
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |

[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique
[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique Revista Crítica de Derecho Privado [texto impreso] / Arturo Caumont, Director de publicación ; Andrés Mariño López, Director de publicación ; Gerardo Caffera, Director de publicación ; Jorge Rodríguez Russo, Director de publicación . - Montevideo (Uruguay) : Carlos Álvarez, 2004. ISSN : 1510-8090 Idioma : Español (spa)
| ![]() |
- Algunos comentarios en torno al sistema de garantía mobiliaria en el Perú / Mario Castillo Freyre en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
- La mediación en el derecho español. / Julia Ruiz- Rico Ruiz- Morón en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
- Reforma integral de la ley argentina de defensa del consumidor. / Gabriel Stiglitz en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
- Problemas y respuestas en la sucesión de la empresa en el ordenamiento jurídico español. / Segismundo Torrecilas López en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
- Sobre los nuevos contratos alimentarios en el Derecho español. / José Luis Pérez- Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
- A propósito de la nueva regulación de los "viajes combinados" en la Unión Europea / Francisco Javier Pérez -Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
- La autonomía privada y la libertad contractual: evolución conceptual y análisis de las recientes alteraciones en el Código Civil brasileño. / Lauricio Pedrosa en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
- Conservación de la actividad económica del deudor concursal en la legislación española. / Gabriel A. García Escobar en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
- Causa y merecimiento de protección en la tutela del contratante débil. / Lorenzo Mezzasoma en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
- Las marcas notorias y las marcas renombradas en la legislación y la jurisprudencia española. / Gonzalo Nuevo López en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
- Interpretación del contrato. Improcedencia de la semiosis basada en el criterio de justicia del juez. / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
- Incertidumbre jurídica de la valoración de la abusividad de la cláusula de repercusión de gastos al prestatario. / Adoración Castellano García en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
- Del pignus gordianum al derecho de retención de la prenda en el ámbito iberoamericano. Un estudio comparativo. / Juan Antonio Bueno Delgado en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
- El coaseguro marítimo. / Gabriel Ballesta Luque en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
- Estado actual de la cuestión de la causa en el derecho privado europeo, brasileño, argentino y uruguayo. / Marcelo Amorín en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
- El contrato de leasing de consumo en el Código Civil y Comercial argentino. / Esteban Javier Arias Cáu en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
- Del estado a la persona: la tríada metodológica del derecho internacional privado de nuestro tiempo. / Marc- Philippe Weller en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
- El derecho - praxis como concepión de una hermenéutica civilística contemporánea. / Lucas Abreu Barroso en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
- Hacia un nuevo código civil cubano con enfoque en el pensamiento jurídico de los pueblos del Sur. / Osvaldo Manuel Álvarez Torres en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
- Cuando se imagina que antílopes pueden devorar leones: ocho ligeras notas acerca de una tesis pasajera. / Ricardo Aronne en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
20 registros indicados sobre 54, ver los 34 autores
Lista de números o ejemplares:
Fecha de aparición: 01/01/2020
|
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19977 | 346 RCDP 17 | Publicación periódica | Hemeroteca | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2019
|
Artículos
El derecho - praxis como concepión de una hermenéutica civilística contemporánea. / Lucas Abreu Barroso en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 3-18
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : El derecho - praxis como concepión de una hermenéutica civilística contemporánea. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucas Abreu Barroso ; Morgana Neves de Jesus ; Pablo Malheiros da Cunha Frota Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 3-18 Idioma : Español (spa) Indexación libre: CONTEMPORANEIDAD, INTERPRETACION JURIDICA, RAZON PRACTICA, REALIZACION DEL DERECHO CIVIL Resumen: Este artículo presenta un análisis crítico de la concepción tradicional del derecho civil y su aplicación proponiendo un (re) pensar del paradigma moderno, aunque inadecuado, de moldes simplificadores, preconcebidos e irradiadores del sentido último del derecho, sin establecer una interracción con el contexto social, fluido, dinámico y complejo. De hecho, busca reflexionar sobre el derecho civil desde una perspectiva que tenga como prius el problema concreto y como punto de llegada la resolución del problema. Esto se debe a que la sociedad contemporánea no se reduce al rigor metodológico de la "ciencia jurídica", ni se prende a conceptos, ni se ajusta a una secuencia lineal de aprehensión de la realidad (simbólica), ni se molda dentro de preceptos textuales significantes del sujeto de derecho, sino que busca ser desalinearse, hacerse y rehacerse en cada etapa del proceso histórico- cultural. Por lo tanto, se propone en este estudio una hermenéutica que contemple un mayor énfasis en el caso concreto, en el proceso interpretativo ante la norma como el elemento primordial y último del sentido del derecho. Nota de contenido: La insuficiencia de los métodos interpretativos tradicionales. -- El paradigma del método hermenéutico para el Derecho. -- Contemporaneidad, un contexto alinear, y la necesidad de un nuevo modelo hermenéutico. -- Superando la crisis del Derecho a través de la razón teórica y práctica. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14987 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
El derecho - praxis como concepión de una hermenéutica civilística contemporánea. [texto impreso] / Lucas Abreu Barroso ; Morgana Neves de Jesus ; Pablo Malheiros da Cunha Frota . - 2019 . - p. 3-18.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 3-18
Indexación libre: CONTEMPORANEIDAD, INTERPRETACION JURIDICA, RAZON PRACTICA, REALIZACION DEL DERECHO CIVIL Resumen: Este artículo presenta un análisis crítico de la concepción tradicional del derecho civil y su aplicación proponiendo un (re) pensar del paradigma moderno, aunque inadecuado, de moldes simplificadores, preconcebidos e irradiadores del sentido último del derecho, sin establecer una interracción con el contexto social, fluido, dinámico y complejo. De hecho, busca reflexionar sobre el derecho civil desde una perspectiva que tenga como prius el problema concreto y como punto de llegada la resolución del problema. Esto se debe a que la sociedad contemporánea no se reduce al rigor metodológico de la "ciencia jurídica", ni se prende a conceptos, ni se ajusta a una secuencia lineal de aprehensión de la realidad (simbólica), ni se molda dentro de preceptos textuales significantes del sujeto de derecho, sino que busca ser desalinearse, hacerse y rehacerse en cada etapa del proceso histórico- cultural. Por lo tanto, se propone en este estudio una hermenéutica que contemple un mayor énfasis en el caso concreto, en el proceso interpretativo ante la norma como el elemento primordial y último del sentido del derecho. Nota de contenido: La insuficiencia de los métodos interpretativos tradicionales. -- El paradigma del método hermenéutico para el Derecho. -- Contemporaneidad, un contexto alinear, y la necesidad de un nuevo modelo hermenéutico. -- Superando la crisis del Derecho a través de la razón teórica y práctica. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14987 Hacia un nuevo código civil cubano con enfoque en el pensamiento jurídico de los pueblos del Sur. / Osvaldo Manuel Álvarez Torres en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 19-30
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Hacia un nuevo código civil cubano con enfoque en el pensamiento jurídico de los pueblos del Sur. Tipo de documento: texto impreso Autores: Osvaldo Manuel Álvarez Torres Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 19-30 Idioma : Español (spa) Indexación libre: DERECHO CIVIL, CODIGO CIVIL, CUBA Resumen: Se impone hoy, desde el Derecho, romper con el pensamiento anterior para representar a nuestros pueblos. Y es que en la teoría de la verdad se señala que cuando hay cambios en la realidad se deben reflejar en el pensamiento y debe construirse ese pensamiento. Así, al tener una historia y un mundo diferentes, nuestros pueblos no vivieron la revolución industrial, hemos sido ancestralmente considerados como pueblos de la periferia. Si hasta ahora el Norte ha pensado por los de abajo, por qué estos no pueden reflexionar sobre sus propios problemas. Es un sur geográfico pero fundamentalmente político de enfoque Sur, tercermundista , de sujetos plurales, excolonizados. Si el Prof. Dr. Leonardo B. Pérez Gallardo ha expresado recientemente que "se requiere, no solo desde la Sociología, la Demografía, las Estadísticas, sino también desde el Derecho, no una visión compasiva o meramente tolerante, sino una vocación de ecumenismo (...)", ¿ qué impide que se lleve esa visión a un nuevo enfoque desde el < Sur>, para un nuevo Código Civil del que Cuba está urgida? Nota de contenido: Breve prefacio. -- Desarrollo. -- La impronta del Derecho Civil en Cuba, respecto a las demás disciplinas jurídicas. -- El rol protagónico del Derecho Civil en el nuevo modelo económico y social cubano. -- ¿Supletoriedado suficiencia normativa a partir del Código Civil cubano? -- Apreciaciones conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14988 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Hacia un nuevo código civil cubano con enfoque en el pensamiento jurídico de los pueblos del Sur. [texto impreso] / Osvaldo Manuel Álvarez Torres . - 2019 . - p. 19-30.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 19-30
Indexación libre: DERECHO CIVIL, CODIGO CIVIL, CUBA Resumen: Se impone hoy, desde el Derecho, romper con el pensamiento anterior para representar a nuestros pueblos. Y es que en la teoría de la verdad se señala que cuando hay cambios en la realidad se deben reflejar en el pensamiento y debe construirse ese pensamiento. Así, al tener una historia y un mundo diferentes, nuestros pueblos no vivieron la revolución industrial, hemos sido ancestralmente considerados como pueblos de la periferia. Si hasta ahora el Norte ha pensado por los de abajo, por qué estos no pueden reflexionar sobre sus propios problemas. Es un sur geográfico pero fundamentalmente político de enfoque Sur, tercermundista , de sujetos plurales, excolonizados. Si el Prof. Dr. Leonardo B. Pérez Gallardo ha expresado recientemente que "se requiere, no solo desde la Sociología, la Demografía, las Estadísticas, sino también desde el Derecho, no una visión compasiva o meramente tolerante, sino una vocación de ecumenismo (...)", ¿ qué impide que se lleve esa visión a un nuevo enfoque desde el < Sur>, para un nuevo Código Civil del que Cuba está urgida? Nota de contenido: Breve prefacio. -- Desarrollo. -- La impronta del Derecho Civil en Cuba, respecto a las demás disciplinas jurídicas. -- El rol protagónico del Derecho Civil en el nuevo modelo económico y social cubano. -- ¿Supletoriedado suficiencia normativa a partir del Código Civil cubano? -- Apreciaciones conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14988 Cuando se imagina que antílopes pueden devorar leones: ocho ligeras notas acerca de una tesis pasajera. / Ricardo Aronne en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 31-44
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Cuando se imagina que antílopes pueden devorar leones: ocho ligeras notas acerca de una tesis pasajera. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Aronne ; Marcos Catalán Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 31-44 Idioma : Español (spa) Indexación libre: CONSUMIDOR, DAÑO EXTRAPATRIMONIAL, FRAGMENTACION DEL DERECHO, HERMENEUTICA Resumen: El artículo encuentra justificación en la inmerecida importancia atribuida actualmente a tesis, enunciados y figuras similares en el Derecho brasilero. En tal contexto, al ser conducido metodológicamente por el pensamiento crítico, se deja llevar por las corrientes post- positivistas de comprensión del Derecho. Identifica con éxito , desaciertos sistémicos, dogmáticos y hermenéuticos extraídos de una tesis elaborada por el Superior Tribunal de Justicia acerca de relevante tema en el campo jusconsumista. Nota de contenido: A título de introducción. -- Esperanza y lamento. -- La fuga de una conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14989 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Cuando se imagina que antílopes pueden devorar leones: ocho ligeras notas acerca de una tesis pasajera. [texto impreso] / Ricardo Aronne ; Marcos Catalán . - 2019 . - p. 31-44.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 31-44
Indexación libre: CONSUMIDOR, DAÑO EXTRAPATRIMONIAL, FRAGMENTACION DEL DERECHO, HERMENEUTICA Resumen: El artículo encuentra justificación en la inmerecida importancia atribuida actualmente a tesis, enunciados y figuras similares en el Derecho brasilero. En tal contexto, al ser conducido metodológicamente por el pensamiento crítico, se deja llevar por las corrientes post- positivistas de comprensión del Derecho. Identifica con éxito , desaciertos sistémicos, dogmáticos y hermenéuticos extraídos de una tesis elaborada por el Superior Tribunal de Justicia acerca de relevante tema en el campo jusconsumista. Nota de contenido: A título de introducción. -- Esperanza y lamento. -- La fuga de una conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14989 Una vez más: una mirada "crítica" sobre el "punto de vista interno y externo" acerca del derecho y otras aporías en la obra de H.L.A. Hart. / Luis Meliante Garcé en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 45-64
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Una vez más: una mirada "crítica" sobre el "punto de vista interno y externo" acerca del derecho y otras aporías en la obra de H.L.A. Hart. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Meliante Garcé Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 45-64 Idioma : Español (spa) Indexación libre: HART, PUNTO DE VISTA INTERNO Y EXTERNO, CRITICA, ALCANCE GENERAL, NEUTRAL, GLOBALIZACION Resumen: En el presente trabajo se efectúan algunas consideraciones sobre la conocida división entre lo que H.L.A. Hart denominara punto de vista interno y punto de vista externo en tanto formas de percepción del fenómeno jurídico. De igual manera se efectuarán breves reflexiones en torno a algunas cuestiones propias e inherentes a todo el "positivismo jurídico", que también alcanzan a la propuesta de Hart, como lo son las referidas a las posturas de otorgar a la teoría un "alcance general" y aquella otra metodológica concerniente a una supuesta "neutralidad" en el discurso cognitivo del Derecho. Finalmente se formularán algunas consideraciones en torno a la inserción del modelo hartiano, en el marco del Derecho emergente de la última revolución capitalista,autodenominada "globalización". El abordaje del tema se realiza, tal como se anuncia al comienzo del texto, desde una perspectiva "crítica" en sentido estricto. Nota de contenido: Introducción. -- Las miradas al Derecho desde el punto de vista interno y externo, en la perspectiva de Hart. -- Un poco más de lo mismo: otra mirada "crítica" a la dicotomía hartiana "interno- externo". Otra aporía derivada de la dupla hartiana "externo- interno". -- El alcance de la teoría hartiana en la perspectiva de un derecho emergente de la "globalización". -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14990 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Una vez más: una mirada "crítica" sobre el "punto de vista interno y externo" acerca del derecho y otras aporías en la obra de H.L.A. Hart. [texto impreso] / Luis Meliante Garcé . - 2019 . - p. 45-64.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 45-64
Indexación libre: HART, PUNTO DE VISTA INTERNO Y EXTERNO, CRITICA, ALCANCE GENERAL, NEUTRAL, GLOBALIZACION Resumen: En el presente trabajo se efectúan algunas consideraciones sobre la conocida división entre lo que H.L.A. Hart denominara punto de vista interno y punto de vista externo en tanto formas de percepción del fenómeno jurídico. De igual manera se efectuarán breves reflexiones en torno a algunas cuestiones propias e inherentes a todo el "positivismo jurídico", que también alcanzan a la propuesta de Hart, como lo son las referidas a las posturas de otorgar a la teoría un "alcance general" y aquella otra metodológica concerniente a una supuesta "neutralidad" en el discurso cognitivo del Derecho. Finalmente se formularán algunas consideraciones en torno a la inserción del modelo hartiano, en el marco del Derecho emergente de la última revolución capitalista,autodenominada "globalización". El abordaje del tema se realiza, tal como se anuncia al comienzo del texto, desde una perspectiva "crítica" en sentido estricto. Nota de contenido: Introducción. -- Las miradas al Derecho desde el punto de vista interno y externo, en la perspectiva de Hart. -- Un poco más de lo mismo: otra mirada "crítica" a la dicotomía hartiana "interno- externo". Otra aporía derivada de la dupla hartiana "externo- interno". -- El alcance de la teoría hartiana en la perspectiva de un derecho emergente de la "globalización". -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14990 Del estado a la persona: la tríada metodológica del derecho internacional privado de nuestro tiempo. / Marc- Philippe Weller en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 65-103
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Del estado a la persona: la tríada metodológica del derecho internacional privado de nuestro tiempo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marc- Philippe Weller Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 65-103 Idioma : Español (spa) Indexación libre: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, ESTADO, PERSONA, ESPACIO, TERRITORIO, CONEXION Resumen: En el presente trabajo se refuta una reciente tesis por la cual se sostiene que el Derecho Internacional Privado estaría "en retroceso" debido a que, entre otros, estaría siendo sustituido por el Derecho Procesal Internacional y que, por tanto, el Derecho Internacional Privado sustantivo se convertiría en un mero apéndice. Se analiza la evolución jurídico- conceptual de diversas teorías del Derecho Internacional Privado y se esgrimen argumentos para objetar la referida tesis. Se destaca la global importancia del Derecho Internacional Privado en diversos temas transacionales. Se concluye que el centro del derecho de los conflictos se ha desplazado desde el territorio hacia el individuo y se destaca a modo de conclusión que la denominada tríada metodológica consistente en la "conexión", el reconocimiento y la toma en consideración" refleja una transformación de la disciplina que puede sintetizarse en una evolución desde Estado hacia la persona. Nota de contenido: Introducción. -- De Berlín a Lisboa: fases del desarrollo del derecho internacional privado. -- El DIPr clásico del siglo XIX. -- El "método savigniano". -- Función de coordinación- El ideal de la armonía internacional de las decisiones. El DIPr modernizado del siglo XX. -- Enfoques orientados axiológicamente versus un ideal de justicia local (Kegel). -- Principio de proximidad (Lagarde). -- Identidad cultural (Jayme). -- Balance intermedio. -- El DIPr politizado del siglo XXI. -- Superposición del individualismo con los intereses del tráfico y del estado. -- Principios de conexión en el derecho europeo de conflictos. -- Efectos de las políticas de la Unión en el DIPr. -- Fuerzas centrífugas y desafíos. -- Del espacio al individuo. -- De la subordinación del sujeto a la realización de la libertad del individuo. -- De la consideración pasiva del extranjero hacia su integración activa. -- De la diacrónica conexión con la nacionalidad a la sincrónica conexión con la residencia. -- Integración jurídico- privada de los refugiados. -- De la estática a la movilidad. -- Las sociedades posmodernas. -- El concepto de movilidad de la Unión Europea. -- De la conexión neutra a la conexión políticamente impregnada. -- Normas de policía. -- Unilateralización oculta de las conexiones. -- Balance intermedio. -- Tratamiento metodológico. -- Verweiung / Conexión. -- Solución de conflictos mediante la asignacióǹ de competencias ( Zuweisung). -- Déficit del método de conexión. -- Conciliación. -- Necesidad de una tríada metodológica. -- Reconocimiento. -- Toma en consideración. -- Métodos sintéticos. -- La toma de consideración como elemento de cooperación judicial (artículo 81 del TFUE). -- Reflexión final. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14991 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Del estado a la persona: la tríada metodológica del derecho internacional privado de nuestro tiempo. [texto impreso] / Marc- Philippe Weller . - 2019 . - p. 65-103.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 65-103
Indexación libre: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, ESTADO, PERSONA, ESPACIO, TERRITORIO, CONEXION Resumen: En el presente trabajo se refuta una reciente tesis por la cual se sostiene que el Derecho Internacional Privado estaría "en retroceso" debido a que, entre otros, estaría siendo sustituido por el Derecho Procesal Internacional y que, por tanto, el Derecho Internacional Privado sustantivo se convertiría en un mero apéndice. Se analiza la evolución jurídico- conceptual de diversas teorías del Derecho Internacional Privado y se esgrimen argumentos para objetar la referida tesis. Se destaca la global importancia del Derecho Internacional Privado en diversos temas transacionales. Se concluye que el centro del derecho de los conflictos se ha desplazado desde el territorio hacia el individuo y se destaca a modo de conclusión que la denominada tríada metodológica consistente en la "conexión", el reconocimiento y la toma en consideración" refleja una transformación de la disciplina que puede sintetizarse en una evolución desde Estado hacia la persona. Nota de contenido: Introducción. -- De Berlín a Lisboa: fases del desarrollo del derecho internacional privado. -- El DIPr clásico del siglo XIX. -- El "método savigniano". -- Función de coordinación- El ideal de la armonía internacional de las decisiones. El DIPr modernizado del siglo XX. -- Enfoques orientados axiológicamente versus un ideal de justicia local (Kegel). -- Principio de proximidad (Lagarde). -- Identidad cultural (Jayme). -- Balance intermedio. -- El DIPr politizado del siglo XXI. -- Superposición del individualismo con los intereses del tráfico y del estado. -- Principios de conexión en el derecho europeo de conflictos. -- Efectos de las políticas de la Unión en el DIPr. -- Fuerzas centrífugas y desafíos. -- Del espacio al individuo. -- De la subordinación del sujeto a la realización de la libertad del individuo. -- De la consideración pasiva del extranjero hacia su integración activa. -- De la diacrónica conexión con la nacionalidad a la sincrónica conexión con la residencia. -- Integración jurídico- privada de los refugiados. -- De la estática a la movilidad. -- Las sociedades posmodernas. -- El concepto de movilidad de la Unión Europea. -- De la conexión neutra a la conexión políticamente impregnada. -- Normas de policía. -- Unilateralización oculta de las conexiones. -- Balance intermedio. -- Tratamiento metodológico. -- Verweiung / Conexión. -- Solución de conflictos mediante la asignacióǹ de competencias ( Zuweisung). -- Déficit del método de conexión. -- Conciliación. -- Necesidad de una tríada metodológica. -- Reconocimiento. -- Toma en consideración. -- Métodos sintéticos. -- La toma de consideración como elemento de cooperación judicial (artículo 81 del TFUE). -- Reflexión final. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14991 Estado actual de la cuestión de la causa en el derecho privado europeo, brasileño, argentino y uruguayo. / Marcelo Amorín en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 107-164
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Estado actual de la cuestión de la causa en el derecho privado europeo, brasileño, argentino y uruguayo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Amorín (1970 -) ; Mariana Ribeiro Santiago Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 107-164 Idioma : Español (spa) Indexación libre: CAUSA, ELEMENTOS DEL CONTRATO, DERECHO EUROPEO CONTINENTAL, DERECHO BRASILEÑO, ARGENTINO Y URUGUAYO Resumen: El presente trabajo analiza la causa como elemento del contrato en el derecho comparado y su repercusión en el derecho brasileño, argentino y uruguayo. Para ello, partimos de estudiar los elementos del contrato en el área civil, y a partir del estudio de estos elementos, avanzamos hacia la delimitación de lo que connota y denota la causa. Finalmente, estudiamos la regulación concreta en los respectivo sistemas legales. Nota de contenido: Introducción. -- Negocio jurídico: delimitación conceptual. -- Elementos constitutivos. -- La causa como elemento del contrato- dogmática y proyecto de uniformización en el derecho paneuropeo y en los países centrales del "Civil Law". -- La causa en el Código Civil de Uruguay y Comercial de la Nación Argentina. -- La causa en el Código Civil de Uruguay. -- Análisis de la causa y la función social del contrato en el derecho de Brasil. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14992 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Estado actual de la cuestión de la causa en el derecho privado europeo, brasileño, argentino y uruguayo. [texto impreso] / Marcelo Amorín (1970 -) ; Mariana Ribeiro Santiago . - 2019 . - p. 107-164.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 107-164
Indexación libre: CAUSA, ELEMENTOS DEL CONTRATO, DERECHO EUROPEO CONTINENTAL, DERECHO BRASILEÑO, ARGENTINO Y URUGUAYO Resumen: El presente trabajo analiza la causa como elemento del contrato en el derecho comparado y su repercusión en el derecho brasileño, argentino y uruguayo. Para ello, partimos de estudiar los elementos del contrato en el área civil, y a partir del estudio de estos elementos, avanzamos hacia la delimitación de lo que connota y denota la causa. Finalmente, estudiamos la regulación concreta en los respectivo sistemas legales. Nota de contenido: Introducción. -- Negocio jurídico: delimitación conceptual. -- Elementos constitutivos. -- La causa como elemento del contrato- dogmática y proyecto de uniformización en el derecho paneuropeo y en los países centrales del "Civil Law". -- La causa en el Código Civil de Uruguay y Comercial de la Nación Argentina. -- La causa en el Código Civil de Uruguay. -- Análisis de la causa y la función social del contrato en el derecho de Brasil. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14992 El contrato de leasing de consumo en el Código Civil y Comercial argentino. / Esteban Javier Arias Cáu en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 165-189
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : El contrato de leasing de consumo en el Código Civil y Comercial argentino. Tipo de documento: texto impreso Autores: Esteban Javier Arias Cáu Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 165-189 Idioma : Español (spa) Indexación libre: CODIFICACION, PARTE GENERAL Y ESPECIAL, UNIFICACION CIVIL Y COMERCIAL, LEASING, DEFINICION, LEASING DE CONSUMO, CONSECUENCIAS JURIDICAS Resumen: El contrato de leasing adquirió tipicidad legal en la República Argentina a partir del año 1995 y se constituyó en un instrumento dúctil permitiendo al tomador ( empresas) la utilización ( uso y goce) de bienes con financiamiento con opción de compra. Sin embargo, con la sanción del Código Civil y Comercial argentino se lo incorporó al elenco de contratos en particular, admitiéndose su configuración también como contrato de consumo. En el presente trabajo nos proponemos brindar un panorama general del instituto y en particular analizaremos el impacto que produce en el derecho de defensa del consumidor perfeccionándose como una modalidad más: leasing de consumo. Nota de contenido: Introducción. -- El método del Código Civil y Comercial, argentino. -- El contrato de leasing. -- El leasing de consumo. -- El derecho de defensa del consumidor y sus consecuencias en el leasing, -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14993 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
El contrato de leasing de consumo en el Código Civil y Comercial argentino. [texto impreso] / Esteban Javier Arias Cáu . - 2019 . - p. 165-189.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 165-189
Indexación libre: CODIFICACION, PARTE GENERAL Y ESPECIAL, UNIFICACION CIVIL Y COMERCIAL, LEASING, DEFINICION, LEASING DE CONSUMO, CONSECUENCIAS JURIDICAS Resumen: El contrato de leasing adquirió tipicidad legal en la República Argentina a partir del año 1995 y se constituyó en un instrumento dúctil permitiendo al tomador ( empresas) la utilización ( uso y goce) de bienes con financiamiento con opción de compra. Sin embargo, con la sanción del Código Civil y Comercial argentino se lo incorporó al elenco de contratos en particular, admitiéndose su configuración también como contrato de consumo. En el presente trabajo nos proponemos brindar un panorama general del instituto y en particular analizaremos el impacto que produce en el derecho de defensa del consumidor perfeccionándose como una modalidad más: leasing de consumo. Nota de contenido: Introducción. -- El método del Código Civil y Comercial, argentino. -- El contrato de leasing. -- El leasing de consumo. -- El derecho de defensa del consumidor y sus consecuencias en el leasing, -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14993 El coaseguro marítimo. / Gabriel Ballesta Luque en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 191-211
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : El coaseguro marítimo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Ballesta Luque Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 191-211 Idioma : Español (spa) Indexación libre: SEGURO, ACUERDO, DIVISION, RIESGO, DISTRIBUCION, CUOTA, NAVEGACION MARITIMA Resumen: En 2014 el legislador español acometió una amplia e importante reforma del dereho marítimo nacional y, con ella, puso fin a la vigencia del Libro III ("Del comercio marítimo") del Código de Comercio de 1885 y de otras Leyes especiales. El emprendimiento de dicha tarea supuso una oportunidad para actualizar, codificar y homogeneizar el Derecho marítimo español (principalmente de índole jurídico- privado). También para introducir novedades en las distintas modalidades contractuales y, entre esas renovaciones, las referencias al coaseguro. La navegación marítima convierte a los riesgos en riesgos de naturaleza especial e impone la necesaria distribución de los mismos entre distintas entidades aseguradoras como modo de actuación en dicho ámbito. El acuerdo en virtud del cual los aseguradores asumen parcialmente los riesgos de la navegación constituye el principal elemento característico del coaseguro que, en un escenario como el marítimo, se convierte en necesario. El objetivo de este trabajo es, atendiendo al carácter específico del coaseguro y desde una perspectiva jurídica, examinar dicha modalidad de contratación del seguro marítimo y el alcance de la misma a la luz de la nueva legislación marítima española. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto. -- Régimen jurídico. -- Características. -- Riesgo. -- Interés. -- Plazo temporal. -- Relación entre las partes. -- Unidad negocial. -- Método de división y distribución del riesgo. -- Responsabilidad de las coaseguradoras. -- Tipologías de coaseguro. -- Liquidación del año. -- Delimitación respecto de figuras marítimas afines. -- Seguro múltiple. -- Reaseguro. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14994 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
El coaseguro marítimo. [texto impreso] / Gabriel Ballesta Luque . - 2019 . - p. 191-211.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 191-211
Indexación libre: SEGURO, ACUERDO, DIVISION, RIESGO, DISTRIBUCION, CUOTA, NAVEGACION MARITIMA Resumen: En 2014 el legislador español acometió una amplia e importante reforma del dereho marítimo nacional y, con ella, puso fin a la vigencia del Libro III ("Del comercio marítimo") del Código de Comercio de 1885 y de otras Leyes especiales. El emprendimiento de dicha tarea supuso una oportunidad para actualizar, codificar y homogeneizar el Derecho marítimo español (principalmente de índole jurídico- privado). También para introducir novedades en las distintas modalidades contractuales y, entre esas renovaciones, las referencias al coaseguro. La navegación marítima convierte a los riesgos en riesgos de naturaleza especial e impone la necesaria distribución de los mismos entre distintas entidades aseguradoras como modo de actuación en dicho ámbito. El acuerdo en virtud del cual los aseguradores asumen parcialmente los riesgos de la navegación constituye el principal elemento característico del coaseguro que, en un escenario como el marítimo, se convierte en necesario. El objetivo de este trabajo es, atendiendo al carácter específico del coaseguro y desde una perspectiva jurídica, examinar dicha modalidad de contratación del seguro marítimo y el alcance de la misma a la luz de la nueva legislación marítima española. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto. -- Régimen jurídico. -- Características. -- Riesgo. -- Interés. -- Plazo temporal. -- Relación entre las partes. -- Unidad negocial. -- Método de división y distribución del riesgo. -- Responsabilidad de las coaseguradoras. -- Tipologías de coaseguro. -- Liquidación del año. -- Delimitación respecto de figuras marítimas afines. -- Seguro múltiple. -- Reaseguro. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14994 Del pignus gordianum al derecho de retención de la prenda en el ámbito iberoamericano. Un estudio comparativo. / Juan Antonio Bueno Delgado en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 213-247
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Del pignus gordianum al derecho de retención de la prenda en el ámbito iberoamericano. Un estudio comparativo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Antonio Bueno Delgado Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 213-247 Idioma : Español (spa) Indexación libre: DERECHO DE RETENCION, PRENDA, CREDITOS QUIROGRAFARIOS, IUS RETENTIONIS,PIGNUS GORDIANUM, COMUNIDAD IBEROAMERICANA, DEBITUM CUM RE IUNCTUM Resumen: Por lo que concierne al Derecho Privado Privado, son abundantes las interconexiones que pueden hallarse en el ámbito espacial Iberoamericano. En el presente trabajo se analiza comparativamente el tratamiento legislativo que se dispensa al derecho de retención de la prenda para el caso de los créditos quirografarios, o sea no garantizados, en la regulación que sobre este aspecto se observa en los Códigos Civiles de los países que conforman la Comunidad Iberoamericana; poniendo de relieve que la gran mayoría de ellos tiene como denominador común remoto un rescripto del Emperador romano Gordiano III ( año 239 d.C.) recogido en Cod. 8, 26 (27), 2, que contempla el denominado pignus gordianum. Nota de contenido: Mapa. -- Introducción. -- Proceso codificador en Iberoamérica. -- La regulación del derecho de retención de la prenda en los Códigos Iberoamericanos. -- Estudio comparativo. -- Resultados de la comparación. -- El derecho de retención de la prenda en los créditos quirografarios, en Derecho Romano. -- Análisis de la fuente Cod. 8, 26 (27). -- Bibliografía y webgrafía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14995 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Del pignus gordianum al derecho de retención de la prenda en el ámbito iberoamericano. Un estudio comparativo. [texto impreso] / Juan Antonio Bueno Delgado . - 2019 . - p. 213-247.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 213-247
Indexación libre: DERECHO DE RETENCION, PRENDA, CREDITOS QUIROGRAFARIOS, IUS RETENTIONIS,PIGNUS GORDIANUM, COMUNIDAD IBEROAMERICANA, DEBITUM CUM RE IUNCTUM Resumen: Por lo que concierne al Derecho Privado Privado, son abundantes las interconexiones que pueden hallarse en el ámbito espacial Iberoamericano. En el presente trabajo se analiza comparativamente el tratamiento legislativo que se dispensa al derecho de retención de la prenda para el caso de los créditos quirografarios, o sea no garantizados, en la regulación que sobre este aspecto se observa en los Códigos Civiles de los países que conforman la Comunidad Iberoamericana; poniendo de relieve que la gran mayoría de ellos tiene como denominador común remoto un rescripto del Emperador romano Gordiano III ( año 239 d.C.) recogido en Cod. 8, 26 (27), 2, que contempla el denominado pignus gordianum. Nota de contenido: Mapa. -- Introducción. -- Proceso codificador en Iberoamérica. -- La regulación del derecho de retención de la prenda en los Códigos Iberoamericanos. -- Estudio comparativo. -- Resultados de la comparación. -- El derecho de retención de la prenda en los créditos quirografarios, en Derecho Romano. -- Análisis de la fuente Cod. 8, 26 (27). -- Bibliografía y webgrafía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14995 Incertidumbre jurídica de la valoración de la abusividad de la cláusula de repercusión de gastos al prestatario. / Adoración Castellano García en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 249-279
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Incertidumbre jurídica de la valoración de la abusividad de la cláusula de repercusión de gastos al prestatario. Tipo de documento: texto impreso Autores: Adoración Castellano García Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 249-279 Idioma : Español (spa) Indexación libre: PRESTAMO HIPOTECARIO, CONSUMIDOR, CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACION, ABUSIVIDAD, NULIDAD, REPERCUSION, RESTITUCION Resumen: En la práctica social, económica y jurídica se formalizan contratos de préstamo con garantía hipotecaria, configurados como contratos de adhesión, en la medida en que están integrados por una serie de cláusulas, denominadas condiciones generales de la contratación, que son predispuestas por la entidad prestamista para su incorporación a una gran variedad de productos bancarios, lo cual conlleva que el papel del prestatario se reduzca a aceptarlas en su conjunto. Cuando el adherente ostenta la condición de consumidor, y no es un empresario que actúa en el ámbito de su profesión, dichas estipulaciones deben superara dos controles para desplegar efectos jurídicos, de modo que si alguna de ellas no los cumple se declarará su nulidad. La principal causa de incumplimiento es la abusividad de dichas condiciones, que concurre en general cuando implican un desequilibrio en los derechos y obligaciones dimanantes de la suscripción del contrato, que perjudica al consumidor. En este contexto, encontramos pronunciamientos judiciales que han analizado el carácter abusivo de diferente cláusulas que se han insertado a lo largo de los años en los préstamos hipotecarios celebrados con consumidores, y es precisamente la abusividad de una de esas estipulaciones lo que vamos a estudiar. Nota de contenido: Introducción. -- El contrato de préstamo con garantía hipotecaria. -- El contrato de préstamo hipotecario. -- Ideas conceptuales. -- Cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores: legislación aplicable y efectos jurídicos de tal consideración. -- Los contratos con CGC concluidos con consumidores. -- Efectos de la apreciación del carácter abusivo de una CGC. -- Breve referencia a las cláusulas suelo. -- Cláusula de repercusión al prestatario de los gastos inherentes a la concesión de un préstamo con garantía hipotecaria. -- Delimitación preliminar. -- Pronunciamiento judiciales relevantes. -- Situación jurídica actual y conclusión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14996 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Incertidumbre jurídica de la valoración de la abusividad de la cláusula de repercusión de gastos al prestatario. [texto impreso] / Adoración Castellano García . - 2019 . - p. 249-279.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 249-279
Indexación libre: PRESTAMO HIPOTECARIO, CONSUMIDOR, CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACION, ABUSIVIDAD, NULIDAD, REPERCUSION, RESTITUCION Resumen: En la práctica social, económica y jurídica se formalizan contratos de préstamo con garantía hipotecaria, configurados como contratos de adhesión, en la medida en que están integrados por una serie de cláusulas, denominadas condiciones generales de la contratación, que son predispuestas por la entidad prestamista para su incorporación a una gran variedad de productos bancarios, lo cual conlleva que el papel del prestatario se reduzca a aceptarlas en su conjunto. Cuando el adherente ostenta la condición de consumidor, y no es un empresario que actúa en el ámbito de su profesión, dichas estipulaciones deben superara dos controles para desplegar efectos jurídicos, de modo que si alguna de ellas no los cumple se declarará su nulidad. La principal causa de incumplimiento es la abusividad de dichas condiciones, que concurre en general cuando implican un desequilibrio en los derechos y obligaciones dimanantes de la suscripción del contrato, que perjudica al consumidor. En este contexto, encontramos pronunciamientos judiciales que han analizado el carácter abusivo de diferente cláusulas que se han insertado a lo largo de los años en los préstamos hipotecarios celebrados con consumidores, y es precisamente la abusividad de una de esas estipulaciones lo que vamos a estudiar. Nota de contenido: Introducción. -- El contrato de préstamo con garantía hipotecaria. -- El contrato de préstamo hipotecario. -- Ideas conceptuales. -- Cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores: legislación aplicable y efectos jurídicos de tal consideración. -- Los contratos con CGC concluidos con consumidores. -- Efectos de la apreciación del carácter abusivo de una CGC. -- Breve referencia a las cláusulas suelo. -- Cláusula de repercusión al prestatario de los gastos inherentes a la concesión de un préstamo con garantía hipotecaria. -- Delimitación preliminar. -- Pronunciamiento judiciales relevantes. -- Situación jurídica actual y conclusión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14996 Interpretación del contrato. Improcedencia de la semiosis basada en el criterio de justicia del juez. / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 281-294
