Idioma : Español (spa) Temas: SEGURIDAD SOCIAL Indexación libre: PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS, PRESTACIONES ASISTENCIALES, PROTECCION SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL, ASIGNACIONES FAMILIARES, CUIDADOS, ESTADO DE BIENESTAR Resumen: En la actualidad la protección social se nutre de diferentes técnicas o herramientas y todas ellas contribuyen, en alguna medida, al bienestar de los habitantes de un país. En Uruguay, el brazo contributivo de la seguridad social se ha complementado, desde siempre, con el brazo no contributivo. La importancia de éste último ha variado en el curso del último siglo, según las diferentes coyunturas históricas que ha atravesado nuestro país. Debido a lo específico del tema, el artículo destina unos párrafos al deslinde conceptual de lo que se entiende por prestaciones no contributivas, para luego ingresar en el estudio del estado actual de la temática, donde trata las clásicas prestaciones de pensión a la vejez e invalidez, junto a las nuevas prestaciones creadas en la última década. Por último, el autor reflexiona sobre la importancia social del brazo no contributivo de la seguridad social, como parte de un sistema, así como también sobre las transformaciones que está experimentando el "estado de bienestar" en Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- Marco conceptual. -- Descripción de las prestaciones no contributivas o asistenciales. -- Pensión a la vejez. -- Pensión de invalidez. -- Pensión invalidez para personas con discapacidad severa. -- Pensiones graciables. -- Ayudas especiales. -- Asistencia a la vejez. -- Asignaciones familiares. -- Tarjeta social: asistencia alimentaria. -- Subsidio para la contratación de asistentes personales: programa del Sistema Nacional Integrado de Cuidados. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13919 [artículo] El brazo no contributivo de la seguridad social. [texto impreso] / Álvaro Rodríguez Azcúe . - 2018 . - p. 503-534.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 503-534
Temas: SEGURIDAD SOCIAL Indexación libre: PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS, PRESTACIONES ASISTENCIALES, PROTECCION SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL, ASIGNACIONES FAMILIARES, CUIDADOS, ESTADO DE BIENESTAR Resumen: En la actualidad la protección social se nutre de diferentes técnicas o herramientas y todas ellas contribuyen, en alguna medida, al bienestar de los habitantes de un país. En Uruguay, el brazo contributivo de la seguridad social se ha complementado, desde siempre, con el brazo no contributivo. La importancia de éste último ha variado en el curso del último siglo, según las diferentes coyunturas históricas que ha atravesado nuestro país. Debido a lo específico del tema, el artículo destina unos párrafos al deslinde conceptual de lo que se entiende por prestaciones no contributivas, para luego ingresar en el estudio del estado actual de la temática, donde trata las clásicas prestaciones de pensión a la vejez e invalidez, junto a las nuevas prestaciones creadas en la última década. Por último, el autor reflexiona sobre la importancia social del brazo no contributivo de la seguridad social, como parte de un sistema, así como también sobre las transformaciones que está experimentando el "estado de bienestar" en Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- Marco conceptual. -- Descripción de las prestaciones no contributivas o asistenciales. -- Pensión a la vejez. -- Pensión de invalidez. -- Pensión invalidez para personas con discapacidad severa. -- Pensiones graciables. -- Ayudas especiales. -- Asistencia a la vejez. -- Asignaciones familiares. -- Tarjeta social: asistencia alimentaria. -- Subsidio para la contratación de asistentes personales: programa del Sistema Nacional Integrado de Cuidados. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13919 Las tercerizaciones desde la óptica de los consejos de salarios y la negociación colectiva. / Fernando Delgado Soares Netto en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 535-546
Título : Las tercerizaciones desde la óptica de los consejos de salarios y la negociación colectiva. Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Delgado Soares Netto Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 535-546 Idioma : Español (spa) Temas: TERCERIZACIONES LABORALES / CONSEJOS DE SALARIOS / NEGOCIACIÓN COLECTIVA Indexación libre: TERCERIZACIONES, SUB-CONTRATACION, SUMINISTRO DE MANO DE OBRA, CONSEJOS DE SALARIOS Resumen: En el presente trabajo se abordará el fenómeno de las tercerizaciones no desde una visión normativa o jurisprudencial, como normalmente suele realizarse, sino desde la óptica de la negociación colectiva. El análisis de estos temas ha adquirido nuevas dimensiones, tanto en virtud de la nueva convocatoria a los Consejos de Salarios ocurrida desde 2005, como por la aprobación las leyes 18099 y 18251. En tal sentido se analiza la forma en que aparecen las diversas modalidades de descentralización productiva reguladas en dichas normas, tanto en laudos o decisiones de los Consejos de Salarios como en convenios colectivos del sector público. En dichos instrumentos se han creado unidades específicas de negociación y también se han dispuesto limitaciones o acotamientos a los institutos de externalización. Nota de contenido: Introducción. -- Qué es la tercerización? -- Situaciones de suministro de mano de obra. -- La inclusión de la figura en las leyes de tercerizaciones. -- La definición legal y del Consejo de Salarios. -- Los distintos sub- sectores del grupo 19 sub grupo 02. -- El alcance de la equiparación en el sector privado. -- Los trabajadores suministrados del sector público. -- Actividades en régimen de sub-contratación 1. -- La definición legal de subcontratación y el debate sobre su alcance. -- Actividades típicamente tercerizadas. -- Limpieza. -- Seguridad y vigilancia. -- Mantenimiento. -- Áreas verdes. -- Algunas limitaciones a las tercerizaciones en los Consejos de Salarios. -- Las "destercerizaciones" en el sector público. -- La representación de los actores sociales en situaciones de tercerización. -- Algunos comentarios. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13920 [artículo] Las tercerizaciones desde la óptica de los consejos de salarios y la negociación colectiva. [texto impreso] / Fernando Delgado Soares Netto . - 2018 . - p. 535-546.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 535-546
Temas: TERCERIZACIONES LABORALES / CONSEJOS DE SALARIOS / NEGOCIACIÓN COLECTIVA Indexación libre: TERCERIZACIONES, SUB-CONTRATACION, SUMINISTRO DE MANO DE OBRA, CONSEJOS DE SALARIOS Resumen: En el presente trabajo se abordará el fenómeno de las tercerizaciones no desde una visión normativa o jurisprudencial, como normalmente suele realizarse, sino desde la óptica de la negociación colectiva. El análisis de estos temas ha adquirido nuevas dimensiones, tanto en virtud de la nueva convocatoria a los Consejos de Salarios ocurrida desde 2005, como por la aprobación las leyes 18099 y 18251. En tal sentido se analiza la forma en que aparecen las diversas modalidades de descentralización productiva reguladas en dichas normas, tanto en laudos o decisiones de los Consejos de Salarios como en convenios colectivos del sector público. En dichos instrumentos se han creado unidades específicas de negociación y también se han dispuesto limitaciones o acotamientos a los institutos de externalización. Nota de contenido: Introducción. -- Qué es la tercerización? -- Situaciones de suministro de mano de obra. -- La inclusión de la figura en las leyes de tercerizaciones. -- La definición legal y del Consejo de Salarios. -- Los distintos sub- sectores del grupo 19 sub grupo 02. -- El alcance de la equiparación en el sector privado. -- Los trabajadores suministrados del sector público. -- Actividades en régimen de sub-contratación 1. -- La definición legal de subcontratación y el debate sobre su alcance. -- Actividades típicamente tercerizadas. -- Limpieza. -- Seguridad y vigilancia. -- Mantenimiento. -- Áreas verdes. -- Algunas limitaciones a las tercerizaciones en los Consejos de Salarios. -- Las "destercerizaciones" en el sector público. -- La representación de los actores sociales en situaciones de tercerización. -- Algunos comentarios. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13920 Salas de lactancia materna. Comentarios al decreto nº 234/018. / Adriana Otheguy Rupcic en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 547-557
Título : Salas de lactancia materna. Comentarios al decreto nº 234/018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Adriana Otheguy Rupcic Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 547-557 Idioma : Español (spa) Temas: SALAS DE LACTANCIA Indexación libre: MATERNIDAD, LACTANCIA MATERNA Resumen: Dentro de la política de promoción de la lactancia materna, se aprobó en agosto de 2017 la ley 19530 que establece la obligatoriedad de la instalación de salas de lactancia materna en edificios o locales de organismos, órganos e instituciones tanto del sector público como privado en determinados supuestos previstos por la norma. En julio del corriente año, se dicta por parte del Poder Ejecutivo el decreto el decreto reglamentario que establece, entre otros aspectos, los requisitos que deben reunir las referidas salas y espacios de lactancia. Nota de contenido: Introducción. -- Política nacional de promoción de la lactancia materna. -- Protección de la maternidad. -- Régimen de la ley 19530 y decreto 234/018. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13921 [artículo] Salas de lactancia materna. Comentarios al decreto nº 234/018. [texto impreso] / Adriana Otheguy Rupcic . - 2018 . - p. 547-557.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 547-557
Temas: SALAS DE LACTANCIA Indexación libre: MATERNIDAD, LACTANCIA MATERNA Resumen: Dentro de la política de promoción de la lactancia materna, se aprobó en agosto de 2017 la ley 19530 que establece la obligatoriedad de la instalación de salas de lactancia materna en edificios o locales de organismos, órganos e instituciones tanto del sector público como privado en determinados supuestos previstos por la norma. En julio del corriente año, se dicta por parte del Poder Ejecutivo el decreto el decreto reglamentario que establece, entre otros aspectos, los requisitos que deben reunir las referidas salas y espacios de lactancia. Nota de contenido: Introducción. -- Política nacional de promoción de la lactancia materna. -- Protección de la maternidad. -- Régimen de la ley 19530 y decreto 234/018. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13921 La interrupción de la jornada por lactancia. / Rafael Rodríguez Gustá en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 559-578
Título : La interrupción de la jornada por lactancia. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Rodríguez Gustá Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 559-578 Idioma : Español (spa) Indexación libre: INTERRUPCION DE LA JORNADA, LACTANCIA, FACILIDADES PARA LA LACTANCIA Resumen: La nueva normativa sobre facilidades para la lactancia introduce algunas novedades, como la necesidad de implementar salas de lactancia, y modifica la reglamentación preexistente en materia de interrupción de la jornada por lactancia, tema que se aborda en el presente artículo desarrollando la diversidad de implicancias laborales que representa en el marco de la protección de la maternidad. Nota de contenido: Introducción. -- Lo subsistente. -- Titularidad del derecho a la interrupción de la jornada. -- Extensión del descanso por lactancia. -- Carácter remunerado del descanso por lactancia. -- Lo novedoso. -- Acumulación de los períodos de descanso. -- Certificación del período de amamantamiento. -- Lo no resuelto. -- Extensión de las interrupciones por lactancia en jornadas inferiores a ocho horas. -- Extensión de las interrupciones por lactancia en caso de parto múltiple. -- Dinámica del uso de las interrupciones. -- A modo de colofón. -- Addendum. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13922 [artículo] La interrupción de la jornada por lactancia. [texto impreso] / Rafael Rodríguez Gustá . - 2018 . - p. 559-578.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 559-578
Indexación libre: INTERRUPCION DE LA JORNADA, LACTANCIA, FACILIDADES PARA LA LACTANCIA Resumen: La nueva normativa sobre facilidades para la lactancia introduce algunas novedades, como la necesidad de implementar salas de lactancia, y modifica la reglamentación preexistente en materia de interrupción de la jornada por lactancia, tema que se aborda en el presente artículo desarrollando la diversidad de implicancias laborales que representa en el marco de la protección de la maternidad. Nota de contenido: Introducción. -- Lo subsistente. -- Titularidad del derecho a la interrupción de la jornada. -- Extensión del descanso por lactancia. -- Carácter remunerado del descanso por lactancia. -- Lo novedoso. -- Acumulación de los períodos de descanso. -- Certificación del período de amamantamiento. -- Lo no resuelto. -- Extensión de las interrupciones por lactancia en jornadas inferiores a ocho horas. -- Extensión de las interrupciones por lactancia en caso de parto múltiple. -- Dinámica del uso de las interrupciones. -- A modo de colofón. -- Addendum. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13922 La estabilidad en el empleo como derecho humano y límite al poder del empleador. / Manuel Echeverría en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 579-597
Título : La estabilidad en el empleo como derecho humano y límite al poder del empleador. Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Echeverría Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 579-597 Idioma : Español (spa) Indexación libre: DERECHO AL TRABAJO, DERECHOS HUMANOS, DERECHO A LA ESTABILIDAD, JUSTA CAUSA, REINSTALACION, REPARACION ANTE DESPIDOS INJUSTIFICADOS O INCAUSADOS Resumen: El presente artículo analiza el derecho a la estabilidad desde la perspectiva de los derechos humanos. Con base en la normativa internacional y en pronunciamientos de organismos supranacionales, se examina la necesidad de la existencia de justa causa como límite al acto- poder del empleador de despedir. Se indica asimismo la forma de reparación ante despidos injustificados y la posibilidad de solicitar la reinstalación en tales hipótesis. Finalmente, con un enfoque crítico, se vuelve sobre el régimen del despido en nuestro orden jurídico interno. Nota de contenido: Introducción. -- Breves consideraciones respecto a la noción y tipos de Estabilidad. -- Consagración del "derecho al trabajo" como derecho humano en la normativa internacional. -- Normas universales. -- Normas en el sistema interamericano. -- Normas en el sistema regional. -- Normas en otros sistemas. -- La observación General nº 18 del CDESC. -- Normativa a nivel de OIT: CIT 158 y Rec. 166. -- El "derecho a la estabilidad" como una proyección del "derecho al trabajo". -- Sentencia de la CIDH en el caso: "Lagos del Campo vs Perú". Consecuencias de la admisión de la estabilidad como derecho fundamental en el sistema internacional de los derechos humanos. -- Obligación de los estados de respetar, proteger y garantizar la estabilidad. -- La estabilidad como derecho humano y su incidencia en los criterios de interpretación de las normas internas. -- Garantía del derecho a la estabilidad y formas de reparación en caso de despido. -- Diferencia entre la "existencia" del derecho y su "garantía". -- Reparación ante despidos injustificados o incausados. -- Principio de reparación plena - "restitutio in integrum"-. -- Reparación ante despidos injustificados o incausados. -- La estabilidad en nuestro ordenamiento jurídico interno. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13923 [artículo] La estabilidad en el empleo como derecho humano y límite al poder del empleador. [texto impreso] / Manuel Echeverría . - 2018 . - p. 579-597.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 579-597
Indexación libre: DERECHO AL TRABAJO, DERECHOS HUMANOS, DERECHO A LA ESTABILIDAD, JUSTA CAUSA, REINSTALACION, REPARACION ANTE DESPIDOS INJUSTIFICADOS O INCAUSADOS Resumen: El presente artículo analiza el derecho a la estabilidad desde la perspectiva de los derechos humanos. Con base en la normativa internacional y en pronunciamientos de organismos supranacionales, se examina la necesidad de la existencia de justa causa como límite al acto- poder del empleador de despedir. Se indica asimismo la forma de reparación ante despidos injustificados y la posibilidad de solicitar la reinstalación en tales hipótesis. Finalmente, con un enfoque crítico, se vuelve sobre el régimen del despido en nuestro orden jurídico interno. Nota de contenido: Introducción. -- Breves consideraciones respecto a la noción y tipos de Estabilidad. -- Consagración del "derecho al trabajo" como derecho humano en la normativa internacional. -- Normas universales. -- Normas en el sistema interamericano. -- Normas en el sistema regional. -- Normas en otros sistemas. -- La observación General nº 18 del CDESC. -- Normativa a nivel de OIT: CIT 158 y Rec. 166. -- El "derecho a la estabilidad" como una proyección del "derecho al trabajo". -- Sentencia de la CIDH en el caso: "Lagos del Campo vs Perú". Consecuencias de la admisión de la estabilidad como derecho fundamental en el sistema internacional de los derechos humanos. -- Obligación de los estados de respetar, proteger y garantizar la estabilidad. -- La estabilidad como derecho humano y su incidencia en los criterios de interpretación de las normas internas. -- Garantía del derecho a la estabilidad y formas de reparación en caso de despido. -- Diferencia entre la "existencia" del derecho y su "garantía". -- Reparación ante despidos injustificados o incausados. -- Principio de reparación plena - "restitutio in integrum"-. -- Reparación ante despidos injustificados o incausados. -- La estabilidad en nuestro ordenamiento jurídico interno. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13923 Ámbito subjetivo de aplicación de las normas laborales sobre trabajo rural en general. / Jimena Ruy-López en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 599-617
Título : Ámbito subjetivo de aplicación de las normas laborales sobre trabajo rural en general. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jimena Ruy-López Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 599-617 Idioma : Español (spa) Temas: NORMAS LABORALES Indexación libre: ESTATUTO DE TRABAJADOR RURAL, EMPLEADOR RURAL, TRABAJADOR RURAL, ACTIVIDAD RURAL O AGRARIA Resumen: Se analiza el alcance subjetivo de la normativa laboral del trabajo rural mediante una serie de distinciones conceptuales que no han estado exentas de debate en nuestra doctrina y jurisprudencia para finalmente detenerse en una serie soluciones respecto de categorías de trabajo especialmente controvertidas. Nota de contenido: Introducción. -- La normativa. Análisis. -- Los "trabajos rurales". -- El sujeto que ejecuta los "trabajos rurales". -- Concepto de "trabajos rurales". -- La coexistencia de la actividad agraria (o rural) con otras actividades. -- Conclusión. -- El elemento "fuera de las zonas urbanas". -- Casos polémicos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13924 [artículo] Ámbito subjetivo de aplicación de las normas laborales sobre trabajo rural en general. [texto impreso] / Jimena Ruy-López . - 2018 . - p. 599-617.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 599-617
Temas: NORMAS LABORALES Indexación libre: ESTATUTO DE TRABAJADOR RURAL, EMPLEADOR RURAL, TRABAJADOR RURAL, ACTIVIDAD RURAL O AGRARIA Resumen: Se analiza el alcance subjetivo de la normativa laboral del trabajo rural mediante una serie de distinciones conceptuales que no han estado exentas de debate en nuestra doctrina y jurisprudencia para finalmente detenerse en una serie soluciones respecto de categorías de trabajo especialmente controvertidas. Nota de contenido: Introducción. -- La normativa. Análisis. -- Los "trabajos rurales". -- El sujeto que ejecuta los "trabajos rurales". -- Concepto de "trabajos rurales". -- La coexistencia de la actividad agraria (o rural) con otras actividades. -- Conclusión. -- El elemento "fuera de las zonas urbanas". -- Casos polémicos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13924 Procedimiento aplicable a juicios laborales promovidos contra un particular y el estado y plazo para interponer recurso de apelación al plantearse aclaración y ampliación en la ley nº 18572. / Federico Rosenbaum Carli en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 619-636
Título : Procedimiento aplicable a juicios laborales promovidos contra un particular y el estado y plazo para interponer recurso de apelación al plantearse aclaración y ampliación en la ley nº 18572. Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Rosenbaum Carli Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 619-636 Idioma : Español (spa) Indexación libre: JUICIOS LABORALES, PLAZO PARA INTERPONER RECURSO DE APELACION AL PLANTEARSE ACLARACION Y AMPLIACION, LEY 18572 Nota de contenido: Introducción. -- Sobre el procedimiento aplicable a juicios laborales contra un particular y el Estado. -- Proceso ordinario del C.G.P. : solución y fundamentos de la Suprema Corte de Justicia. -- Procedimientos laborales de la Ley nº 18572: solución y fundamentos de la doctrina y jurisprudencia laboral. Sobre el plazo para interponer recurso de apelación al plantearse aclaración y ampliación en la ley nº 18572. -- A partir del día siguiente al de la notificación de la resolución que recaiga sobre la aclaración o ampliación. A partir del día siguiente al de la notificación de la sentencia definitiva. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13925 [artículo] Procedimiento aplicable a juicios laborales promovidos contra un particular y el estado y plazo para interponer recurso de apelación al plantearse aclaración y ampliación en la ley nº 18572. [texto impreso] / Federico Rosenbaum Carli . - 2018 . - p. 619-636.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 619-636
Indexación libre: JUICIOS LABORALES, PLAZO PARA INTERPONER RECURSO DE APELACION AL PLANTEARSE ACLARACION Y AMPLIACION, LEY 18572 Nota de contenido: Introducción. -- Sobre el procedimiento aplicable a juicios laborales contra un particular y el Estado. -- Proceso ordinario del C.G.P. : solución y fundamentos de la Suprema Corte de Justicia. -- Procedimientos laborales de la Ley nº 18572: solución y fundamentos de la doctrina y jurisprudencia laboral. Sobre el plazo para interponer recurso de apelación al plantearse aclaración y ampliación en la ley nº 18572. -- A partir del día siguiente al de la notificación de la resolución que recaiga sobre la aclaración o ampliación. A partir del día siguiente al de la notificación de la sentencia definitiva. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13925 Industria de la construcción: descanso intermedio. / Álvaro Rodríguez Azcúe en Derecho Laboral, v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 637-647
Título : Industria de la construcción: descanso intermedio. Tipo de documento: texto impreso Autores: Álvaro Rodríguez Azcúe ; Viviana López Dourado Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 637-647 Idioma : Español (spa) Temas: INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN / DESCANSO INTERMEDIO Nota de contenido: Resumen ejecutivo del caso. -- Jornada laboral y horas extras. -- Compensación de media hora y régimen general de descanso intermedio. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13926 [artículo] Industria de la construcción: descanso intermedio. [texto impreso] / Álvaro Rodríguez Azcúe ; Viviana López Dourado . - 2018 . - p. 637-647.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, Nº. 271 (Julio - Setiembre 2018) . - p. 637-647
Temas: INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN / DESCANSO INTERMEDIO Nota de contenido: Resumen ejecutivo del caso. -- Jornada laboral y horas extras. -- Compensación de media hora y régimen general de descanso intermedio. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13926
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19033 | 050 RD 271 | Publicación periódica | Hemeroteca | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/04/2018
|
Artículos
Prevención de riesgos laborales medioambientales / Juan María Terradillos Basoco en Derecho Laboral, v. 61 n. 270 (abril - junio 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 215 - 240
Título : Prevención de riesgos laborales medioambientales : Responsabilidades penales Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan María Terradillos Basoco Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 215 - 240 Nota general: Ponencia presentada en: Jornada Académica sobre Trabajo y Medio Ambiente (7 de junio de 2017, Montevideo) Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE / SALUD E HIGIENE LABORAL / DELITOS AMBIENTALES / RESPONSABILIDAD PENAL / TUTELA AMBIENTAL / LEY 19196 Resumen: En el artículo de Terradillos confluyen con naturalidad el cruce de tres disciplinas jurídicas progresivamente vinculadas como son el derecho del trabajo, el derecho penal y el derecho medioambiental. A partir de esa intertextualidad , se discute la naturaleza antropocéntrica o ecocéntrica del medio ambiente, la protección jurídico-penal o extra penal de los bienes jurídicos afectados por la criminalidad objeto de análisis -vida y salud de trajadores, de un lado, y bienes jurídicos medioambientales colectivos (ecocentrismo)- del otro. Destaca también en la contribución un muy eficaz método de investigación comparado, fundamentalmente de España y Uruguay. Nota de contenido: Medio ambiente y entorno laboral. -- Protección del medio ambiente y del entorno laboral. -- Protección penal del medio ambiente y del entorno laboral. -- Consideraciones conclusivas. Cobertura geográfica : Uruguay/España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12773 [artículo] Prevención de riesgos laborales medioambientales : Responsabilidades penales [texto impreso] / Juan María Terradillos Basoco . - 2018 . - p. 215 - 240.