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Interpretación del contrato. Improcedencia de la semiosis basada en el criterio de justicia del juez. Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 281-294 Idioma : Español (spa) Indexación libre: CONTRATO, INTERPRETACION, TEORIA GENERAL DEL DERECHO, SEMIOSIS, JUECES Resumen: El presente estudio analiza y propone soluciones teóricas en perspectiva crítica en cuanto crítica en cuanto a la relevancia jurídica de la delimitación del rol de los jueces en la delicada actividad jurídica de interpretación del contrato. En especial, se destaca la inadmisibilidad de algunos postulados autorales que atribuyen al juez legitimación para crear normas jurídicas con vocación vinculante que trascienda al caso concreto. El empleo de criterios subjetivos basados en una supuesta "justicia del juez" obstruye la objetividad debida de toda actividad jurídica, en especial, la interpretación. Se destaca la impropiedad jurídica que comporta atribuir a un decisor jurisdiccional la potestad de realizar un acto de semiosis de un negocio jurídico contractual fundado en su personal criterio de justicia; por más que la norma jurídica objetiva incluida en el ordenamiento de Derecho no le resulte al juez personalmente Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14997 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Interpretación del contrato. Improcedencia de la semiosis basada en el criterio de justicia del juez. [texto impreso] / Arturo Caumont . - 2019 . - p. 281-294.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 281-294
Indexación libre: CONTRATO, INTERPRETACION, TEORIA GENERAL DEL DERECHO, SEMIOSIS, JUECES Resumen: El presente estudio analiza y propone soluciones teóricas en perspectiva crítica en cuanto crítica en cuanto a la relevancia jurídica de la delimitación del rol de los jueces en la delicada actividad jurídica de interpretación del contrato. En especial, se destaca la inadmisibilidad de algunos postulados autorales que atribuyen al juez legitimación para crear normas jurídicas con vocación vinculante que trascienda al caso concreto. El empleo de criterios subjetivos basados en una supuesta "justicia del juez" obstruye la objetividad debida de toda actividad jurídica, en especial, la interpretación. Se destaca la impropiedad jurídica que comporta atribuir a un decisor jurisdiccional la potestad de realizar un acto de semiosis de un negocio jurídico contractual fundado en su personal criterio de justicia; por más que la norma jurídica objetiva incluida en el ordenamiento de Derecho no le resulte al juez personalmente Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14997 Conservación de la actividad económica del deudor concursal en la legislación española. / Gabriel A. García Escobar en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 295-323
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Conservación de la actividad económica del deudor concursal en la legislación española. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel A. García Escobar Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 295-323 Idioma : Español (spa) Indexación libre: LEY CONCURSAL, CONSERVACION EMPRESARIAL O PROFESIONAL, TRANSMISION DE UNIDADES PRODUCTIVAS, MODIFICACIONES ESTRUCTURALES EN EL CONCURSO, INSTITUTOS PRECONCURSALES, CONVENIO CONCURSAL Resumen: Durante la crisis económica que en los últimos años han sufrido numerosos países europeos y España en particular, la legislación concursal ha tomado un protagonismo singular y, en concreto, la capacidad del moderno Derecho concursal español ( tras la Ley 22/2003) para resolver el problema de la insolvencia sin destruir obligatoriamente la estructura productiva de bienes o servicios del deudor ha sido puesta en tela de juicio. Se analizan técnicamente las posibilidad, virtudes y defectos de la normativa concursal española para conservar la actividad económica del deudor sometido a un procedimiento de insolvencia, así como el recorrido y las perspectivas de futuro de esta disciplina elevada a la categoría de principio por el Derecho español, que se presenta además como uno de los objetivos fundamentales de la Ley Concursal y en el que han incidido especialmente algunas de la últimas reformas acometidas sobre dicha norma. Nota de contenido: Premisa: principio de naturaleza dual asimétrica. -- Continuación de la actividad durante el procedimiento. -- Conservación de la actividad tras el concurso. -- Formas de solución pactada al problema de la insolvencia. -- Posibilidades de conservación de la actividad tras liquidación. -- Tranmisión de unidades productivas. -- Reestructuración empresarial. -- Conservación empresarial o profesional en la LCon: los tres estadios de protección en el ordenamiento español. Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14998 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Conservación de la actividad económica del deudor concursal en la legislación española. [texto impreso] / Gabriel A. García Escobar . - 2019 . - p. 295-323.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 295-323
Indexación libre: LEY CONCURSAL, CONSERVACION EMPRESARIAL O PROFESIONAL, TRANSMISION DE UNIDADES PRODUCTIVAS, MODIFICACIONES ESTRUCTURALES EN EL CONCURSO, INSTITUTOS PRECONCURSALES, CONVENIO CONCURSAL Resumen: Durante la crisis económica que en los últimos años han sufrido numerosos países europeos y España en particular, la legislación concursal ha tomado un protagonismo singular y, en concreto, la capacidad del moderno Derecho concursal español ( tras la Ley 22/2003) para resolver el problema de la insolvencia sin destruir obligatoriamente la estructura productiva de bienes o servicios del deudor ha sido puesta en tela de juicio. Se analizan técnicamente las posibilidad, virtudes y defectos de la normativa concursal española para conservar la actividad económica del deudor sometido a un procedimiento de insolvencia, así como el recorrido y las perspectivas de futuro de esta disciplina elevada a la categoría de principio por el Derecho español, que se presenta además como uno de los objetivos fundamentales de la Ley Concursal y en el que han incidido especialmente algunas de la últimas reformas acometidas sobre dicha norma. Nota de contenido: Premisa: principio de naturaleza dual asimétrica. -- Continuación de la actividad durante el procedimiento. -- Conservación de la actividad tras el concurso. -- Formas de solución pactada al problema de la insolvencia. -- Posibilidades de conservación de la actividad tras liquidación. -- Tranmisión de unidades productivas. -- Reestructuración empresarial. -- Conservación empresarial o profesional en la LCon: los tres estadios de protección en el ordenamiento español. Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14998 Causa y merecimiento de protección en la tutela del contratante débil. / Lorenzo Mezzasoma en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 325-344
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Causa y merecimiento de protección en la tutela del contratante débil. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Mezzasoma Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 325-344 Idioma : Español (spa) Indexación libre: DERECHO DEL CONSUMO, PROTECCION DEL CONSUMIDOR, CONTRATACION MODERNA, CAUSA CONTRACTUAL Resumen: La proliferación de normas sectoriales podría hacer pensar en un cuadro normativo que, gracias también a las numerosas reformas que han merecido de una manera progresiva las disposiciones que se acaban de indicar, ha adquirido una tal completitud y precisión capaz de completar y reglamentar prácticamente cualquier hipótesis específica de potencial lesión de la posición negocial de los sujetos más débiles. Es decir, una cantidad de normas que deberían facilitar la actividad del intérprete, el cual debería tener a su disposición , por tanto, un cuadro de reglas sustanciales y sancionadoras capaz de permitirle la solución de los problemas suscitados en el concreto caso particular. El recurso a la causa del contrato, interpretada a la luz de los valores constitucionales que a través de la misma penetran en el interior de la reglamentación negocial condicionando su validez, es una ulterior prueba del papel cada vez más actual que el intérprete - ya sea el mismo abogado, juez o profesor - está llamado a desempeñar. A la vez se pone de manifiesto la evidente dificultad que presenta dicha actividad hermenéutica en un sistema normativo jerárquicamente ordenado y axiológicamente orientado. En este cuadro se presenta como particularmente necesaria, en efecto, una destacada sensibilidad en los operadores del derecho que han de ser capaces de comprender las sutiles modalidades aplicativas de reglas que, en el caso de ser aplicadas de manera poco ponderada, podrían hacer resbalar a nuestro ordenamiento hacia la arbitrariedad de la decisión, determinando, en consecuencia, una sustancial imprevisibilidad del derecho expresiva de la incertudumbre incertidumbre o falta de seguridad del mismo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14999 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Causa y merecimiento de protección en la tutela del contratante débil. [texto impreso] / Lorenzo Mezzasoma . - 2019 . - p. 325-344.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 325-344
Indexación libre: DERECHO DEL CONSUMO, PROTECCION DEL CONSUMIDOR, CONTRATACION MODERNA, CAUSA CONTRACTUAL Resumen: La proliferación de normas sectoriales podría hacer pensar en un cuadro normativo que, gracias también a las numerosas reformas que han merecido de una manera progresiva las disposiciones que se acaban de indicar, ha adquirido una tal completitud y precisión capaz de completar y reglamentar prácticamente cualquier hipótesis específica de potencial lesión de la posición negocial de los sujetos más débiles. Es decir, una cantidad de normas que deberían facilitar la actividad del intérprete, el cual debería tener a su disposición , por tanto, un cuadro de reglas sustanciales y sancionadoras capaz de permitirle la solución de los problemas suscitados en el concreto caso particular. El recurso a la causa del contrato, interpretada a la luz de los valores constitucionales que a través de la misma penetran en el interior de la reglamentación negocial condicionando su validez, es una ulterior prueba del papel cada vez más actual que el intérprete - ya sea el mismo abogado, juez o profesor - está llamado a desempeñar. A la vez se pone de manifiesto la evidente dificultad que presenta dicha actividad hermenéutica en un sistema normativo jerárquicamente ordenado y axiológicamente orientado. En este cuadro se presenta como particularmente necesaria, en efecto, una destacada sensibilidad en los operadores del derecho que han de ser capaces de comprender las sutiles modalidades aplicativas de reglas que, en el caso de ser aplicadas de manera poco ponderada, podrían hacer resbalar a nuestro ordenamiento hacia la arbitrariedad de la decisión, determinando, en consecuencia, una sustancial imprevisibilidad del derecho expresiva de la incertudumbre incertidumbre o falta de seguridad del mismo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14999 Las marcas notorias y las marcas renombradas en la legislación y la jurisprudencia española. / Gonzalo Nuevo López en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 345-365
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Las marcas notorias y las marcas renombradas en la legislación y la jurisprudencia española. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzalo Nuevo López Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 345-365 Idioma : Español (spa) Indexación libre: MARCA NOTORIA, MARCA RENOMBRADA, RENOMBRE, NOTORIEDAD, CARACTER DISTINTIVO, USO INTENSO, CONOCIMIENTO, PROTECCION, SECTOR DEL PUBLICO, MODIFICACION SISTEMA DE MARCAS, MERCADO Resumen: En el sistema de marcas español, hacer referencia a marcas notorias y marcas renombradas es hablar de una realidad cambiante y compleja. Desde años atrás, estas aparentes figuras han estado sujetas a diferentes interpretaciones. La convergencia de normas comunitarias junto con una imperfecta trasposición de la misma al ordenamiento interno español y el avance del sistema de marcas comunitario, derivó en la incomprensión de la realidad de las marcas renombradas y notorias con respecto a su concepto y el alcance de su protección. En este punto, fueron necesarias opiniones doctrinales e interpretaciones de los tribunales para entender la realidad de estas marcas y tratar de desvincularlas de la indeterminación. Para poner fin a esta situación, en 2001 entró en vigor una nueva ley de marcas que por vez primera definía, y por partida doble, el concepto de marca notoria y marca renombrada. Aun siendo muy resolutiva en esta controversia, analizada en profundidad, sendas figuras seguían siendo susceptibles de comparativas que derivaban en otra indeterminación, pero en este caso de la protección. Así las cosas, en el presente año se ha optado por una más que interpretativa reforma de la ley de 2001 que afecta directamente a estas figuras. Nota de contenido: Preliminar. -- La evolución jurídica de las marcas notorias y renombradas en la historia del sistema de marcas. -- Reflexiones sobre la STJUE "General Motors contra Yplon SA". -- Los conceptos de marca notoria y marca renombrada. -- Modificación y diferencias de las marcas notorias y renombradas: Real Decreto- Ley 23/2018, de 21 de diciembre. -- Protección de las marcas notorias y renombradas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15000 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Las marcas notorias y las marcas renombradas en la legislación y la jurisprudencia española. [texto impreso] / Gonzalo Nuevo López . - 2019 . - p. 345-365.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 345-365
Indexación libre: MARCA NOTORIA, MARCA RENOMBRADA, RENOMBRE, NOTORIEDAD, CARACTER DISTINTIVO, USO INTENSO, CONOCIMIENTO, PROTECCION, SECTOR DEL PUBLICO, MODIFICACION SISTEMA DE MARCAS, MERCADO Resumen: En el sistema de marcas español, hacer referencia a marcas notorias y marcas renombradas es hablar de una realidad cambiante y compleja. Desde años atrás, estas aparentes figuras han estado sujetas a diferentes interpretaciones. La convergencia de normas comunitarias junto con una imperfecta trasposición de la misma al ordenamiento interno español y el avance del sistema de marcas comunitario, derivó en la incomprensión de la realidad de las marcas renombradas y notorias con respecto a su concepto y el alcance de su protección. En este punto, fueron necesarias opiniones doctrinales e interpretaciones de los tribunales para entender la realidad de estas marcas y tratar de desvincularlas de la indeterminación. Para poner fin a esta situación, en 2001 entró en vigor una nueva ley de marcas que por vez primera definía, y por partida doble, el concepto de marca notoria y marca renombrada. Aun siendo muy resolutiva en esta controversia, analizada en profundidad, sendas figuras seguían siendo susceptibles de comparativas que derivaban en otra indeterminación, pero en este caso de la protección. Así las cosas, en el presente año se ha optado por una más que interpretativa reforma de la ley de 2001 que afecta directamente a estas figuras. Nota de contenido: Preliminar. -- La evolución jurídica de las marcas notorias y renombradas en la historia del sistema de marcas. -- Reflexiones sobre la STJUE "General Motors contra Yplon SA". -- Los conceptos de marca notoria y marca renombrada. -- Modificación y diferencias de las marcas notorias y renombradas: Real Decreto- Ley 23/2018, de 21 de diciembre. -- Protección de las marcas notorias y renombradas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15000 La autonomía privada y la libertad contractual: evolución conceptual y análisis de las recientes alteraciones en el Código Civil brasileño. / Lauricio Pedrosa en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 367-393
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : La autonomía privada y la libertad contractual: evolución conceptual y análisis de las recientes alteraciones en el Código Civil brasileño. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lauricio Pedrosa Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 367-393 Idioma : Español (spa) Indexación libre: AUTONOMIA PRIVADA, AUTODETERMINACION, INTERSUBJETIVIDAD, LIBERTAD CONTRACTUAL Resumen: En el presente trabajo, se busca realizar una crítica a la concepción de la autonomía vincula a la idea de independencia o autosuficiencia, y comprenderla en su carácter intersubjetivo o relacional, de modo a contribuir a la superación del paradigma individualista presente en el ámbito de las relaciones privadas. Se defiende la necesidad de que se considere a la influencia de las estructuras de poder, a los patrones de interacción y a las actitudes personales sobre la capacidad de autodeterminación del sujeto, como elementos esenciales para el ejercicio adecuado de la autonomía privada. Posteriormente son analizadas las recientes modificaciones promovidas en el Código Civil brasileño, en el ámbito de la teoría general de los contratos, y sus efectos sobre las nociones de la autonomía privada y de libertad contractual. Nota de contenido: Introducción. -- El debate acerca del origen y de las transformaciones en el contenido de la noción de autonomía. -- De la importancia de reconocerse el carácter intersubjetivo o relacional de la autonomía. -- Autodeterminación, autonomía y libertad contractual. -- Análisis de las recientes modificaciones realizadas en el Código Civil brasileño en lo que se refiere a la libertad contractual. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15001 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
La autonomía privada y la libertad contractual: evolución conceptual y análisis de las recientes alteraciones en el Código Civil brasileño. [texto impreso] / Lauricio Pedrosa . - 2019 . - p. 367-393.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 367-393
Indexación libre: AUTONOMIA PRIVADA, AUTODETERMINACION, INTERSUBJETIVIDAD, LIBERTAD CONTRACTUAL Resumen: En el presente trabajo, se busca realizar una crítica a la concepción de la autonomía vincula a la idea de independencia o autosuficiencia, y comprenderla en su carácter intersubjetivo o relacional, de modo a contribuir a la superación del paradigma individualista presente en el ámbito de las relaciones privadas. Se defiende la necesidad de que se considere a la influencia de las estructuras de poder, a los patrones de interacción y a las actitudes personales sobre la capacidad de autodeterminación del sujeto, como elementos esenciales para el ejercicio adecuado de la autonomía privada. Posteriormente son analizadas las recientes modificaciones promovidas en el Código Civil brasileño, en el ámbito de la teoría general de los contratos, y sus efectos sobre las nociones de la autonomía privada y de libertad contractual. Nota de contenido: Introducción. -- El debate acerca del origen y de las transformaciones en el contenido de la noción de autonomía. -- De la importancia de reconocerse el carácter intersubjetivo o relacional de la autonomía. -- Autodeterminación, autonomía y libertad contractual. -- Análisis de las recientes modificaciones realizadas en el Código Civil brasileño en lo que se refiere a la libertad contractual. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15001 A propósito de la nueva regulación de los "viajes combinados" en la Unión Europea / Francisco Javier Pérez -Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 395-424
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : A propósito de la nueva regulación de los "viajes combinados" en la Unión Europea Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Javier Pérez -Serrabona González Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 395-424 Idioma : Español (spa) Indexación libre: DIRECTIVA, VIAJE COMBINADO, VIAJE VINCULADO, RESPONSABILIDAD Resumen: El desequilibrio el que se encuentra el "viajero" durante su itinerario, atendido- actualmente, y en la mayoría de los casos- por una multiplicidad de prestadores de servicios ajenos al contrato que contactan con él con diversa intensidad y a muy distintos niveles, dificultan enormemente la posibilidad de indagar quién es imputable en caso del incumplimiento. Materia muy debatida por la Doctrina y la Jurisprudencia ( no existiendo unanimidad para el reparto de responsabilidades), en la que la nueva normativa Europea, la Directiva 2015/2302 ( transpuesta en España, en el Real Decreto- Ley 23/2018) pretende: modificar el régimen de los viajes combinados y las - citadas - responsabilidades sin necesidad de que medie una ejecución defectuosa del contrato; y, aumentar la protección, la transparencia y la seguridad jurídica tanto de los viajeros como de los empresarios turísticos, ambos, "consumidores" de viajes en este moderno nuevo marco de la revolución digital en la que nos encontramos inmersos. Nota de contenido: A modo de introducción. -- La intermediación turística. -- La conflictividad de las relaciones jurídico- privadas del viajero y los empresarios turísticos. -- El "fundamento de lo turístico": legislación estatal y autonómica. -- El Derecho Proyectado: especial referencia al "Anteproyecto de Código mercantil" alojado en el "icloud jurídico". -- La protección del "viajero". -- Y el nuevo R.D.L. 23/2018, de 21 de diciembre. -- Novedades "imperativas", derechos y responsabilidades. -- Nuevas garantías referidas a la Ley Concursal. -- Reflexiones finales (Bibliografía). Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15002 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
A propósito de la nueva regulación de los "viajes combinados" en la Unión Europea [texto impreso] / Francisco Javier Pérez -Serrabona González . - 2019 . - p. 395-424.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 395-424
Indexación libre: DIRECTIVA, VIAJE COMBINADO, VIAJE VINCULADO, RESPONSABILIDAD Resumen: El desequilibrio el que se encuentra el "viajero" durante su itinerario, atendido- actualmente, y en la mayoría de los casos- por una multiplicidad de prestadores de servicios ajenos al contrato que contactan con él con diversa intensidad y a muy distintos niveles, dificultan enormemente la posibilidad de indagar quién es imputable en caso del incumplimiento. Materia muy debatida por la Doctrina y la Jurisprudencia ( no existiendo unanimidad para el reparto de responsabilidades), en la que la nueva normativa Europea, la Directiva 2015/2302 ( transpuesta en España, en el Real Decreto- Ley 23/2018) pretende: modificar el régimen de los viajes combinados y las - citadas - responsabilidades sin necesidad de que medie una ejecución defectuosa del contrato; y, aumentar la protección, la transparencia y la seguridad jurídica tanto de los viajeros como de los empresarios turísticos, ambos, "consumidores" de viajes en este moderno nuevo marco de la revolución digital en la que nos encontramos inmersos. Nota de contenido: A modo de introducción. -- La intermediación turística. -- La conflictividad de las relaciones jurídico- privadas del viajero y los empresarios turísticos. -- El "fundamento de lo turístico": legislación estatal y autonómica. -- El Derecho Proyectado: especial referencia al "Anteproyecto de Código mercantil" alojado en el "icloud jurídico". -- La protección del "viajero". -- Y el nuevo R.D.L. 23/2018, de 21 de diciembre. -- Novedades "imperativas", derechos y responsabilidades. -- Nuevas garantías referidas a la Ley Concursal. -- Reflexiones finales (Bibliografía). Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15002 Sobre los nuevos contratos alimentarios en el Derecho español. / José Luis Pérez- Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 425-462
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Sobre los nuevos contratos alimentarios en el Derecho español. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Pérez- Serrabona González Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 425-462 Idioma : Español (spa) Indexación libre: CONTRATO ALIMENTARIO, CADENA ALIMENTARIA, PRACTICA ABUSIVA, CARACTER FORMAL, OPERADOR, PROVEEDOR,CONTRATO - TIPO Resumen: En España se ha promulgado una Ley, de mejora de la cadena alimentaria, seguida de otras disposiciones de distinto alcance, que tienen como objetivo regular la contratación de productos agroalimentarios, tratando de impedir el abuso de la posición que ocupa en este sector de la contratación uno de los contratantes frente a pequeños empresarios y de lograr un equilibrio en las relaciones y una transparencia que hará mejorar tanto el sector en general, como las transacciones que se lleven a cabo en el mismo y se dotará de una adecuada protección al consumidor. Se potencia, igualmente, la importancia de las organizaciones profesionales. En estas normas se definen y disciplinan los llamados contratos alimentarios, con perfiles propios y diferenciados del simple contrato de compraventa o del de suministro, contratos que han de redactarse por escrito, con un contenido mínimo y que pueden ofrecerse a los contratantes en modelo contrato- tipo. La creación de varios organismos, de carácter diverso, y las facultades sancionadoras que se reconocen a la Administración en relación con la forma y el contenido del contrato, hacen que estos contratos no queden reservados en su formación y ejecución a la autonomía de la voluntad de las partes, sino que quedan sometidos al control ( a veces excesivo) de estos organismos. Nota de contenido: Premisa. -- El marco normativo. -- El reconocimiento y consideración legal de los contratos alimentarios. -- Los nuevos contratos alimentarios. -- La forma escrita. -- La obligatoriedad de la forma escrita en estos contratos. -- La obligatoriedad de la forma escrita en estos contratos. -- El ámbito de aplicación. -- El contenido mínimo. -- Prácticas abusivas comerciales y contenido del contrato. -- Otro contenido del contrato. -- La formalización del contrato y otras obligaciones. -- Consecuencias del incumplimiento de las obligaciones formales. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15003 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Sobre los nuevos contratos alimentarios en el Derecho español. [texto impreso] / José Luis Pérez- Serrabona González . - 2019 . - p. 425-462.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 425-462
Indexación libre: CONTRATO ALIMENTARIO, CADENA ALIMENTARIA, PRACTICA ABUSIVA, CARACTER FORMAL, OPERADOR, PROVEEDOR,CONTRATO - TIPO Resumen: En España se ha promulgado una Ley, de mejora de la cadena alimentaria, seguida de otras disposiciones de distinto alcance, que tienen como objetivo regular la contratación de productos agroalimentarios, tratando de impedir el abuso de la posición que ocupa en este sector de la contratación uno de los contratantes frente a pequeños empresarios y de lograr un equilibrio en las relaciones y una transparencia que hará mejorar tanto el sector en general, como las transacciones que se lleven a cabo en el mismo y se dotará de una adecuada protección al consumidor. Se potencia, igualmente, la importancia de las organizaciones profesionales. En estas normas se definen y disciplinan los llamados contratos alimentarios, con perfiles propios y diferenciados del simple contrato de compraventa o del de suministro, contratos que han de redactarse por escrito, con un contenido mínimo y que pueden ofrecerse a los contratantes en modelo contrato- tipo. La creación de varios organismos, de carácter diverso, y las facultades sancionadoras que se reconocen a la Administración en relación con la forma y el contenido del contrato, hacen que estos contratos no queden reservados en su formación y ejecución a la autonomía de la voluntad de las partes, sino que quedan sometidos al control ( a veces excesivo) de estos organismos. Nota de contenido: Premisa. -- El marco normativo. -- El reconocimiento y consideración legal de los contratos alimentarios. -- Los nuevos contratos alimentarios. -- La forma escrita. -- La obligatoriedad de la forma escrita en estos contratos. -- La obligatoriedad de la forma escrita en estos contratos. -- El ámbito de aplicación. -- El contenido mínimo. -- Prácticas abusivas comerciales y contenido del contrato. -- Otro contenido del contrato. -- La formalización del contrato y otras obligaciones. -- Consecuencias del incumplimiento de las obligaciones formales. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15003 La mediación en el derecho español. / Julia Ruiz- Rico Ruiz- Morón en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 463-492
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : La mediación en el derecho español. Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Ruiz- Rico Ruiz- Morón Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 463-492 Idioma : Español (spa) Indexación libre: MEDIACION, MEDIACION FAMILIAR, MEDIADOR, CRISIS MATRIMONIAL, MENORES Resumen: En el presente trabajo se analiza la situación en España de la mediación como mecanismo de resolución de conflictos que se presenta como alternativo o complementario a la justicia tradicional. -- La inicial pasividad del legislador estatal y la existencia de comunidades autónomas con competencias legislativas propias han desembocado en una regulación legal de la mediación en general y otra particularizada de la mediación familiar. Son objeto de estudio las ventajas de la mediación respecto al procedimiento judicial, sus características, el estatuto del mediador, las consecuencias del acuerdo de mediación, así como los principios rectores del procedimiento de mediación, con una especial referencia a las peculiaridades de la mediación familiar. Se ha elegido a estos efectos la Ley Andaluza reguladora de la mediación familiar por ser representativa del resto de las leyes existentes en la materia. Nota de contenido: Ventajas de la mediación. -- Legal de la mediación en asuntos civiles y mercantiles. -- Precedentes. -- En la práctica. -- Directiva 2008/52/CE. -- Las leyes de las Comunidades Autónomas. -- La ley 5/2012, de 6 de julio. -- Ambito objetivo. -- Las instituciones de mediación. -- La figura del mediador. -- Registro de Mediadores e Instituciones de mediación. -- Procedimiento. -- Principios rectores de la mediación. -- Tramitación del procedimiento. -- El acuerdo y otras formas de terminación del procedimiento. -- Modelo andaluz de mediación familiar. -- Bases de regulación. -- Ambito objetivo de la mediación familiar. -- Finalidad. -- Características de la mediación que contempla la Ley. -- Es un servicio a cargo de profesionales de la mediación. -- Ejercicio individual con posibilidad de formar equipos de personas mediadoras. -- La mediación puede ser gratuita. -- Designación del mediador. -- Duración del procedimiento. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15007 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
La mediación en el derecho español. [texto impreso] / Julia Ruiz- Rico Ruiz- Morón . - 2019 . - p. 463-492.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 463-492
Indexación libre: MEDIACION, MEDIACION FAMILIAR, MEDIADOR, CRISIS MATRIMONIAL, MENORES Resumen: En el presente trabajo se analiza la situación en España de la mediación como mecanismo de resolución de conflictos que se presenta como alternativo o complementario a la justicia tradicional. -- La inicial pasividad del legislador estatal y la existencia de comunidades autónomas con competencias legislativas propias han desembocado en una regulación legal de la mediación en general y otra particularizada de la mediación familiar. Son objeto de estudio las ventajas de la mediación respecto al procedimiento judicial, sus características, el estatuto del mediador, las consecuencias del acuerdo de mediación, así como los principios rectores del procedimiento de mediación, con una especial referencia a las peculiaridades de la mediación familiar. Se ha elegido a estos efectos la Ley Andaluza reguladora de la mediación familiar por ser representativa del resto de las leyes existentes en la materia. Nota de contenido: Ventajas de la mediación. -- Legal de la mediación en asuntos civiles y mercantiles. -- Precedentes. -- En la práctica. -- Directiva 2008/52/CE. -- Las leyes de las Comunidades Autónomas. -- La ley 5/2012, de 6 de julio. -- Ambito objetivo. -- Las instituciones de mediación. -- La figura del mediador. -- Registro de Mediadores e Instituciones de mediación. -- Procedimiento. -- Principios rectores de la mediación. -- Tramitación del procedimiento. -- El acuerdo y otras formas de terminación del procedimiento. -- Modelo andaluz de mediación familiar. -- Bases de regulación. -- Ambito objetivo de la mediación familiar. -- Finalidad. -- Características de la mediación que contempla la Ley. -- Es un servicio a cargo de profesionales de la mediación. -- Ejercicio individual con posibilidad de formar equipos de personas mediadoras. -- La mediación puede ser gratuita. -- Designación del mediador. -- Duración del procedimiento. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15007 Reforma integral de la ley argentina de defensa del consumidor. / Gabriel Stiglitz en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 493-500
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Reforma integral de la ley argentina de defensa del consumidor. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Stiglitz Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 493-500 Idioma : Español (spa) Indexación libre: CONSUMO, CONSUMIDOR, DEFENSA, REFORMA Resumen: En el presente trabajo se proponen pautas conceptuales y normativas atinentes a la actualización de la normativa argentina aplicable a la defensa del consumidor, en especial atención a la Constitución Nacional argentina, el Código Civil y Comercial de la Nación, la actual Ley de Defensa del Consumidor y el anteproyecto de 2018 para su reforma. Este último implica una reforma integral y sistematizada de la Ley Nacional de defensa del consumidor en sintonía y Diálogo con los restantes ámbitos normativos antes referidos. Actualiza contenidos y amplía el espectro de principios rectores. Incorpora normativas novedosas, soluciones concretas sin antecedentes y resuelve algunos conflictos interpretativos derivadas de las referidas normativas. Nota de contenido: Razones para una reforma integral. -- Sistematización. -- Constitucionalización. -- Actualización del régimen. -- Diálogo de fuentes. -- Código Civil y Comercial de la Nación y reformas a la ley especial. -- Ensanchamiento del principio protectorio. -- Las políticas públicas. -- Normativas novedosas. -- Soluciones concretas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15008 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Reforma integral de la ley argentina de defensa del consumidor. [texto impreso] / Gabriel Stiglitz . - 2019 . - p. 493-500.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 493-500
Indexación libre: CONSUMO, CONSUMIDOR, DEFENSA, REFORMA Resumen: En el presente trabajo se proponen pautas conceptuales y normativas atinentes a la actualización de la normativa argentina aplicable a la defensa del consumidor, en especial atención a la Constitución Nacional argentina, el Código Civil y Comercial de la Nación, la actual Ley de Defensa del Consumidor y el anteproyecto de 2018 para su reforma. Este último implica una reforma integral y sistematizada de la Ley Nacional de defensa del consumidor en sintonía y Diálogo con los restantes ámbitos normativos antes referidos. Actualiza contenidos y amplía el espectro de principios rectores. Incorpora normativas novedosas, soluciones concretas sin antecedentes y resuelve algunos conflictos interpretativos derivadas de las referidas normativas. Nota de contenido: Razones para una reforma integral. -- Sistematización. -- Constitucionalización. -- Actualización del régimen. -- Diálogo de fuentes. -- Código Civil y Comercial de la Nación y reformas a la ley especial. -- Ensanchamiento del principio protectorio. -- Las políticas públicas. -- Normativas novedosas. -- Soluciones concretas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15008 Problemas y respuestas en la sucesión de la empresa en el ordenamiento jurídico español. / Segismundo Torrecilas López en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 501-529
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Problemas y respuestas en la sucesión de la empresa en el ordenamiento jurídico español. : Planificación de la sucesión de empresas. Especial mención a los protocolos familiares y a la novedosa obligatoriedad de cumplimiento al vincularlos como prestación accesoria de los estatutos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Segismundo Torrecilas López Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 501-529 Idioma : Español (spa) Indexación libre: SUCESION, EMPRESA FAMILIAR, PACTOS PARA-SOCIALES, ESTATUTOS SOCIALES, PROTOCOLOS FAMILIARES, PRESTACIONES ACCESORIAS "ENFORCEMENT" Resumen: En el presente trabajo tiene por finalidad el estudio de la problemática que se suscita en el Derecho español por la llamada sucesión de la empresa. Analizamos profundamente la Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 26 de junio de 2018 resuelve una de las cuestiones debatidas por la doctrina en las últimas décadas. Admite la incorporación en los estatutos de una sociedad de capital de una prestación accesoria por la que los socios asumen la obligación de respetar un protocolo familiar, si bien el pacto no haya sido objeto de inscripción en el Registro Mercantil. En el caso que examinamos, la RDGRN establece que el contenido de la prestación accesoria estaría determinado a través de los datos identificativos de una escritura pública. Asimismo, el incumplimiento voluntario del pacto, debido a la inserción de la cláusula en los estatutos, acarrea la exclusión de la sociedad. En este mismo sentido, analizamos la preceptiva aprobación de la Sociedad para que operen las transmisiones de acciones por los firmantes del pacto, quedando, por tanto, los nuevos adquirente obligados por el pacto. Posteriormente, aludimos a los problemas derivados de la simulación y fraude de la empresa, para eludir los efectos de la declaración de sucesión de la empresa desde varios ámbitos:civil, financiero y en especial, laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Resolución de la Dirección General de Registros y del Notariado de 26 de junio de 2018. -- La RDGRN. -- Antecedentes de hecho. -- La calificación registral. -- La resolución de la DGRN. -- Oponibilidad de protocolo familiar a los nuevos accionistas. -- La exclusión del socio incumplidor. -- Sucesión de empresas, problemas habituales y posibles soluciones desde la perspectiva de Derecho Privado y Público. -- Simulación y fraude en sucesión de la empresa. -- Efectos de la declaración de sucesión de empresa. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15009 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Problemas y respuestas en la sucesión de la empresa en el ordenamiento jurídico español. : Planificación de la sucesión de empresas. Especial mención a los protocolos familiares y a la novedosa obligatoriedad de cumplimiento al vincularlos como prestación accesoria de los estatutos. [texto impreso] / Segismundo Torrecilas López . - 2019 . - p. 501-529.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 501-529
Indexación libre: SUCESION, EMPRESA FAMILIAR, PACTOS PARA-SOCIALES, ESTATUTOS SOCIALES, PROTOCOLOS FAMILIARES, PRESTACIONES ACCESORIAS "ENFORCEMENT" Resumen: En el presente trabajo tiene por finalidad el estudio de la problemática que se suscita en el Derecho español por la llamada sucesión de la empresa. Analizamos profundamente la Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 26 de junio de 2018 resuelve una de las cuestiones debatidas por la doctrina en las últimas décadas. Admite la incorporación en los estatutos de una sociedad de capital de una prestación accesoria por la que los socios asumen la obligación de respetar un protocolo familiar, si bien el pacto no haya sido objeto de inscripción en el Registro Mercantil. En el caso que examinamos, la RDGRN establece que el contenido de la prestación accesoria estaría determinado a través de los datos identificativos de una escritura pública. Asimismo, el incumplimiento voluntario del pacto, debido a la inserción de la cláusula en los estatutos, acarrea la exclusión de la sociedad. En este mismo sentido, analizamos la preceptiva aprobación de la Sociedad para que operen las transmisiones de acciones por los firmantes del pacto, quedando, por tanto, los nuevos adquirente obligados por el pacto. Posteriormente, aludimos a los problemas derivados de la simulación y fraude de la empresa, para eludir los efectos de la declaración de sucesión de la empresa desde varios ámbitos:civil, financiero y en especial, laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Resolución de la Dirección General de Registros y del Notariado de 26 de junio de 2018. -- La RDGRN. -- Antecedentes de hecho. -- La calificación registral. -- La resolución de la DGRN. -- Oponibilidad de protocolo familiar a los nuevos accionistas. -- La exclusión del socio incumplidor. -- Sucesión de empresas, problemas habituales y posibles soluciones desde la perspectiva de Derecho Privado y Público. -- Simulación y fraude en sucesión de la empresa. -- Efectos de la declaración de sucesión de empresa. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15009
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19059 | 050 INSd 13 CAU | Publicación periódica | Hemeroteca | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2018
|
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19058 | 050 RCDP 15 | Publicación periódica | Hemeroteca | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2017
|
Artículos
La sociedad "líquida" y el derecho al Derecho / Luis Meliante Garcé en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 3-21
Título : La sociedad "líquida" y el derecho al Derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Meliante Garcé Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 3-21 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL Resumen: A partir de la categoría de "liquidez" que Zigmunt Bauman asocia a la fase actual de la modernidad, o posmodernidad, por más que esta denominación pueda estar afectada por cierto anacronismo, se analizan en este trabajo las principales características de la "sociedad líquida" propuestas por el autor y se dan pautas de como el proceso de licuación puede haber afectado al derecho y los dilemas que esto provoca, poniendo énfasis en una mirada a las sociedades complejas latinoamericanas contemporáneas, sugiriendo la posibilidad de debatir el tema, desde una consideración transdisciplinaria. Nota de contenido: Introducción. -- Segunda modernidad. -- Posmodernidad y globalización. -- La modernidad "líquida" en la propuesta de Zigmunt Bauman. El Derecho en la posmo-liquidez. -- ¿Qué Derecho? -- Los dilemas sobre el Derecho y su licuación. -- A manera de conclusión. -- Entre teoría, jusfilosofía, dogmática y comunicación: el derecho al derecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12881 [artículo] La sociedad "líquida" y el derecho al Derecho [texto impreso] / Luis Meliante Garcé . - 2017 . - p. 3-21.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 3-21