Ponencia presentada en: Jornada Académica sobre Trabajo y Medio Ambiente (7 de junio de 2017, Montevideo)
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 215 - 240
Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE / SALUD E HIGIENE LABORAL / DELITOS AMBIENTALES / RESPONSABILIDAD PENAL / TUTELA AMBIENTAL / LEY 19196 Resumen: En el artículo de Terradillos confluyen con naturalidad el cruce de tres disciplinas jurídicas progresivamente vinculadas como son el derecho del trabajo, el derecho penal y el derecho medioambiental. A partir de esa intertextualidad , se discute la naturaleza antropocéntrica o ecocéntrica del medio ambiente, la protección jurídico-penal o extra penal de los bienes jurídicos afectados por la criminalidad objeto de análisis -vida y salud de trajadores, de un lado, y bienes jurídicos medioambientales colectivos (ecocentrismo)- del otro. Destaca también en la contribución un muy eficaz método de investigación comparado, fundamentalmente de España y Uruguay. Nota de contenido: Medio ambiente y entorno laboral. -- Protección del medio ambiente y del entorno laboral. -- Protección penal del medio ambiente y del entorno laboral. -- Consideraciones conclusivas. Cobertura geográfica : Uruguay/España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12773 El derecho laboral ante las nuevas realidades y cambios del mundo posmoderno / Jorge Rosenbaum Rimolo en Derecho Laboral, v. 61 n. 270 (abril - junio 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 241 - 264
Título : El derecho laboral ante las nuevas realidades y cambios del mundo posmoderno Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Rosenbaum Rimolo Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 241 - 264 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / APLICACIONES INFORMÁTICAS DE SERVICIOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN / GLOBALIZACIÓN / DERECHO AL EMPLEO / JORNADA LABORAL / TELETRABAJO Resumen: En un contexto en el que los efectos expansivos de la globalización y la internacionalización de los mercados, el mercado de trabajo ha pasado a segmentarse y a generar fuertes desigualdades, produciendo consecuencias difíciles de predecir, en especial respecto del futuro del empleo, de los trabajadores, de sus organizaciones sindicales y del propio derecho del trabajo. Una de las aristas de mayor incidencia proviene de la incorporación creciente de las nuevas tecnologías, la aplicación de la inteligencia artificial, el surgimiento de las plataformas digitales, el uso intensivo del Internet de las cosas y un conjunto inacabado de avances técnico productivos en proceso en proceso de generación. Se enfrenta una paradoja ya que por un lado, no es factible que las respuestas y soluciones provengan exclusivamente de las normas laborales, a la vez que tampoco pueden resultar ajenas al derecho laboral y a la participación y movilización de las organizaciones sindicales. Ciertamente el estereotipo clásico del trabajo subordinado y asalariado ha ido perdiendo terreno desde que son muchos los seres humanos que también trabajando, ya hace mucho tiempo que están fuera de su círculo protector. No parece que sean suficientes los esfuerzos desplegados desde el derecho del trabajo para ampliar una laboralidad, evitando la huida masiva de modalidades de prestación de actividades laborales atípicas, informales, precarias, externalizadas o deslocalizadas. Por ello ha de tomarse conciencia de que la protección del trabajo fue diseñada a través de un proceso histórico universal, como un imperativo por las normas internacionales, las constituciones y las normas jurídicas, con carácter general y sin distinciones. Se torna necesario proteger el trabajo globalmente considerado, en la medida que detrás del mismo hay un ser humano (individuo-persona-ciudadano) que debe ser respetado en su dignidad e integridad, dotándosele de una capacidad real para obtener ingresos a través de sus habilidades y capacidades laborativas, redundando en que resulte útil e integrado a la comunidad en razón de la productividad de su esfuerzo personal. Parece claro que la relación jurídica fondo resulta marginal y que trabajar constituye tanto un deber como un derecho. Siendo una problemática que centra el interés universal, se plantean variadas formulaciones que pretenden cambiar el rumbo actual a través de distintos caminos, entre cuyos ejemplos destacan la generación de políticas activas que proyectan incentivos para mantener e incrementar la empleabilidad, la intervención re-reguladora internacional, la validación de reglamentaciones a nivel del derecho interno de las naciones (estatutos especiales, soft law, flexiseguridad), la distribución del stock de empleo disponible reduciendo la jornada laboral y el aseguramiento de una renta social básica que posibilite una distribución más equitativa del producto y la riqueza. Muchas son las dificultades que se plantean , pero los pactos internacionales no son meras expresiones de deseos, de carácter programático. Si las naciones han reafirmado el impulso universal del ideal del ser humano libre, redimido del temor y de la miseria, se torna necesario militar en pos de crear condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos. Nota de contenido: Los paradigmas clásicos del derecho laboral. -- La realidad contemporánea de un empleo en mutación. -- Vastedad de factores alterativos que operan en la sociedad contemporánea. -- Los desafíos para el derecho laboral exceden del simple cambio o adaptación de sus normas. -- Una reformulación desde y para el trabajo global. -- Un balance hasta ahora insuficiente. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12775 [artículo] El derecho laboral ante las nuevas realidades y cambios del mundo posmoderno [texto impreso] / Jorge Rosenbaum Rimolo . - 2018 . - p. 241 - 264.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 241 - 264
Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / APLICACIONES INFORMÁTICAS DE SERVICIOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN / GLOBALIZACIÓN / DERECHO AL EMPLEO / JORNADA LABORAL / TELETRABAJO Resumen: En un contexto en el que los efectos expansivos de la globalización y la internacionalización de los mercados, el mercado de trabajo ha pasado a segmentarse y a generar fuertes desigualdades, produciendo consecuencias difíciles de predecir, en especial respecto del futuro del empleo, de los trabajadores, de sus organizaciones sindicales y del propio derecho del trabajo. Una de las aristas de mayor incidencia proviene de la incorporación creciente de las nuevas tecnologías, la aplicación de la inteligencia artificial, el surgimiento de las plataformas digitales, el uso intensivo del Internet de las cosas y un conjunto inacabado de avances técnico productivos en proceso en proceso de generación. Se enfrenta una paradoja ya que por un lado, no es factible que las respuestas y soluciones provengan exclusivamente de las normas laborales, a la vez que tampoco pueden resultar ajenas al derecho laboral y a la participación y movilización de las organizaciones sindicales. Ciertamente el estereotipo clásico del trabajo subordinado y asalariado ha ido perdiendo terreno desde que son muchos los seres humanos que también trabajando, ya hace mucho tiempo que están fuera de su círculo protector. No parece que sean suficientes los esfuerzos desplegados desde el derecho del trabajo para ampliar una laboralidad, evitando la huida masiva de modalidades de prestación de actividades laborales atípicas, informales, precarias, externalizadas o deslocalizadas. Por ello ha de tomarse conciencia de que la protección del trabajo fue diseñada a través de un proceso histórico universal, como un imperativo por las normas internacionales, las constituciones y las normas jurídicas, con carácter general y sin distinciones. Se torna necesario proteger el trabajo globalmente considerado, en la medida que detrás del mismo hay un ser humano (individuo-persona-ciudadano) que debe ser respetado en su dignidad e integridad, dotándosele de una capacidad real para obtener ingresos a través de sus habilidades y capacidades laborativas, redundando en que resulte útil e integrado a la comunidad en razón de la productividad de su esfuerzo personal. Parece claro que la relación jurídica fondo resulta marginal y que trabajar constituye tanto un deber como un derecho. Siendo una problemática que centra el interés universal, se plantean variadas formulaciones que pretenden cambiar el rumbo actual a través de distintos caminos, entre cuyos ejemplos destacan la generación de políticas activas que proyectan incentivos para mantener e incrementar la empleabilidad, la intervención re-reguladora internacional, la validación de reglamentaciones a nivel del derecho interno de las naciones (estatutos especiales, soft law, flexiseguridad), la distribución del stock de empleo disponible reduciendo la jornada laboral y el aseguramiento de una renta social básica que posibilite una distribución más equitativa del producto y la riqueza. Muchas son las dificultades que se plantean , pero los pactos internacionales no son meras expresiones de deseos, de carácter programático. Si las naciones han reafirmado el impulso universal del ideal del ser humano libre, redimido del temor y de la miseria, se torna necesario militar en pos de crear condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos. Nota de contenido: Los paradigmas clásicos del derecho laboral. -- La realidad contemporánea de un empleo en mutación. -- Vastedad de factores alterativos que operan en la sociedad contemporánea. -- Los desafíos para el derecho laboral exceden del simple cambio o adaptación de sus normas. -- Una reformulación desde y para el trabajo global. -- Un balance hasta ahora insuficiente. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12775 El trabajo en la era digital / Juan Raso Delgue en Derecho Laboral, v. 61 n. 270 (abril - junio 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 265 - 280
Título : El trabajo en la era digital Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Raso Delgue (1948-) Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 265 - 280 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / GLOBALIZACIÓN / CONDICIONES LABORALES / FLEXIBILIZACIÓN LABORAL / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / EXCLUSIÓN SOCIAL Resumen: Las innovaciones tecnológicas -(la rueda, imprenta, la máquina de vapor, el chip)- fueron definiendo la forma de pensar y organizar nuestras sociedades. Como aconteció en otras trasformaciones tecnológicas del pasado, en la actual «era digital» desaparecen empleos ligados a las tecnologías anteriores y nacen ocupaciones, que requieren nuevos conocimientos y habilidades. La nueva realidad del trabajo polariza la sociedad entre empleos que producen riqueza y empleos pobres, ampliándose la brecha entre trabajadores altamente especializados y aquellos -en especial los jóvenes sin formación y los mayores de 45 años-, que son expulsados del mercado de trabajo. El desafío del derecho laboral y de la seguridad social es «pensar» un nuevo modelo de tutelas, que repose menos en conceptos bismarckianos y más en una amplia base tributaria que permita trasladar parte de la riqueza producida por las nuevas tecnologías hacia los sectores excluidos por el nuevo modelo laboral. Nota de contenido: Las transformaciones del trabajo. -- El impacto de las tecnologías y la automatización en el trabajo. -- Tareas manuales vs. tareas cognitivas. -- Sectores de actividad y empleos con riesgo de automatización en Uruguay. -- El trabajo que cambia. -- Las confrontaciones y contradicciones de la sociedad del futuro. -- Conclusiones: el desafío de los ajustes. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12777 [artículo] El trabajo en la era digital [texto impreso] / Juan Raso Delgue (1948-) . - 2018 . - p. 265 - 280.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 265 - 280
Temas: DERECHO LABORAL / GLOBALIZACIÓN / CONDICIONES LABORALES / FLEXIBILIZACIÓN LABORAL / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / EXCLUSIÓN SOCIAL Resumen: Las innovaciones tecnológicas -(la rueda, imprenta, la máquina de vapor, el chip)- fueron definiendo la forma de pensar y organizar nuestras sociedades. Como aconteció en otras trasformaciones tecnológicas del pasado, en la actual «era digital» desaparecen empleos ligados a las tecnologías anteriores y nacen ocupaciones, que requieren nuevos conocimientos y habilidades. La nueva realidad del trabajo polariza la sociedad entre empleos que producen riqueza y empleos pobres, ampliándose la brecha entre trabajadores altamente especializados y aquellos -en especial los jóvenes sin formación y los mayores de 45 años-, que son expulsados del mercado de trabajo. El desafío del derecho laboral y de la seguridad social es «pensar» un nuevo modelo de tutelas, que repose menos en conceptos bismarckianos y más en una amplia base tributaria que permita trasladar parte de la riqueza producida por las nuevas tecnologías hacia los sectores excluidos por el nuevo modelo laboral. Nota de contenido: Las transformaciones del trabajo. -- El impacto de las tecnologías y la automatización en el trabajo. -- Tareas manuales vs. tareas cognitivas. -- Sectores de actividad y empleos con riesgo de automatización en Uruguay. -- El trabajo que cambia. -- Las confrontaciones y contradicciones de la sociedad del futuro. -- Conclusiones: el desafío de los ajustes. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12777 Dos tópicos desactualizados sobre el despido / Hugo Barretto Ghione en Derecho Laboral, v. 61 n. 270 (abril - junio 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 281-300
Título : Dos tópicos desactualizados sobre el despido : la doctrina «el abuso del derecho» y «el despido libre» Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Barretto Ghione Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 281-300 Nota general: Comentario a Sentencia No. 560/2016 de la Suprema Corte de Justicia Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / DESPIDO / DESPIDO ABUSIVO / ABUSO DEL DERECHO / DERECHO AL EMPLEO / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: La permisión del despido in/causado y la aplicación de la doctrina del abuso del derecho a la disciplina jurídica del despido merecen desde hace tiempo una revisión crítica en nuestro medio. En esta contribución se propone ampliar el foco tradicional de análisis del problema, introduciendo la perspectiva de la antinomia de derechos que concurren al momento del despido. La propuesta consiste en desplazar el interés exclusivo puesto puesto en el modo de actuar del sujeto activo de la conducta para ir hacia una apreciación más general del juego de derechos y ponderaciones que deben considerarse en ocasión del desistimiento unilateral del contrato de trabajo por el empleador. Nota de contenido: Necesidad de revisitar la doctrina sobre el despido en nuestro derecho. -- Marco de análisis. El caso objeto de estudio. -- Crítica al despido sin causa. -- El derecho al trabajo en las normas de superior jerarquía y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. -- Crítica a la doctrina de la Suprema Corte de Justicia . -- El cuadro de derechos que regla la terminación de la relación de trabajo y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. -- La colisión de derechos en el caso del despido. -- El despido abusivo como remedio ineficiente. -- Consideraciones finales: obligaciones del empleador al poner término a la relación de trabajo. -- Valor relativo de la ponderación en el Derecho del Trabajo. -- Fuente constitucional y legal de las obligaciones del empleador en el despido. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12778 [artículo] Dos tópicos desactualizados sobre el despido : la doctrina «el abuso del derecho» y «el despido libre» [texto impreso] / Hugo Barretto Ghione . - 2018 . - p. 281-300.