Temas: DERECHO CIVIL Resumen: A partir de la categoría de "liquidez" que Zigmunt Bauman asocia a la fase actual de la modernidad, o posmodernidad, por más que esta denominación pueda estar afectada por cierto anacronismo, se analizan en este trabajo las principales características de la "sociedad líquida" propuestas por el autor y se dan pautas de como el proceso de licuación puede haber afectado al derecho y los dilemas que esto provoca, poniendo énfasis en una mirada a las sociedades complejas latinoamericanas contemporáneas, sugiriendo la posibilidad de debatir el tema, desde una consideración transdisciplinaria. Nota de contenido: Introducción. -- Segunda modernidad. -- Posmodernidad y globalización. -- La modernidad "líquida" en la propuesta de Zigmunt Bauman. El Derecho en la posmo-liquidez. -- ¿Qué Derecho? -- Los dilemas sobre el Derecho y su licuación. -- A manera de conclusión. -- Entre teoría, jusfilosofía, dogmática y comunicación: el derecho al derecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12881 Salvar un ruiseñor (sobre los efectos de los contratos) / Joaquín Arigón en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 25-30
Título : Salvar un ruiseñor (sobre los efectos de los contratos) Tipo de documento: texto impreso Autores: Joaquín Arigón Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 25-30 Idioma : Español (spa) Temas: CONTRATOS / DERECHO CIVIL Resumen: En el presente trabajo se trata sobre el concepto de contrato y su efecto típico de generación de relaciones obligacionales. Se revisan hipótesis en que se cuestiona dicho efecto como exclusiva consecuencia del contrato y se critica la posibilidad de que el contrato extinga relaciones obligacionales provenientes de anteriores contratos. Nota de contenido: Introducción. -- La nueva doctrina. -- Réplica. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12882 [artículo] Salvar un ruiseñor (sobre los efectos de los contratos) [texto impreso] / Joaquín Arigón . - 2017 . - p. 25-30.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 25-30
Temas: CONTRATOS / DERECHO CIVIL Resumen: En el presente trabajo se trata sobre el concepto de contrato y su efecto típico de generación de relaciones obligacionales. Se revisan hipótesis en que se cuestiona dicho efecto como exclusiva consecuencia del contrato y se critica la posibilidad de que el contrato extinga relaciones obligacionales provenientes de anteriores contratos. Nota de contenido: Introducción. -- La nueva doctrina. -- Réplica. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12882 Un nuevo contrato típico en el ordenamiento italiano / Lorenzo Baciucco en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 31-51
Título : Un nuevo contrato típico en el ordenamiento italiano : El rent to buy Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Baciucco Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 31-51 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL / CONTRATOS Nota de contenido: Premisa y finalidad del contrato. -- Asimilación del contrato rent to buy en el ordenamiento italiano. -- Características de la nueva especie contractual. -- El control de mérito del contrato. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12883 [artículo] Un nuevo contrato típico en el ordenamiento italiano : El rent to buy [texto impreso] / Lorenzo Baciucco . - 2017 . - p. 31-51.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 31-51
Temas: DERECHO CIVIL / CONTRATOS Nota de contenido: Premisa y finalidad del contrato. -- Asimilación del contrato rent to buy en el ordenamiento italiano. -- Características de la nueva especie contractual. -- El control de mérito del contrato. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12883 Antecedentes comunes del derecho de retención de la prenda en el Código Civil Uruguayo y en el Código Civil español / Juan Antonio Bueno Delgado en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 53-73
Título : Antecedentes comunes del derecho de retención de la prenda en el Código Civil Uruguayo y en el Código Civil español Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Antonio Bueno Delgado Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 53-73 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO DE RETENCIÓN Indexación libre: RETENCIÓN DE LA PRENDA ACRREDOR PIGNORATICIO (O PRENDARIO) DEUDOR PIGNORANTE (O PRENDARIO) PIGNUS GORDIANUM CRÉDITOS QUIROGRAFARIOS DEBITUM CUM RE IUNCTUM IUS VENDENDI Resumen: Entre los abundantes puntos en común que tienen el Código Civil de la República Oriental del Uruguay y el Código Civil del Reino de España, en el presente trabajo se trata de manera particular un asunto que atañe a las relaciones crediticias, como es el derecho de retención de la prenda para el de los créditos quirografarios, osea, no garantizados. Al respecto, la regulación que sobre este aspecto se contempla en ambos códigos tiene como denominador común remoto un rescripto del emperador romano Gordiano III (año. 239 d.C.), cuyo análisis presenta dos cuestiones fundamentales: de un la falta de conexión entre el crédito y la cosa retenida por el acreedor (debitum cum re iunctum); y, de otro lado, la naturaleza, en esa época, del ius vendendi del acreedor pignoraticio, es decir, la facultad que tiene el acreedor pignoraticio de vender la cosa pignorada para de este modo obtener, mediante el resultado de la venta, la satisfacción directa de su crédito. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho de retención de la prenda. -- Extensión del derecho de retención de la prenda. -- Análisis de las fuentes. -- El debitum cum re iunctum. -- El ius vendedi del acreedor pignoraticio. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12884 [artículo] Antecedentes comunes del derecho de retención de la prenda en el Código Civil Uruguayo y en el Código Civil español [texto impreso] / Juan Antonio Bueno Delgado . - 2017 . - p. 53-73.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 53-73
Temas: DERECHO DE RETENCIÓN Indexación libre: RETENCIÓN DE LA PRENDA ACRREDOR PIGNORATICIO (O PRENDARIO) DEUDOR PIGNORANTE (O PRENDARIO) PIGNUS GORDIANUM CRÉDITOS QUIROGRAFARIOS DEBITUM CUM RE IUNCTUM IUS VENDENDI Resumen: Entre los abundantes puntos en común que tienen el Código Civil de la República Oriental del Uruguay y el Código Civil del Reino de España, en el presente trabajo se trata de manera particular un asunto que atañe a las relaciones crediticias, como es el derecho de retención de la prenda para el de los créditos quirografarios, osea, no garantizados. Al respecto, la regulación que sobre este aspecto se contempla en ambos códigos tiene como denominador común remoto un rescripto del emperador romano Gordiano III (año. 239 d.C.), cuyo análisis presenta dos cuestiones fundamentales: de un la falta de conexión entre el crédito y la cosa retenida por el acreedor (debitum cum re iunctum); y, de otro lado, la naturaleza, en esa época, del ius vendendi del acreedor pignoraticio, es decir, la facultad que tiene el acreedor pignoraticio de vender la cosa pignorada para de este modo obtener, mediante el resultado de la venta, la satisfacción directa de su crédito. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho de retención de la prenda. -- Extensión del derecho de retención de la prenda. -- Análisis de las fuentes. -- El debitum cum re iunctum. -- El ius vendedi del acreedor pignoraticio. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12884 La irrupción de las plataformas informáticas de crowdfunding en el mercado financiero uruguayo / Elisa Buschiazzo Figares en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 75-115
Título : La irrupción de las plataformas informáticas de crowdfunding en el mercado financiero uruguayo : Primeras reflexiones acerca del fenómeno con especial referencia al crowdlending Tipo de documento: texto impreso Autores: Elisa Buschiazzo Figares Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 75-115 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO FINANCIERO / DERECHO INFORMÁTICO Indexación libre: CROWDFUNDING CROWLENDING PLATAFORMAS INFORMATICAS INTERMEDIARIOS ELECTRÓNICOS INTERMEDIARIOS ECONOMICOS MERCADO FINANCIERO MEDIADORES FINANCIEROS INTERMEDIACION FINANCIERA DESAFIOS LEGISLATIVOS Y REGULATORIOS SUPERVISION Y CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo realizar una primera aproximación crítico- reflexiva a un tema novedoso y prácticamente inexplorado en Uruguay. En primer lugar, realizaremos un breve abordaje acerca del concepto de crowdfunding y su marco teórico. -- En segundo término, estudiaremos los sujetos que participan en dicho mecanismo de financiación participativa , así como también las diversas modalidades, tipologías y clasificaciones y clasificaciones que la doctrina internacional ha construido en torno al fenómeno del financiamiento colectivo colectivo. Posteriormente, analizaremos la naturaleza jurídica de las plataformas de crowdfunding en general, para luego adentrarnos en la naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending, con especial referencia al ordenamiento jurídico uruguayo. Por último, dejaremos planteadas algunas consideraciones sobre el futuro de las plataformas de crowdfunding y los desafíos que presenta en cuanto a su regulación y control. Nota de contenido: Introducción. -- Los sujetos que participan en el crowdfunding. -- Modalidades de crowdfunding. -- Naturaleza jurídica de las plataformas de crowdfunding. -- Naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending con especial referencia al ordenamiento jurídico uruguayo: 1) Naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending. -- 2) Régimen jurídico de las plataformas de crowdlending en el Uruguay: a) Consideraciones previas. -- b) Las plataformas de crowdlending como intermediarios electrónicos y económicos , y mediadores financieros. -- Desafíos para la regulación y control estatal. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12885 [artículo] La irrupción de las plataformas informáticas de crowdfunding en el mercado financiero uruguayo : Primeras reflexiones acerca del fenómeno con especial referencia al crowdlending [texto impreso] / Elisa Buschiazzo Figares . - 2017 . - p. 75-115.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 75-115
Temas: DERECHO FINANCIERO / DERECHO INFORMÁTICO Indexación libre: CROWDFUNDING CROWLENDING PLATAFORMAS INFORMATICAS INTERMEDIARIOS ELECTRÓNICOS INTERMEDIARIOS ECONOMICOS MERCADO FINANCIERO MEDIADORES FINANCIEROS INTERMEDIACION FINANCIERA DESAFIOS LEGISLATIVOS Y REGULATORIOS SUPERVISION Y CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo realizar una primera aproximación crítico- reflexiva a un tema novedoso y prácticamente inexplorado en Uruguay. En primer lugar, realizaremos un breve abordaje acerca del concepto de crowdfunding y su marco teórico. -- En segundo término, estudiaremos los sujetos que participan en dicho mecanismo de financiación participativa , así como también las diversas modalidades, tipologías y clasificaciones y clasificaciones que la doctrina internacional ha construido en torno al fenómeno del financiamiento colectivo colectivo. Posteriormente, analizaremos la naturaleza jurídica de las plataformas de crowdfunding en general, para luego adentrarnos en la naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending, con especial referencia al ordenamiento jurídico uruguayo. Por último, dejaremos planteadas algunas consideraciones sobre el futuro de las plataformas de crowdfunding y los desafíos que presenta en cuanto a su regulación y control. Nota de contenido: Introducción. -- Los sujetos que participan en el crowdfunding. -- Modalidades de crowdfunding. -- Naturaleza jurídica de las plataformas de crowdfunding. -- Naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending con especial referencia al ordenamiento jurídico uruguayo: 1) Naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending. -- 2) Régimen jurídico de las plataformas de crowdlending en el Uruguay: a) Consideraciones previas. -- b) Las plataformas de crowdlending como intermediarios electrónicos y económicos , y mediadores financieros. -- Desafíos para la regulación y control estatal. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12885 La recodificación del Derecho privado francés. Una esperada reforma / Manuel Gonzalo Casas en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 117-135
Título : La recodificación del Derecho privado francés. Una esperada reforma Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Gonzalo Casas Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 117-135 Idioma : Español (spa) Temas: CONTRATOS Indexación libre: CODE CIVIL RECODIFICACION CONTRATOS OBLIGACIONES COMPETENCIA DE ORDENAMIENTOS TRADICION JURIDICA DERECHO PRETORIANO INNOVACION JURIDICA Resumen: El 1 de octubre de 2016 entró en vigencia en Francia la ordenanza nº 2016-131 relativa a la reforma del derecho de contratos, del régimen general y de la prueba de las obligaciones. Con esto se pone fin a más de una década de discusiones académicas y políticas sobre la conveniencia y contenido de la recodificación del Cod. Civil. El movimiento reformador ha buscado principalmente establecer un nuevo derecho contractual, una teoría general del contrato modernizada y revitalizada . Esta reforma significa un gran suceso no sólo de orden práctico , sino también simbólico. Pues el Code Civil es un emblema para Francia , es su "véritable constitution"- verdadera constitución - que, en su tiempo , al representar la cultura romanista y la filosofía liberal del s. XVIII, fue objeto de exportación. En el presente texto se analizan las razones que han llevado a superar el orgullo conservador francés resistente al cambio, el proceso de reforma y el contenido de la misma. Nota de contenido: Introducción. -- Objeto de la reforma: el glorioso derecho obligacional. -- Razones de la reforma. -- Razones de orden interno. -- Razones de orden externo. -- Proceso reformador. -- Avant- projet Catala. -- Avant - projet Chancellerie. -- Avant- projet Terré. -- Ordonnance. -- Contenido de la recodificación. -- Tradición jurídica. -- Codificación del derecho judicial. -- Innovaciones legales. -- Resumen en forma de tesis. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12886 [artículo] La recodificación del Derecho privado francés. Una esperada reforma [texto impreso] / Manuel Gonzalo Casas . - 2017 . - p. 117-135.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 117-135
Temas: CONTRATOS Indexación libre: CODE CIVIL RECODIFICACION CONTRATOS OBLIGACIONES COMPETENCIA DE ORDENAMIENTOS TRADICION JURIDICA DERECHO PRETORIANO INNOVACION JURIDICA Resumen: El 1 de octubre de 2016 entró en vigencia en Francia la ordenanza nº 2016-131 relativa a la reforma del derecho de contratos, del régimen general y de la prueba de las obligaciones. Con esto se pone fin a más de una década de discusiones académicas y políticas sobre la conveniencia y contenido de la recodificación del Cod. Civil. El movimiento reformador ha buscado principalmente establecer un nuevo derecho contractual, una teoría general del contrato modernizada y revitalizada . Esta reforma significa un gran suceso no sólo de orden práctico , sino también simbólico. Pues el Code Civil es un emblema para Francia , es su "véritable constitution"- verdadera constitución - que, en su tiempo , al representar la cultura romanista y la filosofía liberal del s. XVIII, fue objeto de exportación. En el presente texto se analizan las razones que han llevado a superar el orgullo conservador francés resistente al cambio, el proceso de reforma y el contenido de la misma. Nota de contenido: Introducción. -- Objeto de la reforma: el glorioso derecho obligacional. -- Razones de la reforma. -- Razones de orden interno. -- Razones de orden externo. -- Proceso reformador. -- Avant- projet Catala. -- Avant - projet Chancellerie. -- Avant- projet Terré. -- Ordonnance. -- Contenido de la recodificación. -- Tradición jurídica. -- Codificación del derecho judicial. -- Innovaciones legales. -- Resumen en forma de tesis. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12886 Un modelo de investigación para el Derecho uruguayo de los contratros a partir de la teoría del lenguaje / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 137-145
Título : Un modelo de investigación para el Derecho uruguayo de los contratros a partir de la teoría del lenguaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont ; Santiago Mirande Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 137-145 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL / CONTRATOS Indexación libre: SEMIOTICA SEMIOSIS INVESTIGACION DERECHO CIVIL CONTRATOS Resumen: La profunda transformación del derecho de los contratos ha gestado nuevas maneras contractuales que responden fundamentalmente a tipologías sociales y construcciones negociales provenientes de sistemas extranjeros. Las nuevas maneras contractuales no están expresamente comprendidas en los plexos normativos decimonónicos. Resulta imprescindible abordarlas sobre modelos de investigación que tornen posible la debida explicación a su respecto. El presente trabajo preconiza un modelo de investigación a partir de la distinción conceptual semiótica entre Signo y Discurso. Se presenta un modelo de indagación investigativa a partir de la comprensión de las situación jurídicas desde la perspectiva de los planos conceptualmente diferenciados de la Sintaxis y la Semántica así como el del Signo y el del Discurso. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12887 [artículo] Un modelo de investigación para el Derecho uruguayo de los contratros a partir de la teoría del lenguaje [texto impreso] / Arturo Caumont ; Santiago Mirande . - 2017 . - p. 137-145.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 137-145
Temas: DERECHO CIVIL / CONTRATOS Indexación libre: SEMIOTICA SEMIOSIS INVESTIGACION DERECHO CIVIL CONTRATOS Resumen: La profunda transformación del derecho de los contratos ha gestado nuevas maneras contractuales que responden fundamentalmente a tipologías sociales y construcciones negociales provenientes de sistemas extranjeros. Las nuevas maneras contractuales no están expresamente comprendidas en los plexos normativos decimonónicos. Resulta imprescindible abordarlas sobre modelos de investigación que tornen posible la debida explicación a su respecto. El presente trabajo preconiza un modelo de investigación a partir de la distinción conceptual semiótica entre Signo y Discurso. Se presenta un modelo de indagación investigativa a partir de la comprensión de las situación jurídicas desde la perspectiva de los planos conceptualmente diferenciados de la Sintaxis y la Semántica así como el del Signo y el del Discurso. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12887 El deber de información contractual en la Argentina / Luis Daniel Crovi en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 147-173
Título : El deber de información contractual en la Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Daniel Crovi Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 147-173 Idioma : Español (spa) Temas: CONTRATOS Indexación libre: CONTRATO PARTES BUENA FE RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL DEBER DE INFORMAR CONTRATOS PARITARIOS CONTRATOS DE CONSUMO Resumen: Nuestro legislador ha optado por un modelo de deberes excepcionales de información. Es cierto que el principio de buena fe ha sido revalorizado por el Código Civil y Comercial de la Nación , pero de ello no se deriva un deber precontractual tan amplio que signifique la obligación de informar "todo". En el comercio entre pares, cada cual cuida sus propios intereses y el contrato paritario; es, por esencia, un instrumento regulador de intereses contrapuestos. Nota de contenido: Introducción. -- La obligación genérica de informar. -- Los costos de la información. -- El deber de información durante la vigencia del Código Civil. -- La protección al consumidor. -- Las normas del Código Civil y comercial de la Nación. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12888 [artículo] El deber de información contractual en la Argentina [texto impreso] / Luis Daniel Crovi . - 2017 . - p. 147-173.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 147-173
Temas: CONTRATOS Indexación libre: CONTRATO PARTES BUENA FE RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL DEBER DE INFORMAR CONTRATOS PARITARIOS CONTRATOS DE CONSUMO Resumen: Nuestro legislador ha optado por un modelo de deberes excepcionales de información. Es cierto que el principio de buena fe ha sido revalorizado por el Código Civil y Comercial de la Nación , pero de ello no se deriva un deber precontractual tan amplio que signifique la obligación de informar "todo". En el comercio entre pares, cada cual cuida sus propios intereses y el contrato paritario; es, por esencia, un instrumento regulador de intereses contrapuestos. Nota de contenido: Introducción. -- La obligación genérica de informar. -- Los costos de la información. -- El deber de información durante la vigencia del Código Civil. -- La protección al consumidor. -- Las normas del Código Civil y comercial de la Nación. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12888 Sobreendeudamiento de personas físicas y consumidores / Enrique A. Falco Iriondo en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 175-227
Título : Sobreendeudamiento de personas físicas y consumidores Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique A. Falco Iriondo Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 175-227 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL Resumen: El derecho uruguayo no ha considerado un procedimiento sencillo que posibilite el tratamiento de las crisis económicas que muchas veces agobian a las personas físicas, en quienes no concurre la condición de empresarios, principalmente consumidores. A diferencia de otros ordenamientos jurídicos, no contempla medidas eficaces para prevenir y sanear esta situación. Su objetivo es socializar el producido de la liquidación del patrimonio del deudor entre los acreedores, de manera de reducir al mínimo las consecuencias negativas para éstos. En este trabajo, se analizan las particularidades que plantea el endeudamiento excesivo de las personas físicas, especialmente consumidores, y las soluciones que a este problema se brindan en el derecho francés, alemán , italiano, español, y estadounidense. Además se proponen medidas preventivas y curativas , a ser consideradas frente a una eventual reforma legislativa. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de sobreendeudamiento. -- Soluciones de Derecho Comparado. -- Modelo Francés. -- Modelo Alemán. -- Modelo Italiano. -- Modelo Español. -- Modelo estadounidense. Argentina. -- Situación en Uruguay. -- Posibles soluciones en Uruguay. -- Elementos a tener en cuenta. -- Medidas preventivas del sobreendeudamiento. -- Medidas curativas del sobreendeudamiento. -- Etapa preconcursal. -- Etapa concursal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12889 [artículo] Sobreendeudamiento de personas físicas y consumidores [texto impreso] / Enrique A. Falco Iriondo . - 2017 . - p. 175-227.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 175-227
Temas: DERECHO CIVIL Resumen: El derecho uruguayo no ha considerado un procedimiento sencillo que posibilite el tratamiento de las crisis económicas que muchas veces agobian a las personas físicas, en quienes no concurre la condición de empresarios, principalmente consumidores. A diferencia de otros ordenamientos jurídicos, no contempla medidas eficaces para prevenir y sanear esta situación. Su objetivo es socializar el producido de la liquidación del patrimonio del deudor entre los acreedores, de manera de reducir al mínimo las consecuencias negativas para éstos. En este trabajo, se analizan las particularidades que plantea el endeudamiento excesivo de las personas físicas, especialmente consumidores, y las soluciones que a este problema se brindan en el derecho francés, alemán , italiano, español, y estadounidense. Además se proponen medidas preventivas y curativas , a ser consideradas frente a una eventual reforma legislativa. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de sobreendeudamiento. -- Soluciones de Derecho Comparado. -- Modelo Francés. -- Modelo Alemán. -- Modelo Italiano. -- Modelo Español. -- Modelo estadounidense. Argentina. -- Situación en Uruguay. -- Posibles soluciones en Uruguay. -- Elementos a tener en cuenta. -- Medidas preventivas del sobreendeudamiento. -- Medidas curativas del sobreendeudamiento. -- Etapa preconcursal. -- Etapa concursal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12889 Sobre el principio de unidad en derecho concursal español / Gabriel A. García Escobar en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 229-258
Título : Sobre el principio de unidad en derecho concursal español Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel A. García Escobar Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 229-258 Idioma : Español (spa) Temas: CONCURSOS Indexación libre: DERECHO CONCURSAL PRINCIPIO DE UNIDAD LEY 22 2003 UNIDAD LEGAL UNIDAD DE DISCIPLINA UNIDAD DE PROCEDIMIENTO INSOLVENCIA Resumen: La ley 22/2003 de 9 de julio, Concursal, vino a reformular todo el sistema del tratamiento jurídico de la insolvencia en España. Sobre la premisa de una nueva disciplina unificada se llevó a cabo una importante revisión de todo el Derecho concursal español. No obstante, el texto de la norma refleja importantes incongruencias en torno a esta condición - la unidad- que son analizadas en este trabajo. La concepción de una única disciplina, procedimiento y Ley Concursal está matizada por numerosas excepciones que se ponen de relieve para determinar si, finalmente, puede o no hablarse de un sistema concursal unitario en España, como logro jurídico exportable a otros países. Nota de contenido: Consideración general. -- Unidad legislativa. -- Unidad de disciplina. -- Unidad de procedimiento. -- Verdaderas manifestaciones del principio de unidad. -- Unidad de denominación. -- Terminología. -- Posición del Profesor Olivencia. -- Unidad jurisdiccional. -- Conclusión: definición de la propuesta interpretativa. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12890 [artículo] Sobre el principio de unidad en derecho concursal español [texto impreso] / Gabriel A. García Escobar . - 2017 . - p. 229-258.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 229-258
Temas: CONCURSOS Indexación libre: DERECHO CONCURSAL PRINCIPIO DE UNIDAD LEY 22 2003 UNIDAD LEGAL UNIDAD DE DISCIPLINA UNIDAD DE PROCEDIMIENTO INSOLVENCIA Resumen: La ley 22/2003 de 9 de julio, Concursal, vino a reformular todo el sistema del tratamiento jurídico de la insolvencia en España. Sobre la premisa de una nueva disciplina unificada se llevó a cabo una importante revisión de todo el Derecho concursal español. No obstante, el texto de la norma refleja importantes incongruencias en torno a esta condición - la unidad- que son analizadas en este trabajo. La concepción de una única disciplina, procedimiento y Ley Concursal está matizada por numerosas excepciones que se ponen de relieve para determinar si, finalmente, puede o no hablarse de un sistema concursal unitario en España, como logro jurídico exportable a otros países. Nota de contenido: Consideración general. -- Unidad legislativa. -- Unidad de disciplina. -- Unidad de procedimiento. -- Verdaderas manifestaciones del principio de unidad. -- Unidad de denominación. -- Terminología. -- Posición del Profesor Olivencia. -- Unidad jurisdiccional. -- Conclusión: definición de la propuesta interpretativa. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12890 Los "nuevos contratos" / Marcelo Julio Hersalis en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 259-279
Título : Los "nuevos contratos" : El contrato de esponsorización Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Julio Hersalis Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 259-279 Idioma : Español (spa) Temas: CONTRATOS Indexación libre: CONTRATO ESPONSORIZACION PARTE LIBERTAD DE CONTRATACION COMERCIO Resumen: El presente trabajo tiene por finalidad realizar una introducción a un contrato que se ha puesto de moda en los últimos tiempos y sobre todo en el ámbito deportivo, comercial y además empresarial. Este pequeño estudio se realiza con la finalidad de comenzar un largo camino para lograr la incorparación al Código Civil y Comercial del instituto en análisis. Nota de contenido: Introducción. -- El concepto de esponsorización. -- Derecho comparado. -- Esponsorización y mecenazgo. -- La autonomía de la voluntad. -- Figuras afines. -- Esponsorización y partnership. -- Esponsorización y merchandising. -- Esponsorización y product placement. -- Esponsorización y testimonial. -- Distintas clases de esponsorización. -- Esponsorización deportiva. -- Esponsorización cultural. -- Esponsorización televisiva. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12891 [artículo] Los "nuevos contratos" : El contrato de esponsorización [texto impreso] / Marcelo Julio Hersalis . - 2017 . - p. 259-279.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 259-279
Temas: CONTRATOS Indexación libre: CONTRATO ESPONSORIZACION PARTE LIBERTAD DE CONTRATACION COMERCIO Resumen: El presente trabajo tiene por finalidad realizar una introducción a un contrato que se ha puesto de moda en los últimos tiempos y sobre todo en el ámbito deportivo, comercial y además empresarial. Este pequeño estudio se realiza con la finalidad de comenzar un largo camino para lograr la incorparación al Código Civil y Comercial del instituto en análisis. Nota de contenido: Introducción. -- El concepto de esponsorización. -- Derecho comparado. -- Esponsorización y mecenazgo. -- La autonomía de la voluntad. -- Figuras afines. -- Esponsorización y partnership. -- Esponsorización y merchandising. -- Esponsorización y product placement. -- Esponsorización y testimonial. -- Distintas clases de esponsorización. -- Esponsorización deportiva. -- Esponsorización cultural. -- Esponsorización televisiva. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12891 Usuarios vs. Pacientes. Salud mental comunitaria y derechos. Historia de una construcción colectiva / Paul Majluf en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 281-290
Título : Usuarios vs. Pacientes. Salud mental comunitaria y derechos. Historia de una construcción colectiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Paul Majluf ; Gabriela Robles Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 281-290 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO A LA SALUD Indexación libre: SALUD Y DERECHO DESMANICOMIALIZACION INTERDISCIPLINA LEY DE SALUD MENTAL ROL DEL ESTADO Resumen: Este escrito refleja los caminos recorridos desde los inicios, con las personas que sufrían de padecimiento mental, mostrando las ideas de época, y la evolución hasta nuestros días, haciendo hincapié en el concepto base de la salud como Derecho, y en estas circunstancias, el rol del profesional , el del sujeto padeciente, y el del Estado. El momento actual es entendido como una consecuencia de una construcción colectiva donde los derechos humanos son hoy el precio bien a ser defendido, nuestra mirada comunitaria y necesariamente interdesciplinaria pone el acento en dicha construcción, comprendiendo que la ley nacional de salud mental no es una causa, sino que es una consecuencia directa de todos los movimientos por derechos humanos y y salud mental de cada uno de los actores intervinientes, es haber generado un esquema referencial concreto y ordenador a la apuesta por la interdisciplina, a entender la salud como integral, donde la comunidad es un sujeto activo y protagonista y en este marco, remarcar la gran relevancia de los significados a partir de los significantes : cómo se ha nombrado al padeciente mental. Las palabras no son huecas. Y ellas marcan una posición. Es en la comunidad, con la comunidad. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica. -- Hacia un paradigma de inclusión de inclusión y respeto. -- La vida en común y lo interdiscursivo como posición fundamental para el trabajo con otros. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12892 [artículo] Usuarios vs. Pacientes. Salud mental comunitaria y derechos. Historia de una construcción colectiva [texto impreso] / Paul Majluf ; Gabriela Robles . - 2017 . - p. 281-290.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 281-290
Temas: DERECHO A LA SALUD Indexación libre: SALUD Y DERECHO DESMANICOMIALIZACION INTERDISCIPLINA LEY DE SALUD MENTAL ROL DEL ESTADO Resumen: Este escrito refleja los caminos recorridos desde los inicios, con las personas que sufrían de padecimiento mental, mostrando las ideas de época, y la evolución hasta nuestros días, haciendo hincapié en el concepto base de la salud como Derecho, y en estas circunstancias, el rol del profesional , el del sujeto padeciente, y el del Estado. El momento actual es entendido como una consecuencia de una construcción colectiva donde los derechos humanos son hoy el precio bien a ser defendido, nuestra mirada comunitaria y necesariamente interdesciplinaria pone el acento en dicha construcción, comprendiendo que la ley nacional de salud mental no es una causa, sino que es una consecuencia directa de todos los movimientos por derechos humanos y y salud mental de cada uno de los actores intervinientes, es haber generado un esquema referencial concreto y ordenador a la apuesta por la interdisciplina, a entender la salud como integral, donde la comunidad es un sujeto activo y protagonista y en este marco, remarcar la gran relevancia de los significados a partir de los significantes : cómo se ha nombrado al padeciente mental. Las palabras no son huecas. Y ellas marcan una posición. Es en la comunidad, con la comunidad. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica. -- Hacia un paradigma de inclusión de inclusión y respeto. -- La vida en común y lo interdiscursivo como posición fundamental para el trabajo con otros. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12892 Transparencia y merecimiento de protección en el moderno derecho de los contratos / Lorenzo Mezzasoma en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 291-320
Título : Transparencia y merecimiento de protección en el moderno derecho de los contratos Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Mezzasoma Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 291-320 Idioma : Español (spa) Temas: CONTRATOS Indexación libre: CONTRATOS AUTONOMIA PRIVADA INFORMACIONES CONOCIMIENTO VINCULOS FORMALES PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA CONTRATANTE DEBIL MERECIMIENTO DE PROTECCION EQUILIBRIO NEGOCIAL MERCADOS FINANCIEROS CONTRATOS DE SEGUROS CLAUSULAS CLAIMS MADE Resumen: En el moderno derecho de los contratos es particularmente importante el tema de la transparencia y de el merecimiento de protección. En efecto, la actual complejidad de las negociaciones que se realizan en el mercado en general y en los mercados sectoriales, en particular en los mercados financieros y de seguros, ha hechos evidente que el conocimiento- entendido como la necesaria y real comprensión de los efectos jurídicos y de las consecuencias que derivan de los actos realizados- se ha convertido en un problema a resolver a nivel normativo. En este contexto, el trabajo analiza la transición de un control formal a un control formal a un control sustancial, que voy a conducir a la evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial y la afirmación de la transparencia como principio. Parece ya suficientemente clara la consciencia de los intérpretes en orden a la exigencia de garantizar una plena tutela del contratante débil, tanto a través del refuerzo de las tutelas formales- desde hace tiempo ya conocidas y utilizadas-, como a través de introducción de nuevos instrumentos sustanciales de tutela. Nota de contenido: Información y conocimiento en el derecho de los contratos. -- Desde la información al conocimiento: los vínculos de forma y el principio de transparencia como nuevos instrumentos normativos para facilitar el conocimiento. -- La transparencia en el Código de los seguros privados. -- De un control formal a un control sustancial: evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial. -- El merecimiento de protección en los mercados financieros. -- El control de merecimiento de protección en los contratos de seguros: las cláusulas claims made. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12894 [artículo] Transparencia y merecimiento de protección en el moderno derecho de los contratos [texto impreso] / Lorenzo Mezzasoma . - 2017 . - p. 291-320.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 291-320
Temas: CONTRATOS Indexación libre: CONTRATOS AUTONOMIA PRIVADA INFORMACIONES CONOCIMIENTO VINCULOS FORMALES PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA CONTRATANTE DEBIL MERECIMIENTO DE PROTECCION EQUILIBRIO NEGOCIAL MERCADOS FINANCIEROS CONTRATOS DE SEGUROS CLAUSULAS CLAIMS MADE Resumen: En el moderno derecho de los contratos es particularmente importante el tema de la transparencia y de el merecimiento de protección. En efecto, la actual complejidad de las negociaciones que se realizan en el mercado en general y en los mercados sectoriales, en particular en los mercados financieros y de seguros, ha hechos evidente que el conocimiento- entendido como la necesaria y real comprensión de los efectos jurídicos y de las consecuencias que derivan de los actos realizados- se ha convertido en un problema a resolver a nivel normativo. En este contexto, el trabajo analiza la transición de un control formal a un control formal a un control sustancial, que voy a conducir a la evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial y la afirmación de la transparencia como principio. Parece ya suficientemente clara la consciencia de los intérpretes en orden a la exigencia de garantizar una plena tutela del contratante débil, tanto a través del refuerzo de las tutelas formales- desde hace tiempo ya conocidas y utilizadas-, como a través de introducción de nuevos instrumentos sustanciales de tutela. Nota de contenido: Información y conocimiento en el derecho de los contratos. -- Desde la información al conocimiento: los vínculos de forma y el principio de transparencia como nuevos instrumentos normativos para facilitar el conocimiento. -- La transparencia en el Código de los seguros privados. -- De un control formal a un control sustancial: evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial. -- El merecimiento de protección en los mercados financieros. -- El control de merecimiento de protección en los contratos de seguros: las cláusulas claims made. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12894 De las normas a las obligaciones / Javier Miranda en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 321-336
Título : De las normas a las obligaciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Miranda Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 321-336 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL / OBLIGACIONES Indexación libre: SISTEMA JURIDICO NORMA JURIDICO SITUACIONES JURIDICAS DERECHO OBJETIVO DERECHO SUBJETIVO OBLIGACION Resumen: El presente trabajo pretende mostrar un posible modelo teórico y su posible potencia explicativa. Se propone la construcción del concepto de obligación a partir de la noción de norma jurídica. El objetivo es dar una definición teórica y formal de obligación. Se intenta realizar dicha construcción de manera contextualizada con diversos conceptos atinentes a la obligación: la norma jurídica; la situación jurídica; el derecho objetivo y el derecho subjetivo. Se destaca la dimensión política del Derecho como herramienta de tecnología social producto de decisiones ético- políticas adoptadas a través del poder en la sociedad. También se destaca la incidencia que el análisis del y la investigación en materia de lógica deóntica y su posible desarrollo teórico tienen en la construcción del concepto de obligación. Se toman como marco teórico los desarrollos de la corriente analítica del Derecho y , en especial, la teoría del Derecho desarrollada por Lugi Ferrajoli. Las normas jurídicas califican deónticamente los comportamientos humanos; es decir, disponen que un comportamiento es facultativo o está prohibido o es obligatorio. Se propone la importancia de considerar el proceso de creación de las normas jurídicas mediante la identificación y distinción de : norma de competencia; autoridad normativa; acto normativo; diposición normativa y norma jurídica, esta última como el contenido de significado de la disposición normativa obtenida mediante la interpretación. Este análisis permite explicar el carácter nomodinámico del Derecho, entre otros. A partir de la definición de "la situación jurídica" como la posición de un sujeto respecto de una norma jurídica, se define a "la obligación" como una situación jurídica creada por una norma jurídica que califica la conducta del sujeto destinatario como obligatoria su comisión u omisión. Ello implica la creación simultánea y lógicamente necesaria de situaciones jurídicas correlativas entre obligaciones y expectativas (positivas y negativas). Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Derecho (objetivo). -- Norma jurídica. -- ¿Qué hacen las normas? -- ¿De qué están hechas las normas? ¿Cómo se hace una norma jurídica? -- Situación jurídica obligación. -- Situaciones jurídicas correlativas. -- Relación obligatoria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12896 [artículo] De las normas a las obligaciones [texto impreso] / Javier Miranda . - 2017 . - p. 321-336.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 321-336
Temas: DERECHO CIVIL / OBLIGACIONES Indexación libre: SISTEMA JURIDICO NORMA JURIDICO SITUACIONES JURIDICAS DERECHO OBJETIVO DERECHO SUBJETIVO OBLIGACION Resumen: El presente trabajo pretende mostrar un posible modelo teórico y su posible potencia explicativa. Se propone la construcción del concepto de obligación a partir de la noción de norma jurídica. El objetivo es dar una definición teórica y formal de obligación. Se intenta realizar dicha construcción de manera contextualizada con diversos conceptos atinentes a la obligación: la norma jurídica; la situación jurídica; el derecho objetivo y el derecho subjetivo. Se destaca la dimensión política del Derecho como herramienta de tecnología social producto de decisiones ético- políticas adoptadas a través del poder en la sociedad. También se destaca la incidencia que el análisis del y la investigación en materia de lógica deóntica y su posible desarrollo teórico tienen en la construcción del concepto de obligación. Se toman como marco teórico los desarrollos de la corriente analítica del Derecho y , en especial, la teoría del Derecho desarrollada por Lugi Ferrajoli. Las normas jurídicas califican deónticamente los comportamientos humanos; es decir, disponen que un comportamiento es facultativo o está prohibido o es obligatorio. Se propone la importancia de considerar el proceso de creación de las normas jurídicas mediante la identificación y distinción de : norma de competencia; autoridad normativa; acto normativo; diposición normativa y norma jurídica, esta última como el contenido de significado de la disposición normativa obtenida mediante la interpretación. Este análisis permite explicar el carácter nomodinámico del Derecho, entre otros. A partir de la definición de "la situación jurídica" como la posición de un sujeto respecto de una norma jurídica, se define a "la obligación" como una situación jurídica creada por una norma jurídica que califica la conducta del sujeto destinatario como obligatoria su comisión u omisión. Ello implica la creación simultánea y lógicamente necesaria de situaciones jurídicas correlativas entre obligaciones y expectativas (positivas y negativas). Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Derecho (objetivo). -- Norma jurídica. -- ¿Qué hacen las normas? -- ¿De qué están hechas las normas? ¿Cómo se hace una norma jurídica? -- Situación jurídica obligación. -- Situaciones jurídicas correlativas. -- Relación obligatoria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12896 Distracto / Luis Moisset de Espanés en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 337-353
Título : Distracto Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Moisset de Espanés Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 337-353 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: DISTRACTO SIGNIFICACION LINGÜISTICA DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DISTRACTO EN AMERICA DEL SUR VOCABLOS JURÍDICOS LATINOAMERICANOS USO FORENSE Y ACADEMICO DEL TERMINO DISTRACTO ACADEMIA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE CORDOBA Resumen: En ocasiones los juristas americanos advertimos que vocablos a los que en nuestros países se da un significado jurídico concreto, no aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española, o se los encuentra con un significado distinto del que les asigna nuestra práctica. Nuestra investigación fue motivada por procurar determinar las razones o causas por las cuales en la 21º edición del Diccionario de la Real Academia había desaparecido el vocablo distracto. La primera aparición del vocablo distracto no está en el Diccionario de Autoridades, sino en la tercera edición que data de 1791. El vocablo "distracto" continúa teniendo uso frecuente en el Río de la Plata, Paraguay, Perú y Colombia. En el presente trabajo analizaremos la desaparición del término del Diccionario de la RAE y las gestiones que procuró la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba para procurar su reincorporación al mismo como elemento característico del vocabulario jurídico latinoamericano. Nota de contenido: Introducción. -- Desaparición del distracto. -- El diccionario de la lengua y los vocablos americanos. -- Evolución del distracto en el diccionario de la RAE. -- El distracto en América del Sur. -- Anexo. -- Respuesta de la Real Academia. -- Colofón. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12900 [artículo] Distracto [texto impreso] / Luis Moisset de Espanés . - 2017 . - p. 337-353.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 337-353
Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: DISTRACTO SIGNIFICACION LINGÜISTICA DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DISTRACTO EN AMERICA DEL SUR VOCABLOS JURÍDICOS LATINOAMERICANOS USO FORENSE Y ACADEMICO DEL TERMINO DISTRACTO ACADEMIA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE CORDOBA Resumen: En ocasiones los juristas americanos advertimos que vocablos a los que en nuestros países se da un significado jurídico concreto, no aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española, o se los encuentra con un significado distinto del que les asigna nuestra práctica. Nuestra investigación fue motivada por procurar determinar las razones o causas por las cuales en la 21º edición del Diccionario de la Real Academia había desaparecido el vocablo distracto. La primera aparición del vocablo distracto no está en el Diccionario de Autoridades, sino en la tercera edición que data de 1791. El vocablo "distracto" continúa teniendo uso frecuente en el Río de la Plata, Paraguay, Perú y Colombia. En el presente trabajo analizaremos la desaparición del término del Diccionario de la RAE y las gestiones que procuró la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba para procurar su reincorporación al mismo como elemento característico del vocabulario jurídico latinoamericano. Nota de contenido: Introducción. -- Desaparición del distracto. -- El diccionario de la lengua y los vocablos americanos. -- Evolución del distracto en el diccionario de la RAE. -- El distracto en América del Sur. -- Anexo. -- Respuesta de la Real Academia. -- Colofón. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12900 El cuerpo humano en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina / Carlos A. Parrellada en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 355-389
Título : El cuerpo humano en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Parrellada Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 355-389 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Resumen: La nueva norma del Código Civil y Comercial de la Nación de la República Argentina es objeto de estudio en relación a la clasificación de los derechos y bienes, y el poder de disposición que corresponde a su titular. Se analiza la evolución de la consideración del cuerpo humano por el Derecho desde dos abordajes: la realidad determinada por la tecnología y los principios y valores que implica la disposición por su titular. Finalmente se pasa revista a las disposiciones del cuerpo legal citado respecto de la alteración genética y los actos de investigación en seres humanos. Nota de contenido: Introducción. -- La realidad moderna y el cuerpo humano. -- Repercusión de la realidad sobre los criterios jurídicos. -- Otro acceso al tema: los principios y valores. -- La constitucionalización del derecho civil. -- El pluralismo. -- El proceso de secularización. -- Los principios comunes al derecho público y privado. -- Libertad de elección del proyecto de vida. -- Concepción tuitiva de los vulnerables. -- La complejidad de la realidad y la del hombre. -- La nueva clasificación de los derechos y los bienes. -- La disposición del art. 17 C.C.C.N. sobre cuerpo humano y sus partes. -- Disponibilidad del cuerpo humano y sus partes. -- Técnicas que produzcan alteración genética prohibidas y permitidas. -- Actos de investigación en seres humanos. -- Breves conclusiones y prospectivas. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12904 [artículo] El cuerpo humano en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina [texto impreso] / Carlos A. Parrellada . - 2017 . - p. 355-389.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 355-389
Temas: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Resumen: La nueva norma del Código Civil y Comercial de la Nación de la República Argentina es objeto de estudio en relación a la clasificación de los derechos y bienes, y el poder de disposición que corresponde a su titular. Se analiza la evolución de la consideración del cuerpo humano por el Derecho desde dos abordajes: la realidad determinada por la tecnología y los principios y valores que implica la disposición por su titular. Finalmente se pasa revista a las disposiciones del cuerpo legal citado respecto de la alteración genética y los actos de investigación en seres humanos. Nota de contenido: Introducción. -- La realidad moderna y el cuerpo humano. -- Repercusión de la realidad sobre los criterios jurídicos. -- Otro acceso al tema: los principios y valores. -- La constitucionalización del derecho civil. -- El pluralismo. -- El proceso de secularización. -- Los principios comunes al derecho público y privado. -- Libertad de elección del proyecto de vida. -- Concepción tuitiva de los vulnerables. -- La complejidad de la realidad y la del hombre. -- La nueva clasificación de los derechos y los bienes. -- La disposición del art. 17 C.C.C.N. sobre cuerpo humano y sus partes. -- Disponibilidad del cuerpo humano y sus partes. -- Técnicas que produzcan alteración genética prohibidas y permitidas. -- Actos de investigación en seres humanos. -- Breves conclusiones y prospectivas. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12904 La prelación o preferencia crediticia en el Derecho cubano / Leonardo B. Pérez Gallardo en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 391-416
Título : La prelación o preferencia crediticia en el Derecho cubano : ¿acaso una utopía? Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 391-416 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: DERECHO PATRIMONIAL RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL ESTADO DE INSOLVENCIA CONCURSO DEUDOR INSOLVENTE CONCURRENCIA DE ACREEDORES PROPORCIONALIDAD O PRORRATEO PREFERENCIA Y PRELACION EN EL CREDITO Resumen: En el derecho cubano, la prelación o preferencia crediticia vive con independencia del proceso de ejecución colectiva, llamado concurso de acreedores, pues puede hacerse valer tanto por un proceso de ejecución individual como privadamente entre deudor y acreedor preferente, por lo que la formulación misma del principio par conditio creditorum tiene tantas excepciones que podría suponer una utopía, perdiendo su sentido para convertirse en excepción de las excepciones. -- Si bien la vía común, ordinaria, de hacer valer la preferencia es el concurso de acreedores, esta es una figura ausente en el Derecho cubano. No obstante, los nuevos tiempos que refuerza el nuevo escenario de la economía cubana, la necesaria compatibilización de la iniciativa pública con la iniciativa privada, el fortalecimiento de la pequeña empresa ( trabajadores por cuenta propia), conlleva inexorablemente a la necesidad de incentivar el crédito y con ello de, a partir de las causas constitutivas de los créditos, determinar ex lege su preferencia o prelación, imponiéndose la necesidad, en los casos en que se suscite, de revitalizar instituciones como la del concurso de acreedores, en aras de salvaguardar no solo los intereses de los acreedores, sino los propios del deudor. Nota de contenido: El patrimonio del deudor como soporte o garantía genérica de las obligaciones contraídas. -- La noción de insolvencia y de insolvabilidad. -- Necesaria distinción e el ámbito jurídico. -- La concurrencia de acreedores, titulares de créditos exigibles, frente a un deudor insolvente. -- El principio de la par conditio creditorum: la idea de proporcionalidad o prorrateo. La preferencia o prelación crediticia. -- El privilegio. -- Tipos. -- Caracteres. -- Naturaleza jurídica. -- Los acreedores singularmente privilegiados. -- Los acreedores singularmente privilegiados. -- Los acreedores privilegiados: graduación de los privilegios. -- Principios que le informan. -- Los alimentistas. -- Los trabajadores. -- El Estado. -- Los bancos y las empresas estatales. -- Los acreedores no privilegiados. -- La aplicación de la ley del dividendo. -- La oposición del privilegio en los de ejecución de ejecución singular: las tercerías de mejor derecho. -- Prelación o preferencia crediticia en el Derecho comparado ¿Acaso una utopía ? -- ¿Dónde está el derecho concurso de acreedores ? -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12905 [artículo] La prelación o preferencia crediticia en el Derecho cubano : ¿acaso una utopía? [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo . - 2017 . - p. 391-416.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 391-416
Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: DERECHO PATRIMONIAL RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL ESTADO DE INSOLVENCIA CONCURSO DEUDOR INSOLVENTE CONCURRENCIA DE ACREEDORES PROPORCIONALIDAD O PRORRATEO PREFERENCIA Y PRELACION EN EL CREDITO Resumen: En el derecho cubano, la prelación o preferencia crediticia vive con independencia del proceso de ejecución colectiva, llamado concurso de acreedores, pues puede hacerse valer tanto por un proceso de ejecución individual como privadamente entre deudor y acreedor preferente, por lo que la formulación misma del principio par conditio creditorum tiene tantas excepciones que podría suponer una utopía, perdiendo su sentido para convertirse en excepción de las excepciones. -- Si bien la vía común, ordinaria, de hacer valer la preferencia es el concurso de acreedores, esta es una figura ausente en el Derecho cubano. No obstante, los nuevos tiempos que refuerza el nuevo escenario de la economía cubana, la necesaria compatibilización de la iniciativa pública con la iniciativa privada, el fortalecimiento de la pequeña empresa ( trabajadores por cuenta propia), conlleva inexorablemente a la necesidad de incentivar el crédito y con ello de, a partir de las causas constitutivas de los créditos, determinar ex lege su preferencia o prelación, imponiéndose la necesidad, en los casos en que se suscite, de revitalizar instituciones como la del concurso de acreedores, en aras de salvaguardar no solo los intereses de los acreedores, sino los propios del deudor. Nota de contenido: El patrimonio del deudor como soporte o garantía genérica de las obligaciones contraídas. -- La noción de insolvencia y de insolvabilidad. -- Necesaria distinción e el ámbito jurídico. -- La concurrencia de acreedores, titulares de créditos exigibles, frente a un deudor insolvente. -- El principio de la par conditio creditorum: la idea de proporcionalidad o prorrateo. La preferencia o prelación crediticia. -- El privilegio. -- Tipos. -- Caracteres. -- Naturaleza jurídica. -- Los acreedores singularmente privilegiados. -- Los acreedores singularmente privilegiados. -- Los acreedores privilegiados: graduación de los privilegios. -- Principios que le informan. -- Los alimentistas. -- Los trabajadores. -- El Estado. -- Los bancos y las empresas estatales. -- Los acreedores no privilegiados. -- La aplicación de la ley del dividendo. -- La oposición del privilegio en los de ejecución de ejecución singular: las tercerías de mejor derecho. -- Prelación o preferencia crediticia en el Derecho comparado ¿Acaso una utopía ? -- ¿Dónde está el derecho concurso de acreedores ? -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12905 El Derecho español de sociedades de capital y su permanente proceso de reforma / José Luis Pérez- Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 417-473
Título : El Derecho español de sociedades de capital y su permanente proceso de reforma Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Pérez- Serrabona González Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 417-473 Idioma : Español (spa) Temas: SOCIEDADES COMERCIALES Indexación libre: SOCIEDAD SOCIEDADES DE CAPITAL ANONIMA LIMITADA SOCIEDADES ESPECIALES DIRECTIVAS DE DERECHO DE SOCIEDADES GOBIERNO CORPORATIVO MERCANTIL REFORMA CODIGO MERCANTIL REFORMA Resumen: El Derecho de Sociedades, como todo el Derecho mercantil, está en un permanente proceso de reforma, aunque iniciado con anterioridad, desde la aprobación de las leyes reguladoras de la Sociedad Anónima y la Sociedad de Responsabilidad Limitada, a mediados del siglo XX, que estuvieron en vigor hasta finales del mismo, cuando hubo de adaptar la legislación mercantil a las Directivas de la Comunidad Económica Europea, proceso que se estudia en este trabajo que analiza igualmente al ley 19/1989, que necesariamente hubo de aprobarse con motivo del ingreso de España en la CEE, de la que se derivaron una nueva LSA (en 1989) y una nueva LSRL (en 1995), período durante el que se iban incorporando a la legislación española nuevas figuras comunitarias ( como la sociedad unipersonal, la sociedad europea, entre otros tipos). Ya en el siglo XX el movimiento de reforma ha continuado con la promulgación de un Texto Refundido en 2010 (Ley de Sociedades de Capital), reformada de forma sustancial en lo que se refiere a la mejora del gobierno corporativo en 2014. En la actualidad se trabaja en el Anteproyecto de Código Mercantil (que recoge en su texto todo el derecho Societario, habiéndose abandonado por el momento, la idea de concluir un Código de Sociedades). En el trabajo se analiza todo el proceso de reforma, las principales novedades del Derecho español y se hacen propuestas para una futura regulación, limitándose el estudio a las sociedades de capital no cotizadas y a las especiales, mientras que las cotizadas sólo son objeto de comentario, como las personalistas, por referencia. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho societario español anterior a la incorporación a la CEE. -- Una aproximación a los tipos societarios en España. -- Legislación societaria y necesidad de reforma. -- Repercusión de la incorporación de la CEE en el derecho mercantil de Sociedades. -- La ley 19/1989 de 25 de julio, de Reforma, y los textos posteriores. -- La ley de Sociedades Anónimas. -- La ley de sociedades de Responsabilidad Limitada. -- Otras normas. -- El nuevo Derecho Comunitario de Sociedades. -- La vigente Ley de Sociedades de Capital (de 2010) en la reforma del Derecho Societario. -- Referencia a la ley 31/2014. -- Nueva Codificación y Derecho de Sociedades. -- El derecho de sociedades en el Anteproyecto de Código Mercantil. -- Reflexión final. -- Conclusión y propuestas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12906 [artículo] El Derecho español de sociedades de capital y su permanente proceso de reforma [texto impreso] / José Luis Pérez- Serrabona González . - 2017 . - p. 417-473.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 417-473
Temas: SOCIEDADES COMERCIALES Indexación libre: SOCIEDAD SOCIEDADES DE CAPITAL ANONIMA LIMITADA SOCIEDADES ESPECIALES DIRECTIVAS DE DERECHO DE SOCIEDADES GOBIERNO CORPORATIVO MERCANTIL REFORMA CODIGO MERCANTIL REFORMA Resumen: El Derecho de Sociedades, como todo el Derecho mercantil, está en un permanente proceso de reforma, aunque iniciado con anterioridad, desde la aprobación de las leyes reguladoras de la Sociedad Anónima y la Sociedad de Responsabilidad Limitada, a mediados del siglo XX, que estuvieron en vigor hasta finales del mismo, cuando hubo de adaptar la legislación mercantil a las Directivas de la Comunidad Económica Europea, proceso que se estudia en este trabajo que analiza igualmente al ley 19/1989, que necesariamente hubo de aprobarse con motivo del ingreso de España en la CEE, de la que se derivaron una nueva LSA (en 1989) y una nueva LSRL (en 1995), período durante el que se iban incorporando a la legislación española nuevas figuras comunitarias ( como la sociedad unipersonal, la sociedad europea, entre otros tipos). Ya en el siglo XX el movimiento de reforma ha continuado con la promulgación de un Texto Refundido en 2010 (Ley de Sociedades de Capital), reformada de forma sustancial en lo que se refiere a la mejora del gobierno corporativo en 2014. En la actualidad se trabaja en el Anteproyecto de Código Mercantil (que recoge en su texto todo el derecho Societario, habiéndose abandonado por el momento, la idea de concluir un Código de Sociedades). En el trabajo se analiza todo el proceso de reforma, las principales novedades del Derecho español y se hacen propuestas para una futura regulación, limitándose el estudio a las sociedades de capital no cotizadas y a las especiales, mientras que las cotizadas sólo son objeto de comentario, como las personalistas, por referencia. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho societario español anterior a la incorporación a la CEE. -- Una aproximación a los tipos societarios en España. -- Legislación societaria y necesidad de reforma. -- Repercusión de la incorporación de la CEE en el derecho mercantil de Sociedades. -- La ley 19/1989 de 25 de julio, de Reforma, y los textos posteriores. -- La ley de Sociedades Anónimas. -- La ley de sociedades de Responsabilidad Limitada. -- Otras normas. -- El nuevo Derecho Comunitario de Sociedades. -- La vigente Ley de Sociedades de Capital (de 2010) en la reforma del Derecho Societario. -- Referencia a la ley 31/2014. -- Nueva Codificación y Derecho de Sociedades. -- El derecho de sociedades en el Anteproyecto de Código Mercantil. -- Reflexión final. -- Conclusión y propuestas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12906 La protección de los consumidores y las nuevas tendencias disruptivas del mercado financiero / Franciso Javier Pérez - Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 475-512
Título : La protección de los consumidores y las nuevas tendencias disruptivas del mercado financiero : La globalización digital de la banca Tipo de documento: texto impreso Autores: Franciso Javier Pérez - Serrabona González Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 475-512 Idioma : Español (spa) Temas: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Indexación libre: DERECHO MERCANTIL MERCADO FINANCIERO CONSUMIDORES BANCA GLOBALIZACION TECNOLOGÍA FINTECH Resumen: El sector financiero está sometido hoy en día a fuertes tensiones que condicionan su futuro. La regulación, el cambio tecnológico, la globalización, el estrechamiento de los márgenes de intermediación y la acentuación o emergencia de los riesgos de crédito, liquidez, interés y tipo de cambio, convierten el antiguo escenario de estabilidad y simplicidad de los mercados financieros en uno extremadamente cambiante y crecientemente complejo. El nuevo marco legal, social, económico y tecnológico, fuerza a las entidades financieras a desarrollar, progresivamente, un enfoque mucho más orientado hacia el mercado (al consumidor). La irrupción de la era digital le ha dado una autonomía de decisión a los nuevos consumidores, desconocida hasta la fecha, y dado lo dinámico de éstos, ha provocado que las entidades tengan que reajustar sus estructuras y procedimientos hacia esquemas notablemente más flexibles y eficaces (más allá de la mera eficiencia) que los de décadas anteriores y mejor dotados para enfrentarse a la incertidumbre y el riesgo. El presente trabajo trabajo examina las innovaciones tecnológicas más significativas introducidas en el sector financiero; establece pautas sobre la regulación básica (y específica) de estos nuevos operadores, las "Financial Technologies" (Fintech); pero sobre todo, aporta recomendaciones y medidas específicas y transversales para recuperar la credibilidad de un consumidor que exige (y demanda) nuevas vías de comercialización que le permitan optar por el canal más adecuado a sus necesidades. Nota de contenido: Introducción. -- La incidencia del desarrollo tecnológico ante el nuevo
"consumidor digital". -- Los innovadores operadores digitales de los mercados financieros. -- Impacto y origen de las "Fintech" en el sistema financiero actual. -- Concepto, desarrollo y estrategias de negocio. -- Los pagos online, las transacciones en línea y el mercado de divisas. -- Legislación aplicable a los pagos y recomendaciones. -- Legislación aplicable a las divisas y recomendaciones. -- El "Libro Blanco" de la regulación fintech en España y las nuevas iniciativas de la Unión Europea. -- Regulación Internacional de los mercados financieros. -- La regulación jurídica transversal: el "Regulatory Sandbox" y el organismo propio de supervisión. -- Conclusiones.Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12910 [artículo] La protección de los consumidores y las nuevas tendencias disruptivas del mercado financiero : La globalización digital de la banca [texto impreso] / Franciso Javier Pérez - Serrabona González . - 2017 . - p. 475-512.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 475-512
Temas: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Indexación libre: DERECHO MERCANTIL MERCADO FINANCIERO CONSUMIDORES BANCA GLOBALIZACION TECNOLOGÍA FINTECH Resumen: El sector financiero está sometido hoy en día a fuertes tensiones que condicionan su futuro. La regulación, el cambio tecnológico, la globalización, el estrechamiento de los márgenes de intermediación y la acentuación o emergencia de los riesgos de crédito, liquidez, interés y tipo de cambio, convierten el antiguo escenario de estabilidad y simplicidad de los mercados financieros en uno extremadamente cambiante y crecientemente complejo. El nuevo marco legal, social, económico y tecnológico, fuerza a las entidades financieras a desarrollar, progresivamente, un enfoque mucho más orientado hacia el mercado (al consumidor). La irrupción de la era digital le ha dado una autonomía de decisión a los nuevos consumidores, desconocida hasta la fecha, y dado lo dinámico de éstos, ha provocado que las entidades tengan que reajustar sus estructuras y procedimientos hacia esquemas notablemente más flexibles y eficaces (más allá de la mera eficiencia) que los de décadas anteriores y mejor dotados para enfrentarse a la incertidumbre y el riesgo. El presente trabajo trabajo examina las innovaciones tecnológicas más significativas introducidas en el sector financiero; establece pautas sobre la regulación básica (y específica) de estos nuevos operadores, las "Financial Technologies" (Fintech); pero sobre todo, aporta recomendaciones y medidas específicas y transversales para recuperar la credibilidad de un consumidor que exige (y demanda) nuevas vías de comercialización que le permitan optar por el canal más adecuado a sus necesidades. Nota de contenido: Introducción. -- La incidencia del desarrollo tecnológico ante el nuevo
"consumidor digital". -- Los innovadores operadores digitales de los mercados financieros. -- Impacto y origen de las "Fintech" en el sistema financiero actual. -- Concepto, desarrollo y estrategias de negocio. -- Los pagos online, las transacciones en línea y el mercado de divisas. -- Legislación aplicable a los pagos y recomendaciones. -- Legislación aplicable a las divisas y recomendaciones. -- El "Libro Blanco" de la regulación fintech en España y las nuevas iniciativas de la Unión Europea. -- Regulación Internacional de los mercados financieros. -- La regulación jurídica transversal: el "Regulatory Sandbox" y el organismo propio de supervisión. -- Conclusiones.Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12910 La protección de las obras culinarias por el derecho español de la competencia desleal / Santiago Robert Guillén en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 513-568
Título : La protección de las obras culinarias por el derecho español de la competencia desleal Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Robert Guillén Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 513-568 Idioma : Español (spa) Temas: COMPETENCIA DESLEAL Indexación libre: GASTRONOMIA COMPETENCIA DESLEAL Resumen: En este artículo se evidencia la limitada protección que el Derecho de Competencia desleal puede hoy brindar a las obras culinarias, salvo algunos supuestos muy concretos, como lo son la protección contra actos desleales derivados de la indebida utilización de una denominación gastronómica" consagrada, y la protección de aquéllas que forman parte del patrimonio cultural inmaterial español. Se constata también las dificultades insoslayables en su protección como "trade deress" y contra actos de imitación desleal, y que derivan de las exigencias e interpretaciones judiciales de una normativa que no está pensada para la protección de obras como las culinarias, por lo que tampoco ofrece a sus autores seguridad jurídica alguna. La protección que requieren y merecen está en sede del Derecho de autor. Nota de contenido: Introducción. -- Acerca el concepto de obra culinaria. -- El marco del Derecho de la Competencia desleal español. -- Una protección contra actos desleales vinculada al respecto de la identidad y autenticidad de las obras culinarias. -- La indebida utilización de una denominación gastronómica y su consideración de conducta desleal. -- La denominación de un producto alimenticio como garantía contra ilícitos desleales. -- La pérdida del derecho a la utilización de una denominación gastronómica consagrada. -- Una referencia a la utilización indebida de otros signos distintivos relacionados con la calidad de las obras culinarias. -- La posible protección de las "elaboraciones culinarias" que conforman el patrimonio cultural inmaterial. -- La protección de la "forma" de la obra como "trade dress", y contra actos de imitación desleal. -- La protección del "trade dress" gastronómico. -- La protección de la apariencia del restaurante. -- La distintiva singularidad de la carta y el menú. -- Posibles supuestos de protección de las obras culinarias como trade dress. -- La protección de las obras culinarias como parte de la imagen comercial de un restaurante. -- La improbable protección de las obras culinarias como tales, individualmente consideradas, como formas de presentación comercial. -- El escaso interés de la protección de un sabor como trade dress. -- La limitada protección contra los actos de imitación desleal del art. 11 LCD. -- La violación de secretos culinarios como actos desleal. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12915 [artículo] La protección de las obras culinarias por el derecho español de la competencia desleal [texto impreso] / Santiago Robert Guillén . - 2017 . - p. 513-568.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 513-568
Temas: COMPETENCIA DESLEAL Indexación libre: GASTRONOMIA COMPETENCIA DESLEAL Resumen: En este artículo se evidencia la limitada protección que el Derecho de Competencia desleal puede hoy brindar a las obras culinarias, salvo algunos supuestos muy concretos, como lo son la protección contra actos desleales derivados de la indebida utilización de una denominación gastronómica" consagrada, y la protección de aquéllas que forman parte del patrimonio cultural inmaterial español. Se constata también las dificultades insoslayables en su protección como "trade deress" y contra actos de imitación desleal, y que derivan de las exigencias e interpretaciones judiciales de una normativa que no está pensada para la protección de obras como las culinarias, por lo que tampoco ofrece a sus autores seguridad jurídica alguna. La protección que requieren y merecen está en sede del Derecho de autor. Nota de contenido: Introducción. -- Acerca el concepto de obra culinaria. -- El marco del Derecho de la Competencia desleal español. -- Una protección contra actos desleales vinculada al respecto de la identidad y autenticidad de las obras culinarias. -- La indebida utilización de una denominación gastronómica y su consideración de conducta desleal. -- La denominación de un producto alimenticio como garantía contra ilícitos desleales. -- La pérdida del derecho a la utilización de una denominación gastronómica consagrada. -- Una referencia a la utilización indebida de otros signos distintivos relacionados con la calidad de las obras culinarias. -- La posible protección de las "elaboraciones culinarias" que conforman el patrimonio cultural inmaterial. -- La protección de la "forma" de la obra como "trade dress", y contra actos de imitación desleal. -- La protección del "trade dress" gastronómico. -- La protección de la apariencia del restaurante. -- La distintiva singularidad de la carta y el menú. -- Posibles supuestos de protección de las obras culinarias como trade dress. -- La protección de las obras culinarias como parte de la imagen comercial de un restaurante. -- La improbable protección de las obras culinarias como tales, individualmente consideradas, como formas de presentación comercial. -- El escaso interés de la protección de un sabor como trade dress. -- La limitada protección contra los actos de imitación desleal del art. 11 LCD. -- La violación de secretos culinarios como actos desleal. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12915 Posibilidad de aplicar la doctrina jurisprudencial de la abusividad de las cláusulas suelo en contratos con consumidores a los contratos celebrados con empresarios / Segismundo Torrecillas López en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 569-616
Título : Posibilidad de aplicar la doctrina jurisprudencial de la abusividad de las cláusulas suelo en contratos con consumidores a los contratos celebrados con empresarios Tipo de documento: texto impreso Autores: Segismundo Torrecillas López Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 569-616 Idioma : Español (spa) Temas: CLÁUSULAS ABUSIVAS / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Resumen: La STS, 1a., 3.6.2016(Ar. 128769, MP: Pedro José Vela Torres) ha supuesto un varapalo para los empresarios al confirmar que el control de transparencia, válido para consumidores, de las cláusulas no negociadas relativas al objeto principal del contrato, no resulta de aplicación cuando el adherente sea empresario. Sin embargo, , la misma sentencia nos traza el camino a seguir para intentar anular una cláusula suelo no negociada cuando el adherente sea un empresario y reconoce que el principio general de buena fe del art. 1258 CC y 57 CC. son las herramientas válidas con las que cuenta el empresario para conseguir la nulidad de la cláusula suelo y la consecuente devolución de intereses indebidamente cobrados por la entidad de crédito. -- En el presente trabajo, analizamos jurisprudencialmente todo lo acontecido relativo a consumidores para luego centrarnos en los argumentos legales que nos pueden llevar a igual conclusión cuando el adherente sea empresario. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de cláusulas abusivas. -- Tratamiento en la Ley de Consumidores y Usuarios. -- Requisitos para considerar una cláusula abusiva. -- Jurisprudencia aplicable a las cláusulas suelo. -- Declaración de nulidad por error en el consentimiento y falta de información suficiente. -- Efectos de la nulidad. -- Devolución de intereses. -- Previsiones contenidas en la LCGC. -- El control de las cláusulas suelo en contratos con adherentes no consumidores. -- Control de transparencia como control de incorporación o como control de incorporación o como control de contenido. -- La STS núm. 367/2016, de 3 de junio, y el control de cláusulas bajo un nuevo prisma: el criterio de la buena fe. -- Argumentos en relación a la aplicación del control de transparencia a adherentes no consumidores. -- La buena fe como criterio de control, interpretación y modelación del contenido de los contratos. -- Consecuencias de la declaración de nulidad de la cláusula suelo en contratos entre empresarios si vulnera la buena fe y se aprecia abuso de posición dominante. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12916 [artículo] Posibilidad de aplicar la doctrina jurisprudencial de la abusividad de las cláusulas suelo en contratos con consumidores a los contratos celebrados con empresarios [texto impreso] / Segismundo Torrecillas López . - 2017 . - p. 569-616.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 569-616
Temas: CLÁUSULAS ABUSIVAS / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Resumen: La STS, 1a., 3.6.2016(Ar. 128769, MP: Pedro José Vela Torres) ha supuesto un varapalo para los empresarios al confirmar que el control de transparencia, válido para consumidores, de las cláusulas no negociadas relativas al objeto principal del contrato, no resulta de aplicación cuando el adherente sea empresario. Sin embargo, , la misma sentencia nos traza el camino a seguir para intentar anular una cláusula suelo no negociada cuando el adherente sea un empresario y reconoce que el principio general de buena fe del art. 1258 CC y 57 CC. son las herramientas válidas con las que cuenta el empresario para conseguir la nulidad de la cláusula suelo y la consecuente devolución de intereses indebidamente cobrados por la entidad de crédito. -- En el presente trabajo, analizamos jurisprudencialmente todo lo acontecido relativo a consumidores para luego centrarnos en los argumentos legales que nos pueden llevar a igual conclusión cuando el adherente sea empresario. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de cláusulas abusivas. -- Tratamiento en la Ley de Consumidores y Usuarios. -- Requisitos para considerar una cláusula abusiva. -- Jurisprudencia aplicable a las cláusulas suelo. -- Declaración de nulidad por error en el consentimiento y falta de información suficiente. -- Efectos de la nulidad. -- Devolución de intereses. -- Previsiones contenidas en la LCGC. -- El control de las cláusulas suelo en contratos con adherentes no consumidores. -- Control de transparencia como control de incorporación o como control de incorporación o como control de contenido. -- La STS núm. 367/2016, de 3 de junio, y el control de cláusulas bajo un nuevo prisma: el criterio de la buena fe. -- Argumentos en relación a la aplicación del control de transparencia a adherentes no consumidores. -- La buena fe como criterio de control, interpretación y modelación del contenido de los contratos. -- Consecuencias de la declaración de nulidad de la cláusula suelo en contratos entre empresarios si vulnera la buena fe y se aprecia abuso de posición dominante. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12916 Intercambios en la red, ¿contrato de permuta? / Caridad del Carmen Valdés Díaz en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 617-641
Título : Intercambios en la red, ¿contrato de permuta? Tipo de documento: texto impreso Autores: Caridad del Carmen Valdés Díaz Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 617-641 Idioma : Español (spa) Temas: PERMUTA Indexación libre: CONTRATO DE PERMUTA INTERCAMBIO INTERNET CONTRATOS ATÍPICOS Resumen: Se valora el impacto de la perfección de los contratos utilizando medios electrónicos y se analiza el caso particular de la permuta, que es quizás, junto a su compañera de antaño, la compraventa, uno de los negocios jurídicos con mayor cobertura en la red, haciendo énfasis particular en la permuta de inmuebles. Se exponen los mecanismos más usuales de oferta y aceptación para la permuta, el momento en que se considera perfeccionado el contrato y sus efectos. Se realiza un análisis de distintos supuestos de intercambios utilizando internet, especialmente los llamados "bancos de tiempo" , el posible intercambio de créditos sobre tiempo y el intercambio de casas de forma temporal. Se considera que el trueque de servicio por servicio y el cambio de cosa por servicio no configuran jurídicamente una permuta, sino un contrato atípico. No obstante, cuando se intercambia una cosa por un servicio, las reglas del contrato de permuta pueden resultar idóneas para resolver problemas relativos a la cosa que se entrega. Como colofón, se concluye que si bien no todo intercambio que se realice en la red califica como permuta, este contrato sigue teniendo vigencia e importancia y sus reglas pueden ser de utilidad en otros supuestos afines. Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- Los contratos perfeccionados vía electrónica. -- La permuta en internet. -- Los llamados "bancos de tiempo". -- Permuta y obligaciones de hacer. -- Intercambio de facultades de uso. -- Intercambio de servicios o cosas por diferentes prestaciones y contratos atípicos. -- Las reglas de la permuta para resolver problemas relativos a la cosa que se intercambia. -- Las reglas de los contratos de servicios como pautas para resolver problemas relativos a las prestaciones de hacer. -- Algunas ideas a manera de conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12917 [artículo] Intercambios en la red, ¿contrato de permuta? [texto impreso] / Caridad del Carmen Valdés Díaz . - 2017 . - p. 617-641.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 617-641
Temas: PERMUTA Indexación libre: CONTRATO DE PERMUTA INTERCAMBIO INTERNET CONTRATOS ATÍPICOS Resumen: Se valora el impacto de la perfección de los contratos utilizando medios electrónicos y se analiza el caso particular de la permuta, que es quizás, junto a su compañera de antaño, la compraventa, uno de los negocios jurídicos con mayor cobertura en la red, haciendo énfasis particular en la permuta de inmuebles. Se exponen los mecanismos más usuales de oferta y aceptación para la permuta, el momento en que se considera perfeccionado el contrato y sus efectos. Se realiza un análisis de distintos supuestos de intercambios utilizando internet, especialmente los llamados "bancos de tiempo" , el posible intercambio de créditos sobre tiempo y el intercambio de casas de forma temporal. Se considera que el trueque de servicio por servicio y el cambio de cosa por servicio no configuran jurídicamente una permuta, sino un contrato atípico. No obstante, cuando se intercambia una cosa por un servicio, las reglas del contrato de permuta pueden resultar idóneas para resolver problemas relativos a la cosa que se entrega. Como colofón, se concluye que si bien no todo intercambio que se realice en la red califica como permuta, este contrato sigue teniendo vigencia e importancia y sus reglas pueden ser de utilidad en otros supuestos afines. Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- Los contratos perfeccionados vía electrónica. -- La permuta en internet. -- Los llamados "bancos de tiempo". -- Permuta y obligaciones de hacer. -- Intercambio de facultades de uso. -- Intercambio de servicios o cosas por diferentes prestaciones y contratos atípicos. -- Las reglas de la permuta para resolver problemas relativos a la cosa que se intercambia. -- Las reglas de los contratos de servicios como pautas para resolver problemas relativos a las prestaciones de hacer. -- Algunas ideas a manera de conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12917 El tatuaje ¿obra pictórica?Las facultades morales de los autores y su posible ejercicio por parte del tatuador / Arletys Varela Mayor en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 643-657
Título : El tatuaje ¿obra pictórica?Las facultades morales de los autores y su posible ejercicio por parte del tatuador Tipo de documento: texto impreso Autores: Arletys Varela Mayor ; Maylin León Mendoza Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 643-657 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: OBRA PICTORICA TATUAJE ORIGINALIDAD FACULTADES MORALES Resumen: El tatuaje, practicado desde la antigüedad, posee características que lo definan como obra pictórica siempre que presente el requisito indispensable de la originalidad que se exige el Derecho de autor para brindar protección. De tal forma, a partir del momento de la creación nacerán los derechos reconocidos por esta materia para el creador del tatuaje . Las facultades morales reconocidas a los creadores garantizan la relación personal que se crea entre el autor y su obra, siendo de difícil ejercicio en el caso del tatuaje por utilizar el cuerpo de otro individuo como soporte para plasmar la creación. Nota de contenido: Definición de obra pictórica. -- ¿Puede considerarse al tatuaje una obra pictórica? -- Apuntes sobre el requisito indispensable de la originalidad en el tatuaje. -- Facultades morales y su relación con la personalidad del autor. -- Las facultades morales del tatuador y su posibilidad de ejercicio. -- Reflexiones finales.
Cobertura geográfica : Cuba Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12918 [artículo] El tatuaje ¿obra pictórica?Las facultades morales de los autores y su posible ejercicio por parte del tatuador [texto impreso] / Arletys Varela Mayor ; Maylin León Mendoza . - 2017 . - p. 643-657.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 643-657
Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: OBRA PICTORICA TATUAJE ORIGINALIDAD FACULTADES MORALES Resumen: El tatuaje, practicado desde la antigüedad, posee características que lo definan como obra pictórica siempre que presente el requisito indispensable de la originalidad que se exige el Derecho de autor para brindar protección. De tal forma, a partir del momento de la creación nacerán los derechos reconocidos por esta materia para el creador del tatuaje . Las facultades morales reconocidas a los creadores garantizan la relación personal que se crea entre el autor y su obra, siendo de difícil ejercicio en el caso del tatuaje por utilizar el cuerpo de otro individuo como soporte para plasmar la creación. Nota de contenido: Definición de obra pictórica. -- ¿Puede considerarse al tatuaje una obra pictórica? -- Apuntes sobre el requisito indispensable de la originalidad en el tatuaje. -- Facultades morales y su relación con la personalidad del autor. -- Las facultades morales del tatuador y su posibilidad de ejercicio. -- Reflexiones finales.