Comentario a Sentencia No. 560/2016 de la Suprema Corte de Justicia
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 281-300
Temas: DERECHO LABORAL / DESPIDO / DESPIDO ABUSIVO / ABUSO DEL DERECHO / DERECHO AL EMPLEO / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: La permisión del despido in/causado y la aplicación de la doctrina del abuso del derecho a la disciplina jurídica del despido merecen desde hace tiempo una revisión crítica en nuestro medio. En esta contribución se propone ampliar el foco tradicional de análisis del problema, introduciendo la perspectiva de la antinomia de derechos que concurren al momento del despido. La propuesta consiste en desplazar el interés exclusivo puesto puesto en el modo de actuar del sujeto activo de la conducta para ir hacia una apreciación más general del juego de derechos y ponderaciones que deben considerarse en ocasión del desistimiento unilateral del contrato de trabajo por el empleador. Nota de contenido: Necesidad de revisitar la doctrina sobre el despido en nuestro derecho. -- Marco de análisis. El caso objeto de estudio. -- Crítica al despido sin causa. -- El derecho al trabajo en las normas de superior jerarquía y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. -- Crítica a la doctrina de la Suprema Corte de Justicia . -- El cuadro de derechos que regla la terminación de la relación de trabajo y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. -- La colisión de derechos en el caso del despido. -- El despido abusivo como remedio ineficiente. -- Consideraciones finales: obligaciones del empleador al poner término a la relación de trabajo. -- Valor relativo de la ponderación en el Derecho del Trabajo. -- Fuente constitucional y legal de las obligaciones del empleador en el despido. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12778 Proceso de tutela especial / Alejandro Castello en Derecho Laboral, v. 61 n. 270 (abril - junio 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 301 - 336
Título : Proceso de tutela especial : Ley No. 17.940 Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Castello (1966-) Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 301 - 336 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / LIBERTAD SINDICAL / TUTELA / DESPIDO / DESPIDO ANTISINDICAL / LEY 17940 / LEY 18847 / LEY 18572 / LEY 16011 Resumen: Con la sanción de la ley No. 17940 el ordenamiento uruguayo consagró una importante herramienta para proteger el desarrollo de la actividad sindical. La norma establece dos procedimientos diferentes diferentes para canalizar la pretensión de anulación de las medidas empresariales que afecten al trabajador en su empleo, a causa del ejercicio de la libertad sindical. En el presente trabajo se analizan cuáles son las condiciones y requisitos que se exigen para utilizar cada uno de los procedimientos (tutela especial y proceso común). Nota de contenido: Introducción. -- El modelo de régimen de libertad sindical. -- Características generales de la ley 17.940. -- Procedimientos para reclamar la nulidad del acto antisindical. -- Legitimación activa en el de tutela especial. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12780 [artículo] Proceso de tutela especial : Ley No. 17.940 [texto impreso] / Alejandro Castello (1966-) . - 2018 . - p. 301 - 336.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 301 - 336
Temas: DERECHO LABORAL / LIBERTAD SINDICAL / TUTELA / DESPIDO / DESPIDO ANTISINDICAL / LEY 17940 / LEY 18847 / LEY 18572 / LEY 16011 Resumen: Con la sanción de la ley No. 17940 el ordenamiento uruguayo consagró una importante herramienta para proteger el desarrollo de la actividad sindical. La norma establece dos procedimientos diferentes diferentes para canalizar la pretensión de anulación de las medidas empresariales que afecten al trabajador en su empleo, a causa del ejercicio de la libertad sindical. En el presente trabajo se analizan cuáles son las condiciones y requisitos que se exigen para utilizar cada uno de los procedimientos (tutela especial y proceso común). Nota de contenido: Introducción. -- El modelo de régimen de libertad sindical. -- Características generales de la ley 17.940. -- Procedimientos para reclamar la nulidad del acto antisindical. -- Legitimación activa en el de tutela especial. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12780 Las licencias de maternidad, parentales y de paternidad / Graciela Giuzio en Derecho Laboral, v. 61 n. 270 (abril - junio 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 321 - 336
Título : Las licencias de maternidad, parentales y de paternidad : Su pertinencia como herramientas de equidad de género Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Giuzio Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 321 - 336 Idioma : Español (spa) Temas: LICENCIA POR MATERNIDAD / DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / JORNADA LABORAL / LICENCIAS / LICENCIA POR PATERNIDAD / LICENCIAS ESPECIALES / MEDIDAS AFIRMATIVAS / LEY 19161 / LEY 19121 Resumen: Las licencias para cuidados familiares -de maternidad, parentales, de paternidad, etc.- constituyen algunos de los dispositivos mediante los cuales el derecho laboral ha abordado la conciliación de la vida familiar y la laboral; y la discriminación de la mujer en el trabajo. Estos son temas que se plantean cada día con más fuerza en la sociedad, en mérito a los cambios que están sufriendo las estructuras familiares y sociales desde hace varias décadas. Nos planteamos si las citadas licencias, tal como están articuladas en la actualidad, son realmente eficaces para el logro de una mayor equidad de género en el mundo del trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- Aspectos preliminares. -- La división sexual del trabajo como elemento de desigualdad en el mercado de trabajo. -- La conciliación de la vida familiar y laboral. -- De la conciliación a corresponsabilidad. -- Aspectos conceptuales y terminológicos. -- Las licencias de maternidad; parentales y de paternidad. -- Aspectos generales. -- La licencia por maternidad. -- Licencias para cuidados de recién nacidos y niños pequeños ¿instrumentos de igualdad? -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12782 [artículo] Las licencias de maternidad, parentales y de paternidad : Su pertinencia como herramientas de equidad de género [texto impreso] / Graciela Giuzio . - 2018 . - p. 321 - 336.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 321 - 336
Temas: LICENCIA POR MATERNIDAD / DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / JORNADA LABORAL / LICENCIAS / LICENCIA POR PATERNIDAD / LICENCIAS ESPECIALES / MEDIDAS AFIRMATIVAS / LEY 19161 / LEY 19121 Resumen: Las licencias para cuidados familiares -de maternidad, parentales, de paternidad, etc.- constituyen algunos de los dispositivos mediante los cuales el derecho laboral ha abordado la conciliación de la vida familiar y la laboral; y la discriminación de la mujer en el trabajo. Estos son temas que se plantean cada día con más fuerza en la sociedad, en mérito a los cambios que están sufriendo las estructuras familiares y sociales desde hace varias décadas. Nos planteamos si las citadas licencias, tal como están articuladas en la actualidad, son realmente eficaces para el logro de una mayor equidad de género en el mundo del trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- Aspectos preliminares. -- La división sexual del trabajo como elemento de desigualdad en el mercado de trabajo. -- La conciliación de la vida familiar y laboral. -- De la conciliación a corresponsabilidad. -- Aspectos conceptuales y terminológicos. -- Las licencias de maternidad; parentales y de paternidad. -- Aspectos generales. -- La licencia por maternidad. -- Licencias para cuidados de recién nacidos y niños pequeños ¿instrumentos de igualdad? -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12782 Sentencia de condena al pago de créditos laborales y cuestiones tributarias / Ariel Nicoliello en Derecho Laboral, v. 61 n. 270 (abril - junio 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 337 - 344
Título : Sentencia de condena al pago de créditos laborales y cuestiones tributarias Tipo de documento: texto impreso Autores: Ariel Nicoliello Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 337 - 344 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / CRÉDITOS LABORALES / PROCESO LABORAL / MATERIA GRAVADA / ROL DEL JUEZ / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: El presente artículo tiene por objeto analizar si el juez en materia laboral debe pronunciarse en el fallo sobre los tributos aplicables a los rubros de condena. Se distinguen, a tales efectos, por un lado, las menciones contenidas en el fallo dirigidas a precisar y aclarar su alcance, y por otro, los pronunciamientos que determinan los tributos aplicables y eventualmente su cuantía. También se distinguen el proceso de conocimiento o proceso principal, dirigido a resolver el conflicto individual de trabajo, y el proceso de ejecución de la sentencia. Previamente, se efectúa la distinción entre las condenas al pago de créditos laborales y las condenas reparatorias, con el fin de examinar la incidencia de los tributos en unas y otras. Las cuestiones tributarias son analizadas en este artículo como cuestiones prejudiciales que pueden emerger en el proceso de ejecución de sentencia, de examen necesario por el juez. Nota de contenido: Distinción entre condenas al pago de créditos laborales y condenas al pago de indemnizaciones por pérdida de salario (lucro cesante). -- Las cuestiones tributarias en el proceso laboral. -- Las cuestiones tributarias como cuestiones prejudiciales en la etapa de ejecución de la sentencia laboral. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12784 [artículo] Sentencia de condena al pago de créditos laborales y cuestiones tributarias [texto impreso] / Ariel Nicoliello . - 2018 . - p. 337 - 344.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 337 - 344
Temas: DERECHO LABORAL / CRÉDITOS LABORALES / PROCESO LABORAL / MATERIA GRAVADA / ROL DEL JUEZ / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: El presente artículo tiene por objeto analizar si el juez en materia laboral debe pronunciarse en el fallo sobre los tributos aplicables a los rubros de condena. Se distinguen, a tales efectos, por un lado, las menciones contenidas en el fallo dirigidas a precisar y aclarar su alcance, y por otro, los pronunciamientos que determinan los tributos aplicables y eventualmente su cuantía. También se distinguen el proceso de conocimiento o proceso principal, dirigido a resolver el conflicto individual de trabajo, y el proceso de ejecución de la sentencia. Previamente, se efectúa la distinción entre las condenas al pago de créditos laborales y las condenas reparatorias, con el fin de examinar la incidencia de los tributos en unas y otras. Las cuestiones tributarias son analizadas en este artículo como cuestiones prejudiciales que pueden emerger en el proceso de ejecución de sentencia, de examen necesario por el juez. Nota de contenido: Distinción entre condenas al pago de créditos laborales y condenas al pago de indemnizaciones por pérdida de salario (lucro cesante). -- Las cuestiones tributarias en el proceso laboral. -- Las cuestiones tributarias como cuestiones prejudiciales en la etapa de ejecución de la sentencia laboral. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12784 Análisis primario de los aspectos laborales de la ley No. 19.580 (violencia hacia las mujeres, basada en género) / Adriana López López en Derecho Laboral, v. 61 n. 270 (abril - junio 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 345 - 373
Título : Análisis primario de los aspectos laborales de la ley No. 19.580 (violencia hacia las mujeres, basada en género) Tipo de documento: texto impreso Autores: Adriana López López ; Rosina Rossi Albert Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 345 - 373 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / ACOSO LABORAL / VIOLENCIA DE GÉNERO / MUJERES TRABAJADORAS / PROTECCIÓN DE LA MUJER / DERECHOS DEL TRABAJADOR / LEY 19580 Resumen: La aprobación y vigencia de la ley No. 19.580 sobre «Violencia hacia las mujeres basada en género» que persigue una mirada integral del problema así como tutelas integradoras, presenta un conjunto referidas a derechos laborales de la víctima de cualquier tipo de violencia basada en género. Aún en casos de que la violencia se suscite fuera del contexto laboral. Ello provoca abrir la etapa de análisis comenzando con la individualización de los aspectos laborales. Nota de contenido: Aspectos generales de la ley No. 19.580: ¿Por qué y para qué una ley integral sobre violencia contra la mujer? Análisis de diversos instrumentos internacionales. -- Datos del mercado laboral. -- Tutela contra la violencia laboral de la mujer basada en género. -- Violencia laboral basada en género. Concepto. -- Diálogo entre violencia laboral basada en género y las otras modalidades de violencia basada en género. -- Tutelas específicas contra el impacto que la violencia de género provoca en el derecho al trabajo de la mujer- trabajadora-víctima. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12792 [artículo] Análisis primario de los aspectos laborales de la ley No. 19.580 (violencia hacia las mujeres, basada en género) [texto impreso] / Adriana López López ; Rosina Rossi Albert . - 2018 . - p. 345 - 373.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 345 - 373
Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / ACOSO LABORAL / VIOLENCIA DE GÉNERO / MUJERES TRABAJADORAS / PROTECCIÓN DE LA MUJER / DERECHOS DEL TRABAJADOR / LEY 19580 Resumen: La aprobación y vigencia de la ley No. 19.580 sobre «Violencia hacia las mujeres basada en género» que persigue una mirada integral del problema así como tutelas integradoras, presenta un conjunto referidas a derechos laborales de la víctima de cualquier tipo de violencia basada en género. Aún en casos de que la violencia se suscite fuera del contexto laboral. Ello provoca abrir la etapa de análisis comenzando con la individualización de los aspectos laborales. Nota de contenido: Aspectos generales de la ley No. 19.580: ¿Por qué y para qué una ley integral sobre violencia contra la mujer? Análisis de diversos instrumentos internacionales. -- Datos del mercado laboral. -- Tutela contra la violencia laboral de la mujer basada en género. -- Violencia laboral basada en género. Concepto. -- Diálogo entre violencia laboral basada en género y las otras modalidades de violencia basada en género. -- Tutelas específicas contra el impacto que la violencia de género provoca en el derecho al trabajo de la mujer- trabajadora-víctima. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12792 La descripción de categorías en los consejos de salarios / Carolina Panizza Dolabdjian en Derecho Laboral, v. 61 n. 270 (abril - junio 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 375 - 402
Título : La descripción de categorías en los consejos de salarios : Tendencias y proyecciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Panizza Dolabdjian Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 375 - 402 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / CONSEJOS DE SALARIOS / SALARIO MÍNIMO / LEY 10449 / LEY 18566 Resumen: En el presente trabajo se analiza la descripción de categorías como uno de los cometidos esenciales de los Consejos de Salarios. Se describe la evolución del concepto de categoría profesional desde la descripción de tareas, la calificación profesional a la descripción por competencias y se desarrolla la importancia de la descripción de categorías en relación a distintos aspectos de la relación de trabajo tales como el poder de dirección del empleador, la organización del trabajo, la formación profesional, la valoración de cargos y la determinación de las condiciones de trabajo. A su vez, se analizan los factores presentes en la descripción de categorías en los Consejos de Salarios y se esbozan algunas posibles proyecciones frente a los nuevos modelos de organización del trabajo. Nota de contenido: La descripción de categorías como competencia de los Consejos de Salarios. -- La noción de categoría profesional. De la descripción de tareas a la definición de cargos por competencias. -- Importancia de la descripción de categorías. -- Tendencias en materia de categorías en los Consejos de Salarios. Factores presentes en la descripción. -- La descripción de categorías ante los nuevos modelos de producción. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12793 [artículo] La descripción de categorías en los consejos de salarios : Tendencias y proyecciones [texto impreso] / Carolina Panizza Dolabdjian . - 2018 . - p. 375 - 402.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 375 - 402
Temas: DERECHO LABORAL / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / CONSEJOS DE SALARIOS / SALARIO MÍNIMO / LEY 10449 / LEY 18566 Resumen: En el presente trabajo se analiza la descripción de categorías como uno de los cometidos esenciales de los Consejos de Salarios. Se describe la evolución del concepto de categoría profesional desde la descripción de tareas, la calificación profesional a la descripción por competencias y se desarrolla la importancia de la descripción de categorías en relación a distintos aspectos de la relación de trabajo tales como el poder de dirección del empleador, la organización del trabajo, la formación profesional, la valoración de cargos y la determinación de las condiciones de trabajo. A su vez, se analizan los factores presentes en la descripción de categorías en los Consejos de Salarios y se esbozan algunas posibles proyecciones frente a los nuevos modelos de organización del trabajo. Nota de contenido: La descripción de categorías como competencia de los Consejos de Salarios. -- La noción de categoría profesional. De la descripción de tareas a la definición de cargos por competencias. -- Importancia de la descripción de categorías. -- Tendencias en materia de categorías en los Consejos de Salarios. Factores presentes en la descripción. -- La descripción de categorías ante los nuevos modelos de producción. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12793 Tres cuestiones sobre la prescripción de créditos laborales / Amalia de la Riva López en Derecho Laboral, v. 61 n. 270 (abril - junio 2018)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 403 - 416
Título : Tres cuestiones sobre la prescripción de créditos laborales : Interrupción. Inicio del cómputo. Plazo Tipo de documento: texto impreso Autores: Amalia de la Riva López Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 403 - 416 Nota general: Comentario a Sentencia No. 269 de la Suprema Corte de Justicia, publicada en p. 403 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / CRÉDITOS LABORALES / PRESCRIPCIÓN DE CRÉDITOS LABORALES / INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 18091 Nota de contenido: Introducción. -- La prescripción en materia laboral. La norma vigente. -- El caso. -- Las cuestiones sometidas a consideración de la Suprema Corte de Justicia. -- Apuntes finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12812 [artículo] Tres cuestiones sobre la prescripción de créditos laborales : Interrupción. Inicio del cómputo. Plazo [texto impreso] / Amalia de la Riva López . - 2018 . - p. 403 - 416.
Comentario a Sentencia No. 269 de la Suprema Corte de Justicia, publicada en p. 403
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 403 - 416
Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / CRÉDITOS LABORALES / PRESCRIPCIÓN DE CRÉDITOS LABORALES / INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 18091 Nota de contenido: Introducción. -- La prescripción en materia laboral. La norma vigente. -- El caso. -- Las cuestiones sometidas a consideración de la Suprema Corte de Justicia. -- Apuntes finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12812
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18590 | 050 DLA 270 | Publicación periódica | Hemeroteca | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2018
|
Artículos
El derecho internacional del trabajo y la resolución de conflictos transnacionales. / Michel Servais en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 7-21
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : El derecho internacional del trabajo y la resolución de conflictos transnacionales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Michel Servais Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 7-21 Idioma : Español (spa) Indexación libre: CONFLICTO INTERNACIONAL, DERECHO SOCIAL EUROPEO, DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO, DERECHO DEL TRABAJO COMPARADO Resumen: Los conflictos laborales con componentes extranacionales son constantes tanto en el ámbito europeo como en otros ámbitos regionales e internacionales. La normativa vigente relativa a la solución de éste tipo de conflictos está sujeta a un permanente debate académico y de ahí surge la pregunta si el Derecho internacional del Trabajo es una fuente de inspiración para la resolución de estos conflictos de manera amigable. En este sentido a la definición de los conflictos transnacionales distinguiendo sus distintos tipos y formas sigue, en este artículo, el análisis de los medios de solución de conflictos internacionales del trabajo, tomando en cuenta pautas o criterios de algunas organizaciones internacionales consideradas por el autor. Nota de contenido: Los conflictos de trabajo transnacionales. -- Estándares internacionales y procedimientos como fuente de inspiración para la resolución amigable de controversias laborables internacionales. -- Conflictos. -- Conciliación, mediación y arbitraje. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14457 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
El derecho internacional del trabajo y la resolución de conflictos transnacionales. [texto impreso] / Michel Servais . - 2018 . - p. 7-21.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 7-21
Indexación libre: CONFLICTO INTERNACIONAL, DERECHO SOCIAL EUROPEO, DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO, DERECHO DEL TRABAJO COMPARADO Resumen: Los conflictos laborales con componentes extranacionales son constantes tanto en el ámbito europeo como en otros ámbitos regionales e internacionales. La normativa vigente relativa a la solución de éste tipo de conflictos está sujeta a un permanente debate académico y de ahí surge la pregunta si el Derecho internacional del Trabajo es una fuente de inspiración para la resolución de estos conflictos de manera amigable. En este sentido a la definición de los conflictos transnacionales distinguiendo sus distintos tipos y formas sigue, en este artículo, el análisis de los medios de solución de conflictos internacionales del trabajo, tomando en cuenta pautas o criterios de algunas organizaciones internacionales consideradas por el autor. Nota de contenido: Los conflictos de trabajo transnacionales. -- Estándares internacionales y procedimientos como fuente de inspiración para la resolución amigable de controversias laborables internacionales. -- Conflictos. -- Conciliación, mediación y arbitraje. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14457 La protección de la libertad de expresión en el marco de las realciones colectivas de trabajo en Quebec / Francisco Villanueva en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 23-42
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : La protección de la libertad de expresión en el marco de las realciones colectivas de trabajo en Quebec Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Villanueva Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 23-42 Idioma : Español (spa) Indexación libre: QUEBEC, LIBERTAD DE EXPRESION, RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO Resumen: El presente artículo presenta y analiza la manera como el derecho quebequense protege la libertad de expresión en el marco de las relaciones colectivas de trabajo, a la luz de la Carta de derechos y libertades de la persona, de su interpretación por parte de de los tribunales nacionales y de la doctrina especializada. Se aborda, en primer lugar, como el derecho nacional define y protege la libertad de expresión. En segundo lugar, se analizan los alcances de la protección acordada a la libertad de expresión de los trabajadores en el marco de las relaciones colectivas de trabajo, particularmente a favor de los dirigentes, sindicales, así como la tutela de su ejercicio colectivo (piquetes), teniendo en cuenta los límites que derivan de los deberes de lealtad y de obediencia. Finalmente, se trata la cuestión del ejercicio por parte del empleador de la libertad de expresión en el contexto de sus interacciones de naturaleza colectiva con los trabajadores, específicamentes, en los momentos de la creación de un sindicato, de la negociación colectiva y de la aplicación de la convención colectiva de trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- La protección general de la libertad de expresión. -- La libertad de expresión de los trabajadores. -- La libertad de expresión y los deberes de lealtad y de obediencia. -- La libertad de expresión de los dirigentes sindicales. -- Los piquetes. -- Otras manifestaciones del ejercicio colectivo de la libertad de expresión. -- La libertad de expresión de los empleadores. -- El ejercicio de la libertad de expresión en el momento de la creación del sindicato. -- El ejercicio de la libertad de expresión durante la negociación colectiva. -- El ejercicio de la libertad de expresión durante la aplicación de la convención colectiva de trabajo. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14459 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
La protección de la libertad de expresión en el marco de las realciones colectivas de trabajo en Quebec [texto impreso] / Francisco Villanueva . - 2018 . - p. 23-42.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 23-42
Indexación libre: QUEBEC, LIBERTAD DE EXPRESION, RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO Resumen: El presente artículo presenta y analiza la manera como el derecho quebequense protege la libertad de expresión en el marco de las relaciones colectivas de trabajo, a la luz de la Carta de derechos y libertades de la persona, de su interpretación por parte de de los tribunales nacionales y de la doctrina especializada. Se aborda, en primer lugar, como el derecho nacional define y protege la libertad de expresión. En segundo lugar, se analizan los alcances de la protección acordada a la libertad de expresión de los trabajadores en el marco de las relaciones colectivas de trabajo, particularmente a favor de los dirigentes, sindicales, así como la tutela de su ejercicio colectivo (piquetes), teniendo en cuenta los límites que derivan de los deberes de lealtad y de obediencia. Finalmente, se trata la cuestión del ejercicio por parte del empleador de la libertad de expresión en el contexto de sus interacciones de naturaleza colectiva con los trabajadores, específicamentes, en los momentos de la creación de un sindicato, de la negociación colectiva y de la aplicación de la convención colectiva de trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- La protección general de la libertad de expresión. -- La libertad de expresión de los trabajadores. -- La libertad de expresión y los deberes de lealtad y de obediencia. -- La libertad de expresión de los dirigentes sindicales. -- Los piquetes. -- Otras manifestaciones del ejercicio colectivo de la libertad de expresión. -- La libertad de expresión de los empleadores. -- El ejercicio de la libertad de expresión en el momento de la creación del sindicato. -- El ejercicio de la libertad de expresión durante la negociación colectiva. -- El ejercicio de la libertad de expresión durante la aplicación de la convención colectiva de trabajo. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14459 La libertad sindical y los miembros de las fuerzas armadas y la policía. / Héctor Zapirain en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 43-62
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : La libertad sindical y los miembros de las fuerzas armadas y la policía. Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Zapirain Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 43-62 Idioma : Español (spa) Indexación libre: LIBERTAD SINDICAL, DERECHOS SINDICALES, SINDICALIZACION, HUELGA, NEGOCIACION COLECTIVA, MILITARES, POLICIAS, PERSONAL DE SEGURIDAD DEL ESTADO Resumen: El reconocimiento de la libertad sindical a los funcionarios públicos constituye un dato político y jurídico irrefutable, sin perjuicio de lo cual, ciertas categorías de funcionarios, dada su singularidades, quedan exceptuadas o se les reconoce con restricciones. Tal es el caso de militares y policías, personal que integra los cuerpos de seguridad interna y externa del Estado. Al tiempo que se constata una tendencia predominante a la exclusión de los militares se puede observar una mayor predisposición de los ordenamientos jurídicos a reconocer al personal policial, salvo el derecho de huelga, los derechos sindicalización y de negociación colectiva. Tal es el caso de Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- Los derechos sindicales y militares y policiales. -- Declaraciones, Pactos y Convenciones internacionales. -- Convenios y Recomendaciones Internacionales del Trabajo. -- "Jurisprudencia" de los órganos de control de la OIT. -- Breve pantallazo sobre las soluciones nacionales. -- La libertad sindical y el personal militar y policial en Uruguay. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14460 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
La libertad sindical y los miembros de las fuerzas armadas y la policía. [texto impreso] / Héctor Zapirain . - 2018 . - p. 43-62.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 43-62
Indexación libre: LIBERTAD SINDICAL, DERECHOS SINDICALES, SINDICALIZACION, HUELGA, NEGOCIACION COLECTIVA, MILITARES, POLICIAS, PERSONAL DE SEGURIDAD DEL ESTADO Resumen: El reconocimiento de la libertad sindical a los funcionarios públicos constituye un dato político y jurídico irrefutable, sin perjuicio de lo cual, ciertas categorías de funcionarios, dada su singularidades, quedan exceptuadas o se les reconoce con restricciones. Tal es el caso de militares y policías, personal que integra los cuerpos de seguridad interna y externa del Estado. Al tiempo que se constata una tendencia predominante a la exclusión de los militares se puede observar una mayor predisposición de los ordenamientos jurídicos a reconocer al personal policial, salvo el derecho de huelga, los derechos sindicalización y de negociación colectiva. Tal es el caso de Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- Los derechos sindicales y militares y policiales. -- Declaraciones, Pactos y Convenciones internacionales. -- Convenios y Recomendaciones Internacionales del Trabajo. -- "Jurisprudencia" de los órganos de control de la OIT. -- Breve pantallazo sobre las soluciones nacionales. -- La libertad sindical y el personal militar y policial en Uruguay. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14460 Retenciones al salario y a las pasividades / Álvaro Rodríguez Azcúe en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 63-78
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : Retenciones al salario y a las pasividades : Ultimas modificaciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Álvaro Rodríguez Azcúe Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 63-78 Idioma : Español (spa) Indexación libre: SALARIO, RETENCIONES AL SALARIO, PROTECCION AL SALARIO, DESCUENTOS AL SALARIO Resumen: El artículo sigue el trayecto que ha tenido en los últimos años la cuestión de las retenciones al salario y las pasividades, dando cuenta tanto de las novedades aportadas por la ley nº 19536 del 27.IX.2017, como de la existencia de una tensión interna en el sistema, cuyos polos son por una parte, el incremento de los acreedores prioritarios, y por otra, el aumento del porcentaje de indedibilidad o no afectación del salario. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución normativa. -- Retenciones: marco jurídico general. -- Principio de intangibilidad: prohibición de retener sin autorización legal. -- Consentimiento expreso, -- Orden de prioridad. -- Mínimo intangible o incedibilidad. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14461 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Retenciones al salario y a las pasividades : Ultimas modificaciones [texto impreso] / Álvaro Rodríguez Azcúe . - 2018 . - p. 63-78.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 63-78
Indexación libre: SALARIO, RETENCIONES AL SALARIO, PROTECCION AL SALARIO, DESCUENTOS AL SALARIO Resumen: El artículo sigue el trayecto que ha tenido en los últimos años la cuestión de las retenciones al salario y las pasividades, dando cuenta tanto de las novedades aportadas por la ley nº 19536 del 27.IX.2017, como de la existencia de una tensión interna en el sistema, cuyos polos son por una parte, el incremento de los acreedores prioritarios, y por otra, el aumento del porcentaje de indedibilidad o no afectación del salario. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución normativa. -- Retenciones: marco jurídico general. -- Principio de intangibilidad: prohibición de retener sin autorización legal. -- Consentimiento expreso, -- Orden de prioridad. -- Mínimo intangible o incedibilidad. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14461 La normativa laboral sobre inclusión financiera / César Signorelli en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 79-96
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : La normativa laboral sobre inclusión financiera Tipo de documento: texto impreso Autores: César Signorelli Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 79-96 Idioma : Español (spa) Temas: INCLUSIÓN FINANCIERA Indexación libre: INCLUSION FINANCIERA Resumen: En el presente trabajo se analizan los efectos de la llamada "ley de inclusión financiera" sobre las relaciones de trabajo. Se analizan sus efectos sobre el pago de salarios, el orden de prelación de las retenciones sobre las retribuciones y otros aspectos prácticos de interés que introduce la Ley en el sistema uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Contextos y objetivos. -- Materia objeto de la normativa sobre inclusión financiera. -- Pago de salarios. -- Gradualidad. -- Funcionamiento del Sistema. -- Pago nuevas jubilaciones, pensiones y retiros. -- Inembargabilidad (art. 20 de la Ley 19210). -- Prioridad y orden de la prelación en las retenciones sobre retribuciones (art. 32). -- Ampliación del mínimo intangible (art. 34 de la ley 19210 en la redacción dada por la Ley 19536). -- Interoperatividad e interconexión. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14463 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
La normativa laboral sobre inclusión financiera [texto impreso] / César Signorelli . - 2018 . - p. 79-96.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 79-96
Temas: INCLUSIÓN FINANCIERA Indexación libre: INCLUSION FINANCIERA Resumen: En el presente trabajo se analizan los efectos de la llamada "ley de inclusión financiera" sobre las relaciones de trabajo. Se analizan sus efectos sobre el pago de salarios, el orden de prelación de las retenciones sobre las retribuciones y otros aspectos prácticos de interés que introduce la Ley en el sistema uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Contextos y objetivos. -- Materia objeto de la normativa sobre inclusión financiera. -- Pago de salarios. -- Gradualidad. -- Funcionamiento del Sistema. -- Pago nuevas jubilaciones, pensiones y retiros. -- Inembargabilidad (art. 20 de la Ley 19210). -- Prioridad y orden de la prelación en las retenciones sobre retribuciones (art. 32). -- Ampliación del mínimo intangible (art. 34 de la ley 19210 en la redacción dada por la Ley 19536). -- Interoperatividad e interconexión. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14463 La intromisión en la vida privada del trabajador / Federico Rosenbaum Carli en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 97-107
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : La intromisión en la vida privada del trabajador : Visión del tribunal europeo de derechos humanos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Rosenbaum Carli Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 97-107 Idioma : Español (spa) Indexación libre: VIDA PRIVADA DEL TRABAJADOR, CONTROL DEL EMPLEADOR, VIDEO VIGILANCIA, TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS Resumen: Se aborda la cuestión del derecho a la vida privada del trabajador, las conductas de intromisión ocasionadas por el empleador, en particular, cuando pretende ejercer el control de su actividad mediante medios de video vigilancia, y la jurisprudencia construida en torno a estos conceptos por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en sus recientes sentencias. Nota de contenido: Introducción. -- Los hechos del caso Antovic y Mirkovic vs. Montenegro. -- Los fundamentos de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. -- La resolución del caso. -- Opinión conjunta concurrente de dos magistrados. -- Opinión conjunta disidente de tres magistrados. -- Reflexiones conclusivas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14464 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
La intromisión en la vida privada del trabajador : Visión del tribunal europeo de derechos humanos. [texto impreso] / Federico Rosenbaum Carli . - 2018 . - p. 97-107.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 97-107
Indexación libre: VIDA PRIVADA DEL TRABAJADOR, CONTROL DEL EMPLEADOR, VIDEO VIGILANCIA, TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS Resumen: Se aborda la cuestión del derecho a la vida privada del trabajador, las conductas de intromisión ocasionadas por el empleador, en particular, cuando pretende ejercer el control de su actividad mediante medios de video vigilancia, y la jurisprudencia construida en torno a estos conceptos por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en sus recientes sentencias. Nota de contenido: Introducción. -- Los hechos del caso Antovic y Mirkovic vs. Montenegro. -- Los fundamentos de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. -- La resolución del caso. -- Opinión conjunta concurrente de dos magistrados. -- Opinión conjunta disidente de tres magistrados. -- Reflexiones conclusivas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14464 Neoconstitucionalismo y derecho del trabajo en Uruguay. / Ignacio Zubillaga en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 109-128
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : Neoconstitucionalismo y derecho del trabajo en Uruguay. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio Zubillaga Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 109-128 Idioma : Español (spa) Temas: NEOCONSTITUCIONALISMO Indexación libre: NEOCONSTITUCIONALISMO, BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD, CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS DE LA TEORIA Resumen: La teoría jurídica conocida con el nombre de neoconstitucionalismo presenta nuevos enfoques sobre la interpretación del derecho vigente, la jerarquización de la Constitución como norma jurídica y su rol preponderante. A instancia de ella se hace necesario replantea el debate sobre su relación con otras fuentes del derecho y sus efectos sobre la doctrina y la jurisprudencia. En este artículo se realiza un abordaje de esta teoría desde la pespectiva del Derecho de Trabajo uruguayo con el fin de determinar cuál es su incidencia en nuestro país y cuáles son los desafíos del Derecho del Trabajo. Para ello se analiza la incidencia de la Constitución Nacional en el Derecho del trabajo uruguayo, el grado de compatibilidad de la teoría con las normas constitucionales vigentes y finalmente se describen los principios que informan la teoría que resultan útiles para cumplir con la finalidad tuitiva del Derecho del Trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho del trabajo en Uruguay. -- Características del derecho laboral uruguayo. -- Incidencia de la constitución en el derecho laboral uruguayo. -- ¿Qué dice la constitución sobre el Derecho del Trabajo? -- El bloque de constitucionalidad. -- Neoconstitucionalismo y derecho del trabajo en Uruguay. -- Evolución del constitucionalismo. -- Características del neoconstitucionalismo. -- Neoconsticionalismo en Uruguay. -- Derecho del Trabajo uruguayo de cara al futuro. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14465 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Neoconstitucionalismo y derecho del trabajo en Uruguay. [texto impreso] / Ignacio Zubillaga . - 2018 . - p. 109-128.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 109-128
Temas: NEOCONSTITUCIONALISMO Indexación libre: NEOCONSTITUCIONALISMO, BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD, CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS DE LA TEORIA Resumen: La teoría jurídica conocida con el nombre de neoconstitucionalismo presenta nuevos enfoques sobre la interpretación del derecho vigente, la jerarquización de la Constitución como norma jurídica y su rol preponderante. A instancia de ella se hace necesario replantea el debate sobre su relación con otras fuentes del derecho y sus efectos sobre la doctrina y la jurisprudencia. En este artículo se realiza un abordaje de esta teoría desde la pespectiva del Derecho de Trabajo uruguayo con el fin de determinar cuál es su incidencia en nuestro país y cuáles son los desafíos del Derecho del Trabajo. Para ello se analiza la incidencia de la Constitución Nacional en el Derecho del trabajo uruguayo, el grado de compatibilidad de la teoría con las normas constitucionales vigentes y finalmente se describen los principios que informan la teoría que resultan útiles para cumplir con la finalidad tuitiva del Derecho del Trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho del trabajo en Uruguay. -- Características del derecho laboral uruguayo. -- Incidencia de la constitución en el derecho laboral uruguayo. -- ¿Qué dice la constitución sobre el Derecho del Trabajo? -- El bloque de constitucionalidad. -- Neoconstitucionalismo y derecho del trabajo en Uruguay. -- Evolución del constitucionalismo. -- Características del neoconstitucionalismo. -- Neoconsticionalismo en Uruguay. -- Derecho del Trabajo uruguayo de cara al futuro. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14465 Repercusiones del fallecimiento del empleador en la relación laboral. / Jimena Ruy-López en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 129-142
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : Repercusiones del fallecimiento del empleador en la relación laboral. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jimena Ruy-López Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 129-142 Idioma : Español (spa) Temas: INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO Indexación libre: MUERTE DEL EMPLEADOR, INTUITUS PERSONAE, INDEMNIZACION POR DESPIDO Resumen: Ante posiciones encontradas por parte de la jurisprudencia, se pretende analizar que ocurre con la relación laboral ante la muerte del empleador y si corresponde abonar indemnización por despido. Nota de contenido: Introducción. -- Doctrina. -- Jurisprudencia. -- Análisis. -- La naturaleza intuitus personae. -- La naturaleza de la indemnización por despido. -- La duración del contrato. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14466 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Repercusiones del fallecimiento del empleador en la relación laboral. [texto impreso] / Jimena Ruy-López . - 2018 . - p. 129-142.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 129-142