Cobertura geográfica : Cuba Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12918 Derecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino / Néstor A. Cafferatta en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 661-717
Título : Derecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Néstor A. Cafferatta Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 661-717 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO AMBIENTAL / DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Indexación libre: DERECHO AMBIENTAL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONSTITUCION DE LA REPUBLICA PRINCIPIOS VALORES FUENTES DIALOGO MEDIO AMBIENTE PROTECCION PREVENCION ACCESO A LA JUSTICIA Resumen: El Derecho ambiental es el motor de cambio de una nueva cultura jurídica. Es una meta - valor o principio organizador que se proyecta hacia todas las disciplinas del Derecho. Se presenta aquí una diferenciación entre aquellos. Se entiende en el trabajo que los valores "nos llaman" mientras que los principios "nos impulsan". Los primeros nos indican la meta, pero no el camino; los segundos el camino pero no la meta. En esta perspectiva se analizan los valores y principios jurídicos ambientales consagrados en el Código Civil y Comercial argentino. Entre ellos se destaca el modelo de acceso a la justicia ambiental, considerado un presupuesto del Estado Ambiental de Derecho. En éste conviven diversas fuentes de derecho, a cuyo diálogo hace referencia el trabajo. En especial, el diálogo con normas jurídicas constitucionales . Se destaca también la prevención en general y la función preventiva de la justicia en particular. Se concluye, entre otros, que la prevención tiene gran relevancia en la tarea de reconstrucción de la unidad jurídica del Derecho Privado con los principios de derechos humanos y públicos. Esta perspectiva, consagrada en el Código, es imprescindible para la finalidad protectora del medio ambiente. Por ésta y otras consideraciones se concluye que el Código es una gran contribución para dicha finalidad. Nota de contenido: Código Civil y Comercial de Argentina. -- Título preliminar. -- Principios y valores jurídicos ambientales. -- Diálogo de fuentes. -- Abuso del Derecho ambiental. -- Columna vertebral del Derecho ambiental en el Código. -- Función preventiva de la responsabilidad. -- Régimen de inmisiones. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12919 [artículo] Derecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino [texto impreso] / Néstor A. Cafferatta . - 2017 . - p. 661-717.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 661-717
Temas: DERECHO AMBIENTAL / DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Indexación libre: DERECHO AMBIENTAL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONSTITUCION DE LA REPUBLICA PRINCIPIOS VALORES FUENTES DIALOGO MEDIO AMBIENTE PROTECCION PREVENCION ACCESO A LA JUSTICIA Resumen: El Derecho ambiental es el motor de cambio de una nueva cultura jurídica. Es una meta - valor o principio organizador que se proyecta hacia todas las disciplinas del Derecho. Se presenta aquí una diferenciación entre aquellos. Se entiende en el trabajo que los valores "nos llaman" mientras que los principios "nos impulsan". Los primeros nos indican la meta, pero no el camino; los segundos el camino pero no la meta. En esta perspectiva se analizan los valores y principios jurídicos ambientales consagrados en el Código Civil y Comercial argentino. Entre ellos se destaca el modelo de acceso a la justicia ambiental, considerado un presupuesto del Estado Ambiental de Derecho. En éste conviven diversas fuentes de derecho, a cuyo diálogo hace referencia el trabajo. En especial, el diálogo con normas jurídicas constitucionales . Se destaca también la prevención en general y la función preventiva de la justicia en particular. Se concluye, entre otros, que la prevención tiene gran relevancia en la tarea de reconstrucción de la unidad jurídica del Derecho Privado con los principios de derechos humanos y públicos. Esta perspectiva, consagrada en el Código, es imprescindible para la finalidad protectora del medio ambiente. Por ésta y otras consideraciones se concluye que el Código es una gran contribución para dicha finalidad. Nota de contenido: Código Civil y Comercial de Argentina. -- Título preliminar. -- Principios y valores jurídicos ambientales. -- Diálogo de fuentes. -- Abuso del Derecho ambiental. -- Columna vertebral del Derecho ambiental en el Código. -- Función preventiva de la responsabilidad. -- Régimen de inmisiones. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12919 La reparación del daño necesario / Carlos A. Calvo Costa en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 719-757
Título : La reparación del daño necesario : Enfoque desde el Derecho Civil Argentino y Uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Calvo Costa Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 719-757 Idioma : Español (spa) Temas: REPARACIÓN DEL DAÑO (CIVIL) Indexación libre: ANTIJURIDICIDAD CAUSAS DE JUSITIFICACIÓN ESTADO DE NECESIDAD DAÑO RESARCIBLE EQUIDAD Resumen: Si bien el estado de necesidad se erige en una de las causas de justificación del daño, el perjuicio debe ser reparado ya que pese a tratarse de un acto ilícito, el sistema actual del Derecho de Daños no admite que sea la víctima quien soporte injustamente las consecuencias dañosas de dicha conducta. No obstante ello, la reparación no será plena, sino que podrá ser atenuada por los magistrados invocando razones de equidad. Nota de contenido: Introducción. -- Noción. -- Antecedentes históricos. -- Naturaleza jurídica. -- Legislación comparada. -- Requisitos que configuran el acto necesario. -- Diferencias con otras figuras jurídicas. -- Acerca de la reparación del daño necesario. -- Nuestra opinión. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12920 [artículo] La reparación del daño necesario : Enfoque desde el Derecho Civil Argentino y Uruguayo [texto impreso] / Carlos A. Calvo Costa . - 2017 . - p. 719-757.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 719-757
Temas: REPARACIÓN DEL DAÑO (CIVIL) Indexación libre: ANTIJURIDICIDAD CAUSAS DE JUSITIFICACIÓN ESTADO DE NECESIDAD DAÑO RESARCIBLE EQUIDAD Resumen: Si bien el estado de necesidad se erige en una de las causas de justificación del daño, el perjuicio debe ser reparado ya que pese a tratarse de un acto ilícito, el sistema actual del Derecho de Daños no admite que sea la víctima quien soporte injustamente las consecuencias dañosas de dicha conducta. No obstante ello, la reparación no será plena, sino que podrá ser atenuada por los magistrados invocando razones de equidad. Nota de contenido: Introducción. -- Noción. -- Antecedentes históricos. -- Naturaleza jurídica. -- Legislación comparada. -- Requisitos que configuran el acto necesario. -- Diferencias con otras figuras jurídicas. -- Acerca de la reparación del daño necesario. -- Nuestra opinión. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12920 El acoso de consumo en el Derecho Brasileño / Marcos Catalán en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 759-778
Título : El acoso de consumo en el Derecho Brasileño Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcos Catalán ; Yasmine Uequed Pitol Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 759-778 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO DEL CONSUMO Indexación libre: ACOSO DE CONSUMO CONSUMIDOR DERECHO DE DAÑOS FRAGAMENTACION DEL DERECHO SOCIEDAD DE CONSUMO Resumen: Este artículo busca reflexionar sobre los contornos jurídicos del acoso de consumo en Brasil. El texto encuentra su justificación no sólo en la inminente regulación del tema - previsto en dos proyectos de ley en trámite en la Cámara de Diputados- sino también en la ausencia de estudios sobre el mismo en el país. De esta constatación surge el objetivo de la presente investigación: delinear algunos de los contornos dogmáticos de una figura ignorada por el derecho brasileño. Transitando metodológicamente los caminos pensados por las corrientes postpositivistas de comprensión del fenómeno jurídico, intenta identificar las características más destacadas de la Sociedad de Consumo para, posteriormente, diseñar una sencilla propuesta de tratamiento jurídico de las patologías existentes en este ámbito. Finalmente, dicho resultado permite sostener la posibilidad - incluso ante la ausencia de ley o regla específica sobre la materia - de tutela de los consumidores eventualmente acosados por el Mercado. Nota de contenido: A título introductorio: el acoso de consumo en Brasil. -- Seducción y violencia: facetas de la Sociedad de Consumo. -- Esbozando algunos de los contornos dogmáticos del acoso de consumo en Brasil. -- El eterno retorno: lo provisorio de una conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Brasil Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12921 [artículo] El acoso de consumo en el Derecho Brasileño [texto impreso] / Marcos Catalán ; Yasmine Uequed Pitol . - 2017 . - p. 759-778.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 759-778
Temas: DERECHO DEL CONSUMO Indexación libre: ACOSO DE CONSUMO CONSUMIDOR DERECHO DE DAÑOS FRAGAMENTACION DEL DERECHO SOCIEDAD DE CONSUMO Resumen: Este artículo busca reflexionar sobre los contornos jurídicos del acoso de consumo en Brasil. El texto encuentra su justificación no sólo en la inminente regulación del tema - previsto en dos proyectos de ley en trámite en la Cámara de Diputados- sino también en la ausencia de estudios sobre el mismo en el país. De esta constatación surge el objetivo de la presente investigación: delinear algunos de los contornos dogmáticos de una figura ignorada por el derecho brasileño. Transitando metodológicamente los caminos pensados por las corrientes postpositivistas de comprensión del fenómeno jurídico, intenta identificar las características más destacadas de la Sociedad de Consumo para, posteriormente, diseñar una sencilla propuesta de tratamiento jurídico de las patologías existentes en este ámbito. Finalmente, dicho resultado permite sostener la posibilidad - incluso ante la ausencia de ley o regla específica sobre la materia - de tutela de los consumidores eventualmente acosados por el Mercado. Nota de contenido: A título introductorio: el acoso de consumo en Brasil. -- Seducción y violencia: facetas de la Sociedad de Consumo. -- Esbozando algunos de los contornos dogmáticos del acoso de consumo en Brasil. -- El eterno retorno: lo provisorio de una conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Brasil Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12921 Diálogo de fuentes en el Derecho del Consumidor. Análisis de la situación de los sujetos excluidos / María Laura Estigarribia Bieber en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p.779-799
Título : Diálogo de fuentes en el Derecho del Consumidor. Análisis de la situación de los sujetos excluidos Tipo de documento: texto impreso Autores: María Laura Estigarribia Bieber ; Cristian Ricardo A. Piris Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p.779-799 Idioma : Español (spa) Temas: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Indexación libre: CONSUMIDOR DAÑOS PROFESIONALES LIBERALES TRANSPORTE AÉREO ESTADO Resumen: La Carta Magna argentina reconoce reconoce los derechos de los consumidores de manera amplia y generosa, sin establecer excepción alguna, de modo tal que todos los consumidores gozan de todos los derechos allí consagrados. Si bien las leyes pueden reglamentar lo dispuesto por la Constitución, existen límites a la facultad reglamentaria, cuál es desnaturalizar el contenido del derecho consagrado. El principal instrumento de reglamentación de los derechos de los consumidores es la Ley de Defensa de Consumidor, pero cuando existen exclusiones a su aplicación, corresponde analizar la situación del consumidor exceptuando de la protección con el fin de determinar si se cumple el mandato constitucional protectorio. No toda exclusión de la ley de Defensa de Consumidor resulta inconstitucional. La Constitución no manda a proteger al consumidor a través de esa única ley, pero producida una exclusión corresponde efectuar el test de constitucionalidad y convencionalidad de la norma en miras a determinar si la intensidad de la protección sustitutiva no afecta el principio de igualdad . No se trata solo de un clásico control de constitucionalidad, sino de descartar viejos principios hermenéuticos y hacer uso de herramientas interpretativas más sofisticadas, como el diálogo de fuentes. Nota de contenido: Introducción. -- El problema. -- Diálogo de fuentes. -- Diálogo de fuentes en el derecho del consumidor. -- Primer caso conflictivo: servicios de profesionales liberales. -- Segundo caso conflictivo: contrato de transporte aéreo. -- Tercer caso conflictivo : responsabilidad del estado por daños al consumidor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12922 [artículo] Diálogo de fuentes en el Derecho del Consumidor. Análisis de la situación de los sujetos excluidos [texto impreso] / María Laura Estigarribia Bieber ; Cristian Ricardo A. Piris . - 2017 . - p.779-799.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p.779-799
Temas: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Indexación libre: CONSUMIDOR DAÑOS PROFESIONALES LIBERALES TRANSPORTE AÉREO ESTADO Resumen: La Carta Magna argentina reconoce reconoce los derechos de los consumidores de manera amplia y generosa, sin establecer excepción alguna, de modo tal que todos los consumidores gozan de todos los derechos allí consagrados. Si bien las leyes pueden reglamentar lo dispuesto por la Constitución, existen límites a la facultad reglamentaria, cuál es desnaturalizar el contenido del derecho consagrado. El principal instrumento de reglamentación de los derechos de los consumidores es la Ley de Defensa de Consumidor, pero cuando existen exclusiones a su aplicación, corresponde analizar la situación del consumidor exceptuando de la protección con el fin de determinar si se cumple el mandato constitucional protectorio. No toda exclusión de la ley de Defensa de Consumidor resulta inconstitucional. La Constitución no manda a proteger al consumidor a través de esa única ley, pero producida una exclusión corresponde efectuar el test de constitucionalidad y convencionalidad de la norma en miras a determinar si la intensidad de la protección sustitutiva no afecta el principio de igualdad . No se trata solo de un clásico control de constitucionalidad, sino de descartar viejos principios hermenéuticos y hacer uso de herramientas interpretativas más sofisticadas, como el diálogo de fuentes. Nota de contenido: Introducción. -- El problema. -- Diálogo de fuentes. -- Diálogo de fuentes en el derecho del consumidor. -- Primer caso conflictivo: servicios de profesionales liberales. -- Segundo caso conflictivo: contrato de transporte aéreo. -- Tercer caso conflictivo : responsabilidad del estado por daños al consumidor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12922 Los derechos de incidencia colectiva en el Código Civil y Comercial de la Nación / Lily R. Flah en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 801-822
Título : Los derechos de incidencia colectiva en el Código Civil y Comercial de la Nación Tipo de documento: texto impreso Autores: Lily R. Flah ; Rosana I. Aguilar Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 801-822 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Indexación libre: CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO DERECHOS INDIVIDUALES DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA DERECHOS INDIVIDUALES HOMOGENEOS ABUSO DEL DERECHO SITUACION JURIDICA ABUSIVA FUNCIÓN SOCIAL DEL LOS DERECHOS INDIVIDUALES SOCIABILIDAD EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS AMBIENTE RECURSOS NATURALES SUSTENTABILIDAD BIODIVERSIDAD AGUA PAISAJE Resumen: La constitucionalización del Derecho Privado receptada por el Código Civil y Comercial de la Nación se exterioriza, entre otros aspectos, en el reconocimiento, junto a los derechos individuales, de los derechos de incidencia colectiva. El Código establece la función social de los derechos individuales, que exige que los mismos sean ejercidos en forma compatible con los derechos de incidencia colectiva. Ello tiene un impacto significativo en el modo de relacionamiento con los recursos naturales, que conlleva un gran aporte para la defensa del ambiente. En ese orden, introduce a la normativa civil y comercial nacional los conceptos de ambiente, sustentabilidad, flora , fauna, agua, biodiversidad y paisaje. Reconoce sólo dos tipos de derechos: individuales y de incidencia colectiva. Regula mediante una cláusula general un campo de colisión entre la esfera privada y la esfera pública y social. Prevé diversas especies de un mismo género: el abuso del derecho (artículo 10). Es destacable en especial, que incluya un nuevo supuesto de abuso del derecho, que surge de la llamada, situación jurídica abusiva (artículo 10 , in fine, de la que resulta un ejemplo , la figura normativa del artículo 11). Se trata de dos especies genéricas, una es disfuncional a los derechos individuales; la otra tiende a proteger los derechos de incidencia colectiva, frente a la conducta abusiva. En consonancia, el artículo 240 establece límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes en relación con los derechos de incidencia colectiva. Por ello, el abuso ya no es solamente un supuesto de ilicitud sino un principio general de sociabilidad en el ejercicio de los derechos. En definitiva, es la propia Constitución Nacional la que manda y ordena respecto de las acciones para reencauzar la violación de los derechos individuales y de incidencia colectiva en general (art. 42 y primeros párrafos del art. 43). En consecuencia, pese a la modificación del proyecto por el Código sancionado, este mandato constitucional y convencional que reconocía expresamente el proyecto, hace que el estándar establecido en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso "Halabi", así como la reglamentación para la Actuación en Procesos Colectivos, sancionada por la Acordada 12/2016, ofrezcan la conformación de un marco en el cual moverse respecto de los derechos de incidencia colectiva que deberán respetar las normas. Nota de contenido: La constitucionalización del Derecho Privado. -- Clasificación de los derechos. -- Categorías de los derechos reconocidas en el Código Civil y Comercial. -- Los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva. -- Relación entre los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva. -- La acción de cesación de publicidad ilícita. -- Eliminación de las previsiones procesales más relevantes. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12923 [artículo] Los derechos de incidencia colectiva en el Código Civil y Comercial de la Nación [texto impreso] / Lily R. Flah ; Rosana I. Aguilar . - 2017 . - p. 801-822.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 801-822
Temas: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Indexación libre: CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO DERECHOS INDIVIDUALES DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA DERECHOS INDIVIDUALES HOMOGENEOS ABUSO DEL DERECHO SITUACION JURIDICA ABUSIVA FUNCIÓN SOCIAL DEL LOS DERECHOS INDIVIDUALES SOCIABILIDAD EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS AMBIENTE RECURSOS NATURALES SUSTENTABILIDAD BIODIVERSIDAD AGUA PAISAJE Resumen: La constitucionalización del Derecho Privado receptada por el Código Civil y Comercial de la Nación se exterioriza, entre otros aspectos, en el reconocimiento, junto a los derechos individuales, de los derechos de incidencia colectiva. El Código establece la función social de los derechos individuales, que exige que los mismos sean ejercidos en forma compatible con los derechos de incidencia colectiva. Ello tiene un impacto significativo en el modo de relacionamiento con los recursos naturales, que conlleva un gran aporte para la defensa del ambiente. En ese orden, introduce a la normativa civil y comercial nacional los conceptos de ambiente, sustentabilidad, flora , fauna, agua, biodiversidad y paisaje. Reconoce sólo dos tipos de derechos: individuales y de incidencia colectiva. Regula mediante una cláusula general un campo de colisión entre la esfera privada y la esfera pública y social. Prevé diversas especies de un mismo género: el abuso del derecho (artículo 10). Es destacable en especial, que incluya un nuevo supuesto de abuso del derecho, que surge de la llamada, situación jurídica abusiva (artículo 10 , in fine, de la que resulta un ejemplo , la figura normativa del artículo 11). Se trata de dos especies genéricas, una es disfuncional a los derechos individuales; la otra tiende a proteger los derechos de incidencia colectiva, frente a la conducta abusiva. En consonancia, el artículo 240 establece límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes en relación con los derechos de incidencia colectiva. Por ello, el abuso ya no es solamente un supuesto de ilicitud sino un principio general de sociabilidad en el ejercicio de los derechos. En definitiva, es la propia Constitución Nacional la que manda y ordena respecto de las acciones para reencauzar la violación de los derechos individuales y de incidencia colectiva en general (art. 42 y primeros párrafos del art. 43). En consecuencia, pese a la modificación del proyecto por el Código sancionado, este mandato constitucional y convencional que reconocía expresamente el proyecto, hace que el estándar establecido en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso "Halabi", así como la reglamentación para la Actuación en Procesos Colectivos, sancionada por la Acordada 12/2016, ofrezcan la conformación de un marco en el cual moverse respecto de los derechos de incidencia colectiva que deberán respetar las normas. Nota de contenido: La constitucionalización del Derecho Privado. -- Clasificación de los derechos. -- Categorías de los derechos reconocidas en el Código Civil y Comercial. -- Los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva. -- Relación entre los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva. -- La acción de cesación de publicidad ilícita. -- Eliminación de las previsiones procesales más relevantes. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12923 Ejercicio de las acciones de responsabilidad. Relaciones entre la acción civil y la acción penal. Aportes del nuevo Código Civil y Comercial argentino / María Belén Japaze en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 823-852
Título : Ejercicio de las acciones de responsabilidad. Relaciones entre la acción civil y la acción penal. Aportes del nuevo Código Civil y Comercial argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: María Belén Japaze Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 823-852 Idioma : Español (spa) Temas: ACCIÓN PENAL / DERECHO CIVIL Indexación libre: ACCIONES DE RESPONSABILIDAD ACCION CIVIL ACCION PENAL RELACIONES PREJUDICIALIDAD REGLA EXCEPCIONES CONDENA ABSOLUCION REVISION Resumen: Frente a un ilícito dañoso, el sistema jurídico ofrece ámbitos y vías procesales diferenciadas para juzgar la responsabilidad civil y penal del sujeto sindicado como autor. La novel regulación del Código Civil y Comercial argentino ratifica la regla de la prejudicialidad en la relación entre ambas acciones aunque la apertura de las excepciones legales da mayor flexibilidad aquella directiva. Los aportes de la nueva sistemática exceden los aspectos sustanciales de la problemática y plantean a la legislación procesal, el desafío de diseñar los carriles para encauzar algunas soluciones aquí incorporadas, como la revisión de la sentencia civil, en las hipótesis contempladas en el nuevo Código. Nota de contenido: Emplazamiento de la temática. -- ¿Cabe predicar la independencia de las acciones de responsabilidad penal y civil? -- Relación entre ambas. -- Aristas problemáticas presenta el ejercicio de la acción civil en el marco del proceso penal. -- Ejercicio de la acción civil en su propia sede. -- La acción penal en trámite paralelo? -- Relación incidencias. -- ¿De qué modo incide en el proceso civil en trámite, la promoción previa, simultánea o posterior de la acción penal ? -- De qué modo incide la sentencia penal condenatoria respecto del posterior pronunciamiento en sede civil? -- De qué modo incide la sentencia penal absolutoria respecto del posterior pronunciamiento en sede civil ? -- ¿Puede ser objetor de revisión lo decidido por el juez civil en vistas de sentencia penal posterior? -- Regla y excepciones. -- El desembarco de un "recuro de revisión" que impone su previsión en los códigos procesales civiles. Supuestos pueden impedir la reparación del daño no obstante el ejercicio de la acción resarcitoria. -- Reflexión. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12924 [artículo] Ejercicio de las acciones de responsabilidad. Relaciones entre la acción civil y la acción penal. Aportes del nuevo Código Civil y Comercial argentino [texto impreso] / María Belén Japaze . - 2017 . - p. 823-852.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 823-852
Temas: ACCIÓN PENAL / DERECHO CIVIL Indexación libre: ACCIONES DE RESPONSABILIDAD ACCION CIVIL ACCION PENAL RELACIONES PREJUDICIALIDAD REGLA EXCEPCIONES CONDENA ABSOLUCION REVISION Resumen: Frente a un ilícito dañoso, el sistema jurídico ofrece ámbitos y vías procesales diferenciadas para juzgar la responsabilidad civil y penal del sujeto sindicado como autor. La novel regulación del Código Civil y Comercial argentino ratifica la regla de la prejudicialidad en la relación entre ambas acciones aunque la apertura de las excepciones legales da mayor flexibilidad aquella directiva. Los aportes de la nueva sistemática exceden los aspectos sustanciales de la problemática y plantean a la legislación procesal, el desafío de diseñar los carriles para encauzar algunas soluciones aquí incorporadas, como la revisión de la sentencia civil, en las hipótesis contempladas en el nuevo Código. Nota de contenido: Emplazamiento de la temática. -- ¿Cabe predicar la independencia de las acciones de responsabilidad penal y civil? -- Relación entre ambas. -- Aristas problemáticas presenta el ejercicio de la acción civil en el marco del proceso penal. -- Ejercicio de la acción civil en su propia sede. -- La acción penal en trámite paralelo? -- Relación incidencias. -- ¿De qué modo incide en el proceso civil en trámite, la promoción previa, simultánea o posterior de la acción penal ? -- De qué modo incide la sentencia penal condenatoria respecto del posterior pronunciamiento en sede civil? -- De qué modo incide la sentencia penal absolutoria respecto del posterior pronunciamiento en sede civil ? -- ¿Puede ser objetor de revisión lo decidido por el juez civil en vistas de sentencia penal posterior? -- Regla y excepciones. -- El desembarco de un "recuro de revisión" que impone su previsión en los códigos procesales civiles. Supuestos pueden impedir la reparación del daño no obstante el ejercicio de la acción resarcitoria. -- Reflexión. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12924 Hoja de ruta de nuestra jurisprudencia ante la responsabilidad civil por accidentes de trabajo / Alvaro Miguel Machado en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 853-865
Título : Hoja de ruta de nuestra jurisprudencia ante la responsabilidad civil por accidentes de trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Alvaro Miguel Machado Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 853-865 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / ACCIDENTES LABORALES Indexación libre: CULPA GRAVE SEGURIDAD Y PREVENCION RESPONSABILIDAD CIVIL ACCIDENTES DE TRABAJO RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Resumen: La responsabilidad civil de los empresarios por accidentes de trabajo nos plantea desde la sanción de la ley nº 16074 una serie de desafíos , ante los cuales nuestra jurisprudencia debe arropar de eficacia a las decisiones que en este marco el conflicto de intereses se enmarca. En tal sentido, se solidifica a paso creciente el fundamento de la culpa grave como factor de atribución ante la responsabilidad contractual por violación de las normas de seguridad y prevención en el ámbito laboral. Nuestro sistema jurídico en el caso, se nutre entonces de las bases del derecho común a los efectos de tutelar efizcamente a la parte débil de la relación de trabajo. Nota de contenido: La unidad del orden jurídico. -- La culpa grave como factor de atribución. -- Sobre las normas de seguridad y prevención en un caso práctico. -- Anotaciones conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12925 [artículo] Hoja de ruta de nuestra jurisprudencia ante la responsabilidad civil por accidentes de trabajo [texto impreso] / Alvaro Miguel Machado . - 2017 . - p. 853-865.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 853-865
Temas: DERECHO LABORAL / ACCIDENTES LABORALES Indexación libre: CULPA GRAVE SEGURIDAD Y PREVENCION RESPONSABILIDAD CIVIL ACCIDENTES DE TRABAJO RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Resumen: La responsabilidad civil de los empresarios por accidentes de trabajo nos plantea desde la sanción de la ley nº 16074 una serie de desafíos , ante los cuales nuestra jurisprudencia debe arropar de eficacia a las decisiones que en este marco el conflicto de intereses se enmarca. En tal sentido, se solidifica a paso creciente el fundamento de la culpa grave como factor de atribución ante la responsabilidad contractual por violación de las normas de seguridad y prevención en el ámbito laboral. Nuestro sistema jurídico en el caso, se nutre entonces de las bases del derecho común a los efectos de tutelar efizcamente a la parte débil de la relación de trabajo. Nota de contenido: La unidad del orden jurídico. -- La culpa grave como factor de atribución. -- Sobre las normas de seguridad y prevención en un caso práctico. -- Anotaciones conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12925 La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio / Andrés Mariño López en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 867-885
Título : La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 867-885 Idioma : Español (spa) Temas: DAÑOS / DERECHO CIVIL Indexación libre: DAÑO RIESGOS DE DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL DERECHO DE DAÑOS FUNCIONES DEL DERECHO DE DAÑOS PREVENCION REPARACION PRECAUCION CAUSALIDAD MEDIO AMBIENTE SALUD CONSUMO Resumen: El Derecho de daños desarrolla las funciones de prevención y reparación del daño. La prevención del daño es el pilar fundamental: las personas tienen derecho a no ser dañadas y el sistema jurídico debe evitar los daños. La prevención tienen dos clases o categorías: la prevención en sentido estricto y la precaución. La prevención opera si existe certeza científica absoluta que la conducta inhibida produce daños; la precaución funciona si para una parte significativa de la comunidad científica la conducta inhibida produce daños. El principio precautorio es recogido por el sistema jurídico para la protección del medio ambiente. Sobre su base, se desarrolla la teoría de la causalidad verosímil o posible: el daño al medio ambiente se debe imputar a la conducta que, para una parte significativa de la comunidad científica causó el daño, aun cuando no exista certeza científica absoluta. El principio precautorio se aplica para la protección de la salud, principalmente, en el ámbito del consumo de alimentos y medicamentos. Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado (derecho a la indemnidad) y deber de prevenir el daño. -- La prevención del daño en el sistema jurídico. -- Prevención del daño en el Código Civil. -- Prevención en daños a bienes colectivos. -- Prevención en daños a consumidores y usuarios. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- El principio precautorio del daño: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- El impacto del principio precautorio en el Derecho de daños. -- El impacto del principio precautorio en la relación de causalidad. -- Impacto del principio precautorio ambiental en el sistema de derecho de daños. -- La conexión entre precaución, medio ambiente, consumo y salud humana. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12926 [artículo] La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio [texto impreso] / Andrés Mariño López . - 2017 . - p. 867-885.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 867-885
Temas: DAÑOS / DERECHO CIVIL Indexación libre: DAÑO RIESGOS DE DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL DERECHO DE DAÑOS FUNCIONES DEL DERECHO DE DAÑOS PREVENCION REPARACION PRECAUCION CAUSALIDAD MEDIO AMBIENTE SALUD CONSUMO Resumen: El Derecho de daños desarrolla las funciones de prevención y reparación del daño. La prevención del daño es el pilar fundamental: las personas tienen derecho a no ser dañadas y el sistema jurídico debe evitar los daños. La prevención tienen dos clases o categorías: la prevención en sentido estricto y la precaución. La prevención opera si existe certeza científica absoluta que la conducta inhibida produce daños; la precaución funciona si para una parte significativa de la comunidad científica la conducta inhibida produce daños. El principio precautorio es recogido por el sistema jurídico para la protección del medio ambiente. Sobre su base, se desarrolla la teoría de la causalidad verosímil o posible: el daño al medio ambiente se debe imputar a la conducta que, para una parte significativa de la comunidad científica causó el daño, aun cuando no exista certeza científica absoluta. El principio precautorio se aplica para la protección de la salud, principalmente, en el ámbito del consumo de alimentos y medicamentos. Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado (derecho a la indemnidad) y deber de prevenir el daño. -- La prevención del daño en el sistema jurídico. -- Prevención del daño en el Código Civil. -- Prevención en daños a bienes colectivos. -- Prevención en daños a consumidores y usuarios. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- El principio precautorio del daño: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- El impacto del principio precautorio en el Derecho de daños. -- El impacto del principio precautorio en la relación de causalidad. -- Impacto del principio precautorio ambiental en el sistema de derecho de daños. -- La conexión entre precaución, medio ambiente, consumo y salud humana. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12926 La responsabilidad del profesional desde la construcción de una teoría del contrato de servicios / Juan José Martínez Mercadal en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 887-916
Título : La responsabilidad del profesional desde la construcción de una teoría del contrato de servicios Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Martínez Mercadal Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 887-916 Idioma : Español (spa) Temas: RESPONSABILIDAD CIVIL / RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES Indexación libre: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PROFESIONAL PROFESIONAL LIBERAL PRESTADOR DE SERVICIOS CLIENTE DE SERVICIOS PROFESIONES ARRENDAMIENTO DE OBRA ARRENDAMIENTO DE SERVICIO OBLIGACIONES DE MEDIOS Y RESULTADOS CONTRATO DE SERVICIOS OBLIGACION DE PRESTAR SERVICIO DEBER DE INFOMACION DEBERES DE CLIENTES DE SERVICIOS RESPONSABILIDAD DEL PRESTADOR DE SERVICIOS MARCO COMUN DE REFERENCIA EUROPEO DEL CONTRATO DE SERVICIO Resumen: Señalaba J. López Medel que "la globalización de la profesionalidad exige una reconsideración de los planteamientos de una responsabilidad por daños del profesional" en cuanto no es posible desconocer que " en la responsabilidad del profesional hay siempre una fuerza reparadora de errores, acciones u omisiones y cuya eficiencia no estriba solo en una compensación individualizada sino que esta misma pudiera ser preestablecida en atención a lo que representa en una sociedad moderna la profesión como respuesta social, mucho más que un "cuasi - contrato" o una individualización indemnizatoria o compensatoria- que no ha de faltar. En el presente estudio procuraremos analizar la reivindicación, por parte de A. Caumont, de la construcción de una verdadera teoría del contrato de servicios: un "plus ultra" el viejo arrendamiento de servicios. O quizás como postula el insigne jurista patrio: "la dulce venganza del arrendamiento de servicios". Ideas que se han materializado en el Marco Común de Referencia Europeo sobre el Derecho Contractual Europeo, y dentro de él, el Contrato de Servicios como verdadero paradigma de la contratación moderna sobre el cual construir la responsabilidad civil del profesional del Siglo XXI. Una construcción teórica que no debería ser ajena a nuestra realidad jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- ¿La responsabilidad Profesional no existe? -- El Marco Común de Referencia Europeo del Contrato de Servicio. -- Puntos de partida: el profesional o el prestador de servicios y el cliente; y La obligación de prestar servicios. -- La importación, del Derecho Del Consumo, de la prioridad por el Deber de Información. -- El deber de información al cliente antes de la formalización del contrato de servicios. -- El deber de información al consumidor durante el desarrollo del contrato de servicios. -- La Responsabilidad del agente en el Marco Común de Referencia Europeo del Contrato de Servicios. -- La responsabilidad del cliente en el Marco Común de Referencia: sus deberes. -- Algunas referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12933 [artículo] La responsabilidad del profesional desde la construcción de una teoría del contrato de servicios [texto impreso] / Juan José Martínez Mercadal . - 2017 . - p. 887-916.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 887-916
Temas: RESPONSABILIDAD CIVIL / RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES Indexación libre: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PROFESIONAL PROFESIONAL LIBERAL PRESTADOR DE SERVICIOS CLIENTE DE SERVICIOS PROFESIONES ARRENDAMIENTO DE OBRA ARRENDAMIENTO DE SERVICIO OBLIGACIONES DE MEDIOS Y RESULTADOS CONTRATO DE SERVICIOS OBLIGACION DE PRESTAR SERVICIO DEBER DE INFOMACION DEBERES DE CLIENTES DE SERVICIOS RESPONSABILIDAD DEL PRESTADOR DE SERVICIOS MARCO COMUN DE REFERENCIA EUROPEO DEL CONTRATO DE SERVICIO Resumen: Señalaba J. López Medel que "la globalización de la profesionalidad exige una reconsideración de los planteamientos de una responsabilidad por daños del profesional" en cuanto no es posible desconocer que " en la responsabilidad del profesional hay siempre una fuerza reparadora de errores, acciones u omisiones y cuya eficiencia no estriba solo en una compensación individualizada sino que esta misma pudiera ser preestablecida en atención a lo que representa en una sociedad moderna la profesión como respuesta social, mucho más que un "cuasi - contrato" o una individualización indemnizatoria o compensatoria- que no ha de faltar. En el presente estudio procuraremos analizar la reivindicación, por parte de A. Caumont, de la construcción de una verdadera teoría del contrato de servicios: un "plus ultra" el viejo arrendamiento de servicios. O quizás como postula el insigne jurista patrio: "la dulce venganza del arrendamiento de servicios". Ideas que se han materializado en el Marco Común de Referencia Europeo sobre el Derecho Contractual Europeo, y dentro de él, el Contrato de Servicios como verdadero paradigma de la contratación moderna sobre el cual construir la responsabilidad civil del profesional del Siglo XXI. Una construcción teórica que no debería ser ajena a nuestra realidad jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- ¿La responsabilidad Profesional no existe? -- El Marco Común de Referencia Europeo del Contrato de Servicio. -- Puntos de partida: el profesional o el prestador de servicios y el cliente; y La obligación de prestar servicios. -- La importación, del Derecho Del Consumo, de la prioridad por el Deber de Información. -- El deber de información al cliente antes de la formalización del contrato de servicios. -- El deber de información al consumidor durante el desarrollo del contrato de servicios. -- La Responsabilidad del agente en el Marco Común de Referencia Europeo del Contrato de Servicios. -- La responsabilidad del cliente en el Marco Común de Referencia: sus deberes. -- Algunas referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12933 Difusión de información y real malicia / José Luis Nicola Trías en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 917-926
Título : Difusión de información y real malicia Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Nicola Trías Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 917-926 Idioma : Español (spa) Temas: REAL MALICIA Indexación libre: DIFUSION DE INFORMACION DERECHO DE DAÑOS REPARATORIO ESQUEMA DE ASIGNACION DE RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DOCTRINA DE LA REAL MALICIA INFORMACION NO VERDADERA INTERES PUBLICO DOLO CULPA GRAVE Resumen: La doctrina de la real malicia implica la responsabilidad derivada de la difusión de información de interés público no verdadera, con conocimiento de su falsedad o con temerario desinterés por la verdad. Desde esta perspectiva la difusión del mensaje constituye el hecho dañante que causa el perjuicio, pudiéndose ingresar en el análisis del elemento subjetivo que hace referencia al factor de atribución . De esta forma se observa la existencia de dolo o culpa grave del informador, lo que conlleva estudiar la conducta del agente en la etapa previa a la difusión. El presente trabajo pretende ingresar en estos aspectos a los efectos de plantear la relevancia de la difusión del mensaje y la previa obtención del mismo en relación a la doctrina de la real malicia. Nota de contenido: Introducción. -- Algunos problemas relacionados con el concepto y alcance de la doctrina de la real malicia. -- La obtención y difusión de información en la doctrina de la real malicia. -- La difusión de información como hecho dañante. -- Relevancia de la etapa previa a la difusión de información. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12936 [artículo] Difusión de información y real malicia [texto impreso] / José Luis Nicola Trías . - 2017 . - p. 917-926.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 917-926
Temas: REAL MALICIA Indexación libre: DIFUSION DE INFORMACION DERECHO DE DAÑOS REPARATORIO ESQUEMA DE ASIGNACION DE RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DOCTRINA DE LA REAL MALICIA INFORMACION NO VERDADERA INTERES PUBLICO DOLO CULPA GRAVE Resumen: La doctrina de la real malicia implica la responsabilidad derivada de la difusión de información de interés público no verdadera, con conocimiento de su falsedad o con temerario desinterés por la verdad. Desde esta perspectiva la difusión del mensaje constituye el hecho dañante que causa el perjuicio, pudiéndose ingresar en el análisis del elemento subjetivo que hace referencia al factor de atribución . De esta forma se observa la existencia de dolo o culpa grave del informador, lo que conlleva estudiar la conducta del agente en la etapa previa a la difusión. El presente trabajo pretende ingresar en estos aspectos a los efectos de plantear la relevancia de la difusión del mensaje y la previa obtención del mismo en relación a la doctrina de la real malicia. Nota de contenido: Introducción. -- Algunos problemas relacionados con el concepto y alcance de la doctrina de la real malicia. -- La obtención y difusión de información en la doctrina de la real malicia. -- La difusión de información como hecho dañante. -- Relevancia de la etapa previa a la difusión de información. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12936 Acerca de la competencia originaria en materia ambiental de la Corte Suprema de Justicia Argentina / Gustavo Quiroga en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 927-934
Título : Acerca de la competencia originaria en materia ambiental de la Corte Suprema de Justicia Argentina : De la visión positivista- legalista, a la visión del derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Quiroga Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 927-934 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO AMBIENTAL Indexación libre: COMPETENCIA PROTECCION EFICAZ OPORTUNA DEL AMBIENTE JUSTIFICACION A PRIORI Y A POSTERIORI PONDERACION PRINCIPIO DE NO REGRESION PRACTICA SOCIAL COMPLEJA REGLAS Y PRINCIPIOS Resumen: Este breve trabajo tiene como finalidad mostrar, al menos liminarmente, la forma de razonar- en un caso concreto- de los jueces de la Corte Federal Argentina. Con ese norte se seleccionó el caso "Flores Núñez" donde por mayoría- sin el voto de los Dres. Zaffaroni y Lorenzzetti- la CSJN rechaza el pedido de un ciudadano vecino y potencial afectado de un hecho de contaminación. Se analiza la sustentabilidad de la decisión judicial desde las visiones legalista positivista y del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. Se reconstruye la decisión judicial observando los argumentos de justificación formal, al tiempo de indagar la eventual existencia de déficit de argumentos materiales. A partir de esas operaciones surgiría la fala de adecuada ponderación de la s consecuencias sociales del fallo. Configurando posiblemente un ejemplo de no aplicación del principio de no regresión, al tiempo de resultar un retroceso en la jurisprudencia de nuestro más alto tribunal que se ha caracterizado por su proactividad en materia de protección de ambiente. Nota de contenido: Presentación del caso "Flores Núñez, c/San Juan, Provincia De y otros s/daño ambiental" F. 833. -- XLIII. -- Originario. -- Visión legalista positivista. -- Visión del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. -- Algunas preguntas inquietantes. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12937 [artículo] Acerca de la competencia originaria en materia ambiental de la Corte Suprema de Justicia Argentina : De la visión positivista- legalista, a la visión del derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja [texto impreso] / Gustavo Quiroga . - 2017 . - p. 927-934.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 927-934
Temas: DERECHO AMBIENTAL Indexación libre: COMPETENCIA PROTECCION EFICAZ OPORTUNA DEL AMBIENTE JUSTIFICACION A PRIORI Y A POSTERIORI PONDERACION PRINCIPIO DE NO REGRESION PRACTICA SOCIAL COMPLEJA REGLAS Y PRINCIPIOS Resumen: Este breve trabajo tiene como finalidad mostrar, al menos liminarmente, la forma de razonar- en un caso concreto- de los jueces de la Corte Federal Argentina. Con ese norte se seleccionó el caso "Flores Núñez" donde por mayoría- sin el voto de los Dres. Zaffaroni y Lorenzzetti- la CSJN rechaza el pedido de un ciudadano vecino y potencial afectado de un hecho de contaminación. Se analiza la sustentabilidad de la decisión judicial desde las visiones legalista positivista y del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. Se reconstruye la decisión judicial observando los argumentos de justificación formal, al tiempo de indagar la eventual existencia de déficit de argumentos materiales. A partir de esas operaciones surgiría la fala de adecuada ponderación de la s consecuencias sociales del fallo. Configurando posiblemente un ejemplo de no aplicación del principio de no regresión, al tiempo de resultar un retroceso en la jurisprudencia de nuestro más alto tribunal que se ha caracterizado por su proactividad en materia de protección de ambiente. Nota de contenido: Presentación del caso "Flores Núñez, c/San Juan, Provincia De y otros s/daño ambiental" F. 833. -- XLIII. -- Originario. -- Visión legalista positivista. -- Visión del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. -- Algunas preguntas inquietantes. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12937 Hipótesis (en paños menores) para construir un sistema de remedios contractuales en nuestro derecho / Roberto Moreno Rodríguez Alcalá en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 935-962
Título : Hipótesis (en paños menores) para construir un sistema de remedios contractuales en nuestro derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Moreno Rodríguez Alcalá Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 935-962 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: OBLIGACION CONTRATO ACREEDOR DERECHO DE DAÑOS LESION AL CREDITO CONTRACTUAL RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL SISTEMA DE REMEDIOS CONTRACTUALES Resumen: El presente trabajo parte de la idea central de que es necesario construir un sistema moderno de remedios contractuales del acreedor en materia de lesión al derecho de crédito, en tanto esta cuestión es estudiada y tratada en distintos momentos y lugares, en lugar de darse un tratamiento unificado, sistemático e integral, que atienda al fenómeno del incumplimiento desde una óptica unitaria y realista. Se impone, por tanto, que el constructor de la dogmática deje de dar la espalda a los operadores jurídicos del día a día; esto es, a los abogados, jueces, empresarios, o al ciudadano común mismo, que no trafican con la " obligación" abstracta sino con "contratos" de carne y hueso. Cobertura geográfica : Paraguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12946 [artículo] Hipótesis (en paños menores) para construir un sistema de remedios contractuales en nuestro derecho [texto impreso] / Roberto Moreno Rodríguez Alcalá . - 2017 . - p. 935-962.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 935-962
Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: OBLIGACION CONTRATO ACREEDOR DERECHO DE DAÑOS LESION AL CREDITO CONTRACTUAL RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL SISTEMA DE REMEDIOS CONTRACTUALES Resumen: El presente trabajo parte de la idea central de que es necesario construir un sistema moderno de remedios contractuales del acreedor en materia de lesión al derecho de crédito, en tanto esta cuestión es estudiada y tratada en distintos momentos y lugares, en lugar de darse un tratamiento unificado, sistemático e integral, que atienda al fenómeno del incumplimiento desde una óptica unitaria y realista. Se impone, por tanto, que el constructor de la dogmática deje de dar la espalda a los operadores jurídicos del día a día; esto es, a los abogados, jueces, empresarios, o al ciudadano común mismo, que no trafican con la " obligación" abstracta sino con "contratos" de carne y hueso. Cobertura geográfica : Paraguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12946 Los acuerdos reparatorios, como vía alternativa de resolución del conflicto penal, y su impacto en los procesos de daños / Ignacio M. Soba Bracesco en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 963-1000
Título : Los acuerdos reparatorios, como vía alternativa de resolución del conflicto penal, y su impacto en los procesos de daños Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio M. Soba Bracesco Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 963-1000 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO PENAL / ACUERDO REPARATORIO / DAÑOS Indexación libre: VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO PENAL ACUERDOS REPARATORIOS EFECTOS CIVILES DEL DELITO PROCESOS DE DAÑOS Resumen: Mediante un mismo hecho se pueden infringir, simúltaneamente, preceptos penales y civiles (en sentido amplio), generando la coexistencia de responsabilidades, por ejemplo, en los casos de accidentes de tránsito, responsabilidad médica, accidentes de trabajo, etc. Con la leynº 19436 se implantan en el nuevo Código del Proceso Penal las llamadas "Vías alternativas de resolución del conflicto", las que posibilitan la concreción de acuerdos de reparación material o simbólica de la víctima. Esto impone la reflexión sobre el impacto que tienen en los procesos de daños, los acuerdos de reparación celebrados en sede penal. Nota de contenido: Introducción. -- El nuevo CPP y la "acción" civil: consideraciones generales. -- Los acuerdos reparatorios. -- Las vías alternativas de resolución del conflicto y las garantías procesales. -- Las vías alternativas en Uruguay. -- Antecedentes y breve referencia a la cuestión constitucional. -- Los acuerdos reparatorios como excepciones al principio de obligatoriedad. -- El punto de inflexión: la resolución judicial de homologación de los acuerdos reparatorios. -- Los acuerdos reparatorios y la reparación integral del daño. -- Los acuerdos reparatorios, la reclamación de daños y la excepción de transacción en el proceso civil. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12947 [artículo] Los acuerdos reparatorios, como vía alternativa de resolución del conflicto penal, y su impacto en los procesos de daños [texto impreso] / Ignacio M. Soba Bracesco . - 2017 . - p. 963-1000.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 963-1000
Temas: DERECHO PENAL / ACUERDO REPARATORIO / DAÑOS Indexación libre: VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO PENAL ACUERDOS REPARATORIOS EFECTOS CIVILES DEL DELITO PROCESOS DE DAÑOS Resumen: Mediante un mismo hecho se pueden infringir, simúltaneamente, preceptos penales y civiles (en sentido amplio), generando la coexistencia de responsabilidades, por ejemplo, en los casos de accidentes de tránsito, responsabilidad médica, accidentes de trabajo, etc. Con la leynº 19436 se implantan en el nuevo Código del Proceso Penal las llamadas "Vías alternativas de resolución del conflicto", las que posibilitan la concreción de acuerdos de reparación material o simbólica de la víctima. Esto impone la reflexión sobre el impacto que tienen en los procesos de daños, los acuerdos de reparación celebrados en sede penal. Nota de contenido: Introducción. -- El nuevo CPP y la "acción" civil: consideraciones generales. -- Los acuerdos reparatorios. -- Las vías alternativas de resolución del conflicto y las garantías procesales. -- Las vías alternativas en Uruguay. -- Antecedentes y breve referencia a la cuestión constitucional. -- Los acuerdos reparatorios como excepciones al principio de obligatoriedad. -- El punto de inflexión: la resolución judicial de homologación de los acuerdos reparatorios. -- Los acuerdos reparatorios y la reparación integral del daño. -- Los acuerdos reparatorios, la reclamación de daños y la excepción de transacción en el proceso civil. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12947 ¿Deber de informar o de infromarse? / Dora Szafir en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1001-1017
Título : ¿Deber de informar o de infromarse? Tipo de documento: texto impreso Autores: Dora Szafir ; Silvia Carretto Pereira Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1001-1017 Idioma : Español (spa) Temas: DEBER DE INFORMAR / DERECHO DE INFORMACIÓN Indexación libre: DEBER DE INFORMAR DERECHO A LA INFORMACIÓN LEY 17250 Resumen: En el trabajo que nos ocupa, aspira a contribuir a la reflexión sobre el rol que cumple el derecho a la información en la Ley 17250. Atiende -básicamente- a exponer dos tendencias jurisprudenciales: un enfoque que exige cualidades o características en el sujeto consumidor para otorgar la tuición legal; y otro, parece invertir el derecho a la información, mutándolo en obligación de informarse. La tarea se organiza en función de un marco teórico básico sobre el concepto de información y los perfiles legales del derecho de marras. Asimismo, se ilustran fallos recientes del derecho comparado donde las soluciones jurisprudenciales de los Altos Tribunales, van por una senda opuesta a la de la jurisprudencia nacional. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de información: lineamientos. -- Derecho a la información versus obligación de informar. -- Deber de informar: incumplimiento. -- Addenda: la extensión de la obligación de informar en la contratación electrónica. -- A modo de conclusiones. -- Bibliografía referenciada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12952 [artículo] ¿Deber de informar o de infromarse? [texto impreso] / Dora Szafir ; Silvia Carretto Pereira . - 2017 . - p. 1001-1017.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1001-1017
Temas: DEBER DE INFORMAR / DERECHO DE INFORMACIÓN Indexación libre: DEBER DE INFORMAR DERECHO A LA INFORMACIÓN LEY 17250 Resumen: En el trabajo que nos ocupa, aspira a contribuir a la reflexión sobre el rol que cumple el derecho a la información en la Ley 17250. Atiende -básicamente- a exponer dos tendencias jurisprudenciales: un enfoque que exige cualidades o características en el sujeto consumidor para otorgar la tuición legal; y otro, parece invertir el derecho a la información, mutándolo en obligación de informarse. La tarea se organiza en función de un marco teórico básico sobre el concepto de información y los perfiles legales del derecho de marras. Asimismo, se ilustran fallos recientes del derecho comparado donde las soluciones jurisprudenciales de los Altos Tribunales, van por una senda opuesta a la de la jurisprudencia nacional. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de información: lineamientos. -- Derecho a la información versus obligación de informar. -- Deber de informar: incumplimiento. -- Addenda: la extensión de la obligación de informar en la contratación electrónica. -- A modo de conclusiones. -- Bibliografía referenciada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12952 La norma de conflicto y la regulación de la responsabilidad civil en el derecho internacional privado. / Daniel Marcelo Zoso en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1019-1072
Título : La norma de conflicto y la regulación de la responsabilidad civil en el derecho internacional privado. : Nuevo Código Civil y Comercial Argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Marcelo Zoso Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1019-1072 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Indexación libre: NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO NORMA DE CONFLICTO RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL ESTATUTO DELICTUAL REGLAMENTO ROMA II DAÑOS PRINCIPIO DE PROXIMIDAD PUNTOS DE CONEXION FLEXIBILIZACION MATERIALIZACION Resumen: En la actualidad las reformas de las legislaciones las reformas de las legislaciones tratan de incorporar las más innovadoras tendencias que se dan en los países más avanzados. Este es el caso del DIPr. Argentino que incorpora en su Nuevo Código Civil y Comercial estas ideas. Es que las nuevas tendencias y el avance obtenido por el derecho de responsabilidad para ciertos tipos de daños producen un fuerte impacto en el DIPr, y éste a través de una norma de conflicto restaurada con caracteres especiales intenta poder otorgar a estos nuevos daños, y a sus microsistemas, una solución más acorde con la evolución que estos han adquirido. -- Se analiza en este trabajo, sí el DIPr. puede ser consecuente con estas nuevas tendencias y dar el complemento necesario para la obtención de soluciones armonizadas y justas. Se estudia cómo estas nuevas tendencias afectan y repercuten en el ámbito del Derecho Internacional Privado a través de los métodos de especialización , flexibilización y materialización de las normas de conflicto. Se examina finalmente el DIPr. Argentino referente a la Reponsabilidad Civil que recoge también estas tendencias sobre la base del Reglamento Roma II relativo a obligaciones extracontractuales, que le sirve de inspiración. Nota de contenido: Introducción. -- Algunas consideraciones sobre Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina referente al Derecho Internacional Privado. -- El Derecho de Daños en el Derecho Internacional Privado. -- La norma de conflicto. -- El concepto de obligación extracontractual en el DIPr. -- ¿Estatuto Delictual o Responsabilidad civil? -- Análisis General de los actos ilícitos. -- Criterios tradicionales de conexión y determinación de la ley aplicable en materia de responsabilidad extracontractual: conexión de la lex fori como solución exclusiva. -- Conexión de la ley del lugar de comisión del delito como solución exclusiva. -- La localización del lugar del delito: supuestos A- Localización en el lugar donde se produce la acción B- Localización en el lugar donde se produce la acción B- Localización en el lugar en donde se produce el resultado C- Localización D- La localización por la utilización del Derecho Material. -- La tendencia a la flexibilización , materialización y la especialización de las normas de conflicto. -- La utilización del principio de proximidad como correctivo de la rigidez de la regla "lex loci deliti commissi". -- La adopción de las nuevas tendencias por el DIPr Argentino. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12954 [artículo] La norma de conflicto y la regulación de la responsabilidad civil en el derecho internacional privado. : Nuevo Código Civil y Comercial Argentino [texto impreso] / Daniel Marcelo Zoso . - 2017 . - p. 1019-1072.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1019-1072
Temas: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Indexación libre: NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO NORMA DE CONFLICTO RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL ESTATUTO DELICTUAL REGLAMENTO ROMA II DAÑOS PRINCIPIO DE PROXIMIDAD PUNTOS DE CONEXION FLEXIBILIZACION MATERIALIZACION Resumen: En la actualidad las reformas de las legislaciones las reformas de las legislaciones tratan de incorporar las más innovadoras tendencias que se dan en los países más avanzados. Este es el caso del DIPr. Argentino que incorpora en su Nuevo Código Civil y Comercial estas ideas. Es que las nuevas tendencias y el avance obtenido por el derecho de responsabilidad para ciertos tipos de daños producen un fuerte impacto en el DIPr, y éste a través de una norma de conflicto restaurada con caracteres especiales intenta poder otorgar a estos nuevos daños, y a sus microsistemas, una solución más acorde con la evolución que estos han adquirido. -- Se analiza en este trabajo, sí el DIPr. puede ser consecuente con estas nuevas tendencias y dar el complemento necesario para la obtención de soluciones armonizadas y justas. Se estudia cómo estas nuevas tendencias afectan y repercuten en el ámbito del Derecho Internacional Privado a través de los métodos de especialización , flexibilización y materialización de las normas de conflicto. Se examina finalmente el DIPr. Argentino referente a la Reponsabilidad Civil que recoge también estas tendencias sobre la base del Reglamento Roma II relativo a obligaciones extracontractuales, que le sirve de inspiración. Nota de contenido: Introducción. -- Algunas consideraciones sobre Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina referente al Derecho Internacional Privado. -- El Derecho de Daños en el Derecho Internacional Privado. -- La norma de conflicto. -- El concepto de obligación extracontractual en el DIPr. -- ¿Estatuto Delictual o Responsabilidad civil? -- Análisis General de los actos ilícitos. -- Criterios tradicionales de conexión y determinación de la ley aplicable en materia de responsabilidad extracontractual: conexión de la lex fori como solución exclusiva. -- Conexión de la ley del lugar de comisión del delito como solución exclusiva. -- La localización del lugar del delito: supuestos A- Localización en el lugar donde se produce la acción B- Localización en el lugar donde se produce la acción B- Localización en el lugar en donde se produce el resultado C- Localización D- La localización por la utilización del Derecho Material. -- La tendencia a la flexibilización , materialización y la especialización de las normas de conflicto. -- La utilización del principio de proximidad como correctivo de la rigidez de la regla "lex loci deliti commissi". -- La adopción de las nuevas tendencias por el DIPr Argentino. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12954 Menores de edad y capacidad restringida en Cuba. / Yairis Arencibia Fleitas en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1075-1104
Título : Menores de edad y capacidad restringida en Cuba. : Especial referencia al ámbito notarial Tipo de documento: texto impreso Autores: Yairis Arencibia Fleitas Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1075-1104 Idioma : Español (spa) Temas: MENORES DE EDAD / CAPACIDAD Indexación libre: CAPACIDAD JURÍDICA MENOR DE EDAD FUNCION NOTARIAL JUICIO DE CAPACIDAD NOTARIAL Resumen: Se estudia la capacidad jurídica como institución del Derecho Civil y particularmente la capacidad restringida desde la óptica doctrinal y legal, analizando las posibilidades reales de actuación de los menores de edad en Cuba en virtud de los postulados de distintas normativas vigentes en la isla. Se concreta la propuesta de este trabajo en efectuar valoraciones técnicas acerca de la posible apreciación por parte del notario, como funcionario dotado de la fe pública, en uso del juicio de capacidad que pudiera ofrecer respecto a tan especial compareciente, a los fines de su intervención en asuntos determinados de su ámbito jurídico patrimonial, familiar y personal en uso de sus aptitudes naturales según la progresión paulatina de sus capacidades. Nota de contenido: Introducción. -- Capacidad de obrar restringida del menor de edad desde la óptica teórico-legal. -- Cuestiones doctrinales acerca de la capacidad jurídica. -- La edad como causas limitativas de la capacidad de obrar. -- Necesaria referencia a la capacidad progresiva y al principio de autonomía de niños y niñas a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño. -- La capacidad jurídica civil según el Código Civil cubano. -- La intervención de sujetos con capacidad restringida por razón de la minoría de edad en sede notarial. -- La edad mínima permitida. -- El notario como asesor legal del compareciente menor de edad. -- Apuntes teóricos y legales. -- Asuntos en que resultaría admisible la comparecencia per se del sujeto con capacidad restringida menor de edad. -- Actos jurídicos de carácter individual o personal. -- Disposiciones testamentarias sobre el propio cuerpo. -- Disposición de facultades morales y patrimoniales por parte de menor autor. -- Actos jurídicos de carácter familiar. -- Reconocimiento de filiación. -- Autotutela. -- Tutela testamentaria propiamente dicha. -- Actos jurídicos de carácter patrimonial. -- Actos dispositivos: el testamento. -- Juicio notarial de capacidad e identidad del testador. -- Aceptación de la herencia y adjudicación de bienes. -- Aceptación de donaciones y de cesiones de derechos. -- Actos de administración : Arrendamiento de bienes propios. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12969 [artículo] Menores de edad y capacidad restringida en Cuba. : Especial referencia al ámbito notarial [texto impreso] / Yairis Arencibia Fleitas . - 2017 . - p. 1075-1104.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1075-1104
Temas: MENORES DE EDAD / CAPACIDAD Indexación libre: CAPACIDAD JURÍDICA MENOR DE EDAD FUNCION NOTARIAL JUICIO DE CAPACIDAD NOTARIAL Resumen: Se estudia la capacidad jurídica como institución del Derecho Civil y particularmente la capacidad restringida desde la óptica doctrinal y legal, analizando las posibilidades reales de actuación de los menores de edad en Cuba en virtud de los postulados de distintas normativas vigentes en la isla. Se concreta la propuesta de este trabajo en efectuar valoraciones técnicas acerca de la posible apreciación por parte del notario, como funcionario dotado de la fe pública, en uso del juicio de capacidad que pudiera ofrecer respecto a tan especial compareciente, a los fines de su intervención en asuntos determinados de su ámbito jurídico patrimonial, familiar y personal en uso de sus aptitudes naturales según la progresión paulatina de sus capacidades. Nota de contenido: Introducción. -- Capacidad de obrar restringida del menor de edad desde la óptica teórico-legal. -- Cuestiones doctrinales acerca de la capacidad jurídica. -- La edad como causas limitativas de la capacidad de obrar. -- Necesaria referencia a la capacidad progresiva y al principio de autonomía de niños y niñas a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño. -- La capacidad jurídica civil según el Código Civil cubano. -- La intervención de sujetos con capacidad restringida por razón de la minoría de edad en sede notarial. -- La edad mínima permitida. -- El notario como asesor legal del compareciente menor de edad. -- Apuntes teóricos y legales. -- Asuntos en que resultaría admisible la comparecencia per se del sujeto con capacidad restringida menor de edad. -- Actos jurídicos de carácter individual o personal. -- Disposiciones testamentarias sobre el propio cuerpo. -- Disposición de facultades morales y patrimoniales por parte de menor autor. -- Actos jurídicos de carácter familiar. -- Reconocimiento de filiación. -- Autotutela. -- Tutela testamentaria propiamente dicha. -- Actos jurídicos de carácter patrimonial. -- Actos dispositivos: el testamento. -- Juicio notarial de capacidad e identidad del testador. -- Aceptación de la herencia y adjudicación de bienes. -- Aceptación de donaciones y de cesiones de derechos. -- Actos de administración : Arrendamiento de bienes propios. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12969 El pacto amistoso de separación / Marina Castells I Marqués en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1105-1194
Título : El pacto amistoso de separación : La desjudicialización del Conflicto derivado de la ruptura de la pareja Tipo de documento: texto impreso Autores: Marina Castells I Marqués Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1105-1194 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: PACTO AMISTOSO DE SEPARACION AUTONOMIA PRIVADA CRISIS MATRIMONIAL CRISIS EN LA CONVIVENCIA ESTABLE PERSPECTIVA DE DERECHO COMPARADO Resumen: El objetivo de este trabajo es valorar si el pacto amistoso de separación debe constituir una alternativa preferente a otros negocios jurídicos reguladores de los efectos derivados de la crisis matrimonial o de la convivencia estable. Para la consecución de dicho propósito, el Código Civil de Cataluña es adoptado como principal marco de referencia, junto con una perspectiva de derecho comparado. En coherencia con el contexto de desjudicialización y fundamentándonos en las numerosas ventajas que la celebración de un pacto amistoso de separación ofrece, se concluye que debe optarse por el mismo, en caso de inmediatez en la ruptura de la comunidad de vida. Nota de contenido: Introducción. -- El reconocimiento de autonomía privada en la ordenación de las relaciones familiares. -- El pacto amistoso de separación como negocio jurídico de derecho de familia. -- Una breve aproximación desde una perspectiva comparada: Los " separation agreements" en el Derecho norteamericano. -- Los "separation agreements" o "maintenance agreements" en el Derecho inglés y galés. -- Los " financial agreements" y "parenting plans" o "parenting agreements" en el Derecho australiano. -- Grado de completud y de precisión reguladora. -- Contenido del pacto amistoso de separación: En relación con los cónyuges y convivientes estables. -- Acuerdo para dar por concluida la comunidad de vida. -- Revocación de todos los consentimientos y poderes otorgados. -- Bases para la liquidación del régimen económico matrimonial o de la organización económica derivada de la convivencia estables: extinción de créditos. -- Compensación económica por razón de trabajo. -- Disolución de la comunidad ordinaria indivisa. -- Adquisiciones onerosas con pacto de supervivencia. -- Alimentos. -- Prestación compensatoria y prestación alimentaria. -- Vivienda familiar: atribución del uso. -- Distribución del uso ("bird nesting"). -- Exclusión de la atribución del uso. -- Cesión o subrogación en el contrato de arrendamiento. -- Adquisición de la propiedad temporal. -- Constitución de una propiedad compartida. -- Acuerdos respecto del pacto de créditos hipotecarios. -- En relación con los hijos comunes y no comunes: ejercicio de la potestad parental. -- Guarda exclusiva. -- Guarda compartida. -- Alimentos. -- Hijos menores de edad e incapacitados. -- Hijos mayores de edad y emancipados. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12970 [artículo] El pacto amistoso de separación : La desjudicialización del Conflicto derivado de la ruptura de la pareja [texto impreso] / Marina Castells I Marqués . - 2017 . - p. 1105-1194.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1105-1194
Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: PACTO AMISTOSO DE SEPARACION AUTONOMIA PRIVADA CRISIS MATRIMONIAL CRISIS EN LA CONVIVENCIA ESTABLE PERSPECTIVA DE DERECHO COMPARADO Resumen: El objetivo de este trabajo es valorar si el pacto amistoso de separación debe constituir una alternativa preferente a otros negocios jurídicos reguladores de los efectos derivados de la crisis matrimonial o de la convivencia estable. Para la consecución de dicho propósito, el Código Civil de Cataluña es adoptado como principal marco de referencia, junto con una perspectiva de derecho comparado. En coherencia con el contexto de desjudicialización y fundamentándonos en las numerosas ventajas que la celebración de un pacto amistoso de separación ofrece, se concluye que debe optarse por el mismo, en caso de inmediatez en la ruptura de la comunidad de vida. Nota de contenido: Introducción. -- El reconocimiento de autonomía privada en la ordenación de las relaciones familiares. -- El pacto amistoso de separación como negocio jurídico de derecho de familia. -- Una breve aproximación desde una perspectiva comparada: Los " separation agreements" en el Derecho norteamericano. -- Los "separation agreements" o "maintenance agreements" en el Derecho inglés y galés. -- Los " financial agreements" y "parenting plans" o "parenting agreements" en el Derecho australiano. -- Grado de completud y de precisión reguladora. -- Contenido del pacto amistoso de separación: En relación con los cónyuges y convivientes estables. -- Acuerdo para dar por concluida la comunidad de vida. -- Revocación de todos los consentimientos y poderes otorgados. -- Bases para la liquidación del régimen económico matrimonial o de la organización económica derivada de la convivencia estables: extinción de créditos. -- Compensación económica por razón de trabajo. -- Disolución de la comunidad ordinaria indivisa. -- Adquisiciones onerosas con pacto de supervivencia. -- Alimentos. -- Prestación compensatoria y prestación alimentaria. -- Vivienda familiar: atribución del uso. -- Distribución del uso ("bird nesting"). -- Exclusión de la atribución del uso. -- Cesión o subrogación en el contrato de arrendamiento. -- Adquisición de la propiedad temporal. -- Constitución de una propiedad compartida. -- Acuerdos respecto del pacto de créditos hipotecarios. -- En relación con los hijos comunes y no comunes: ejercicio de la potestad parental. -- Guarda exclusiva. -- Guarda compartida. -- Alimentos. -- Hijos menores de edad e incapacitados. -- Hijos mayores de edad y emancipados. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12970 Derecho de familia y responsabilidad civil por daños / Bernardo A. Legnani Piriz en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1195-1218
Título : Derecho de familia y responsabilidad civil por daños : Incidencia de la evolución del Estado respecto del Derecho de Familia Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernardo A. Legnani Piriz Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1195-1218 Nota general: En el texto: Bernardo Legnani. Idioma : Español (spa) Temas: FAMILIA / DAÑOS Indexación libre: DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL FAMILIA ELEMENTOS FUNDAMENTO CONYUGES PADRES HIJOS CONCUBINOS SOCIEDAD CONYUGAL SUCESIONES VIOLENCIA DOMESTICA BIOTECNOLOGÍA Resumen: El presente trabajo tiene por fin ilustrar sobre la responsabilidad por Daños en el Derecho de Familia, comenzando por evaluar la incidencia que ha tenido la evolución del Estado a este respecto a consecuencia de factores educativos, sociales y económicos que, a la vez, fueron determinantes de los cambios que se reflejaron en la estructura familiar a lo largo del siglo XX y en su regulación jurídica. Se analizan someramente los fundamentos y las razones del surgimiento de la responsabilidad por daños en el seno de la familia. Se incursiona en los diversos elementos que pueden originar este tipo responsabilidad, en especial, el incumplimiento de los deberes que legalmente se imponen a los miembros de la familia en su recíproco y diverso relacionamiento. Para ello se requiere profundizar en los elementos que deben concurrir para que tal responsabilidad se conjugue y en la determinación de la naturaleza de este tipo de responsabilidad civil. Según doctrina y jurisprudencia en la materia, se adoptan como puntos de vital referencia las relaciones entre cónyuges, padres e hijos, concubinos; los daños estrictamente económicos ( como los derivados de las sucesiones y la sociedad conyugal);los daños derivados de delitos, de violencia doméstica, de la biotecnología y otros que merecen especial interés para los operadores de este sector del Derecho. Nota de contenido: Introducción. -- Fundamentos de la responsabilidad por daños en el Derecho de Familia. -- Elementos, características y naturaleza de la Responsabilidad por Daños en el Derecho de Familia. -- Manifestaciones de la responsabilidad en los diversos ámbitos del Derecho de Familia. -- Daños estrictamente económicos. -- Daños derivados de la biotecnología. -- Daños y conductas tipificadas como delitos por el Código Penal. -- Daños originados en la violencia doméstica. -- Jurisprudencia sobre daños en el Derecho de Familia. -- Jurisprudencia sobre daños derivados de la biotecnología. -- Particularidades. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12971 [artículo] Derecho de familia y responsabilidad civil por daños : Incidencia de la evolución del Estado respecto del Derecho de Familia [texto impreso] / Bernardo A. Legnani Piriz . - 2017 . - p. 1195-1218.