Temas: INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO Indexación libre: MUERTE DEL EMPLEADOR, INTUITUS PERSONAE, INDEMNIZACION POR DESPIDO Resumen: Ante posiciones encontradas por parte de la jurisprudencia, se pretende analizar que ocurre con la relación laboral ante la muerte del empleador y si corresponde abonar indemnización por despido. Nota de contenido: Introducción. -- Doctrina. -- Jurisprudencia. -- Análisis. -- La naturaleza intuitus personae. -- La naturaleza de la indemnización por despido. -- La duración del contrato. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14466 Formación profesional, contrato de trabajo y obligación de permanencia en la empresa. / Diego Andrade Sosa en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 143-159
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : Formación profesional, contrato de trabajo y obligación de permanencia en la empresa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Diego Andrade Sosa Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 143-159 Idioma : Español (spa) Temas: FORMACIÓN LABORAL / OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Indexación libre: FORMACION PROFESIONAL, CONTRATO DE TRABAJO, OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR, OBLIGACION DE PERMANENCIA Resumen: El presente trabajo versa sobre el derecho a la formación profesional en el marco de su categorización como derecho fundamental de la persona en general y del trabajador en particular, y los principios que la rigen. En dicho contexto se analizará la inserción del citado derecho en el haz obligacional del contrato de trabajo; y se refiere a la posibilidad de los empleadores de exigir a sus subordinados la permanencia en la empresa por la capacitación que les fuera brindada en el decurso de la relación laboral. Nota de contenido: Introducción. -- La formación profesional como derecho. -- Concepto y consagración. Su naturaleza de derecho fundamental y su vínculo con el trabajo decente. -- Principios aplicables. -- La obligatoriedad de la formación profesional en el contrato de trabajo. -- ¿Está obligado el empleador a brindar formación a sus subordinados? -- ¿Están obligados los trabajadores a recibir la formación? -- La obligación de permanencia en la empresa como eventual contrapartida de la formación profesional brindada al trabajador. -- Reflexiones finales a modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14467 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Formación profesional, contrato de trabajo y obligación de permanencia en la empresa. [texto impreso] / Diego Andrade Sosa . - 2018 . - p. 143-159.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 143-159
Temas: FORMACIÓN LABORAL / OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Indexación libre: FORMACION PROFESIONAL, CONTRATO DE TRABAJO, OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR, OBLIGACION DE PERMANENCIA Resumen: El presente trabajo versa sobre el derecho a la formación profesional en el marco de su categorización como derecho fundamental de la persona en general y del trabajador en particular, y los principios que la rigen. En dicho contexto se analizará la inserción del citado derecho en el haz obligacional del contrato de trabajo; y se refiere a la posibilidad de los empleadores de exigir a sus subordinados la permanencia en la empresa por la capacitación que les fuera brindada en el decurso de la relación laboral. Nota de contenido: Introducción. -- La formación profesional como derecho. -- Concepto y consagración. Su naturaleza de derecho fundamental y su vínculo con el trabajo decente. -- Principios aplicables. -- La obligatoriedad de la formación profesional en el contrato de trabajo. -- ¿Está obligado el empleador a brindar formación a sus subordinados? -- ¿Están obligados los trabajadores a recibir la formación? -- La obligación de permanencia en la empresa como eventual contrapartida de la formación profesional brindada al trabajador. -- Reflexiones finales a modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14467 Despido de trabajador por amparo al subsidio transitorio por incapacidad parcial / Gabriel Salsamendi en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 167-183
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : Despido de trabajador por amparo al subsidio transitorio por incapacidad parcial Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Salsamendi Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 167-183 Idioma : Español (spa) Indexación libre: DESPIDO DE TRABAJADOR POR AMPARO, SUBSIDIO TRANSITORIO POR INCAPACIDAD PARCIAL Nota de contenido: Introducción. -- Renuncia por amparo al subsidio transitorio. -- Despido especial del trabajador enfermo. -- Acceso al subsidio transitorio. -- Reglamentación del Banco de Previsión Social. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14468 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Despido de trabajador por amparo al subsidio transitorio por incapacidad parcial [texto impreso] / Gabriel Salsamendi . - 2018 . - p. 167-183.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 167-183
Indexación libre: DESPIDO DE TRABAJADOR POR AMPARO, SUBSIDIO TRANSITORIO POR INCAPACIDAD PARCIAL Nota de contenido: Introducción. -- Renuncia por amparo al subsidio transitorio. -- Despido especial del trabajador enfermo. -- Acceso al subsidio transitorio. -- Reglamentación del Banco de Previsión Social. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14468 Libertad de expresión del trabajador y red social. / Martín Carrasco en Derecho Laboral, v. 61, n. 269 (Enero - Marzo)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 185-190
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Título : Libertad de expresión del trabajador y red social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín Carrasco Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 185-190 Idioma : Español (spa) Temas: LIBERTAD DE EXPRESIÓN Indexación libre: LIBERTAD DE EXPRESION DEL TRABAJADOR, RED SOCIAL Nota de contenido: Despido y libertad de expresión. -- Libertad de expresión y reputación del trabajador. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14469 [artículo]
en Derecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
Libertad de expresión del trabajador y red social. [texto impreso] / Martín Carrasco . - 2018 . - p. 185-190.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61, n. 269 (Enero - Marzo) . - p. 185-190
Temas: LIBERTAD DE EXPRESIÓN Indexación libre: LIBERTAD DE EXPRESION DEL TRABAJADOR, RED SOCIAL Nota de contenido: Despido y libertad de expresión. -- Libertad de expresión y reputación del trabajador. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14469
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18589 | 344 DLA 269 | Publicación periódica | Hemeroteca | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/10/2017
|
Artículos
El futuro de la formación profesional / Enrique Deibe en Derecho Laboral, v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 607-632
Título : El futuro de la formación profesional : Diagnóstico y desafíos Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Deibe Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 607-632 Idioma : Español (spa) Temas: FORMACIÓN LABORAL / DERECHO LABORAL Resumen: El futuro del trabajo tiene una dimensión relevante en las competencias de los trabajadores y consiguientemente, en los sistemas de formación profesional, que se ven impactados para mejorar la cobertura, calidad, pertinencia y relevancias de sus respuestas. Como se indica en el artículo, el desarrollo de las competencias para el trabajo es un factor esencial para alcanzar el objetivo del trabajo decente, para aumentar la productividad y sostenibilidad de las empresas y para mejorar las condiciones de trabajo y la empleabilidad de los trabajadores. Nota de contenido: Introducción. -- Diagnóstico de la situación actual de América Latina y el Caribe. -- El talento humano como fin y medio para el desarrollo en América Latina y el Caribe. -- La anticipación de competencias y el manejo de la incertidumbre. -- La articulación entre educación formal y formación profesional. -- El alineamiento de la formación con el desarrollo productivo. -- El uso de las tecnologías educativas en la formación profesional. -- Diez Lineamientos para la promoción y el fortalecimiento de los sistemas de formación para el trabajo y para la vida en América Latina y el Caribe. Cobertura geográfica : América Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11532 [artículo] El futuro de la formación profesional : Diagnóstico y desafíos [texto impreso] / Enrique Deibe . - 2017 . - p. 607-632.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 607-632
Temas: FORMACIÓN LABORAL / DERECHO LABORAL Resumen: El futuro del trabajo tiene una dimensión relevante en las competencias de los trabajadores y consiguientemente, en los sistemas de formación profesional, que se ven impactados para mejorar la cobertura, calidad, pertinencia y relevancias de sus respuestas. Como se indica en el artículo, el desarrollo de las competencias para el trabajo es un factor esencial para alcanzar el objetivo del trabajo decente, para aumentar la productividad y sostenibilidad de las empresas y para mejorar las condiciones de trabajo y la empleabilidad de los trabajadores. Nota de contenido: Introducción. -- Diagnóstico de la situación actual de América Latina y el Caribe. -- El talento humano como fin y medio para el desarrollo en América Latina y el Caribe. -- La anticipación de competencias y el manejo de la incertidumbre. -- La articulación entre educación formal y formación profesional. -- El alineamiento de la formación con el desarrollo productivo. -- El uso de las tecnologías educativas en la formación profesional. -- Diez Lineamientos para la promoción y el fortalecimiento de los sistemas de formación para el trabajo y para la vida en América Latina y el Caribe. Cobertura geográfica : América Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11532 ¿Qué futuro para la violencia y el acoso en el mundo del trabajo? / Manuela Tomei en Derecho Laboral, v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 633-648
Título : ¿Qué futuro para la violencia y el acoso en el mundo del trabajo? Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuela Tomei Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 633-648 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / ACOSO LABORAL / VIOLENCIA Resumen: El acoso en el trabajo ha merecido crecientes abordajes dogmáticos, tesis de posgrado y hasta regulaciones legales, convencionales y códigos de conducta, pero la perspectiva de la adopción de un instrumento de la OIT que viene gestándose desde hace unos años y que hará que el tema sea tratado en el orden del día de la Conferencia de 2018 hace muy pertinente, informada e interesante la presente contribución. Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué constituye violencia y acoso en el mundo del trabajo? -- Hacia una nueva norma internacional sobre violencia y acoso contra hombres y mujeres en el mundo del trabajo. -- Consideraciones finales. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11535 [artículo] ¿Qué futuro para la violencia y el acoso en el mundo del trabajo? [texto impreso] / Manuela Tomei . - 2017 . - p. 633-648.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 633-648
Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / ACOSO LABORAL / VIOLENCIA Resumen: El acoso en el trabajo ha merecido crecientes abordajes dogmáticos, tesis de posgrado y hasta regulaciones legales, convencionales y códigos de conducta, pero la perspectiva de la adopción de un instrumento de la OIT que viene gestándose desde hace unos años y que hará que el tema sea tratado en el orden del día de la Conferencia de 2018 hace muy pertinente, informada e interesante la presente contribución. Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué constituye violencia y acoso en el mundo del trabajo? -- Hacia una nueva norma internacional sobre violencia y acoso contra hombres y mujeres en el mundo del trabajo. -- Consideraciones finales. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11535 Reforma laboral en Brasil / Alejandro Castello en Derecho Laboral, v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 649-674
Título : Reforma laboral en Brasil : El retorno de la flexibilidad y desregulación a la región Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Castello (1966-) Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 649-674 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / FLEXIBILIZACIÓN LABORAL / RELACIONES LABORALES Resumen: La reforma laboral brasileña ha dado motivo para volver sobre los temas de la flexibilidad y la desregulación del Derecho del Trabajo, que habían quedado algo relegados luego de más de una década de políticas laborales de signo tutelar. El autor repasa los términos más generales del debate mediante una bibliografía variada e interdisciplinar, para luego concentrarse en los perfiles más singulares de la ley brasileña. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución del derecho laboral. El derecho laboral protector y garantista. -- La reforma del derecho laboral: flexibilidad y desregulación. -- Consecuencias de las políticas desregulatorias: precariedad laboral y aumento de la desigualdad. -- La gran recesión: el retorno de la flexibilidad en los países desarrollados. -- Los «nuevos» cuestionamientos al derecho laboral. -- La reforma laboral de Brasil. -- Características del derecho laboral de Brasil. -- Principales lineamientos de la reforma laboral de Brasil. -- Apuntes finales. Cobertura geográfica : Brasil Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11536 [artículo] Reforma laboral en Brasil : El retorno de la flexibilidad y desregulación a la región [texto impreso] / Alejandro Castello (1966-) . - 2017 . - p. 649-674.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 649-674
Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / FLEXIBILIZACIÓN LABORAL / RELACIONES LABORALES Resumen: La reforma laboral brasileña ha dado motivo para volver sobre los temas de la flexibilidad y la desregulación del Derecho del Trabajo, que habían quedado algo relegados luego de más de una década de políticas laborales de signo tutelar. El autor repasa los términos más generales del debate mediante una bibliografía variada e interdisciplinar, para luego concentrarse en los perfiles más singulares de la ley brasileña. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución del derecho laboral. El derecho laboral protector y garantista. -- La reforma del derecho laboral: flexibilidad y desregulación. -- Consecuencias de las políticas desregulatorias: precariedad laboral y aumento de la desigualdad. -- La gran recesión: el retorno de la flexibilidad en los países desarrollados. -- Los «nuevos» cuestionamientos al derecho laboral. -- La reforma laboral de Brasil. -- Características del derecho laboral de Brasil. -- Principales lineamientos de la reforma laboral de Brasil. -- Apuntes finales. Cobertura geográfica : Brasil Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11536 Inversión extranjera y relaciones laborales / Héctor Zapirain en Derecho Laboral, v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 675-690
Título : Inversión extranjera y relaciones laborales : Acuerdo marco en empresa UPM Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Zapirain ; Liliana Rodríguez Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 675-690 Idioma : Español (spa) Temas: RELACIONES LABORALES / DERECHO COMERCIAL / DERECHO LABORAL / INVERSIONES EXTRANJERAS / PROMOCIÓN DE INVERSIONES / SALUD E HIGIENE LABORAL Resumen: En el curso de las negociaciones entre la Empresa UPM y el Estado uruguayo para la instalación de una segunda planta de celulosa, se celebra un acuerdo laboral marco o básico que involucra además a las Cámaras Empresariales y a las organizaciones sindicales de la construcción y la metalúrgica. Cuyo el objetivo declarado es establecer un marco general de relaciones laborales necesario y generar un ambiente propicio para la potencial inversión proyectada por UPM. Dicho acuerdo inédito para el Uruguay en cuanto a la forma, ya que este tipo de convenciones colectivas (marco o básicos) habían tenido poca difusión en el país; pero también inédito por su contenido, dado se trata de acuerdo colectivo sobre cuestiones relativas al trabajo y a las relaciones laborales vinculado a un proyecto de inversión extranjera directa. Nota de contenido: Introito. -- Acuerdos marco (o básicos). -- Directrices y principios sobre las empresas multinacionales. -- Acuerdo Marco-UPM. Antecedentes. -- Contenido y alcance del acuerdo celebrado. Epílogo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11540 [artículo] Inversión extranjera y relaciones laborales : Acuerdo marco en empresa UPM [texto impreso] / Héctor Zapirain ; Liliana Rodríguez . - 2017 . - p. 675-690.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 675-690
Temas: RELACIONES LABORALES / DERECHO COMERCIAL / DERECHO LABORAL / INVERSIONES EXTRANJERAS / PROMOCIÓN DE INVERSIONES / SALUD E HIGIENE LABORAL Resumen: En el curso de las negociaciones entre la Empresa UPM y el Estado uruguayo para la instalación de una segunda planta de celulosa, se celebra un acuerdo laboral marco o básico que involucra además a las Cámaras Empresariales y a las organizaciones sindicales de la construcción y la metalúrgica. Cuyo el objetivo declarado es establecer un marco general de relaciones laborales necesario y generar un ambiente propicio para la potencial inversión proyectada por UPM. Dicho acuerdo inédito para el Uruguay en cuanto a la forma, ya que este tipo de convenciones colectivas (marco o básicos) habían tenido poca difusión en el país; pero también inédito por su contenido, dado se trata de acuerdo colectivo sobre cuestiones relativas al trabajo y a las relaciones laborales vinculado a un proyecto de inversión extranjera directa. Nota de contenido: Introito. -- Acuerdos marco (o básicos). -- Directrices y principios sobre las empresas multinacionales. -- Acuerdo Marco-UPM. Antecedentes. -- Contenido y alcance del acuerdo celebrado. Epílogo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11540 Clero de la Iglesia Católica y seguridad social / Pablo Guerra en Derecho Laboral, v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 691-708
Título : Clero de la Iglesia Católica y seguridad social : Estado de la situación y opinión por parte de sus protagonistas Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Guerra Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 691-708 Idioma : Español (spa) Temas: SEGURIDAD SOCIAL / IGLESIA CATÓLICA / SISTEMA PREVISIONAL Resumen: En este artículo se exponen los resultados de la investigación titulada «Características del sacerdocio desde la sociología de las profesiones. Indagación y opinión del clero católico de Uruguay sobre los vínculos entre profesión y vocación» (Carrera de relaciones laborales, Facultad de Derecho, Universidad de la República) en lo que respecta a uno de los aspectos claves analizados, esto es, cómo soluciona la Iglesia Católica del Uruguay el aporte a la seguridad social de su clero. Desde 1903 la Iglesia ha resuelto la previsión social de sus sacerdotes diocesanos mediante un sistema mutual que gira en torno al Hogar Sacerdotal. El análisis comparado, por su parte, muestra dos grandes soluciones, ambas amparadas por el derecho canónico: sistema mutual o aporte al sistema nacional de seguridad social. Algunas de las preguntas que nos responderemos aquí son: ¿En qué consiste el sistema mutual de previsión social de la Iglesia Católica? ¿Por que la Iglesia lo ha preferido hasta ahora? ¿Habría posibilidades de aportar al sistema general? ¿Qué opinión tiene el clero uruguayo respecto a un eventual pasaje al sistema general? Nota de contenido: Introducción. -- Cómo está actualmente organizado el aporte a la seguridad social en el clero uruguayo. -- El planteo del problema a nivel nacional. -- Qué dice el derecho canónico y cómo han resuelto el problema otro países. -- Opinión del clero uruguayo sobre el acceso a la seguridad social. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11542 [artículo] Clero de la Iglesia Católica y seguridad social : Estado de la situación y opinión por parte de sus protagonistas [texto impreso] / Pablo Guerra . - 2017 . - p. 691-708.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 691-708
Temas: SEGURIDAD SOCIAL / IGLESIA CATÓLICA / SISTEMA PREVISIONAL Resumen: En este artículo se exponen los resultados de la investigación titulada «Características del sacerdocio desde la sociología de las profesiones. Indagación y opinión del clero católico de Uruguay sobre los vínculos entre profesión y vocación» (Carrera de relaciones laborales, Facultad de Derecho, Universidad de la República) en lo que respecta a uno de los aspectos claves analizados, esto es, cómo soluciona la Iglesia Católica del Uruguay el aporte a la seguridad social de su clero. Desde 1903 la Iglesia ha resuelto la previsión social de sus sacerdotes diocesanos mediante un sistema mutual que gira en torno al Hogar Sacerdotal. El análisis comparado, por su parte, muestra dos grandes soluciones, ambas amparadas por el derecho canónico: sistema mutual o aporte al sistema nacional de seguridad social. Algunas de las preguntas que nos responderemos aquí son: ¿En qué consiste el sistema mutual de previsión social de la Iglesia Católica? ¿Por que la Iglesia lo ha preferido hasta ahora? ¿Habría posibilidades de aportar al sistema general? ¿Qué opinión tiene el clero uruguayo respecto a un eventual pasaje al sistema general? Nota de contenido: Introducción. -- Cómo está actualmente organizado el aporte a la seguridad social en el clero uruguayo. -- El planteo del problema a nivel nacional. -- Qué dice el derecho canónico y cómo han resuelto el problema otro países. -- Opinión del clero uruguayo sobre el acceso a la seguridad social. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11542 Capacitación en materia de prevención de accidentes de trabajo de repartidores a domicilio / Goldstein, Eduardo en Derecho Laboral, v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 709-713
Título : Capacitación en materia de prevención de accidentes de trabajo de repartidores a domicilio : Decreto 119/2017 del 2 de mayo de 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Goldstein, Eduardo Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 709-713 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / SALUD E HIGIENE LABORAL / SEGURIDAD LABORAL / ACCIDENTES LABORALES / FORMACIÓN LABORAL / ACCIDENTES DE TRÁNSITO / DECRETO 119/2017 Resumen: El presente artículo refiere al análisis del Decreto No. 119/2017 del 2 de mayo de 2017 que establece disposiciones de formación profesional y carácter preventivo en materia de accidentes de tránsito y trabajo para las personas que desempeñan tareas de reparto de productos gastronómicos y farmacéuticos en birrodados con tracción a motor. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11545 [artículo] Capacitación en materia de prevención de accidentes de trabajo de repartidores a domicilio : Decreto 119/2017 del 2 de mayo de 2017 [texto impreso] / Goldstein, Eduardo . - 2017 . - p. 709-713.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 709-713
Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / SALUD E HIGIENE LABORAL / SEGURIDAD LABORAL / ACCIDENTES LABORALES / FORMACIÓN LABORAL / ACCIDENTES DE TRÁNSITO / DECRETO 119/2017 Resumen: El presente artículo refiere al análisis del Decreto No. 119/2017 del 2 de mayo de 2017 que establece disposiciones de formación profesional y carácter preventivo en materia de accidentes de tránsito y trabajo para las personas que desempeñan tareas de reparto de productos gastronómicos y farmacéuticos en birrodados con tracción a motor. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11545 Desafiliación del régimen mixto / Gabriel Salsamendi en Derecho Laboral, v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 715-726
Título : Desafiliación del régimen mixto Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Salsamendi Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 715-726 Idioma : Español (spa) Temas: SEGURIDAD SOCIAL / SISTEMA PREVISIONAL / ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE AHORRO PREVISIONAL / JUBILACIONES / CÁLCULO DE LA JUBILACIÓN / SISTEMA MIXTO PREVISIONAL / DESAFILIACIÓN VOLUNTARIA / LEY 16713 Resumen: La primera generación de jubilados por el régimen mixto dejó en evidencia que los mismos percibirán jubilaciones sensiblemente inferiores que quienes permanecieron en el régimen de transición. Esto motivó un importante debate y la movilización de dichos ciudadanos, así como de las organizaciones sociales representadas en el Banco de Previsión Social, llegando la delegación de los trabajadores a plantear un proyecto articulado, que fue usado como base para la ley que hoy comentamos. El debate parlamentario y público giró básicamente en torno al costo que el proyecto significaría para las arcas del Estado, así como si era conveniente la desafiliación en un plazo corto o al momento de jubilarse. El legislador se inclinó por la primera opción y por la creación de un fideicomiso para administrar los fondos que se transfieran al sistema público, limitar al 90% la prestación a servir por el sistema de transición, y regular el cobro de las comisiones de las administradoras de fondos de ahorro previsional. Nota de contenido: Alcance subjetivo del régimen mixto. -- Cálculo de la prestación de jubilación de acuerdo a los diversos regímenes. -- Causas del perjuicio, su alcance y sujetos afectados. -- La ley aprobada. -- Incorporación de los perjudicados al régimen mixto. -- Limitación del monto a cobrar por comisiones, por las AFAPs. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11548 [artículo] Desafiliación del régimen mixto [texto impreso] / Gabriel Salsamendi . - 2017 . - p. 715-726.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 715-726
Temas: SEGURIDAD SOCIAL / SISTEMA PREVISIONAL / ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE AHORRO PREVISIONAL / JUBILACIONES / CÁLCULO DE LA JUBILACIÓN / SISTEMA MIXTO PREVISIONAL / DESAFILIACIÓN VOLUNTARIA / LEY 16713 Resumen: La primera generación de jubilados por el régimen mixto dejó en evidencia que los mismos percibirán jubilaciones sensiblemente inferiores que quienes permanecieron en el régimen de transición. Esto motivó un importante debate y la movilización de dichos ciudadanos, así como de las organizaciones sociales representadas en el Banco de Previsión Social, llegando la delegación de los trabajadores a plantear un proyecto articulado, que fue usado como base para la ley que hoy comentamos. El debate parlamentario y público giró básicamente en torno al costo que el proyecto significaría para las arcas del Estado, así como si era conveniente la desafiliación en un plazo corto o al momento de jubilarse. El legislador se inclinó por la primera opción y por la creación de un fideicomiso para administrar los fondos que se transfieran al sistema público, limitar al 90% la prestación a servir por el sistema de transición, y regular el cobro de las comisiones de las administradoras de fondos de ahorro previsional. Nota de contenido: Alcance subjetivo del régimen mixto. -- Cálculo de la prestación de jubilación de acuerdo a los diversos regímenes. -- Causas del perjuicio, su alcance y sujetos afectados. -- La ley aprobada. -- Incorporación de los perjudicados al régimen mixto. -- Limitación del monto a cobrar por comisiones, por las AFAPs. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11548 La prueba indiciaria en el proceso laboral / Verónica Scavone en Derecho Laboral, v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 727-746
Título : La prueba indiciaria en el proceso laboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Verónica Scavone ; Ana Rivas Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 727-746 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / PRUEBA / VALORACIÓN DE PRUEBAS / PRESUNCIONES E INDICIOS / MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA / PRINCIPIO DE SANA CRÍTICA / RAZONABILIDAD Resumen: En el presente trabajo se pretende exponer la importancia de los indicios y la prueba indiciaria en el ámbito del proceso laboral, analizando su concepto, campos en que se utiliza con regularidad y valoración de la misma. Nota de contenido: Introducción. -- La prueba como verificación de hechos. -- Prueba directa e indirecta. -- Concepto de indicios y de prueba indiciaria. -- Naturaleza jurídica. -- Diferencia entre indicios y presunciones legales. -- Indicios y reglas de la experiencia. -- Valoración de los indicios. -- Motivación y argumentación de la resolución. -- Regulación normativa. -- Utilización de indicios como medio probatorio en la jurisprudencia laboral. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11553 [artículo] La prueba indiciaria en el proceso laboral [texto impreso] / Verónica Scavone ; Ana Rivas . - 2017 . - p. 727-746.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 727-746
Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / PRUEBA / VALORACIÓN DE PRUEBAS / PRESUNCIONES E INDICIOS / MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA / PRINCIPIO DE SANA CRÍTICA / RAZONABILIDAD Resumen: En el presente trabajo se pretende exponer la importancia de los indicios y la prueba indiciaria en el ámbito del proceso laboral, analizando su concepto, campos en que se utiliza con regularidad y valoración de la misma. Nota de contenido: Introducción. -- La prueba como verificación de hechos. -- Prueba directa e indirecta. -- Concepto de indicios y de prueba indiciaria. -- Naturaleza jurídica. -- Diferencia entre indicios y presunciones legales. -- Indicios y reglas de la experiencia. -- Valoración de los indicios. -- Motivación y argumentación de la resolución. -- Regulación normativa. -- Utilización de indicios como medio probatorio en la jurisprudencia laboral. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11553 Conciliación del trabajo con la vida familiar en los consejos de salarios / Betiana Quintana en Derecho Laboral, v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 747-760
Título : Conciliación del trabajo con la vida familiar en los consejos de salarios Tipo de documento: texto impreso Autores: Betiana Quintana ; Ignacio Zubillaga Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 747-760 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / CONSEJOS DE SALARIOS / CONDICIONES LABORALES / JORNADA LABORAL / LICENCIAS Resumen: La conciliación de la vida personal con el trabajo es una temática que cada vez toma mayor trascendencia, debido a que las estructuras familiares y sociales han sufrido cambios que la normativa laboral aún no ha acompañado. Es necesario generar condiciones que fomenten una mayor equidad en la distribución de roles familiares entre hombres y mujeres. Del análisis de la última ronda de los Consejos de Salarios se desprende que la negociación colectiva que se lleva a cabo en los mismos se presenta como una vía útil para que los actores sociales puedan adaptar la normativa general y contemplar adecuadamente esta necesaria compatibilidad. Sin perjuicio de ello, es imperioso continuar profundizando un cambio cutural que permita una mayor igualdad de género y, en definitiva, una mejor calidad de vida para trabajadores de ambos sexos. Nota de contenido: Introducción. -- La conciliación laboral familiar. -- Normativa de los Consejos de Salarios. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11554 [artículo] Conciliación del trabajo con la vida familiar en los consejos de salarios [texto impreso] / Betiana Quintana ; Ignacio Zubillaga . - 2017 . - p. 747-760.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 747-760
Temas: DERECHO LABORAL / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / CONSEJOS DE SALARIOS / CONDICIONES LABORALES / JORNADA LABORAL / LICENCIAS Resumen: La conciliación de la vida personal con el trabajo es una temática que cada vez toma mayor trascendencia, debido a que las estructuras familiares y sociales han sufrido cambios que la normativa laboral aún no ha acompañado. Es necesario generar condiciones que fomenten una mayor equidad en la distribución de roles familiares entre hombres y mujeres. Del análisis de la última ronda de los Consejos de Salarios se desprende que la negociación colectiva que se lleva a cabo en los mismos se presenta como una vía útil para que los actores sociales puedan adaptar la normativa general y contemplar adecuadamente esta necesaria compatibilidad. Sin perjuicio de ello, es imperioso continuar profundizando un cambio cutural que permita una mayor igualdad de género y, en definitiva, una mejor calidad de vida para trabajadores de ambos sexos. Nota de contenido: Introducción. -- La conciliación laboral familiar. -- Normativa de los Consejos de Salarios. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11554 La prueba testimonial en el procedimiento administrativo en casos de discriminación sindical / Ana Laura Gandini en Derecho Laboral, v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 761-788
Título : La prueba testimonial en el procedimiento administrativo en casos de discriminación sindical : Criterio del TCA respecto de la aplicación por analogía del art. 8 de la ley 18.561 de Acoso Sexual Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Laura Gandini Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 761-788 Nota general: Comentario a Sentencia No. 740/2016 del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, publicada en p. 761-788 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / PRUEBA / PRUEBA TESTIMONIAL / VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL / ACOSO SEXUAL / ANALOGÍA / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Introducción. -- Planteo del caso: argumentos de la IGTSS y de la empresa recurrente. -- La sentencia por mayoría del TCA. -- Fundamentos del voto discorde. -- Algunas reflexiones: analogía y ponderación de derechos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11555 [artículo] La prueba testimonial en el procedimiento administrativo en casos de discriminación sindical : Criterio del TCA respecto de la aplicación por analogía del art. 8 de la ley 18.561 de Acoso Sexual [texto impreso] / Ana Laura Gandini . - 2017 . - p. 761-788.
Comentario a Sentencia No. 740/2016 del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, publicada en p. 761-788
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 761-788
Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / PRUEBA / PRUEBA TESTIMONIAL / VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL / ACOSO SEXUAL / ANALOGÍA / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Introducción. -- Planteo del caso: argumentos de la IGTSS y de la empresa recurrente. -- La sentencia por mayoría del TCA. -- Fundamentos del voto discorde. -- Algunas reflexiones: analogía y ponderación de derechos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11555 Indemnización por despido en la industria de la construcción / Álvaro Rodríguez Azcúe en Derecho Laboral, v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 789-802
Título : Indemnización por despido en la industria de la construcción Tipo de documento: texto impreso Autores: Álvaro Rodríguez Azcúe ; Viviana López Dourado Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 789-802 Nota general: Comentario a Sentencia No. 1201/2017 del Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 3er turno. Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN / INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO Nota de contenido: Resumen ejecutivo del caso. -- Contratación para obra determinada. -- Cálculo de la indemnización por despido. -- Cálculo de los jornales trabajados. -- Determinación de la base de cálculo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11561 [artículo] Indemnización por despido en la industria de la construcción [texto impreso] / Álvaro Rodríguez Azcúe ; Viviana López Dourado . - 2017 . - p. 789-802.
Comentario a Sentencia No. 1201/2017 del Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 3er turno.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 789-802
Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN / INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO Nota de contenido: Resumen ejecutivo del caso. -- Contratación para obra determinada. -- Cálculo de la indemnización por despido. -- Cálculo de los jornales trabajados. -- Determinación de la base de cálculo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11561
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18475 | 050 DLA 268 | Publicación periódica | Hemeroteca | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/07/2017
|
Artículos
Formas nuevas de exteriorización del conflicto laboral y social ante los condicionantes tecnológicos y organizativos / Antonio Baylos en Derecho Laboral, v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017) . - p. 417-429
Título : Formas nuevas de exteriorización del conflicto laboral y social ante los condicionantes tecnológicos y organizativos Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Baylos Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 417-429 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / CONFLICTOS LABORALES / HUELGA Resumen: Las nuevas formas de organización empresarial y la interferencia de la tecnología en las relaciones laborales, han provocado la obsolescencia de las viejas reglas sobre el conflicto especialmente en lo que tiene que ver con su publicidad externa e interna, y las medidas concretas de acción. Han aparecido nuevas formas de exteriorización del conflicto apuntando a hacer hincapié en su visualización como mecanismo de eficacia, utilizando las nuevas formas de comunicación que ofrece la tecnología: periódicos digitales, redes sociales, etc. La publicidad interna del conflicto y la adopción de medidas concretas también se ha servido de la tecnología como forma de paliar las dificultades que en las nuevas formas de organización del trabajo, presenta la realización de asambleas. Finalmente han aparecido nuevas formas de acción como la huelga virtual. Nota de contenido: Conflicto y cambio de paradigma organizativo empresarial. -- Visibilidad de la huelga. -- Neo-ludismo. -- Toma de decisiones y publicidad del conflicto. -- Huelga para quienes no pueden hacer huelga: la «huelga virtual». -- Sobre la función demostrativa del conflicto. -- Para concluir. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9632 [artículo] Formas nuevas de exteriorización del conflicto laboral y social ante los condicionantes tecnológicos y organizativos [texto impreso] / Antonio Baylos . - 2017 . - p. 417-429.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017) . - p. 417-429
Temas: DERECHO LABORAL / CONFLICTOS LABORALES / HUELGA Resumen: Las nuevas formas de organización empresarial y la interferencia de la tecnología en las relaciones laborales, han provocado la obsolescencia de las viejas reglas sobre el conflicto especialmente en lo que tiene que ver con su publicidad externa e interna, y las medidas concretas de acción. Han aparecido nuevas formas de exteriorización del conflicto apuntando a hacer hincapié en su visualización como mecanismo de eficacia, utilizando las nuevas formas de comunicación que ofrece la tecnología: periódicos digitales, redes sociales, etc. La publicidad interna del conflicto y la adopción de medidas concretas también se ha servido de la tecnología como forma de paliar las dificultades que en las nuevas formas de organización del trabajo, presenta la realización de asambleas. Finalmente han aparecido nuevas formas de acción como la huelga virtual. Nota de contenido: Conflicto y cambio de paradigma organizativo empresarial. -- Visibilidad de la huelga. -- Neo-ludismo. -- Toma de decisiones y publicidad del conflicto. -- Huelga para quienes no pueden hacer huelga: la «huelga virtual». -- Sobre la función demostrativa del conflicto. -- Para concluir. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9632 El futuro del trabajo / María Luz Vega Ruiz en Derecho Laboral, v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017) . - p. 431-442
Título : El futuro del trabajo : ¿Revolución industrial y tecnológica o crisis del Estado social? Tipo de documento: texto impreso Autores: María Luz Vega Ruiz Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 431-442 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / RELACIONES LABORALES / DERECHO AL EMPLEO Resumen: Nuevas formas de trabajo y diferentes clases de relaciones laborales son la novedosa y creciente tendencia del mercado de trabajo en muchos países del mundo. Estas nuevas formas tiene un impacto profundo en la organización del trabajo y en el acceso a los derechos de los trabajadores. También ponen en tela de juicio las instituciones y el derecho del trabajo, así como los pilares de democracia y de estados social. Las características legales de estas nuevas formas de empleo se han convertido en muy complejas, y se cuenta con una enorme variedad de forma de contrato que no incluyen los elementos típicos que se han usado por más de dos siglos al definir el derecho del trabajo de forma tradicional la relación de trabajo. Esta situación cuestiona por si el derecho del trabajo y su pertinencia. El presente artículo trata de describir, dando algunas ideas, como la ley laboral es aun clave para asegurar la justicia social y la seguridad jurídica, y como ambos principios son aún el pialar del estado social como fundamento de la democracia. Nota de contenido: Cambios en el mundo del trabajo y el impacto legislativo. -- La existencia del derecho del trabajo: necesidad o rutina. -- ¿Hacia un nuevo paradigma? -- El futuro del trabajo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9633 [artículo] El futuro del trabajo : ¿Revolución industrial y tecnológica o crisis del Estado social? [texto impreso] / María Luz Vega Ruiz . - 2017 . - p. 431-442.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017) . - p. 431-442
Temas: DERECHO LABORAL / RELACIONES LABORALES / DERECHO AL EMPLEO Resumen: Nuevas formas de trabajo y diferentes clases de relaciones laborales son la novedosa y creciente tendencia del mercado de trabajo en muchos países del mundo. Estas nuevas formas tiene un impacto profundo en la organización del trabajo y en el acceso a los derechos de los trabajadores. También ponen en tela de juicio las instituciones y el derecho del trabajo, así como los pilares de democracia y de estados social. Las características legales de estas nuevas formas de empleo se han convertido en muy complejas, y se cuenta con una enorme variedad de forma de contrato que no incluyen los elementos típicos que se han usado por más de dos siglos al definir el derecho del trabajo de forma tradicional la relación de trabajo. Esta situación cuestiona por si el derecho del trabajo y su pertinencia. El presente artículo trata de describir, dando algunas ideas, como la ley laboral es aun clave para asegurar la justicia social y la seguridad jurídica, y como ambos principios son aún el pialar del estado social como fundamento de la democracia. Nota de contenido: Cambios en el mundo del trabajo y el impacto legislativo. -- La existencia del derecho del trabajo: necesidad o rutina. -- ¿Hacia un nuevo paradigma? -- El futuro del trabajo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9633 El futuro de la seguridad social frente a los cambios en el empleo y la protección social en América Latina / Fabio Bertranou en Derecho Laboral, v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017) . - p. 443-460
Título : El futuro de la seguridad social frente a los cambios en el empleo y la protección social en América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Fabio Bertranou Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 443-460 Idioma : Español (spa) Temas: SEGURIDAD SOCIAL / POLÍTICAS DE EMPLEO Resumen: Los debates sobre el futuro del trabajo han generado un espacio de reflexión para avizorar cómo los cambios en el empleo y la protección social en América Latina moldearán el futuro de la seguridad social. El mercado laboral y las formas de provisión de protección social han experimentado cambios importantes en las últimas décadas, siendo explicados por factores del entorno económico y los paradigmas que han dominado las reformas económicas, como también otros factores estructurales e institucionales. Este artículo discute cómo estos elementos participan y pueden influir en las redefiniciones de políticas públicas en un contexto de crecimiento regional más moderado que el experimentado en el período 2013-2015 y con un aceleramiento de los cambios que afectan tanto la organización del trabajo y la producción (por ejemplo, automatización, cadenas mundiales de suministro) como de las relaciones laborales. Nota de contenido: Introducción. -- Factores del entorno económico y paradigmas de reformas económicas. -- Factores estructurales y tendenciales. -- Factores vinculados con la institucionalidad laboral. -- Reflexiones para el futuro de la seguridad social. Cobertura geográfica : América Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9643 [artículo] El futuro de la seguridad social frente a los cambios en el empleo y la protección social en América Latina [texto impreso] / Fabio Bertranou . - 2017 . - p. 443-460.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017) . - p. 443-460
Temas: SEGURIDAD SOCIAL / POLÍTICAS DE EMPLEO Resumen: Los debates sobre el futuro del trabajo han generado un espacio de reflexión para avizorar cómo los cambios en el empleo y la protección social en América Latina moldearán el futuro de la seguridad social. El mercado laboral y las formas de provisión de protección social han experimentado cambios importantes en las últimas décadas, siendo explicados por factores del entorno económico y los paradigmas que han dominado las reformas económicas, como también otros factores estructurales e institucionales. Este artículo discute cómo estos elementos participan y pueden influir en las redefiniciones de políticas públicas en un contexto de crecimiento regional más moderado que el experimentado en el período 2013-2015 y con un aceleramiento de los cambios que afectan tanto la organización del trabajo y la producción (por ejemplo, automatización, cadenas mundiales de suministro) como de las relaciones laborales. Nota de contenido: Introducción. -- Factores del entorno económico y paradigmas de reformas económicas. -- Factores estructurales y tendenciales. -- Factores vinculados con la institucionalidad laboral. -- Reflexiones para el futuro de la seguridad social. Cobertura geográfica : América Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9643 Gig-economy y derecho del trabajo / Maríalaura Birgillito en Derecho Laboral, v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017) . - p. 461-484