En el texto: Bernardo Legnani.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1195-1218
Temas: FAMILIA / DAÑOS Indexación libre: DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL FAMILIA ELEMENTOS FUNDAMENTO CONYUGES PADRES HIJOS CONCUBINOS SOCIEDAD CONYUGAL SUCESIONES VIOLENCIA DOMESTICA BIOTECNOLOGÍA Resumen: El presente trabajo tiene por fin ilustrar sobre la responsabilidad por Daños en el Derecho de Familia, comenzando por evaluar la incidencia que ha tenido la evolución del Estado a este respecto a consecuencia de factores educativos, sociales y económicos que, a la vez, fueron determinantes de los cambios que se reflejaron en la estructura familiar a lo largo del siglo XX y en su regulación jurídica. Se analizan someramente los fundamentos y las razones del surgimiento de la responsabilidad por daños en el seno de la familia. Se incursiona en los diversos elementos que pueden originar este tipo responsabilidad, en especial, el incumplimiento de los deberes que legalmente se imponen a los miembros de la familia en su recíproco y diverso relacionamiento. Para ello se requiere profundizar en los elementos que deben concurrir para que tal responsabilidad se conjugue y en la determinación de la naturaleza de este tipo de responsabilidad civil. Según doctrina y jurisprudencia en la materia, se adoptan como puntos de vital referencia las relaciones entre cónyuges, padres e hijos, concubinos; los daños estrictamente económicos ( como los derivados de las sucesiones y la sociedad conyugal);los daños derivados de delitos, de violencia doméstica, de la biotecnología y otros que merecen especial interés para los operadores de este sector del Derecho. Nota de contenido: Introducción. -- Fundamentos de la responsabilidad por daños en el Derecho de Familia. -- Elementos, características y naturaleza de la Responsabilidad por Daños en el Derecho de Familia. -- Manifestaciones de la responsabilidad en los diversos ámbitos del Derecho de Familia. -- Daños estrictamente económicos. -- Daños derivados de la biotecnología. -- Daños y conductas tipificadas como delitos por el Código Penal. -- Daños originados en la violencia doméstica. -- Jurisprudencia sobre daños en el Derecho de Familia. -- Jurisprudencia sobre daños derivados de la biotecnología. -- Particularidades. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12971 El progenitor afín en la familia ensamblada cubana / Iris María Méndez Trujillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1219-1235
Título : El progenitor afín en la familia ensamblada cubana Tipo de documento: texto impreso Autores: Iris María Méndez Trujillo Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1219-1235 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: FAMILIA ENSAMBLADA PROGENITOR AFIN PADRES Resumen: En la sociedad cubana actual, la familia ensamblada juega un rol esencial, pues aunque no existe una cifra estadística exacta que nos permita precisar su cuantía, hay patrones que indican que su incidencia es elevada, visto así tenemos en cuenta para encausar esta afirmación la alta tasa de divorcialidad en etapas de la vida perfectamente se puede ser progenitor y concertar nuevas uniones, que pueden tener carácter consensual o legal, el protagonismo que juega la mujer en nuestro desarrollo socio económico, de igual manera también repercuten los cambios acontecidos en la política migratoria del país que traen consigo un aumento considerable de salidas del territorio nacional y en muchas ocasiones los adultos se separan de su descendencia y sus funciones en la crianza y desarrollo de esta la asumen progenitores afines que llegan posteriormente a la vida de ese niño y no posee ningún reconocimiento, ni tan siquiera complementario recogido en Ley, atendiendo a la protección de los intereses de los niños. Nota de contenido: Actualidad de la familia ensamblada en la sociedad cubana. Roles de los miembros de este modelo familiar. -- Perpectivas del progenitor afín en la familia ensamblada. -- Notas Conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12976 [artículo] El progenitor afín en la familia ensamblada cubana [texto impreso] / Iris María Méndez Trujillo . - 2017 . - p. 1219-1235.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1219-1235
Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: FAMILIA ENSAMBLADA PROGENITOR AFIN PADRES Resumen: En la sociedad cubana actual, la familia ensamblada juega un rol esencial, pues aunque no existe una cifra estadística exacta que nos permita precisar su cuantía, hay patrones que indican que su incidencia es elevada, visto así tenemos en cuenta para encausar esta afirmación la alta tasa de divorcialidad en etapas de la vida perfectamente se puede ser progenitor y concertar nuevas uniones, que pueden tener carácter consensual o legal, el protagonismo que juega la mujer en nuestro desarrollo socio económico, de igual manera también repercuten los cambios acontecidos en la política migratoria del país que traen consigo un aumento considerable de salidas del territorio nacional y en muchas ocasiones los adultos se separan de su descendencia y sus funciones en la crianza y desarrollo de esta la asumen progenitores afines que llegan posteriormente a la vida de ese niño y no posee ningún reconocimiento, ni tan siquiera complementario recogido en Ley, atendiendo a la protección de los intereses de los niños. Nota de contenido: Actualidad de la familia ensamblada en la sociedad cubana. Roles de los miembros de este modelo familiar. -- Perpectivas del progenitor afín en la familia ensamblada. -- Notas Conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12976 Nuevos desafíos para el Derecho de Familia en Europa / Susana Navas Navarro en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1237-1271
Título : Nuevos desafíos para el Derecho de Familia en Europa Tipo de documento: texto impreso Autores: Susana Navas Navarro Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1237-1271 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL / FAMILIA Indexación libre: FAMILIA PROGENITORES MENORES MATERNIDAD SUBROGADA Resumen: Este trabajo presenta algunas cuestiones cruciales del Derecho de familia que se plantean a modo de desafío para el legislador del siglo XXI. Nuevos modelos familiares, la importancia de la participación del menor en todos aquellos asuntos que le afecten o la maternidad por subrogación son objeto de reflexión por su autora. Nota de contenido: Concepción de la "unión entre dos personas" y de la "familia": evolución: familia reconstituida. -- Modelos en Europa. -- Cambio de roles en las nuevas formas de vida familiar. -- Parejas "LAT". -- El "poliamor". -- Conclusión. -- Régimen económico matrimonial futuro en Europa. -- Regulación (o no ) de las parejas de hecho en Europa. -- Matrimonios o parejas de hecho mixtas de conveniencia. -- Los menores en la familia. -- El "interés superior del menor" desde una perspectiva adulto - paternalista. -- Ruptura de los progenitores y custodia compartida. -- La participación del menor en la toma de decisiones respecto de sus asuntos. -- Su representación por un tercero independiente. -- La maternidad subrogada. -- El contrato y las reglas de filiación. -- La STS de 6 de febrero de 2014. -- Los casos decididos por el TEDH. -- El Auto del TS de 2 de febrero de 2015. -- La reforma de la LRC y de la LTRHA. -- Una oportunidad perdida. -- Conclusiones. -- Una nueva percepción de la unión entre dos personas. -- Por un verdadero cambio de paradigma en la aplicación de los derechos de los menores. -- Admisión de un "paternalismo jurídico débil". -- La regulación de la maternidad subrogada en el Derecho español. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12977 [artículo] Nuevos desafíos para el Derecho de Familia en Europa [texto impreso] / Susana Navas Navarro . - 2017 . - p. 1237-1271.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1237-1271
Temas: DERECHO CIVIL / FAMILIA Indexación libre: FAMILIA PROGENITORES MENORES MATERNIDAD SUBROGADA Resumen: Este trabajo presenta algunas cuestiones cruciales del Derecho de familia que se plantean a modo de desafío para el legislador del siglo XXI. Nuevos modelos familiares, la importancia de la participación del menor en todos aquellos asuntos que le afecten o la maternidad por subrogación son objeto de reflexión por su autora. Nota de contenido: Concepción de la "unión entre dos personas" y de la "familia": evolución: familia reconstituida. -- Modelos en Europa. -- Cambio de roles en las nuevas formas de vida familiar. -- Parejas "LAT". -- El "poliamor". -- Conclusión. -- Régimen económico matrimonial futuro en Europa. -- Regulación (o no ) de las parejas de hecho en Europa. -- Matrimonios o parejas de hecho mixtas de conveniencia. -- Los menores en la familia. -- El "interés superior del menor" desde una perspectiva adulto - paternalista. -- Ruptura de los progenitores y custodia compartida. -- La participación del menor en la toma de decisiones respecto de sus asuntos. -- Su representación por un tercero independiente. -- La maternidad subrogada. -- El contrato y las reglas de filiación. -- La STS de 6 de febrero de 2014. -- Los casos decididos por el TEDH. -- El Auto del TS de 2 de febrero de 2015. -- La reforma de la LRC y de la LTRHA. -- Una oportunidad perdida. -- Conclusiones. -- Una nueva percepción de la unión entre dos personas. -- Por un verdadero cambio de paradigma en la aplicación de los derechos de los menores. -- Admisión de un "paternalismo jurídico débil". -- La regulación de la maternidad subrogada en el Derecho español. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12977 La filiación / Anmy Ojeda Castillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1273-1287
Título : La filiación : ¿Materia inacabada para el derecho de hoy? Tipo de documento: texto impreso Autores: Anmy Ojeda Castillo Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1273-1287 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL / FILIACIÓN Indexación libre: FILIACION REGULACION FILIATORIA FAMILIA SOCIEDAD Resumen: La filiación, es la relación o vínculo que se establece entre una persona y sus progenitores. El derecho recoge esta relación y la regula, creando una relación jurídica entre padres e hijos. El análisis de la filiación desde varias perspectivas , en especial su relación con la institución matrimonial, la procreación, la bioética y la biología trae consecuencias jurídicas las que motivan a juristas y sociólogos , en especial si observamos hacia el interior de la normativa cubana, al respecto exclamamos debe acompañar a la Sociedad , ser dinámica , atemperada y responder objetivamente a una temática tan sensible tan sensible como aquella que abriga a la filiación. Nota de contenido: Introducción. -- Breves consideraciones respecto a la bioética y la filiación. -- Suscitas referencias históricas- legislativo respecto a la filiación en Cuba. -- Breve reseña de la legislación cubana actual. -- Contenido de la filiación. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12980 [artículo] La filiación : ¿Materia inacabada para el derecho de hoy? [texto impreso] / Anmy Ojeda Castillo . - 2017 . - p. 1273-1287.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1273-1287
Temas: DERECHO CIVIL / FILIACIÓN Indexación libre: FILIACION REGULACION FILIATORIA FAMILIA SOCIEDAD Resumen: La filiación, es la relación o vínculo que se establece entre una persona y sus progenitores. El derecho recoge esta relación y la regula, creando una relación jurídica entre padres e hijos. El análisis de la filiación desde varias perspectivas , en especial su relación con la institución matrimonial, la procreación, la bioética y la biología trae consecuencias jurídicas las que motivan a juristas y sociólogos , en especial si observamos hacia el interior de la normativa cubana, al respecto exclamamos debe acompañar a la Sociedad , ser dinámica , atemperada y responder objetivamente a una temática tan sensible tan sensible como aquella que abriga a la filiación. Nota de contenido: Introducción. -- Breves consideraciones respecto a la bioética y la filiación. -- Suscitas referencias históricas- legislativo respecto a la filiación en Cuba. -- Breve reseña de la legislación cubana actual. -- Contenido de la filiación. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12980 Retos contemporáneos para el derecho de familia cubano ante la utilización de las técnicas de reproducción humana asistida / Luis Pérez Orozco en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1289-1304
Título : Retos contemporáneos para el derecho de familia cubano ante la utilización de las técnicas de reproducción humana asistida Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Pérez Orozco Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1289-1304 Idioma : Español (spa) Temas: FAMILIA Indexación libre: TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA DERECHO DE FAMILIA CUBA Resumen: La repercusión, a todos los niveles de la sociedad, de la investigación en torno al comienzo y desarrollo de la vida humana y a las posibilidades de intervención sobre esos procesos, como sucede en lo referente a la aplicación de las técnicas de reproducción asistida, ha hecho que surjan multitud de interrogantes acerca de la valoración médica, ética y jurídica. La reflexión sobre la reproducción humana asistida permite diversos enfoques complementarios. Las ciencias sociales propician los planteamientos interdisciplinares: el punto de vista del jurista se enriquece con la consideración de los que defienden los diversos colectivos implicados. El objetivo de este artículo es reflexionar desde un punto de vista jurídico sobre las consecuencias de la introducción y consolidación de las técnicas utilizadas en la reproducción asistida en Cuba. Las cuestiones clave que se analizan hacen referencia a los derechos reproductivos en el marco de los derecho humanos, el interés superior del niño y las relaciones parentales, la determinación de la filiación y el anonimato del donante. Nota de contenido: Las técnicas de reproducción asistida. -- Consideraciones generales. -- Situación actual de la reproducción humana asistida en Cuba. -- Implicaciones jurídico- normativas del uso de las técnicas de reproducción asistida. -- Posición actual del ordenamiento jurídico cubano. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12981 [artículo] Retos contemporáneos para el derecho de familia cubano ante la utilización de las técnicas de reproducción humana asistida [texto impreso] / Luis Pérez Orozco . - 2017 . - p. 1289-1304.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1289-1304
Temas: FAMILIA Indexación libre: TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA DERECHO DE FAMILIA CUBA Resumen: La repercusión, a todos los niveles de la sociedad, de la investigación en torno al comienzo y desarrollo de la vida humana y a las posibilidades de intervención sobre esos procesos, como sucede en lo referente a la aplicación de las técnicas de reproducción asistida, ha hecho que surjan multitud de interrogantes acerca de la valoración médica, ética y jurídica. La reflexión sobre la reproducción humana asistida permite diversos enfoques complementarios. Las ciencias sociales propician los planteamientos interdisciplinares: el punto de vista del jurista se enriquece con la consideración de los que defienden los diversos colectivos implicados. El objetivo de este artículo es reflexionar desde un punto de vista jurídico sobre las consecuencias de la introducción y consolidación de las técnicas utilizadas en la reproducción asistida en Cuba. Las cuestiones clave que se analizan hacen referencia a los derechos reproductivos en el marco de los derecho humanos, el interés superior del niño y las relaciones parentales, la determinación de la filiación y el anonimato del donante. Nota de contenido: Las técnicas de reproducción asistida. -- Consideraciones generales. -- Situación actual de la reproducción humana asistida en Cuba. -- Implicaciones jurídico- normativas del uso de las técnicas de reproducción asistida. -- Posición actual del ordenamiento jurídico cubano. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12981 Persona y robot / Mabel Rivero de Arhancet en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1305-1314
Título : Persona y robot Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1305-1314 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: PERSONA TECNOLOGIA ROBOTS INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: En el presente trabajo se hace referencia al avance de la tecnología que ha llevado a la creación de robots con apariencia humana, identificados como personas electrónicas. Ello nos ha llevado a tratar el tema personas en cuanto tal y referirnos también a las distintas propuestas sobre seres con apariencia humana no solamente en laboratorios sino en la literatura. Nota de contenido: Persona. -- Derechos de seres que no son personas. -- Creaciones literarias. -- Bibliografía.. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12982 [artículo] Persona y robot [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet . - 2017 . - p. 1305-1314.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1305-1314
Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: PERSONA TECNOLOGIA ROBOTS INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: En el presente trabajo se hace referencia al avance de la tecnología que ha llevado a la creación de robots con apariencia humana, identificados como personas electrónicas. Ello nos ha llevado a tratar el tema personas en cuanto tal y referirnos también a las distintas propuestas sobre seres con apariencia humana no solamente en laboratorios sino en la literatura. Nota de contenido: Persona. -- Derechos de seres que no son personas. -- Creaciones literarias. -- Bibliografía.. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=12982
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18595 | 050 RCDP 14 | Publicación periódica | Hemeroteca | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2016
|
Artículos
De cuando el derecho le hizo un guiño a la literatura y sobre la innegable vigencia y plasticidad de las "comunidades interpretativas" / Luis Meliante Garcé en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 3-33
en Revista de Derecho Marítimo y Portuario / Sciarra Caubarrere, Alejandro (2018)
Título : De cuando el derecho le hizo un guiño a la literatura y sobre la innegable vigencia y plasticidad de las "comunidades interpretativas" Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Meliante Garcé Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 3-33 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: DERECHO LITERATURA COMUNIDAD INTERPRATIVA HERMENÉUTICA MOVIMIENTOS SOCIALES Resumen: Dos de los temas centrales que se analizan brevemente en este trabajo (la relación interdisciplinar entre Derecho y Literatura y el análisis de la vigencia de las denominadas "comunidades interpretativas"), no han sido objeto de estudios particularizados en la Doctrina Jurídica de nuestro país, salvo algunas insinuaciones. Por el contrario, su abordaje tiene una larga y fecunda tradición tanto en Europa y Estados Unidos, así como también con otras particularidades, en nuestra propia región, como lo es por ejemplo, en Argentina y en la República Federativa de Brasil, países del "horizonte cultural latinoamericano", tal como veremos más adelante con especificidad. Es sabido que el Derecho puede ser entendido fundamentalmente, como Ciencia (Social) o como práctica social discursiva y específica. En este último caso, se materializa como un proceso social de producción de sentido, porque es a través del sentido, en donde precisamente adquiere especificidad y produce efectos. Por tal razón, en una u otra posibilidad, aún en la primera de ellas, se explana, desarrolla y vehiculiza a través del lenguaje. La sociedad en interacción es su escenario y en éste, el Derecho se dinamiza a través del lenguaje. En suma, así comprendidas las cosas, la cuestión que aparece subyacente en este trabajo, radica en establecer si es posible contribuir,- en función de la temática que se explora, y en tanto el Derecho se abra decididamente al campo interdicisplinar- a romper o por lo menos cuestionar, algunas estructuras metodológicas demasiado rígidas y angostadas que de muchas maneras provocan su opacidad. Desde otro punto que complementa a lo anterior, se realiza a la vez un fuerte intento para posibilitar su ubicación en nuevas formas de racionalidad, que seguramente le harán ganar en riquezas de contenido y mejor proyección hermenéutica. Finalmente debe decirse que como fácilmente puede comprenderse, la hermenéutica filosófica y su variante jurídica, así como la semiótica, campean libremente sobre el escenario convocado. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre la relación entre Derecho y Literatura. -- La vigencia de las denominadas comunidades interpretativas. -- ¿Los movimientos sociales pueden concebirse como comunidades interpretativas en relación al Derecho? -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13037 [artículo]
en Revista de Derecho Marítimo y Portuario / Sciarra Caubarrere, Alejandro (2018)
De cuando el derecho le hizo un guiño a la literatura y sobre la innegable vigencia y plasticidad de las "comunidades interpretativas" [texto impreso] / Luis Meliante Garcé . - 2016 . - p. 3-33.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 3-33
Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: DERECHO LITERATURA COMUNIDAD INTERPRATIVA HERMENÉUTICA MOVIMIENTOS SOCIALES Resumen: Dos de los temas centrales que se analizan brevemente en este trabajo (la relación interdisciplinar entre Derecho y Literatura y el análisis de la vigencia de las denominadas "comunidades interpretativas"), no han sido objeto de estudios particularizados en la Doctrina Jurídica de nuestro país, salvo algunas insinuaciones. Por el contrario, su abordaje tiene una larga y fecunda tradición tanto en Europa y Estados Unidos, así como también con otras particularidades, en nuestra propia región, como lo es por ejemplo, en Argentina y en la República Federativa de Brasil, países del "horizonte cultural latinoamericano", tal como veremos más adelante con especificidad. Es sabido que el Derecho puede ser entendido fundamentalmente, como Ciencia (Social) o como práctica social discursiva y específica. En este último caso, se materializa como un proceso social de producción de sentido, porque es a través del sentido, en donde precisamente adquiere especificidad y produce efectos. Por tal razón, en una u otra posibilidad, aún en la primera de ellas, se explana, desarrolla y vehiculiza a través del lenguaje. La sociedad en interacción es su escenario y en éste, el Derecho se dinamiza a través del lenguaje. En suma, así comprendidas las cosas, la cuestión que aparece subyacente en este trabajo, radica en establecer si es posible contribuir,- en función de la temática que se explora, y en tanto el Derecho se abra decididamente al campo interdicisplinar- a romper o por lo menos cuestionar, algunas estructuras metodológicas demasiado rígidas y angostadas que de muchas maneras provocan su opacidad. Desde otro punto que complementa a lo anterior, se realiza a la vez un fuerte intento para posibilitar su ubicación en nuevas formas de racionalidad, que seguramente le harán ganar en riquezas de contenido y mejor proyección hermenéutica. Finalmente debe decirse que como fácilmente puede comprenderse, la hermenéutica filosófica y su variante jurídica, así como la semiótica, campean libremente sobre el escenario convocado. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre la relación entre Derecho y Literatura. -- La vigencia de las denominadas comunidades interpretativas. -- ¿Los movimientos sociales pueden concebirse como comunidades interpretativas en relación al Derecho? -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13037 Algunos comentarios en torno al sistema de garantía mobiliaria en el Perú / Mario Castillo Freyre en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 37-51
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Algunos comentarios en torno al sistema de garantía mobiliaria en el Perú Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Castillo Freyre ; Jhoel Chipana Catalán Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 37-51 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Algunos comentarios en torno al esquema de garantías sobre bienes muebles vigente en el Perú. -- La ley de la Garantía Mobiliaria y su impacto en el ordenamiento jurídico civil. -- Modificación del esquema clasificatorio de bienes muebles e inmuebles establecido por el Código Civil. -- Unificación de regímenes legales en relación a la prenda. -- Extensión de los bienes que se pueden afectar en garantía mobiliaria y la persecutoriedad de los mismos. -- La extensión del del crédito. -- Esquema registral de la garantía mobiliaria. -- Nueva normativa sobre la ejecución extrajudicial y el pacto comisorio. -- Sobre la ejecución extrajudicial. -- Sobre la ejecución extrajudicial. -- Sobre el pacto comisorio. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Perú Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13038 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Algunos comentarios en torno al sistema de garantía mobiliaria en el Perú [texto impreso] / Mario Castillo Freyre ; Jhoel Chipana Catalán . - 2016 . - p. 37-51.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 37-51
Temas: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Algunos comentarios en torno al esquema de garantías sobre bienes muebles vigente en el Perú. -- La ley de la Garantía Mobiliaria y su impacto en el ordenamiento jurídico civil. -- Modificación del esquema clasificatorio de bienes muebles e inmuebles establecido por el Código Civil. -- Unificación de regímenes legales en relación a la prenda. -- Extensión de los bienes que se pueden afectar en garantía mobiliaria y la persecutoriedad de los mismos. -- La extensión del del crédito. -- Esquema registral de la garantía mobiliaria. -- Nueva normativa sobre la ejecución extrajudicial y el pacto comisorio. -- Sobre la ejecución extrajudicial. -- Sobre la ejecución extrajudicial. -- Sobre el pacto comisorio. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Perú Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13038 Admisibilidad del seguro como mecanismo de garantía en el régimen uruguayo de arrendamientos urbanos / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 53-66
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Admisibilidad del seguro como mecanismo de garantía en el régimen uruguayo de arrendamientos urbanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 53-66 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: NEGOCIO JURIDICO CONTRATO GARANTIA ARRENDAMIENTOS DERECHOS REALES FIANZA SEMIOSIS REGLA DE DERECHO Resumen: Los negocios de garantía , como todo negocio jurídico, son susceptibles de internalización desde dos perspectivas básicas: su estructura y su función. Su característica fundamental reside en los mismos poseen autonomía estructural y conexión funcional respecto de los negocios a los cuales acceden, por lo cual constituyen paradigmáticos casos de vinculación o coligamiento negocial. Garantía refiere significacionalmente a mecanismos de protección del interés del acreedor. El criterio definitorio de este tipo de negocio que se presenta en este trabajo acompaña la definición que de los contratos de garantía suministra el Código Civil uruguayo. Por su parte, el régimen arrendaticio urbano vigente en el Derecho uruguayo estableció la imposibilidad de constituir garantías en la modalidad generadora de un derecho real pero habilitaba la posibilidad de aseguramiento mediante garantías personales y el depósito de Obligaciones Hipotecarias Reajustables. En el presente trabajo se entiende que la referencia del texto normativo a la constitución de garantía personal no puede ser sino interpretada a favor de la posibilidad de constituir medios asegurativos que no se reduzcan al Contrato de Fianza. Una interpretación que limitare a las partes a pactar únicamente una Fianza para asegurar la ejecución de las obligaciones del contrato de arrendamiento comportaría el vicio lógico jurídico de confundir el género con la especie. Ello constituiría una vicisitud insecundable en el delicado territorio de los actos de semiosis respecto de las reglas de Derecho. Nota de contenido: Acerca del concepto jurídico de garantía. -- Acerca del ordenamiento legal arrendaticio urbano y las garantías personales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13039 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Admisibilidad del seguro como mecanismo de garantía en el régimen uruguayo de arrendamientos urbanos [texto impreso] / Arturo Caumont . - 2016 . - p. 53-66.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 53-66
Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: NEGOCIO JURIDICO CONTRATO GARANTIA ARRENDAMIENTOS DERECHOS REALES FIANZA SEMIOSIS REGLA DE DERECHO Resumen: Los negocios de garantía , como todo negocio jurídico, son susceptibles de internalización desde dos perspectivas básicas: su estructura y su función. Su característica fundamental reside en los mismos poseen autonomía estructural y conexión funcional respecto de los negocios a los cuales acceden, por lo cual constituyen paradigmáticos casos de vinculación o coligamiento negocial. Garantía refiere significacionalmente a mecanismos de protección del interés del acreedor. El criterio definitorio de este tipo de negocio que se presenta en este trabajo acompaña la definición que de los contratos de garantía suministra el Código Civil uruguayo. Por su parte, el régimen arrendaticio urbano vigente en el Derecho uruguayo estableció la imposibilidad de constituir garantías en la modalidad generadora de un derecho real pero habilitaba la posibilidad de aseguramiento mediante garantías personales y el depósito de Obligaciones Hipotecarias Reajustables. En el presente trabajo se entiende que la referencia del texto normativo a la constitución de garantía personal no puede ser sino interpretada a favor de la posibilidad de constituir medios asegurativos que no se reduzcan al Contrato de Fianza. Una interpretación que limitare a las partes a pactar únicamente una Fianza para asegurar la ejecución de las obligaciones del contrato de arrendamiento comportaría el vicio lógico jurídico de confundir el género con la especie. Ello constituiría una vicisitud insecundable en el delicado territorio de los actos de semiosis respecto de las reglas de Derecho. Nota de contenido: Acerca del concepto jurídico de garantía. -- Acerca del ordenamiento legal arrendaticio urbano y las garantías personales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13039 Contrayentes vulnerables por inequilibrio subjetivo en la formación y ejecución de los contratos / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 67-79
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Contrayentes vulnerables por inequilibrio subjetivo en la formación y ejecución de los contratos : Cambios en los paradigmas contractuales Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 67-79 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: NEGOCIO JURIDICO CONTRATO FORMACION EJECUCION VULNERABILIDAD PARADIGMAS FAVOR DEBITORIS FAVOR DEBILIS Resumen: Los cambios paradigmáticos ocurridos a partir de la evolución económica y social inciden en el Derecho de las Obligaciones y de los Contratos. Las maneras de producción, comercialización y consumo tienen sensibles repercusiones en la situación de los sujetos contratantes, en especial, en lo atinente al sujeto que se encuentra en una posición de vulnerabilidad frente a su cocontratante que genera un desequilibrio subjetivo negocial. Éste se trasluce tanto en la formación del contrato como en su ejecución. Esta desigualdad fue relevante para el sistema jurídico uruguayo en diversos tipos contractuales a lo largo de la historia. La existencia de disposiciones legales que asignan derechos de manera desigual a sujetos formalmente iguales denota un reconocimiento de desequilibrios configurados en el plano de la realidad que el derecho reconoce y cuyas consecuencias disvaliosas intenta enervar para obtener el restablecimiento de la igualdad quebrada en aquella realidad. Este ámbito de protección del contratante vulnerable también se ha previsto en la Ley de Defensa del Consumidor. La protección del contrayente vulnerable implica reinterpretar el contenido significacional del principio favor debitoris. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13040 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Contrayentes vulnerables por inequilibrio subjetivo en la formación y ejecución de los contratos : Cambios en los paradigmas contractuales [texto impreso] / Arturo Caumont . - 2016 . - p. 67-79.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 67-79
Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: NEGOCIO JURIDICO CONTRATO FORMACION EJECUCION VULNERABILIDAD PARADIGMAS FAVOR DEBITORIS FAVOR DEBILIS Resumen: Los cambios paradigmáticos ocurridos a partir de la evolución económica y social inciden en el Derecho de las Obligaciones y de los Contratos. Las maneras de producción, comercialización y consumo tienen sensibles repercusiones en la situación de los sujetos contratantes, en especial, en lo atinente al sujeto que se encuentra en una posición de vulnerabilidad frente a su cocontratante que genera un desequilibrio subjetivo negocial. Éste se trasluce tanto en la formación del contrato como en su ejecución. Esta desigualdad fue relevante para el sistema jurídico uruguayo en diversos tipos contractuales a lo largo de la historia. La existencia de disposiciones legales que asignan derechos de manera desigual a sujetos formalmente iguales denota un reconocimiento de desequilibrios configurados en el plano de la realidad que el derecho reconoce y cuyas consecuencias disvaliosas intenta enervar para obtener el restablecimiento de la igualdad quebrada en aquella realidad. Este ámbito de protección del contratante vulnerable también se ha previsto en la Ley de Defensa del Consumidor. La protección del contrayente vulnerable implica reinterpretar el contenido significacional del principio favor debitoris. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13040 Vulnerabilidad económica del consumidor del acceso al consumo al sobreendeudamiento / María Eugenia D'Archivio en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 81-123
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Vulnerabilidad económica del consumidor del acceso al consumo al sobreendeudamiento : Problemática argentina actual necesitada de regulación propia Tipo de documento: texto impreso Autores: María Eugenia D'Archivio Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 81-123 Idioma : Español (spa) Temas: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Indexación libre: CONSUMO VULNERABILIDAD SOBREENDEUDAMIENTO INSOLVENCIA CONCURSOS Resumen: Las crisis dan lugar al sobreendeudamiento de consumidores, el cual no ha sido aun adecuadamente regulado. Algunas normas jurídicas constitucionales y legales rigen el tema y brindan algunas soluciones. La jurisprudencia también ha hecho referencia a la protección de derechos fundamentales al respecto. La situación de vulnerabilidad del consumidor debe ser tenida en cuenta en la agenda concursal y debe ser prioridad en la tutela protectoria estatal, más allá de las causas que generan el sobreendeudamiento. Nota de contenido: Preludio. -- Quid de la insolvencia de la persona física no comerciante... la sociedad de consumo y el comportamiento del consumidor. -- Soluciones jurídicas a la vanguardia. -- Barajando posibles herramientas. -- Hablemos de ... insolvencia, sobreenndeudamiento, iliquidez, incapacidad de pago, escasez? -- Ante la anomia legal especial.. Soluciones legales al sobreendeudamiento consumeril... régimen concursal? -- Tratamiento de la insolvencia del consumidor ante la anomia legal. -- El fresh start del deudor consumidor. -- Confluencia de normas especiales: el fondo y la forma. -- Soluciones pretorianas. -- Entonces diremos... Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13041 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Vulnerabilidad económica del consumidor del acceso al consumo al sobreendeudamiento : Problemática argentina actual necesitada de regulación propia [texto impreso] / María Eugenia D'Archivio . - 2016 . - p. 81-123.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 81-123
Temas: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Indexación libre: CONSUMO VULNERABILIDAD SOBREENDEUDAMIENTO INSOLVENCIA CONCURSOS Resumen: Las crisis dan lugar al sobreendeudamiento de consumidores, el cual no ha sido aun adecuadamente regulado. Algunas normas jurídicas constitucionales y legales rigen el tema y brindan algunas soluciones. La jurisprudencia también ha hecho referencia a la protección de derechos fundamentales al respecto. La situación de vulnerabilidad del consumidor debe ser tenida en cuenta en la agenda concursal y debe ser prioridad en la tutela protectoria estatal, más allá de las causas que generan el sobreendeudamiento. Nota de contenido: Preludio. -- Quid de la insolvencia de la persona física no comerciante... la sociedad de consumo y el comportamiento del consumidor. -- Soluciones jurídicas a la vanguardia. -- Barajando posibles herramientas. -- Hablemos de ... insolvencia, sobreenndeudamiento, iliquidez, incapacidad de pago, escasez? -- Ante la anomia legal especial.. Soluciones legales al sobreendeudamiento consumeril... régimen concursal? -- Tratamiento de la insolvencia del consumidor ante la anomia legal. -- El fresh start del deudor consumidor. -- Confluencia de normas especiales: el fondo y la forma. -- Soluciones pretorianas. -- Entonces diremos... Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13041 La hipoteca de cosa ajena / Fabián Elorriaga de Bonis en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 125-143
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : La hipoteca de cosa ajena : Distancias y cercanías en las regulaciones de Chile y Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Fabián Elorriaga de Bonis Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 125-143 Idioma : Español (spa) Temas: HIPOTECAS Indexación libre: HIPOTECA COSA AJENA NULIDAD INOPONIBILIDAD Resumen: La ajenidad del bien hipotecado ha dado lugar a distintas posiciones doctrinarias sobre la validez o invalidez de la hipoteca en el Derecho chileno. Al respecto existen posiciones que consideran la nulidad absoluta y otras que refieren a la inoponibilidad de la hipoteca de cosa ajena. El debate se reabrió a partir de una reciente sentencia de la Suprema Corte de ese país. Inicialmente la jurisprudencia chilena postuló la nulidad absoluta de este negocio. La reciente sentencia de la Corte refiere a la ineficacia del mismo. Las presentes consideraciones pueden ser relevantes también para el Derecho uruguayo dada su similar regulación legal. Nota de contenido: El problema. -- La doctrina de la nulidad absoluta de la hipoteca de cosa ajena. -- La doctrina de la inoponibilidad de la hipoteca de cosa ajena. -- La cuestión en la jurisprudencia chilena. Cobertura geográfica : Uruguay/Chile Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13048 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
La hipoteca de cosa ajena : Distancias y cercanías en las regulaciones de Chile y Uruguay [texto impreso] / Fabián Elorriaga de Bonis . - 2016 . - p. 125-143.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 125-143
Temas: HIPOTECAS Indexación libre: HIPOTECA COSA AJENA NULIDAD INOPONIBILIDAD Resumen: La ajenidad del bien hipotecado ha dado lugar a distintas posiciones doctrinarias sobre la validez o invalidez de la hipoteca en el Derecho chileno. Al respecto existen posiciones que consideran la nulidad absoluta y otras que refieren a la inoponibilidad de la hipoteca de cosa ajena. El debate se reabrió a partir de una reciente sentencia de la Suprema Corte de ese país. Inicialmente la jurisprudencia chilena postuló la nulidad absoluta de este negocio. La reciente sentencia de la Corte refiere a la ineficacia del mismo. Las presentes consideraciones pueden ser relevantes también para el Derecho uruguayo dada su similar regulación legal. Nota de contenido: El problema. -- La doctrina de la nulidad absoluta de la hipoteca de cosa ajena. -- La doctrina de la inoponibilidad de la hipoteca de cosa ajena. -- La cuestión en la jurisprudencia chilena. Cobertura geográfica : Uruguay/Chile Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13048 Créditos y deudas en la propiedad horizontal. Innovaciones de la Llei 5/2015 de 13 Maig / María del Carmen Gete-Alonso y Calera en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 145-179
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Créditos y deudas en la propiedad horizontal. Innovaciones de la Llei 5/2015 de 13 Maig : (De modificació del llibre V CCC at relatiu als drets reals) Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Carmen Gete-Alonso y Calera Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 145-179 Idioma : Español (spa) Temas: PROPIEDAD HORIZONTAL Indexación libre: PROPIEDAD HORIZONTAL COMUNIDAD AFECCION REAL CREDITOS Resumen: La ley 5/2015 de 13 de mayo de modificación del Libro V del Código de Cataluña introduce importantes novedades en el régimen de la propiedad horizontal que afectan, entre otras, a las relaciones obligatorias surgida de este régimen dominical. Este artículo informa sobre las principales novedades que dicha ley incorpora en las relaciones obligatorias entre los propietarios y la posición de la comunidad frente a los propietarios/ deudores morosos. Nota de contenido: Presentación: Caracteres básicos. Las relaciones de crédito y deuda. -- Posición de los propietarios. -- Posición de la comunidad. -- La afección real. -- El patrimonio de responsabilidad frente terceros. -- Fondo de Reserva. -- La situación de morosidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13049 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Créditos y deudas en la propiedad horizontal. Innovaciones de la Llei 5/2015 de 13 Maig : (De modificació del llibre V CCC at relatiu als drets reals) [texto impreso] / María del Carmen Gete-Alonso y Calera . - 2016 . - p. 145-179.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 145-179
Temas: PROPIEDAD HORIZONTAL Indexación libre: PROPIEDAD HORIZONTAL COMUNIDAD AFECCION REAL CREDITOS Resumen: La ley 5/2015 de 13 de mayo de modificación del Libro V del Código de Cataluña introduce importantes novedades en el régimen de la propiedad horizontal que afectan, entre otras, a las relaciones obligatorias surgida de este régimen dominical. Este artículo informa sobre las principales novedades que dicha ley incorpora en las relaciones obligatorias entre los propietarios y la posición de la comunidad frente a los propietarios/ deudores morosos. Nota de contenido: Presentación: Caracteres básicos. Las relaciones de crédito y deuda. -- Posición de los propietarios. -- Posición de la comunidad. -- La afección real. -- El patrimonio de responsabilidad frente terceros. -- Fondo de Reserva. -- La situación de morosidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13049 ¿Tiene sentido que los juristas hablen de "razas"? / Ian Henríquez Herrera en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 181-190
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : ¿Tiene sentido que los juristas hablen de "razas"? Tipo de documento: texto impreso Autores: Ian Henríquez Herrera Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 181-190 Idioma : Español (spa) Temas: DISCRIMINACIÓN POR RAZA Indexación libre: RAZA RACISMO DISCRIMINACIÓN Resumen: En lo que sigue, intentaremos mostrar el origen de la expresión "raza", su incorporación en el lenguaje de las ciencias sociales y su tránsito hacia los textos jurídicos, para luego juzgar sobre la impropiedad y futilidad de su uso en el lenguaje de los juristas. La hipótesis que conjeturamos es que dicho vocablo_"raza"_ lleva ínsita una paradoja: se le suele utilizar en el contexto de normas protectoras de minorías, pero su solo uso implica ya una diferenciación carente de justificación sustantiva. Por ende, lejos de contribuir a desaparecer desigualdades, las afinca conceptualmente, con su correspondiente correlato en el imaginario social y en las instituciones jurídicas. Nota de contenido: Planteamiento y delimitación del problema. Planteamiento. -- Delimitación. -- "Raza" no es un concepto biológico. -- Hacia una genealogía del concepto de raza aplicado a los seres humanos. -- Aproximación lingüística. -- La taxonomía biológica. -- La incorporación del concepto de "raza" en las ciencias sociales. -- El tránsito del concepto de "raza" hacia los textos jurídicos. -- En los textos de derecho internacional de los derechos humanos. -- En las codificaciones civiles. -- Revisión de textos jurídicos chilenos. -- Análisis crítico. Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13052 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
¿Tiene sentido que los juristas hablen de "razas"? [texto impreso] / Ian Henríquez Herrera . - 2016 . - p. 181-190.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 181-190
Temas: DISCRIMINACIÓN POR RAZA Indexación libre: RAZA RACISMO DISCRIMINACIÓN Resumen: En lo que sigue, intentaremos mostrar el origen de la expresión "raza", su incorporación en el lenguaje de las ciencias sociales y su tránsito hacia los textos jurídicos, para luego juzgar sobre la impropiedad y futilidad de su uso en el lenguaje de los juristas. La hipótesis que conjeturamos es que dicho vocablo_"raza"_ lleva ínsita una paradoja: se le suele utilizar en el contexto de normas protectoras de minorías, pero su solo uso implica ya una diferenciación carente de justificación sustantiva. Por ende, lejos de contribuir a desaparecer desigualdades, las afinca conceptualmente, con su correspondiente correlato en el imaginario social y en las instituciones jurídicas. Nota de contenido: Planteamiento y delimitación del problema. Planteamiento. -- Delimitación. -- "Raza" no es un concepto biológico. -- Hacia una genealogía del concepto de raza aplicado a los seres humanos. -- Aproximación lingüística. -- La taxonomía biológica. -- La incorporación del concepto de "raza" en las ciencias sociales. -- El tránsito del concepto de "raza" hacia los textos jurídicos. -- En los textos de derecho internacional de los derechos humanos. -- En las codificaciones civiles. -- Revisión de textos jurídicos chilenos. -- Análisis crítico. Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13052 Las garantías bancarias y el riesgo / Isnel Martínez Montenegro en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 191-200
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Las garantías bancarias y el riesgo : Un análisis jurídico desde el enfoque del contrato de cuenta plica Tipo de documento: texto impreso Autores: Isnel Martínez Montenegro ; Mónica Alejandra Baeza Leiva Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 191-200 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO COMERCIAL Indexación libre: GARANTÍA DE PAGO RIESGO BANCARIO Resumen: En la investigación se realizó un análisis sobre la base del estudio de las garantías bancarias y su incidencia efectiva en el desarrollo de las relaciones comerciales y financieras de los sujetos mercantiles en la actualidad. Las mismas, han adquirido niveles insospechados de desarrollo conjuntamente con la evolución del comercio y su respaldo a los riesgos a que se someten diariamente los comerciantes y las instituciones financieras en la búsqueda de nuevas fórmulas legales desde el punto de vista financiero que resultan más operativas y viables con su utilización. Los apuntes que se presentan en el artículo exhiben como elemento distintivo la posibilidad de una aplicación casi idéntica con independencia a los diferentes panoramas económicos modernos. En ese sentido, se realiza un enfoque de algunos aspecto- conceptuales y teóricos de las garantías y en especial de la cuenta plica, debido a la complejidad que ofrece su estructuración en el aporte de los puntos de vista y aspectos que sirven para la discusión y el análisis jurídico. Nota de contenido: Introducción. -- Acercamiento a las garantías bancarias. -- Caracteres y elementos distintivos. -- Las garantías bancarias y el riesgo. -- Análisis jurídico del contrato de cuenta plica. -- Notas conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13053 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Las garantías bancarias y el riesgo : Un análisis jurídico desde el enfoque del contrato de cuenta plica [texto impreso] / Isnel Martínez Montenegro ; Mónica Alejandra Baeza Leiva . - 2016 . - p. 191-200.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 191-200
Temas: DERECHO COMERCIAL Indexación libre: GARANTÍA DE PAGO RIESGO BANCARIO Resumen: En la investigación se realizó un análisis sobre la base del estudio de las garantías bancarias y su incidencia efectiva en el desarrollo de las relaciones comerciales y financieras de los sujetos mercantiles en la actualidad. Las mismas, han adquirido niveles insospechados de desarrollo conjuntamente con la evolución del comercio y su respaldo a los riesgos a que se someten diariamente los comerciantes y las instituciones financieras en la búsqueda de nuevas fórmulas legales desde el punto de vista financiero que resultan más operativas y viables con su utilización. Los apuntes que se presentan en el artículo exhiben como elemento distintivo la posibilidad de una aplicación casi idéntica con independencia a los diferentes panoramas económicos modernos. En ese sentido, se realiza un enfoque de algunos aspecto- conceptuales y teóricos de las garantías y en especial de la cuenta plica, debido a la complejidad que ofrece su estructuración en el aporte de los puntos de vista y aspectos que sirven para la discusión y el análisis jurídico. Nota de contenido: Introducción. -- Acercamiento a las garantías bancarias. -- Caracteres y elementos distintivos. -- Las garantías bancarias y el riesgo. -- Análisis jurídico del contrato de cuenta plica. -- Notas conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13053 Nuevas perspectivas de reforma en el derecho del consumo / Lorenzo Mezzassoma en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 201-224