Título : Gig-economy y derecho del trabajo : Algunas reflexiones Tipo de documento: texto impreso Autores: Maríalaura Birgillito Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 461-484 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / FLEXIBILIZACIÓN LABORAL / APLICACIONES INFORMÁTICAS DE SERVICIOS / UBER / CONTRATOS LABORALES / TELETRABAJO / TRABAJO A DEMANDA Resumen: Las reflexiones se enmarcan en el cuadro que conforman las profundas transformaciones tecnológicas que han afectado la organización de las relaciones de producción y la efectividad del derecho del trabajo. El análisis abarca dos aspectos fundamentales. Por un lado examina el discurso oficial mas reciente sobre la economía digital que va caminando hacia un preciso diseño de marca neoliberal. Por otro lado, describe como se desarrolla las relaciones de producción dentro de una de las empresas de la denominada new-economy -el caso UBER-, destacando sus contradicciones y artificios utilizados para resucitar reglas viejas de gestión unilateral y autoritaria de las relaciones laborales. Nota de contenido: El trabajo en la globalización neoliberal. -- La economía digital como ocasión de expansión del mercado y de sus reglas. -- El trabajo en la era de la gig-economy: el crowdwork y el trabajo a demanda vía apps. -- La relación laboral entre el trabajador y la plataforma y las praxis fraudulentas. -- El caso Uber. -- Un trabajador bajo la dependencia y el control de la plataforma. -- La unilateralidad del empresario en la definición de las condiciones laborales. -- El despido como el último acto del autoritarismo del poder privado. -- La precariedad de las condiciones laborales de los trabajadores pay-as-you-go. -- La descolectivización del trabajo en el mundo del crowdwork. -- La caja de Pandora de la nueva economía. ¿Es posible decodificarla utilizando herramientas viejas? Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9650 [artículo] Gig-economy y derecho del trabajo : Algunas reflexiones [texto impreso] / Maríalaura Birgillito . - 2017 . - p. 461-484.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017) . - p. 461-484
Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / FLEXIBILIZACIÓN LABORAL / APLICACIONES INFORMÁTICAS DE SERVICIOS / UBER / CONTRATOS LABORALES / TELETRABAJO / TRABAJO A DEMANDA Resumen: Las reflexiones se enmarcan en el cuadro que conforman las profundas transformaciones tecnológicas que han afectado la organización de las relaciones de producción y la efectividad del derecho del trabajo. El análisis abarca dos aspectos fundamentales. Por un lado examina el discurso oficial mas reciente sobre la economía digital que va caminando hacia un preciso diseño de marca neoliberal. Por otro lado, describe como se desarrolla las relaciones de producción dentro de una de las empresas de la denominada new-economy -el caso UBER-, destacando sus contradicciones y artificios utilizados para resucitar reglas viejas de gestión unilateral y autoritaria de las relaciones laborales. Nota de contenido: El trabajo en la globalización neoliberal. -- La economía digital como ocasión de expansión del mercado y de sus reglas. -- El trabajo en la era de la gig-economy: el crowdwork y el trabajo a demanda vía apps. -- La relación laboral entre el trabajador y la plataforma y las praxis fraudulentas. -- El caso Uber. -- Un trabajador bajo la dependencia y el control de la plataforma. -- La unilateralidad del empresario en la definición de las condiciones laborales. -- El despido como el último acto del autoritarismo del poder privado. -- La precariedad de las condiciones laborales de los trabajadores pay-as-you-go. -- La descolectivización del trabajo en el mundo del crowdwork. -- La caja de Pandora de la nueva economía. ¿Es posible decodificarla utilizando herramientas viejas? Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9650 El futuro del trabajo / Pablo Andrada en Derecho Laboral, v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017) . - p. 485-506
Título : El futuro del trabajo : Un comentario Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Andrada ; Betiana Quintana ; Rafael Rodríguez Gustá Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 485-506 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / RELACIONES LABORALES Resumen: En el presente trabajo se ofrecerá al lector un comentario acerca de la Memoria del Director de la Organización Internacional del Trabajo titulada «La iniciativa del centenario relativa al futuro del trabajo» y se hará referencia a algunas de las perspectivas planteadas. Nota de contenido: Introducción. -- La construcción de la sociedad salarial. -- Los avatares de la sociedad salarial. -- Las perspectivas planteadas. -- Insuficiencia de la subordinación jurídica como criterio rector de protección. -- Aseguramiento de mínimos de protección al trabajo. -- Inclusión de grupos vulnerables. -- Reflexiones finales. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9654 [artículo] El futuro del trabajo : Un comentario [texto impreso] / Pablo Andrada ; Betiana Quintana ; Rafael Rodríguez Gustá . - 2017 . - p. 485-506.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017) . - p. 485-506
Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / RELACIONES LABORALES Resumen: En el presente trabajo se ofrecerá al lector un comentario acerca de la Memoria del Director de la Organización Internacional del Trabajo titulada «La iniciativa del centenario relativa al futuro del trabajo» y se hará referencia a algunas de las perspectivas planteadas. Nota de contenido: Introducción. -- La construcción de la sociedad salarial. -- Los avatares de la sociedad salarial. -- Las perspectivas planteadas. -- Insuficiencia de la subordinación jurídica como criterio rector de protección. -- Aseguramiento de mínimos de protección al trabajo. -- Inclusión de grupos vulnerables. -- Reflexiones finales. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9654 Prevención y sanción del acoso sexual en el ámbito laboral / Beatriz Durán en Derecho Laboral, v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017) . - p. 507-525
Título : Prevención y sanción del acoso sexual en el ámbito laboral : Análisis del Decreto Reglamentario nº 256/017 de 11/09/2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Durán ; Laura Zuñiga Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 507-525 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / CONTRALOR ESTATAL / INSPECCIÓN DEL TRABAJO / DISCRIMINACIÓN LABORAL / ACOSO LABORAL / ACOSO SEXUAL / SANCIONES AL EMPLEADOR / RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR Resumen: En el presente decreto No. 256/017 se reglamentan aspectos referidos a la prevención y sanción del acoso sexual en el ámbito laboral. Indica como medidas de prevención los protocolos de actuación, la capacitación y las evaluaciones periódicas del ambiente laboral. Reglamenta asimismo el poder de sanción de la Inspección General del Trabajo abarcando la hipótesis de incumplimiento en la adopción de medidas de prevención sobre las conductas de acoso sexual en el ambiente laboral, por parte de los empleadores. Nota de contenido: Introducción. -- El acoso sexual como forma grave de discriminación, en las relaciones laborales. -- Medios para la prevención del acoso sexual en el trabajo. Diseño de políticas públicas. Protocolos. Cursos de capacitación. Medidas de comunicación y difusión. Medidas de observación y evaluación del ambiente laboral. -- Protección integral del afectado. -- Denuncia de acoso sexual. -- Investigación en organismo público. -- Investigación en el ámbito privado. -- Investigación en el ámbito de la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social. -- Puntualizaciones importantes. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9656 [artículo] Prevención y sanción del acoso sexual en el ámbito laboral : Análisis del Decreto Reglamentario nº 256/017 de 11/09/2017 [texto impreso] / Beatriz Durán ; Laura Zuñiga . - 2017 . - p. 507-525.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017) . - p. 507-525
Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / CONTRALOR ESTATAL / INSPECCIÓN DEL TRABAJO / DISCRIMINACIÓN LABORAL / ACOSO LABORAL / ACOSO SEXUAL / SANCIONES AL EMPLEADOR / RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR Resumen: En el presente decreto No. 256/017 se reglamentan aspectos referidos a la prevención y sanción del acoso sexual en el ámbito laboral. Indica como medidas de prevención los protocolos de actuación, la capacitación y las evaluaciones periódicas del ambiente laboral. Reglamenta asimismo el poder de sanción de la Inspección General del Trabajo abarcando la hipótesis de incumplimiento en la adopción de medidas de prevención sobre las conductas de acoso sexual en el ambiente laboral, por parte de los empleadores. Nota de contenido: Introducción. -- El acoso sexual como forma grave de discriminación, en las relaciones laborales. -- Medios para la prevención del acoso sexual en el trabajo. Diseño de políticas públicas. Protocolos. Cursos de capacitación. Medidas de comunicación y difusión. Medidas de observación y evaluación del ambiente laboral. -- Protección integral del afectado. -- Denuncia de acoso sexual. -- Investigación en organismo público. -- Investigación en el ámbito privado. -- Investigación en el ámbito de la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social. -- Puntualizaciones importantes. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9656 Las nuevas tecnologías y su impacto en la prueba / Ana Rivas en Derecho Laboral, v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017) . - p. 527-545
Título : Las nuevas tecnologías y su impacto en la prueba : Primeras reflexiones desde el ámbito del proceso laboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Rivas ; María Verónica Scavone Bernadet Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 527-545 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / PRUEBA / PRUEBA DOCUMENTAL / PRUEBA ELECTRÓNICA / INSTRUMENTO PRIVADO / GRABACIONES DE AUDIO / GRABACIONES DE VIDEO / CONSENTIMIENTO DE LA PERSONA GRABADA / DERECHO A LA INTIMIDAD / LEY 18572 / LEY 18847 Resumen: Se analizan un conjunto de aspectos procesales relacionados con la prueba emergente de las nuevas tecnologías, tales como, su naturaleza jurídica, cómo suele presentarse dicha prueba y la afección que su uso puede generar al derecho a la intimidad. Nota de contenido: Introducción. -- Naturaleza jurídica de los «medios electrónicos» de prueba. -- Forma y oportunidad de su presentación. -- Producción. -- Grabaciones de audio y/o vídeo sin consentimiento. -- Cartas misivas. -- Valoración. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9678 [artículo] Las nuevas tecnologías y su impacto en la prueba : Primeras reflexiones desde el ámbito del proceso laboral [texto impreso] / Ana Rivas ; María Verónica Scavone Bernadet . - 2017 . - p. 527-545.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017) . - p. 527-545
Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / PRUEBA / PRUEBA DOCUMENTAL / PRUEBA ELECTRÓNICA / INSTRUMENTO PRIVADO / GRABACIONES DE AUDIO / GRABACIONES DE VIDEO / CONSENTIMIENTO DE LA PERSONA GRABADA / DERECHO A LA INTIMIDAD / LEY 18572 / LEY 18847 Resumen: Se analizan un conjunto de aspectos procesales relacionados con la prueba emergente de las nuevas tecnologías, tales como, su naturaleza jurídica, cómo suele presentarse dicha prueba y la afección que su uso puede generar al derecho a la intimidad. Nota de contenido: Introducción. -- Naturaleza jurídica de los «medios electrónicos» de prueba. -- Forma y oportunidad de su presentación. -- Producción. -- Grabaciones de audio y/o vídeo sin consentimiento. -- Cartas misivas. -- Valoración. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9678 El descanso semanal de 36 horas consecutivas en el sector de actividad del comercio / Federico Rosenbaum Carli en Derecho Laboral, v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017) . - p. 547-565
Título : El descanso semanal de 36 horas consecutivas en el sector de actividad del comercio Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Rosenbaum Carli Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 547-565 Nota general: Comentario a Sentencia No. 696 del Tribunal de lo Contencioso Administrtivo, publicada en p. 547 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / JORNADA LABORAL / DESCANSO ENTRE JORNADAS / TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (TCA) / LEY 14320 Nota de contenido: Introducción. -- El debate planteado y los fundamentos de las partes. -- Los fundamentos y el fallo del T.C.A. -- Fundamentos que plantean posibles controversias. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9679 [artículo] El descanso semanal de 36 horas consecutivas en el sector de actividad del comercio [texto impreso] / Federico Rosenbaum Carli . - 2017 . - p. 547-565.
Comentario a Sentencia No. 696 del Tribunal de lo Contencioso Administrtivo, publicada en p. 547
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017) . - p. 547-565
Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / JORNADA LABORAL / DESCANSO ENTRE JORNADAS / TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (TCA) / LEY 14320 Nota de contenido: Introducción. -- El debate planteado y los fundamentos de las partes. -- Los fundamentos y el fallo del T.C.A. -- Fundamentos que plantean posibles controversias. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9679 La organización representativa y la «más» representativa / Pablo Andrada Martínez en Derecho Laboral, v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017) . - p. 566-584
Título : La organización representativa y la «más» representativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Andrada Martínez Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 566-584 Nota general: Comentario a Sentencia No. 508 del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, de 18 de agosto de 2016, publicada en p. 566 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / CONFLICTOS LABORALES / SINDICATOS / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / REPRESENTANTES SINDICALES / FUNCIONARIOS PÚBLICOS / ACTOS ADMINISTRATIVOS / ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA / LEY 18508 Nota de contenido: El caso. -- Bases conceptuales para anular el acto administrativo. -- Crítica de la sentencia. -- Antecedentes jurisprudenciales del TCA. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9680 [artículo] La organización representativa y la «más» representativa [texto impreso] / Pablo Andrada Martínez . - 2017 . - p. 566-584.
Comentario a Sentencia No. 508 del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, de 18 de agosto de 2016, publicada en p. 566
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017) . - p. 566-584
Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / CONFLICTOS LABORALES / SINDICATOS / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / REPRESENTANTES SINDICALES / FUNCIONARIOS PÚBLICOS / ACTOS ADMINISTRATIVOS / ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA / LEY 18508 Nota de contenido: El caso. -- Bases conceptuales para anular el acto administrativo. -- Crítica de la sentencia. -- Antecedentes jurisprudenciales del TCA. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9680
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18339 | 050 DLA 267 | Publicación periódica | Hemeroteca | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/04/2017
|
Artículos
Sobre la clasificación de los contenidos de la negociación colectiva y su aporte al conocimiento del derecho del trabajo / Hugo Barretto Ghione en Derecho Laboral, v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 199-216
Título : Sobre la clasificación de los contenidos de la negociación colectiva y su aporte al conocimiento del derecho del trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Barretto Ghione Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 199-216 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / NEGOCIACIÓN COLECTIVA Resumen: Las clasificaciones tienen en el derecho del trabajo una utilidad básica como parte del método de investigación tendiente al conocimiento de la disciplina. No obstante, su empleo en la práctica responde asimismo a un uso ligado al ejercicio profesional y la defensa de intereses sectoriales. Ambos usos están no obstante estrechamente ligados en atención a la racionalidad instrumental del derecho. La clasificación en contenidos salariales y no salariales de la negociación colectiva no es frecuente pero puede echar luz respecto del juego de poderes en la empresa y de una mutua interferencia del orden normativo heterónomo (que prohíbe, faculta u obliga a incluir determinados contenidos en la negociación colectiva), y autónomos (que incide a su vez en el ordenamiento estatal anticipando, complementando o suplementándolo). Nota de contenido: Distinguir y clasificar. -- Hipótesis sobre las funciones de la negociación colectiva de contenido no salarial. -- Negociación de contenido no salarial y poder en la empresa. -- Negociación y ordenamiento jurídico. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8632 [artículo] Sobre la clasificación de los contenidos de la negociación colectiva y su aporte al conocimiento del derecho del trabajo [texto impreso] / Hugo Barretto Ghione . - 2017 . - p. 199-216.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 199-216
Temas: DERECHO LABORAL / NEGOCIACIÓN COLECTIVA Resumen: Las clasificaciones tienen en el derecho del trabajo una utilidad básica como parte del método de investigación tendiente al conocimiento de la disciplina. No obstante, su empleo en la práctica responde asimismo a un uso ligado al ejercicio profesional y la defensa de intereses sectoriales. Ambos usos están no obstante estrechamente ligados en atención a la racionalidad instrumental del derecho. La clasificación en contenidos salariales y no salariales de la negociación colectiva no es frecuente pero puede echar luz respecto del juego de poderes en la empresa y de una mutua interferencia del orden normativo heterónomo (que prohíbe, faculta u obliga a incluir determinados contenidos en la negociación colectiva), y autónomos (que incide a su vez en el ordenamiento estatal anticipando, complementando o suplementándolo). Nota de contenido: Distinguir y clasificar. -- Hipótesis sobre las funciones de la negociación colectiva de contenido no salarial. -- Negociación de contenido no salarial y poder en la empresa. -- Negociación y ordenamiento jurídico. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8632 El decreto que regula la libre circulación y los derechos laborales / Eduardo J. Ameglio en Derecho Laboral, v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 217-225
Título : El decreto que regula la libre circulación y los derechos laborales Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo J. Ameglio Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 217-225 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / CONFLICTOS LABORALES / PIQUETES LABORALES / USO DE LA VÍA PÚBLICA / ORDEN PÚBLICO / LIBERTAD DE CIRCULACIÓN Resumen: El decreto 76/2017 es una norma polémica, innecesaria e ilegal. La Constitución y las leyes policiales y de circulación vial, le otorgan la competencia al Ministerio del Interior para garantizar la libre circulación de personas, vehículos y bienes, sin limitaciones. El decreto 76/2017 dispone que el Ministerio del Interior no debe intervenir, cuando en aplicación de una medida gremial, se interrumpe o dificulta la libre circulación de personas, vehículos y bienes. Todos los Tribunales de Apelaciones en lo Civil, recientemente han sostenido la ilegitimidad de la ocupación y de los piquetes. La OIT ha sostenido que mientras las ocupaciones y los piquetes se desarrollan en forma pacífica, deben ser admitidos por las legislaciones de los Estados miembros. Las ocupaciones y los piquetes, son a nuestro juicio, medidas gremiales ilícitas. Nota de contenido: Características del decreto. -- Decreto de libre circulación de calles, caminos y carreteras. -- Derecho a la libre circulación y los derechos laborales. -- La obstrucción de la libre circulación de personas, vehículos y objetos y los derechos laborales. -- Análisis de la ocupación y piquetes en la jurisprudencia civil. -- La posición de la OIT frente a las ocupaciones y piquetes. -- Nuestra posición. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8646 [artículo] El decreto que regula la libre circulación y los derechos laborales [texto impreso] / Eduardo J. Ameglio . - 2017 . - p. 217-225.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 217-225
Temas: DERECHO LABORAL / CONFLICTOS LABORALES / PIQUETES LABORALES / USO DE LA VÍA PÚBLICA / ORDEN PÚBLICO / LIBERTAD DE CIRCULACIÓN Resumen: El decreto 76/2017 es una norma polémica, innecesaria e ilegal. La Constitución y las leyes policiales y de circulación vial, le otorgan la competencia al Ministerio del Interior para garantizar la libre circulación de personas, vehículos y bienes, sin limitaciones. El decreto 76/2017 dispone que el Ministerio del Interior no debe intervenir, cuando en aplicación de una medida gremial, se interrumpe o dificulta la libre circulación de personas, vehículos y bienes. Todos los Tribunales de Apelaciones en lo Civil, recientemente han sostenido la ilegitimidad de la ocupación y de los piquetes. La OIT ha sostenido que mientras las ocupaciones y los piquetes se desarrollan en forma pacífica, deben ser admitidos por las legislaciones de los Estados miembros. Las ocupaciones y los piquetes, son a nuestro juicio, medidas gremiales ilícitas. Nota de contenido: Características del decreto. -- Decreto de libre circulación de calles, caminos y carreteras. -- Derecho a la libre circulación y los derechos laborales. -- La obstrucción de la libre circulación de personas, vehículos y objetos y los derechos laborales. -- Análisis de la ocupación y piquetes en la jurisprudencia civil. -- La posición de la OIT frente a las ocupaciones y piquetes. -- Nuestra posición. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8646 Tutela judicial contra el acoso sexual / Ana Gabriela Rivas en Derecho Laboral, v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 227-248
Título : Tutela judicial contra el acoso sexual : Trascendencia de la carga de la afirmación y contradicción de los hechos del proceso Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Gabriela Rivas ; Rosina Rossi Albert Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 227-248 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / ACOSO LABORAL / ACOSO SEXUAL / TUTELA / PRUEBA / CARGA DE PRUEBA / VALORACIÓN DE PRUEBAS / LEY 16011 / LEY 17940 / LEY 18561 / LEY 18847 Resumen: El presente abordaje pretende realizar un análisis de los distintos medios de tutela judicial con que cuenta el trabajador frente a situaciones de acoso sexual. Persigue también puntualizar sobre la importancia del cumplimiento de las cargas de afirmación de hechos y su contra cara la carga de contradicción. En tal sentido y a la luz de la reglamentación presenta los contenidos mínimos de la exposición de hechos que grava al actor y al demandado. Nota de contenido: Presentación. -- La tutela judicial contra el acoso sexual en la relación de trabajo. -- Instrumentos de tutela judicial contra el acoso sexual en la relación de trabajo. -- Carga de afirmación y contradicción como aspectos comunes a todas las acciones de tutela judicial contra el acoso sexual. -- Carga de afirmación de hechos del actor. -- Trascendencia de la descripción de los hechos en los mecanismos judiciales de tutela contra el acoso sexual. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8647 [artículo] Tutela judicial contra el acoso sexual : Trascendencia de la carga de la afirmación y contradicción de los hechos del proceso [texto impreso] / Ana Gabriela Rivas ; Rosina Rossi Albert . - 2017 . - p. 227-248.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 227-248
Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / ACOSO LABORAL / ACOSO SEXUAL / TUTELA / PRUEBA / CARGA DE PRUEBA / VALORACIÓN DE PRUEBAS / LEY 16011 / LEY 17940 / LEY 18561 / LEY 18847 Resumen: El presente abordaje pretende realizar un análisis de los distintos medios de tutela judicial con que cuenta el trabajador frente a situaciones de acoso sexual. Persigue también puntualizar sobre la importancia del cumplimiento de las cargas de afirmación de hechos y su contra cara la carga de contradicción. En tal sentido y a la luz de la reglamentación presenta los contenidos mínimos de la exposición de hechos que grava al actor y al demandado. Nota de contenido: Presentación. -- La tutela judicial contra el acoso sexual en la relación de trabajo. -- Instrumentos de tutela judicial contra el acoso sexual en la relación de trabajo. -- Carga de afirmación y contradicción como aspectos comunes a todas las acciones de tutela judicial contra el acoso sexual. -- Carga de afirmación de hechos del actor. -- Trascendencia de la descripción de los hechos en los mecanismos judiciales de tutela contra el acoso sexual. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8647 Formación profesional en la negociación colectiva / Beatriz Durán en Derecho Laboral, v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 249-261
Título : Formación profesional en la negociación colectiva : Avances en la industria de la construcción y en el sector público Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Durán ; Ana Laura Gandini Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 249-261 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / CONFLICTOS LABORALES / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN / FUNCIONARIOS PÚBLICOS Resumen: La última ronda de los Consejos de Salarios (2016) ha exhibido avances respecto de la inclusión de cláusulas no salariales, entre las cuales se destaca la formación profesional en varios sectores de actividad. A modo de ejemplo se analizan dos grupos cuyos convenios colectivos presentan un especial interés en la formación de sus trabajadores, lo que trasunta en la profundización de sus sistemas de formación profesional. Nota de contenido: Introducción. -- Negociación colectiva y formación profesional. -- Formación profesional en la industria de la construcción. -- Formación profesional en el sector público (administración central). -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8648 [artículo] Formación profesional en la negociación colectiva : Avances en la industria de la construcción y en el sector público [texto impreso] / Beatriz Durán ; Ana Laura Gandini . - 2017 . - p. 249-261.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 249-261
Temas: DERECHO LABORAL / CONFLICTOS LABORALES / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN / FUNCIONARIOS PÚBLICOS Resumen: La última ronda de los Consejos de Salarios (2016) ha exhibido avances respecto de la inclusión de cláusulas no salariales, entre las cuales se destaca la formación profesional en varios sectores de actividad. A modo de ejemplo se analizan dos grupos cuyos convenios colectivos presentan un especial interés en la formación de sus trabajadores, lo que trasunta en la profundización de sus sistemas de formación profesional. Nota de contenido: Introducción. -- Negociación colectiva y formación profesional. -- Formación profesional en la industria de la construcción. -- Formación profesional en el sector público (administración central). -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8648 El derecho a la propia imagen del trabajador-deportista / Amalia de la Riva López en Derecho Laboral, v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 263-278
Título : El derecho a la propia imagen del trabajador-deportista : Una mirada desde el derecho laboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Amalia de la Riva López Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 263-278 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / DERECHO A LA PROPIA IMAGEN / DEPORTISTAS PROFESIONALES Resumen: Se analizan los derechos económicos derivados de la explotación comercial de la imagen del trabajador; en el marco de la relación laboral, y específicamente se da cuenta de las peculiaridades que reviste cuando dicha relación laboral se perfecciona en el campo del fútbol profesional. En particular; se realizan diversos distingos a efectos de delinear los contornos del tema y se pasa revista a la solución dada por el sistema normativo nacional así del enfoque normativo y jurisprudencial que admite el tópico en otros ordenamientos. Nota de contenido: Introducción. -- Marco conceptual. -- Marco normativo. -- Criterio de demarcación. -- El derecho "a" la propia imagen. -- El derecho "de" imagen. -- Naturaleza jurídica de la contraprestación. -- La regulación vernácula. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8650 [artículo] El derecho a la propia imagen del trabajador-deportista : Una mirada desde el derecho laboral [texto impreso] / Amalia de la Riva López . - 2017 . - p. 263-278.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 263-278
Temas: DERECHO LABORAL / DERECHO A LA PROPIA IMAGEN / DEPORTISTAS PROFESIONALES Resumen: Se analizan los derechos económicos derivados de la explotación comercial de la imagen del trabajador; en el marco de la relación laboral, y específicamente se da cuenta de las peculiaridades que reviste cuando dicha relación laboral se perfecciona en el campo del fútbol profesional. En particular; se realizan diversos distingos a efectos de delinear los contornos del tema y se pasa revista a la solución dada por el sistema normativo nacional así del enfoque normativo y jurisprudencial que admite el tópico en otros ordenamientos. Nota de contenido: Introducción. -- Marco conceptual. -- Marco normativo. -- Criterio de demarcación. -- El derecho "a" la propia imagen. -- El derecho "de" imagen. -- Naturaleza jurídica de la contraprestación. -- La regulación vernácula. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8650 Decreto 76/2017 sobre facultades del Ministerio del Interior en piquetes y cortes de ruta / Fernando Delgado Soares Netto en Derecho Laboral, v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 279-290
Título : Decreto 76/2017 sobre facultades del Ministerio del Interior en piquetes y cortes de ruta : Mirada preliminar en clave laboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Delgado Soares Netto Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 279-290 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / CONFLICTOS LABORALES / PIQUETES LABORALES / USO DE LA VÍA PÚBLICA / LIBERTAD DE CIRCULACIÓN Resumen: El Poder Ejecutivo dictó recientemente el Decreto 76/2017 sobre facultades del Ministerio del Interior ante piquetes y cortes de ruta. Se describen cuáles son los fundamentos jurídicos del referido decreto, se repasan sus artículos y se mencionan las distintas objeciones que ha recibido desde el punto de vista de los derechos humanos. Finalmente se abordan temas de interés laboral conexos o vinculados a la temática de la disposición, especialmente la exclusión expresa que realiza de lo previsto en el artículo 57 de la Constitución y la naturaleza jurídica de los piquetes. Nota de contenido: Introducción. -- Los antecedentes y fundamentos del Decreto. -- ¿Qué hay de nuevo? -- Cuestionamientos desde la óptica de los Derechos Humanos y los principios constitucionales. -- Dictamen de la I.N.D.H.H. -- Recursos presentados por algunos sindicatos. -- Violación "clara e irrefragable" del derecho a la protesta social. -- Limitaciones deben ser de fuente legal y no reglamentaria. -- Sobre la referencia al art. 57 de la Constitución. -- La opinión de las cámaras empresariales. -- Temas laborales de interés conexos al decreto. -- Qué alcance tiene la exclusión del art. 57 de la Constitución. -- Sobre los piquetes. -- Definición de piquete sindical. -- ¿Cuál es la naturaleza jurídica del piquete? -- La clasificación de los piquetes. -- Visión crítica. -- Algunos pronunciamientos de tribunales civiles ante acciones de amparo. -- La aparición de conflictos cuasi-laborales o no tradicionales. -- Reflexiones preliminares. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8652 [artículo] Decreto 76/2017 sobre facultades del Ministerio del Interior en piquetes y cortes de ruta : Mirada preliminar en clave laboral [texto impreso] / Fernando Delgado Soares Netto . - 2017 . - p. 279-290.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 279-290
Temas: DERECHO LABORAL / CONFLICTOS LABORALES / PIQUETES LABORALES / USO DE LA VÍA PÚBLICA / LIBERTAD DE CIRCULACIÓN Resumen: El Poder Ejecutivo dictó recientemente el Decreto 76/2017 sobre facultades del Ministerio del Interior ante piquetes y cortes de ruta. Se describen cuáles son los fundamentos jurídicos del referido decreto, se repasan sus artículos y se mencionan las distintas objeciones que ha recibido desde el punto de vista de los derechos humanos. Finalmente se abordan temas de interés laboral conexos o vinculados a la temática de la disposición, especialmente la exclusión expresa que realiza de lo previsto en el artículo 57 de la Constitución y la naturaleza jurídica de los piquetes. Nota de contenido: Introducción. -- Los antecedentes y fundamentos del Decreto. -- ¿Qué hay de nuevo? -- Cuestionamientos desde la óptica de los Derechos Humanos y los principios constitucionales. -- Dictamen de la I.N.D.H.H. -- Recursos presentados por algunos sindicatos. -- Violación "clara e irrefragable" del derecho a la protesta social. -- Limitaciones deben ser de fuente legal y no reglamentaria. -- Sobre la referencia al art. 57 de la Constitución. -- La opinión de las cámaras empresariales. -- Temas laborales de interés conexos al decreto. -- Qué alcance tiene la exclusión del art. 57 de la Constitución. -- Sobre los piquetes. -- Definición de piquete sindical. -- ¿Cuál es la naturaleza jurídica del piquete? -- La clasificación de los piquetes. -- Visión crítica. -- Algunos pronunciamientos de tribunales civiles ante acciones de amparo. -- La aparición de conflictos cuasi-laborales o no tradicionales. -- Reflexiones preliminares. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8652 Criterios de la Inspección General de Trabajo en materia de acoso sexual / Cecilia Ituño en Derecho Laboral, v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 291-305
Título : Criterios de la Inspección General de Trabajo en materia de acoso sexual Tipo de documento: texto impreso Autores: Cecilia Ituño ; Carolina Panizza Dolabdjian ; Virginia Perciballi de Luca Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 291-305 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / ACOSO SEXUAL / INSPECCIÓN DEL TRABAJO / PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA / PRUEBA / MEDIOS DE PRUEBA / PRESUNCIONES E INDICIOS / LEY 18561 Resumen: En el presente trabajo se explorarán los criterios utilizados por la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social en referencia a las denuncias recibidas por acoso sexual en el marco de la Ley 18.561, haciendo referencia a lo dispuesto por el proeycto de decreto reglamentario que se encuentra a estudio. Se aborda además, el análisis de las distintas resoluciones adoptadas por la IGTSS en el período comprendido entre enero de 2014 y marzo de 2017. Nota de contenido: Introducción. -- Procedimiento de denuncia ante la Inspección General del Trabajo. -- Conductas que configuran acoso sexual. -- Sujetos activos del acoso sexual. -- La [Responsabilidad] valoración que realiza la IGTSS en relación al cumplimiento de las obligaciones impuestas por la ley No. 18.561 al empleador o jerarca. -- Medios de prueba en la ley No. 18.561 y su valoración por parte de la IGTSS. -- Sanciones previstas por la ley No. 18.561 aplicadas por la IGTSS. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8653 [artículo] Criterios de la Inspección General de Trabajo en materia de acoso sexual [texto impreso] / Cecilia Ituño ; Carolina Panizza Dolabdjian ; Virginia Perciballi de Luca . - 2017 . - p. 291-305.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 291-305
Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / ACOSO SEXUAL / INSPECCIÓN DEL TRABAJO / PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA / PRUEBA / MEDIOS DE PRUEBA / PRESUNCIONES E INDICIOS / LEY 18561 Resumen: En el presente trabajo se explorarán los criterios utilizados por la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social en referencia a las denuncias recibidas por acoso sexual en el marco de la Ley 18.561, haciendo referencia a lo dispuesto por el proeycto de decreto reglamentario que se encuentra a estudio. Se aborda además, el análisis de las distintas resoluciones adoptadas por la IGTSS en el período comprendido entre enero de 2014 y marzo de 2017. Nota de contenido: Introducción. -- Procedimiento de denuncia ante la Inspección General del Trabajo. -- Conductas que configuran acoso sexual. -- Sujetos activos del acoso sexual. -- La [Responsabilidad] valoración que realiza la IGTSS en relación al cumplimiento de las obligaciones impuestas por la ley No. 18.561 al empleador o jerarca. -- Medios de prueba en la ley No. 18.561 y su valoración por parte de la IGTSS. -- Sanciones previstas por la ley No. 18.561 aplicadas por la IGTSS. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8653 Aporte unificado de la construcción / Viviana López Dourado en Derecho Laboral, v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 307-323
Título : Aporte unificado de la construcción Tipo de documento: texto impreso Autores: Viviana López Dourado ; Alberto Baroffio Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 307-323 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN / APORTES PATRONALES / PAGO DE LA LICENCIA / SALARIO VACACIONAL / AGUINALDO / LEY 13893 / LEY 14411 Resumen: En el presente artículo se realiza un análisis de la naturaleza jurídica del aporte Unificado de la Construcción. Se exponen las posiciones jurisprudenciales existentes y las consecuencias inmediatas de adoptar una y otra posición. Nota de contenido: Introducción. -- Características del sector antes de la ley 13.893. -- Decreto Ley 14.411. -- Aporte Unificado de la Construcción . -- Apreciaciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8654 [artículo] Aporte unificado de la construcción [texto impreso] / Viviana López Dourado ; Alberto Baroffio . - 2017 . - p. 307-323.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 307-323
Temas: DERECHO LABORAL / INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN / APORTES PATRONALES / PAGO DE LA LICENCIA / SALARIO VACACIONAL / AGUINALDO / LEY 13893 / LEY 14411 Resumen: En el presente artículo se realiza un análisis de la naturaleza jurídica del aporte Unificado de la Construcción. Se exponen las posiciones jurisprudenciales existentes y las consecuencias inmediatas de adoptar una y otra posición. Nota de contenido: Introducción. -- Características del sector antes de la ley 13.893. -- Decreto Ley 14.411. -- Aporte Unificado de la Construcción . -- Apreciaciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8654 Gestión de la prevención y protección contra los riesgos derivados del trabajo / Martín Carrasco en Derecho Laboral, v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 325-334
Título : Gestión de la prevención y protección contra los riesgos derivados del trabajo : Modificaciones al Decreto No. 291/2007 Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín Carrasco Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 325-334 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / SEGURIDAD LABORAL Resumen: En el presente trabajo se realiza un sintético abordaje de las modificaciones introducidas al Decreto No. 291/007 (reglamentario este último del C.I.T. No. 155 sobre previsión y protección contra riesgos derivados de cualquier actividad), por el Decreto 244/2016. Dichas modificaciones procuraron brindar solución a algunos puntos que en la práctica venían ocasionando cierto grado de dificultad. Complementariamente se analizan algunos aspectos jurídicos de los temas regulados que son de importancia para el funcionamiento del sistema implantado por la normativa vigente. Nota de contenido: Introducción. -- Modificaciones relativas a la instancia de cooperación a nivel de empresa. -- La regulación de las horas de participación en las instancias de cooperación y capacitación. -- La remuneración de las horas dedicadas a la cooperación y capacitación. -- La designación de los representantes de los trabajadores en las instancias de cooperación. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8657 [artículo] Gestión de la prevención y protección contra los riesgos derivados del trabajo : Modificaciones al Decreto No. 291/2007 [texto impreso] / Martín Carrasco . - 2017 . - p. 325-334.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 325-334
Temas: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / SEGURIDAD LABORAL Resumen: En el presente trabajo se realiza un sintético abordaje de las modificaciones introducidas al Decreto No. 291/007 (reglamentario este último del C.I.T. No. 155 sobre previsión y protección contra riesgos derivados de cualquier actividad), por el Decreto 244/2016. Dichas modificaciones procuraron brindar solución a algunos puntos que en la práctica venían ocasionando cierto grado de dificultad. Complementariamente se analizan algunos aspectos jurídicos de los temas regulados que son de importancia para el funcionamiento del sistema implantado por la normativa vigente. Nota de contenido: Introducción. -- Modificaciones relativas a la instancia de cooperación a nivel de empresa. -- La regulación de las horas de participación en las instancias de cooperación y capacitación. -- La remuneración de las horas dedicadas a la cooperación y capacitación. -- La designación de los representantes de los trabajadores en las instancias de cooperación. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8657 Daño moral por ejercicio arbitrario del poder de dirección / Lucy De Azpitarte en Derecho Laboral, v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 335-350
Título : Daño moral por ejercicio arbitrario del poder de dirección Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucy De Azpitarte Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 335-350 Nota general: Comentario a Sentencia 693 de la Suprema Corte de Justicia Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / DESPIDO / DESPIDO ABUSIVO / EMPLEADORES / POTESTADES DEL EMPLEADOR / RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR / RESPONSABILIDAD CIVIL / DAÑOS / REPARACIÓN DEL DAÑO (CIVIL) / IUS VARIANDI / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Introducción. -- El caso. -- Incumplimientos del empleador durante la relación de trabajo. -- Ejercicio abusivo del ius variandi. -- Intereses no patrimoniales del trabajador. -- Reparación del Daño Moral. -- Daño in re ipsa. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8658 [artículo] Daño moral por ejercicio arbitrario del poder de dirección [texto impreso] / Lucy De Azpitarte . - 2017 . - p. 335-350.
Comentario a Sentencia 693 de la Suprema Corte de Justicia
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 335-350
Temas: DERECHO LABORAL / DESPIDO / DESPIDO ABUSIVO / EMPLEADORES / POTESTADES DEL EMPLEADOR / RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR / RESPONSABILIDAD CIVIL / DAÑOS / REPARACIÓN DEL DAÑO (CIVIL) / IUS VARIANDI / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Introducción. -- El caso. -- Incumplimientos del empleador durante la relación de trabajo. -- Ejercicio abusivo del ius variandi. -- Intereses no patrimoniales del trabajador. -- Reparación del Daño Moral. -- Daño in re ipsa. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8658 A propósito de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia sobre el tema de los cincuentones / Adriana López López en Derecho Laboral, v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 351-368
Título : A propósito de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia sobre el tema de los cincuentones Tipo de documento: texto impreso Autores: Adriana López López Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 351-368 Nota general: Comentario a sentencia 443/017 de la Suprema Corte de Justicia Idioma : Español (spa) Temas: SEGURIDAD SOCIAL / REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL / ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE AHORRO PREVISIONAL / JUBILACIONES / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / LEGITIMACIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 16713 Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8659 [artículo] A propósito de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia sobre el tema de los cincuentones [texto impreso] / Adriana López López . - 2017 . - p. 351-368.
Comentario a sentencia 443/017 de la Suprema Corte de Justicia
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 351-368
Temas: SEGURIDAD SOCIAL / REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL / ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE AHORRO PREVISIONAL / JUBILACIONES / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / LEGITIMACIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 16713 Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8659 La prueba del acoso moral en el procedimiento administrativo tramitado ante la Inspección General de Trabajo y de la Seguridad Social / Nicolás Pizzo en Derecho Laboral, v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017)
[artículo]
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 369-386
Título : La prueba del acoso moral en el procedimiento administrativo tramitado ante la Inspección General de Trabajo y de la Seguridad Social : Criterios de valoración y la pretendida idoneidad de la prueba por indicios Tipo de documento: texto impreso Autores: Nicolás Pizzo ; María José Poey Daguerre Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 369-386 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO / ACOSO LABORAL / ACOSO MORAL / CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE ANULACIÓN / VALORACIÓN DE PRUEBAS / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Los hechos planteados. -- La resolución administrativa de la IGTSS. -- La sentencia del TCA. -- La inexistencia de regulación de un proceso especial con normas particulares sobre prueba para los casos de acoso moral. -- Las normas generales sobre valoración de la prueba en el proceso administrativo: la remisión al Código General del Proceso. -- Insuficiencia de la prueba indiciaria para aplicar una sanción en el régimen vigente. -- El dictado de una decisión sobre hechos no probados debidamente: Determina un error en el presupuesto de hecho del dictado del acto administrativo. -- Constituye una violación de los principios de verdad material y debido proceso. -- Algunas consideraciones sobre la prueba del acoso moral. -- La necesidad de la aprobación de una norma legal sobre acoso laboral. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8660 [artículo] La prueba del acoso moral en el procedimiento administrativo tramitado ante la Inspección General de Trabajo y de la Seguridad Social : Criterios de valoración y la pretendida idoneidad de la prueba por indicios [texto impreso] / Nicolás Pizzo ; María José Poey Daguerre . - 2017 . - p. 369-386.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 369-386
Temas: DERECHO LABORAL / CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO / ACOSO LABORAL / ACOSO MORAL / CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE ANULACIÓN / VALORACIÓN DE PRUEBAS / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Los hechos planteados. -- La resolución administrativa de la IGTSS. -- La sentencia del TCA. -- La inexistencia de regulación de un proceso especial con normas particulares sobre prueba para los casos de acoso moral. -- Las normas generales sobre valoración de la prueba en el proceso administrativo: la remisión al Código General del Proceso. -- Insuficiencia de la prueba indiciaria para aplicar una sanción en el régimen vigente. -- El dictado de una decisión sobre hechos no probados debidamente: Determina un error en el presupuesto de hecho del dictado del acto administrativo. -- Constituye una violación de los principios de verdad material y debido proceso. -- Algunas consideraciones sobre la prueba del acoso moral. -- La necesidad de la aprobación de una norma legal sobre acoso laboral. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=8660
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18295 | 050 DLA 266 | Publicación periódica | Hemeroteca | Hemeroteca | Disponible |