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Nuevas perspectivas de reforma en el derecho del consumo Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Mezzassoma Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 201-224 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO DEL CONSUMO Indexación libre: DERECHO DEL CONSUMO CONSUMIDOR MERCADO REFORMA ARMONIZACION CODIGO DEL CONSUMO CONSTITUCION Resumen: En el presente trabajo se analiza la tutela jurídica del consumidor como contratante débil en la dinámica del mercado en el marco normativo europeo. Se proponen criterios de armonización con relación al sistema jurídico constitucional y legal italiano de defensa del consumidor. Nota de contenido: Introducción: intentos de armonización máxima del derecho europeo del consumo. -- La directiva 2011/83/UE:amplio redimensionamiento de las originarias expectativas de reforma del derecho del consumo. -- Armonización europea y relaciones con las otras normas: el art. 67 c. cons. del Código del consumo. -- Sigue: el art. 46 c.cons. del Código del consumo. -- La armonización europea en el sistema interno de las fuentes: la trascendencia constitucional del derecho del consumo. -- El consumidor como persona y como operador del mercado. Cobertura geográfica : Uruguay/Italia Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13054 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Nuevas perspectivas de reforma en el derecho del consumo [texto impreso] / Lorenzo Mezzassoma . - 2016 . - p. 201-224.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 201-224
Temas: DERECHO DEL CONSUMO Indexación libre: DERECHO DEL CONSUMO CONSUMIDOR MERCADO REFORMA ARMONIZACION CODIGO DEL CONSUMO CONSTITUCION Resumen: En el presente trabajo se analiza la tutela jurídica del consumidor como contratante débil en la dinámica del mercado en el marco normativo europeo. Se proponen criterios de armonización con relación al sistema jurídico constitucional y legal italiano de defensa del consumidor. Nota de contenido: Introducción: intentos de armonización máxima del derecho europeo del consumo. -- La directiva 2011/83/UE:amplio redimensionamiento de las originarias expectativas de reforma del derecho del consumo. -- Armonización europea y relaciones con las otras normas: el art. 67 c. cons. del Código del consumo. -- Sigue: el art. 46 c.cons. del Código del consumo. -- La armonización europea en el sistema interno de las fuentes: la trascendencia constitucional del derecho del consumo. -- El consumidor como persona y como operador del mercado. Cobertura geográfica : Uruguay/Italia Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13054 Tanteo y retracto legales en las cuerdas del Código Civil Cubano / Leonardo B. Pérez Gallardo en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 225-259
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Tanteo y retracto legales en las cuerdas del Código Civil Cubano Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 225-259 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: DERECHO REAL ADQUISICION PREFERENTE TANTEO RETRACTO COMPRAVENTA Resumen: Los derechos de tanteo y retracto han sido y siguen siendo figuras de configuración difusa, a partir de su discutida naturaleza como derechos reales de adquisición preferente. El Código Civil cubano toma partido al incluirlos dentro de esta modalidad de derechos reales. En el presente artículo se hace una disección jurídica de su esencia, teniendo en cuenta sus elementos distintivos y sus principales efectos. Nota de contenido: El derecho de tanteo. -- Concepto. -- Aproximación a su naturaleza jurídica. -- El derecho de tanteo legal. -- Fundamento. -- Presupuestos. -- Caracteres. -- Supuestos en los que procede. -- La puesta en conocimiento del vendedor al titular del derecho de tanteo de la venta que se propone realizar. -- Vías instrumentales de la notificación. -- Contenido de la notificación. -- El derecho de retracto. -- Nomenclatura. -- Caracteres. -- Presupuestos. -- Diferencias del derecho de tanteo. -- Crítica a la figura del retracto. -- Efecto del ejercicio del derecho de retracto: la subrogación en el lugar, que no en el grado del comprador. -- Consecuencias de la subrogación. -- Del pago de los gastos del contrato y de cualesquiera otros útiles y necesarios, incluidos los realizados en el propio bien. -- Derecho de tanteo y derecho de retracto:¿dos derechos independientes o dos fases de un mismo derecho? -- La presunción legal contenida en el artículo 228 del Código Civil. -- La llamada "conversión" del tanteo en retracto. -- La concesión cumulativa de tanteo y de retracto. -- La caducidad como modo de extinción de los derechos de tanteo y en el derecho de retracto. -- La autorización administrativa para la transmisión de bienes inmuebles. -- Distinción del derecho de tanteo. -- Plazo para el ejercicio del derecho de tanteo. -- Fijación del dies a quo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13055 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Tanteo y retracto legales en las cuerdas del Código Civil Cubano [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo . - 2016 . - p. 225-259.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 225-259
Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: DERECHO REAL ADQUISICION PREFERENTE TANTEO RETRACTO COMPRAVENTA Resumen: Los derechos de tanteo y retracto han sido y siguen siendo figuras de configuración difusa, a partir de su discutida naturaleza como derechos reales de adquisición preferente. El Código Civil cubano toma partido al incluirlos dentro de esta modalidad de derechos reales. En el presente artículo se hace una disección jurídica de su esencia, teniendo en cuenta sus elementos distintivos y sus principales efectos. Nota de contenido: El derecho de tanteo. -- Concepto. -- Aproximación a su naturaleza jurídica. -- El derecho de tanteo legal. -- Fundamento. -- Presupuestos. -- Caracteres. -- Supuestos en los que procede. -- La puesta en conocimiento del vendedor al titular del derecho de tanteo de la venta que se propone realizar. -- Vías instrumentales de la notificación. -- Contenido de la notificación. -- El derecho de retracto. -- Nomenclatura. -- Caracteres. -- Presupuestos. -- Diferencias del derecho de tanteo. -- Crítica a la figura del retracto. -- Efecto del ejercicio del derecho de retracto: la subrogación en el lugar, que no en el grado del comprador. -- Consecuencias de la subrogación. -- Del pago de los gastos del contrato y de cualesquiera otros útiles y necesarios, incluidos los realizados en el propio bien. -- Derecho de tanteo y derecho de retracto:¿dos derechos independientes o dos fases de un mismo derecho? -- La presunción legal contenida en el artículo 228 del Código Civil. -- La llamada "conversión" del tanteo en retracto. -- La concesión cumulativa de tanteo y de retracto. -- La caducidad como modo de extinción de los derechos de tanteo y en el derecho de retracto. -- La autorización administrativa para la transmisión de bienes inmuebles. -- Distinción del derecho de tanteo. -- Plazo para el ejercicio del derecho de tanteo. -- Fijación del dies a quo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13055 Presente y futuro de la financiación mercantil en el deporte profesional / Francisco Javier Pérez -Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 261-292
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Presente y futuro de la financiación mercantil en el deporte profesional : Desafíos y oportunidades Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Javier Pérez -Serrabona González Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 261-292 Idioma : Español (spa) Indexación libre: FINANCIACION MERCANTIL DEPORTE PROFESIONAL LEY DEL DEPORTE- ESPAÑA Resumen: La realidad deportivo- profesional en nuestro país, ha tenido que sortear diversas dificultades que se relacionan directamente con la institucionalidad y regulación del deporte, transportando sobre su historia una extensa cantidad de problemas que están inmersas en la Ley del Deporte. Las SAD con su "obligada" conversión, no han alcanzado las pretensiones deseadas y requieren necesariamente de distintas fuentes de financiación de las ya existentes y tradicionales. Los mercados nacionales y extranjeros están sedientos de nuevas fuentes de financiación que aporten capital y a su vez generen beneficios, fomentando la competencia, haciendo crecer a las distintas sociedades deportivas y sobre todo, generando beneficios para los consumidores y usuarios finales, que en última instancia son los beneficiarios indirectos de este mercado. Es propósito de nuestra aportación analizar, valorar y criticar -en su justa medida- , el presente y el futuro- lleno de novedades y prohibiciones-, de la necesaria financiación mercantil del deporte profesional que tanta incidencia, importancia y repercusión están teniendo en el derecho deportivo actual. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Realidad económico- social de las sociedades deportivas. -- El abecé de la nueva Ley del Deporte. -- Algunas fuentes clásicas de financiación externa. -- La transferencia de jugadores como fuente de ingresos. -- Los Fondos de capital riesgo: oportunidades y prohibiciones. -- Controversias producidas por las nuevas fuentes de financiación. -- Otros modelos de autofinanciación deportiva con resultados positivos. -- Reflexiones finales y propuestas de futuro. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13056 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Presente y futuro de la financiación mercantil en el deporte profesional : Desafíos y oportunidades [texto impreso] / Francisco Javier Pérez -Serrabona González . - 2016 . - p. 261-292.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 261-292
Indexación libre: FINANCIACION MERCANTIL DEPORTE PROFESIONAL LEY DEL DEPORTE- ESPAÑA Resumen: La realidad deportivo- profesional en nuestro país, ha tenido que sortear diversas dificultades que se relacionan directamente con la institucionalidad y regulación del deporte, transportando sobre su historia una extensa cantidad de problemas que están inmersas en la Ley del Deporte. Las SAD con su "obligada" conversión, no han alcanzado las pretensiones deseadas y requieren necesariamente de distintas fuentes de financiación de las ya existentes y tradicionales. Los mercados nacionales y extranjeros están sedientos de nuevas fuentes de financiación que aporten capital y a su vez generen beneficios, fomentando la competencia, haciendo crecer a las distintas sociedades deportivas y sobre todo, generando beneficios para los consumidores y usuarios finales, que en última instancia son los beneficiarios indirectos de este mercado. Es propósito de nuestra aportación analizar, valorar y criticar -en su justa medida- , el presente y el futuro- lleno de novedades y prohibiciones-, de la necesaria financiación mercantil del deporte profesional que tanta incidencia, importancia y repercusión están teniendo en el derecho deportivo actual. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Realidad económico- social de las sociedades deportivas. -- El abecé de la nueva Ley del Deporte. -- Algunas fuentes clásicas de financiación externa. -- La transferencia de jugadores como fuente de ingresos. -- Los Fondos de capital riesgo: oportunidades y prohibiciones. -- Controversias producidas por las nuevas fuentes de financiación. -- Otros modelos de autofinanciación deportiva con resultados positivos. -- Reflexiones finales y propuestas de futuro. Cobertura geográfica : España Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13056 Las cláusulas de bancabilidad en el financiamiento de proyectos (Project Finance) / Sebastián Ramos Olano en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 293-317
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Las cláusulas de bancabilidad en el financiamiento de proyectos (Project Finance) Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Ramos Olano ; Gonzalo Secco Fernandes Ribeiro Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 293-317 Idioma : Español (spa) Indexación libre: BANCABILIDAD FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS CONDICIONES DE BANCABILIDAD Resumen: Este trabajo analiza el financiamiento de proyectos a través de la modalidad "Project Finance" y se centra particularmente en las llamadas cláusulas o condiciones de "bancabilidad" (bankability). Las cláusulas de bancabilidad son los requisitos que normalmente exigen las entidades financieras que darán los recursos necesarios para construir el proyecto, como condición para otorgar el financiamiento. El trabajo incluye un estudio de las cláusulas de bancabilidad que se insertaron en los contratos de compraventa de energía eléctrica celebrados por la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas en su calidad de offtaker y de los contratos de participación público- privada (PPP) celebrados por distintos organismos estatales uruguayos. Nota de contenido: Definición preliminar de Project Finance. -- Introducción. -- Concepto de Project Finance. -- Características del Project Finance. -- Diferencias del Project Finance con el Préstamo Corporativo. -- Cláusulas de bancabilidad. -- Mantenimiento de la ecuación económico- financiera del contrato. -- Inexistencia de términos indebidamente onerosos. -- El riesgo de cambio en la ley. -- Las causas extrañas no imputables suspenden el plazo del contrato. -- La ejecución de las garantías no puede afectar la concesión/ PPA/ PPP. -- El contrato sólo puede terminar si el pago que recibe el particular es suficiente para repagar la deuda. -- Cesión de la concesión/ contrato a un tercero. -- Notificación a los financiadores de eventos relevantes. -- Consentimiento previo de los financiadores para realizar determinados actos. -- Derecho de los financiadores a subsanar. -- Arbitraje internacional. -- Materialidad de cualquier evento de terminación. -- La fuerza mayor no aplica a obligaciones de pago. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13057 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Las cláusulas de bancabilidad en el financiamiento de proyectos (Project Finance) [texto impreso] / Sebastián Ramos Olano ; Gonzalo Secco Fernandes Ribeiro . - 2016 . - p. 293-317.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 293-317
Indexación libre: BANCABILIDAD FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS CONDICIONES DE BANCABILIDAD Resumen: Este trabajo analiza el financiamiento de proyectos a través de la modalidad "Project Finance" y se centra particularmente en las llamadas cláusulas o condiciones de "bancabilidad" (bankability). Las cláusulas de bancabilidad son los requisitos que normalmente exigen las entidades financieras que darán los recursos necesarios para construir el proyecto, como condición para otorgar el financiamiento. El trabajo incluye un estudio de las cláusulas de bancabilidad que se insertaron en los contratos de compraventa de energía eléctrica celebrados por la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas en su calidad de offtaker y de los contratos de participación público- privada (PPP) celebrados por distintos organismos estatales uruguayos. Nota de contenido: Definición preliminar de Project Finance. -- Introducción. -- Concepto de Project Finance. -- Características del Project Finance. -- Diferencias del Project Finance con el Préstamo Corporativo. -- Cláusulas de bancabilidad. -- Mantenimiento de la ecuación económico- financiera del contrato. -- Inexistencia de términos indebidamente onerosos. -- El riesgo de cambio en la ley. -- Las causas extrañas no imputables suspenden el plazo del contrato. -- La ejecución de las garantías no puede afectar la concesión/ PPA/ PPP. -- El contrato sólo puede terminar si el pago que recibe el particular es suficiente para repagar la deuda. -- Cesión de la concesión/ contrato a un tercero. -- Notificación a los financiadores de eventos relevantes. -- Consentimiento previo de los financiadores para realizar determinados actos. -- Derecho de los financiadores a subsanar. -- Arbitraje internacional. -- Materialidad de cualquier evento de terminación. -- La fuerza mayor no aplica a obligaciones de pago. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13057 El consumo empresarial en clave de derecho de daños / Elisa Buschiazzo Figares en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 321-351
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : El consumo empresarial en clave de derecho de daños : Una revisita necesaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Elisa Buschiazzo Figares Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 321-351 Idioma : Español (spa) Temas: DAÑOS Indexación libre: DERECHO DEL CONSUMO RELACIONES DE CONSUMO DEFENSA DEL CONSUMIDOR CONSUMO CONCEPTO DE CONSUMIDOR SUJETO DÉBIL CONSUMO EMPRESARIAL JUSTICIA CONMUTATIVA JUSTICIA DISTRIBUTIVA Resumen: El propósito del presente trabajo es estudiar el denominado "consumo empresarial" en clave de Derecho de Daños. Primeramente se realizará una sucinta presentación del marco teórico en el cual se inserta el tema. Posteriormente, se analizará el marco normativo nacional, con especial énfasis en la definición legal de consumidor. Asimismo, se efectuará un breve análisis comparativo entre la Ley nº 17250, de fecha 11 de agosto de 2000 y la legislación española y argentina que sirvieron de antecedente al legislador uruguayo. Acto seguido, se abordará el concepto de consumidor y de relación de consumo, a efectos de desentrañar su real sentido y alcance, conforme al marco normativo nacional. Por último, se pasará revista a las distintas posiciones que sobre el "consumo empresarial" se han elaborado en nuestra doctrina, para luego ensayar, en las consideraciones finales, nuestra visión personal sobre el tópico objeto de examen, aplicando para ello un enfoque crítico y reflexivo. Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo: la definición de consumidor y de relación de consumo en la Ley nº 17250 y sus antecedentes en el Derecho Comparado. -- Concepto de Consumidor. -- Consumo empresarial. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13059 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
El consumo empresarial en clave de derecho de daños : Una revisita necesaria [texto impreso] / Elisa Buschiazzo Figares . - 2016 . - p. 321-351.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 321-351
Temas: DAÑOS Indexación libre: DERECHO DEL CONSUMO RELACIONES DE CONSUMO DEFENSA DEL CONSUMIDOR CONSUMO CONCEPTO DE CONSUMIDOR SUJETO DÉBIL CONSUMO EMPRESARIAL JUSTICIA CONMUTATIVA JUSTICIA DISTRIBUTIVA Resumen: El propósito del presente trabajo es estudiar el denominado "consumo empresarial" en clave de Derecho de Daños. Primeramente se realizará una sucinta presentación del marco teórico en el cual se inserta el tema. Posteriormente, se analizará el marco normativo nacional, con especial énfasis en la definición legal de consumidor. Asimismo, se efectuará un breve análisis comparativo entre la Ley nº 17250, de fecha 11 de agosto de 2000 y la legislación española y argentina que sirvieron de antecedente al legislador uruguayo. Acto seguido, se abordará el concepto de consumidor y de relación de consumo, a efectos de desentrañar su real sentido y alcance, conforme al marco normativo nacional. Por último, se pasará revista a las distintas posiciones que sobre el "consumo empresarial" se han elaborado en nuestra doctrina, para luego ensayar, en las consideraciones finales, nuestra visión personal sobre el tópico objeto de examen, aplicando para ello un enfoque crítico y reflexivo. Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo: la definición de consumidor y de relación de consumo en la Ley nº 17250 y sus antecedentes en el Derecho Comparado. -- Concepto de Consumidor. -- Consumo empresarial. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13059 La arqueología de la culpa en el derecho obligacional y la reparación de los daños contractuales / Marcos Catalán en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 353-364
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : La arqueología de la culpa en el derecho obligacional y la reparación de los daños contractuales Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcos Catalán Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 353-364 Idioma : Español (spa) Temas: OBLIGACIONES Indexación libre: CULPA HISTORICIDAD DERECHO CIVIL Resumen: Este artículo tiene como objetivo explorar el proceso de apogeo y caída de la culpa en el derecho de las obligaciones y busca comprobar su significado e importancia en el derecho romano, en la Edad Media, en la Edad Moderna y en la actualidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13060 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
La arqueología de la culpa en el derecho obligacional y la reparación de los daños contractuales [texto impreso] / Marcos Catalán . - 2016 . - p. 353-364.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 353-364
Temas: OBLIGACIONES Indexación libre: CULPA HISTORICIDAD DERECHO CIVIL Resumen: Este artículo tiene como objetivo explorar el proceso de apogeo y caída de la culpa en el derecho de las obligaciones y busca comprobar su significado e importancia en el derecho romano, en la Edad Media, en la Edad Moderna y en la actualidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13060 Decisiones judiciales en el derecho de daños / Martín A. Frúgoli en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 365-380
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Decisiones judiciales en el derecho de daños Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín A. Frúgoli Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 365-380 Idioma : Español (spa) Temas: DAÑOS Indexación libre: DERECHO DE DAÑOS DECISIONES JUDICIALES RAZONES NO ALEGADAS Resumen: Es sencillo advertir, que varias veces se detectan en las decisiones judiciales ·razones no alegadas" expresamente al momento de resolver, que suelen ser erróneas, falsas, injustas o inconsistentes. Estas razones no alegadas expresamente, a veces son mitos, otras veces son prejuicios, otras son falsas creencias, y otras sencillamente no encuentran sustento empírico o fundamentación verificable alguna en el sistema de derecho de daños. Aunque otras veces, muy pocas, debemos reconocerlo, pueden llegar a ser ciertas y verificables (dichas razones no alegadas), pero sólo por casualidad o fortuna en este último supuesto. Lo importante es que las mismas razones no alegadas expresamente que fueron el verdadero sustento de la decisión judicial, encuentren justificativos reales que, en los resultados individuales y colectivos, permitan efectivamente finalizar en una decisión justa, consistente y eficiente. O, dicho en terminos más sencillos, que la decisión mejore a las partes y a la sociedad. En este trabajo se desarrollan algunos argumentos a fin de impedir las decisiones erróneas, falsas, injustas o inconsistentes, basadas en "razones no alegadas" expresamente. Por supuesto que focalizadas en los ejemplos que brindaremos, ya que pretender expedirse sobre todas las razones no alegadas implicaría un trabajo infinito. Nota de contenido: Introducción. -- Los requisitos de la Teoría General de la Responsabilidad Civil o Derecho de Daños y sus Funciones. -- Análsis y resultados individuales. -- Resultados colectivos (consecuencialismo). -- Ensayo: el desglose de los ejemplos brindados de "razones no alegadas". -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13061 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Decisiones judiciales en el derecho de daños [texto impreso] / Martín A. Frúgoli . - 2016 . - p. 365-380.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 365-380
Temas: DAÑOS Indexación libre: DERECHO DE DAÑOS DECISIONES JUDICIALES RAZONES NO ALEGADAS Resumen: Es sencillo advertir, que varias veces se detectan en las decisiones judiciales ·razones no alegadas" expresamente al momento de resolver, que suelen ser erróneas, falsas, injustas o inconsistentes. Estas razones no alegadas expresamente, a veces son mitos, otras veces son prejuicios, otras son falsas creencias, y otras sencillamente no encuentran sustento empírico o fundamentación verificable alguna en el sistema de derecho de daños. Aunque otras veces, muy pocas, debemos reconocerlo, pueden llegar a ser ciertas y verificables (dichas razones no alegadas), pero sólo por casualidad o fortuna en este último supuesto. Lo importante es que las mismas razones no alegadas expresamente que fueron el verdadero sustento de la decisión judicial, encuentren justificativos reales que, en los resultados individuales y colectivos, permitan efectivamente finalizar en una decisión justa, consistente y eficiente. O, dicho en terminos más sencillos, que la decisión mejore a las partes y a la sociedad. En este trabajo se desarrollan algunos argumentos a fin de impedir las decisiones erróneas, falsas, injustas o inconsistentes, basadas en "razones no alegadas" expresamente. Por supuesto que focalizadas en los ejemplos que brindaremos, ya que pretender expedirse sobre todas las razones no alegadas implicaría un trabajo infinito. Nota de contenido: Introducción. -- Los requisitos de la Teoría General de la Responsabilidad Civil o Derecho de Daños y sus Funciones. -- Análsis y resultados individuales. -- Resultados colectivos (consecuencialismo). -- Ensayo: el desglose de los ejemplos brindados de "razones no alegadas". -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13061 La causalidad plural en los daños ambientales / Hugo Díaz Fernández en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p.381-396
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : La causalidad plural en los daños ambientales Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Díaz Fernández Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p.381-396 Idioma : Español (spa) Temas: DAÑO AMBIENTAL Indexación libre: AMBIENTAL ATRIBUCION CAUSA COLECTIVA DAÑO EXIMENTE GRUPO PLURAL PLURISUBJETIVA RELACION DE CAUSALIDAD REPARACION Resumen: La causalidad plural es la conexión causal existente entre un daño y una pluralidad de hechos que concurren de manera coadyuvante, acumulativa o disyuntiva a causar ese daño. Se distinguen básicamente tres tipos de causalidad plural: causalidad coadyuvante, causalidad acumulativa y causalidad causalidad disyuntiva. En los casos de daños ambientales producidos a través de causalidad coadyuvante y de causalidad acumulativa la relación de causalidad se verifica por la conexión entre el daño ambiental y la la actividad contaminante de un grupo. En estos casos, la causalidad conecta el daño con el grupo. La eximente que puede operar es la no integración del grupo. El ámbito de la causalidad disyuntiva supone que el daño es causado por un integrante indeterminado de un grupo determinado. En este caso, se conecta el daño con un grupo de probables causantes. Determinado fácticamente el grupo de probables causantes, el problema de indeterminación individual se resuelve juridicamente atribuyendo responsabilidad a todos los integrantes del grupo. En todos los supuestos en los que existe pluralidad de responsables por daños ambientales, la obligación de reparación es indivisible. Nota de contenido: Introducción. -- Causalidad y derecho de daños ambientales. -- La causalidad en el derecho de daños. -- La causalidad en el derecho de daños ambientales. -- La causalidad plural en la responsabilidad por daño ambiental. -- Concepto y tipos de causalidad plural. -- Causalidad coadyuvante. -- Causalidad acumulativa. -- Causalidad disyuntiva o alternativa (causalidad anónima). -- Régimen de la causalidad plural en la responsabilidad por daño ambiental. -- Aplicación de la causalidad plural. -- Obligación indivisible de reparación del daño ambiental. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13062 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
La causalidad plural en los daños ambientales [texto impreso] / Hugo Díaz Fernández . - 2016 . - p.381-396.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p.381-396
Temas: DAÑO AMBIENTAL Indexación libre: AMBIENTAL ATRIBUCION CAUSA COLECTIVA DAÑO EXIMENTE GRUPO PLURAL PLURISUBJETIVA RELACION DE CAUSALIDAD REPARACION Resumen: La causalidad plural es la conexión causal existente entre un daño y una pluralidad de hechos que concurren de manera coadyuvante, acumulativa o disyuntiva a causar ese daño. Se distinguen básicamente tres tipos de causalidad plural: causalidad coadyuvante, causalidad acumulativa y causalidad causalidad disyuntiva. En los casos de daños ambientales producidos a través de causalidad coadyuvante y de causalidad acumulativa la relación de causalidad se verifica por la conexión entre el daño ambiental y la la actividad contaminante de un grupo. En estos casos, la causalidad conecta el daño con el grupo. La eximente que puede operar es la no integración del grupo. El ámbito de la causalidad disyuntiva supone que el daño es causado por un integrante indeterminado de un grupo determinado. En este caso, se conecta el daño con un grupo de probables causantes. Determinado fácticamente el grupo de probables causantes, el problema de indeterminación individual se resuelve juridicamente atribuyendo responsabilidad a todos los integrantes del grupo. En todos los supuestos en los que existe pluralidad de responsables por daños ambientales, la obligación de reparación es indivisible. Nota de contenido: Introducción. -- Causalidad y derecho de daños ambientales. -- La causalidad en el derecho de daños. -- La causalidad en el derecho de daños ambientales. -- La causalidad plural en la responsabilidad por daño ambiental. -- Concepto y tipos de causalidad plural. -- Causalidad coadyuvante. -- Causalidad acumulativa. -- Causalidad disyuntiva o alternativa (causalidad anónima). -- Régimen de la causalidad plural en la responsabilidad por daño ambiental. -- Aplicación de la causalidad plural. -- Obligación indivisible de reparación del daño ambiental. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13062 Teoría del riesgo propio en la práctica de las artes marciales / Alvaro Miguel Machado en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 397-409
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Teoría del riesgo propio en la práctica de las artes marciales : Análisis de aplicabilidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Alvaro Miguel Machado Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 397-409 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: RIESGO PROPIO DEPORTES DE COMBATE RELACION DE CONSUMO ARTES MARCIALES RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: Innegable es reconocer el beneficio que genera la práctica de actividades físicas como método de prevención de enfermedades; de hecho la práctica de los deportes- sea en forma profesional o amateur- constituye la mejor medicina que el ser humano puede disponer para su equilibrio sanitario. No obstante, en las prácticas de disciplinas físicas que tiene como eje central el contacto frecuente y fuerte entre los competidores, no son ajenas las lesiones (en algunos casos de gravedad) que pueden experimentar los mismos. A tales efectos, la respuesta que puede dar el Derecho a tal tópico será conteste al tipo de actividad física que se esté desarrollando, su contexto, el móvil de la conducta de los participantes, entre otros aspectos de real enjundia que deberán abordarse a los efectos de un eficaz tratamiento. Nota de contenido: Introducción al tema. -- El riesgo propio en la praxis deportiva y marcial. -- Entre la responsabilidad civil contractual y extracontractual. -- ¿Relación de consumo. -- Las cuestiones probatorias. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13067 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Teoría del riesgo propio en la práctica de las artes marciales : Análisis de aplicabilidad [texto impreso] / Alvaro Miguel Machado . - 2016 . - p. 397-409.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 397-409
Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: RIESGO PROPIO DEPORTES DE COMBATE RELACION DE CONSUMO ARTES MARCIALES RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: Innegable es reconocer el beneficio que genera la práctica de actividades físicas como método de prevención de enfermedades; de hecho la práctica de los deportes- sea en forma profesional o amateur- constituye la mejor medicina que el ser humano puede disponer para su equilibrio sanitario. No obstante, en las prácticas de disciplinas físicas que tiene como eje central el contacto frecuente y fuerte entre los competidores, no son ajenas las lesiones (en algunos casos de gravedad) que pueden experimentar los mismos. A tales efectos, la respuesta que puede dar el Derecho a tal tópico será conteste al tipo de actividad física que se esté desarrollando, su contexto, el móvil de la conducta de los participantes, entre otros aspectos de real enjundia que deberán abordarse a los efectos de un eficaz tratamiento. Nota de contenido: Introducción al tema. -- El riesgo propio en la praxis deportiva y marcial. -- Entre la responsabilidad civil contractual y extracontractual. -- ¿Relación de consumo. -- Las cuestiones probatorias. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13067 El incumplimiento del proveedor y el sistema de remedios para el consumidor / Andrés Mariño López en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 411-428
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : El incumplimiento del proveedor y el sistema de remedios para el consumidor Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 411-428 Idioma : Español (spa) Temas: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Indexación libre: CONSUMO CONSUMIDOR PROVEEDOR RESPONSABILIDAD CIVIL INCUMPLIMIENTO REMEDIOS Resumen: La responsabilidad civil del proveedor presenta tres ámbitos diferentes: incumplimiento de la obligación de actuar de buena fe y de información a consumidores y usuarios (art. 32); incumplimiento de obligaciones que emergen de la relación contractual con el consumidor (arts. 33 y 35); los daños causados por productos y servicios defectuosos a consumidores, usuarios y bystanders (art. 34). La responsabilidad del proveedor por incumplimiento de cualquiera de las obligaciones surgidas de una relación contractual con el consumidor es objetiva (artículo 33), excepto en supuestos de responsabilidad del profesional liberal (artículo 35). Producido el incumplimiento del proveedor, el consumidor dispone de un sistema articulado de remedios para satisfacer su interés lesionado por el incumplimiento. Los remedios para el consumidor operan según la categoría de incumplimiento que se verifique. Dichos remedios son: la pretensión de cumplimiento específico, las pretensiones de corrección ( reparación y sustitución), la pretensión resolutoria, la pretensión de reducción de la contraprestación y las pretensiones indemnizatorias, las cuales, pueden darse en forma autónoma o en forma autónoma o en forma conjunta con uno de los remedios antes mencionados. Nota de contenido: Introducción. -- El incumplimiento del proveedor de las obligaciones a su cargo frente al consumidor. -- Las bases objetivas de la responsabilidad de los proveedores por incumplimiento de obligaciones surgidas de relaciones contractuales con consumidores. -- La regulación especial de los servicios prestados por profesionales liberales. -- La exclusión de la mora del ámbito del Derecho del consumo. -- El sistema de remedios para el consumidor ante el incumplimiento del proveedor. -- Libertad de elección de remedios a texto expreso. -- Las pretensiones de cumplimiento: pretensión de cumplimiento específico y pretensiones de corrección (reparación y sustitución). La pretensión resolutoria del contrato entre proveedor y consumidor. -- La pretensión de reducción de la contraprestación. -- Las pretensiones indemnizatorias. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13069 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
El incumplimiento del proveedor y el sistema de remedios para el consumidor [texto impreso] / Andrés Mariño López . - 2016 . - p. 411-428.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 411-428
Temas: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Indexación libre: CONSUMO CONSUMIDOR PROVEEDOR RESPONSABILIDAD CIVIL INCUMPLIMIENTO REMEDIOS Resumen: La responsabilidad civil del proveedor presenta tres ámbitos diferentes: incumplimiento de la obligación de actuar de buena fe y de información a consumidores y usuarios (art. 32); incumplimiento de obligaciones que emergen de la relación contractual con el consumidor (arts. 33 y 35); los daños causados por productos y servicios defectuosos a consumidores, usuarios y bystanders (art. 34). La responsabilidad del proveedor por incumplimiento de cualquiera de las obligaciones surgidas de una relación contractual con el consumidor es objetiva (artículo 33), excepto en supuestos de responsabilidad del profesional liberal (artículo 35). Producido el incumplimiento del proveedor, el consumidor dispone de un sistema articulado de remedios para satisfacer su interés lesionado por el incumplimiento. Los remedios para el consumidor operan según la categoría de incumplimiento que se verifique. Dichos remedios son: la pretensión de cumplimiento específico, las pretensiones de corrección ( reparación y sustitución), la pretensión resolutoria, la pretensión de reducción de la contraprestación y las pretensiones indemnizatorias, las cuales, pueden darse en forma autónoma o en forma autónoma o en forma conjunta con uno de los remedios antes mencionados. Nota de contenido: Introducción. -- El incumplimiento del proveedor de las obligaciones a su cargo frente al consumidor. -- Las bases objetivas de la responsabilidad de los proveedores por incumplimiento de obligaciones surgidas de relaciones contractuales con consumidores. -- La regulación especial de los servicios prestados por profesionales liberales. -- La exclusión de la mora del ámbito del Derecho del consumo. -- El sistema de remedios para el consumidor ante el incumplimiento del proveedor. -- Libertad de elección de remedios a texto expreso. -- Las pretensiones de cumplimiento: pretensión de cumplimiento específico y pretensiones de corrección (reparación y sustitución). La pretensión resolutoria del contrato entre proveedor y consumidor. -- La pretensión de reducción de la contraprestación. -- Las pretensiones indemnizatorias. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13069 La prudencia del derecho de daños / Juan José Martínez Mercadal en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p.429-473
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : La prudencia del derecho de daños : De la prevención a la precaución Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Martínez Mercadal Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p.429-473 Idioma : Español (spa) Temas: DAÑOS Indexación libre: PREVENCION PRECAUCION DERECHO DE DAÑOS TUTELA INHIBITORIA DAÑOS PUNITIVOS DERECHO AMBIENTAL ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO Resumen: Vivir en sociedad implica convivir con los daños por lo que, asumido el importantísimo rol compensatorio de la responsabilidad civil, como remedio indemnizatorio ex post al acaecimiento del daño lo cierto es que no podemos dejar de reconocer que los nuevos vientos procuran -ahora- actuar ex ante del daño, procurando evitarlo; y así aparece la obligación de evitar el daño como un nuevo eje del sistema del Derecho de Daños. Definitivamente que el dolor nos mantiene vivos, pues de lo contrario no sería posible la vida en sociedad. Podemos afirmar que la prevención siempre ha estado presente en la teoría de la responsabilidad civil, pero de ser considerada como un deber secundario, accesorio, de la función compensatoria e indemnizatoria del Derecho de Daños, ha comenzado a buscar su propio lugar en la teoría general de la responsabilidad civil, a la vez que pretende su conceptualización como una verdadera función del Derecho de Daños. En el análisis, que ahora nos proponemos adquirirá vital importancia la distinción entre prevención y precaución del daño, ambas manifestaciones de la prudencia que pretende asumir el nuevo Derecho de Daños. Por tal motivo, procuraremos completar aquellos primeros conceptos, desde la prevención del daño cierto e inminente hasta el análisis del nuevo principio de precaución, con un daño incierto y producto de la duda científica, y poder continuar así el debate que se ha inaugurado con el nuevo desarrollo del Derecho de Daños. Nota de contenido: Introducción. -- La prevención como Función del Derecho de Daños. -- El "mandato preventivo" desde la Jurisprudencia Argentina. -- Más allá de la Prevención: en la búsqueda de la precaución. -- La prudencia y el paradigma ambiental. -- La prudencia desde el gobierno de los riesgos: una agenda para el debate. -- Indemnización y prevención desde la jurisprudencia Alemana. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13070 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
La prudencia del derecho de daños : De la prevención a la precaución [texto impreso] / Juan José Martínez Mercadal . - 2016 . - p.429-473.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p.429-473
Temas: DAÑOS Indexación libre: PREVENCION PRECAUCION DERECHO DE DAÑOS TUTELA INHIBITORIA DAÑOS PUNITIVOS DERECHO AMBIENTAL ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO Resumen: Vivir en sociedad implica convivir con los daños por lo que, asumido el importantísimo rol compensatorio de la responsabilidad civil, como remedio indemnizatorio ex post al acaecimiento del daño lo cierto es que no podemos dejar de reconocer que los nuevos vientos procuran -ahora- actuar ex ante del daño, procurando evitarlo; y así aparece la obligación de evitar el daño como un nuevo eje del sistema del Derecho de Daños. Definitivamente que el dolor nos mantiene vivos, pues de lo contrario no sería posible la vida en sociedad. Podemos afirmar que la prevención siempre ha estado presente en la teoría de la responsabilidad civil, pero de ser considerada como un deber secundario, accesorio, de la función compensatoria e indemnizatoria del Derecho de Daños, ha comenzado a buscar su propio lugar en la teoría general de la responsabilidad civil, a la vez que pretende su conceptualización como una verdadera función del Derecho de Daños. En el análisis, que ahora nos proponemos adquirirá vital importancia la distinción entre prevención y precaución del daño, ambas manifestaciones de la prudencia que pretende asumir el nuevo Derecho de Daños. Por tal motivo, procuraremos completar aquellos primeros conceptos, desde la prevención del daño cierto e inminente hasta el análisis del nuevo principio de precaución, con un daño incierto y producto de la duda científica, y poder continuar así el debate que se ha inaugurado con el nuevo desarrollo del Derecho de Daños. Nota de contenido: Introducción. -- La prevención como Función del Derecho de Daños. -- El "mandato preventivo" desde la Jurisprudencia Argentina. -- Más allá de la Prevención: en la búsqueda de la precaución. -- La prudencia y el paradigma ambiental. -- La prudencia desde el gobierno de los riesgos: una agenda para el debate. -- Indemnización y prevención desde la jurisprudencia Alemana. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13070 Cuantificación del daño extrapatrimonial por afectación de la tierra a causa de fumigaciones / Santiago Mirande en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 475-523
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Cuantificación del daño extrapatrimonial por afectación de la tierra a causa de fumigaciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Mirande Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 475-523 Idioma : Español (spa) Temas: DAÑO MORAL Indexación libre: TRANSGENICOS SEMILLAS ALIMENTOS AGROQUIMICOS AGROTOXICOS FUMIGACIONES TIERRA DAÑO DAÑO TOXICO DAÑO EXTRAPATRIMONIAL SUBCATEGORIAS VALORACION CUANTIFICACION LIQUIDACION PRECAUCION PREVENCION REPARACION RECOMPOSICION PERMACULTURA Resumen: La producción y cultivo de semillas transgénicas y el uso intensivo de agroquímicos forman parte de un mismo problema. Ya no tratan solo de un asunto relativo a la salud o al medio ambiente. Es una cuestión de poder: político, económico, científico y comunicacional. Cada vez son mayores las advertencias científicas sobre los daños derivados de las fumigaciones. Ellas pueden provocar distintos tipos de daños por afectación de la tierra. Entre ellos, el daño extrapatrimonial que sufre el propietario, el productor rural o el agricultor de la tierra. El daño extrapatrimonial en general ha transitado por diversas etapas, en especial en cuanto a su admisibilidad y su valoración y cuantificación. Doctrina y jurisprudencia han elaborado distintos criterios y métodos de cuantificación que han contribuido a una indemnización más metódica, objetiva, y, en definitiva, más justa. Generalmente se ha preconizado la cuantificación y reparación por equivalente pecuniario o dinerario. La jurisprudencia extranjera y uruguaya ha comenzado a conceder indemnizaciones con relación al daño extrapatrimonial por afectación de la tierra a causa de fumigaciones. Para la cuantificación de este tipo de daño pueden tomarse en cuenta criterios o pautas atinentes a la vinculación entre la tierra y la víctima que la utiliza, la explota o simplemente la disfruta. Dichos criterios pueden ser utilizados para una cuantificación y reparación dinerarias. Pero ésta ofrece dificultades dadas las particularidades de este tipo de daño y sus repercusiones en el ámbito extrapatrimonial de la víctima. Una alternativa puede ser la reparación por equivalente no pecuniario a través de una recomposición permacultural. Ésta consiste en la adopción de medidas respecto del sujeto dañante con la finalidad de recomponer la tierra por medios naturales. Nota de contenido: Introducción. -- Transgénicos, agroquímicos (agrotóxicos) y fumigaciones. -- Alimentos genéticamente modificados. -- Paquete tecnológico de la agricultura intensiva: agroquímicos y semillas transgénicas. Su evaluación científica. -- Fumigaciones: el puente entre los agroquímicos y las semillas transgénicas. -- Transgénicos, agroquímicos y fumigaciones en el sistema jurídico uruguayo. -- Daños tóxicos derivados de semillas transgénicas y fumigaciones. -- El daño extrapatrimonial. -- Breve referencia histórica y comparada sobre la admisibilidad del daño extrapatrimonial. -- Conceptualización del daño extrapatrimonial. -- Su distinción con el daño patrimonial. -- Subcategorías de daño extrapatrimonial. -- Valoración, cuantificación y liquidación del daño. -- Valoración, cuantificación y liquidación del daño extrapatrimonial. -- Problemas atinentes a la cuantificación del daño extrapatrimonial. -- Soluciones metodológicas propuestas para la cuantificación del daño extrapatrimonial por afectación de la tierra a causa de fumigaciones. -- Jurisprudencia sobre daños derivados de fumigaciones y alimentos transgénicos. -- Jurisprudencia extranjera sobre transgénicos y fumigaciones. -- Jurisprudencia uruguaya sobre transgénicos y fumigaciones. -- Las particularidades de la valoración y cauntificación del daño extrapatrimonial derivado de fumigaciones: criterios para su reparación pecuniaria. -- Propuesta de criterios o pautas para la cuantificación del daño extrapatrimonial derivado de fumigaciones a través de una reparación no pecuniaria: la recomposición permacultural. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13075 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Cuantificación del daño extrapatrimonial por afectación de la tierra a causa de fumigaciones [texto impreso] / Santiago Mirande . - 2016 . - p. 475-523.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 475-523
Temas: DAÑO MORAL Indexación libre: TRANSGENICOS SEMILLAS ALIMENTOS AGROQUIMICOS AGROTOXICOS FUMIGACIONES TIERRA DAÑO DAÑO TOXICO DAÑO EXTRAPATRIMONIAL SUBCATEGORIAS VALORACION CUANTIFICACION LIQUIDACION PRECAUCION PREVENCION REPARACION RECOMPOSICION PERMACULTURA Resumen: La producción y cultivo de semillas transgénicas y el uso intensivo de agroquímicos forman parte de un mismo problema. Ya no tratan solo de un asunto relativo a la salud o al medio ambiente. Es una cuestión de poder: político, económico, científico y comunicacional. Cada vez son mayores las advertencias científicas sobre los daños derivados de las fumigaciones. Ellas pueden provocar distintos tipos de daños por afectación de la tierra. Entre ellos, el daño extrapatrimonial que sufre el propietario, el productor rural o el agricultor de la tierra. El daño extrapatrimonial en general ha transitado por diversas etapas, en especial en cuanto a su admisibilidad y su valoración y cuantificación. Doctrina y jurisprudencia han elaborado distintos criterios y métodos de cuantificación que han contribuido a una indemnización más metódica, objetiva, y, en definitiva, más justa. Generalmente se ha preconizado la cuantificación y reparación por equivalente pecuniario o dinerario. La jurisprudencia extranjera y uruguaya ha comenzado a conceder indemnizaciones con relación al daño extrapatrimonial por afectación de la tierra a causa de fumigaciones. Para la cuantificación de este tipo de daño pueden tomarse en cuenta criterios o pautas atinentes a la vinculación entre la tierra y la víctima que la utiliza, la explota o simplemente la disfruta. Dichos criterios pueden ser utilizados para una cuantificación y reparación dinerarias. Pero ésta ofrece dificultades dadas las particularidades de este tipo de daño y sus repercusiones en el ámbito extrapatrimonial de la víctima. Una alternativa puede ser la reparación por equivalente no pecuniario a través de una recomposición permacultural. Ésta consiste en la adopción de medidas respecto del sujeto dañante con la finalidad de recomponer la tierra por medios naturales. Nota de contenido: Introducción. -- Transgénicos, agroquímicos (agrotóxicos) y fumigaciones. -- Alimentos genéticamente modificados. -- Paquete tecnológico de la agricultura intensiva: agroquímicos y semillas transgénicas. Su evaluación científica. -- Fumigaciones: el puente entre los agroquímicos y las semillas transgénicas. -- Transgénicos, agroquímicos y fumigaciones en el sistema jurídico uruguayo. -- Daños tóxicos derivados de semillas transgénicas y fumigaciones. -- El daño extrapatrimonial. -- Breve referencia histórica y comparada sobre la admisibilidad del daño extrapatrimonial. -- Conceptualización del daño extrapatrimonial. -- Su distinción con el daño patrimonial. -- Subcategorías de daño extrapatrimonial. -- Valoración, cuantificación y liquidación del daño. -- Valoración, cuantificación y liquidación del daño extrapatrimonial. -- Problemas atinentes a la cuantificación del daño extrapatrimonial. -- Soluciones metodológicas propuestas para la cuantificación del daño extrapatrimonial por afectación de la tierra a causa de fumigaciones. -- Jurisprudencia sobre daños derivados de fumigaciones y alimentos transgénicos. -- Jurisprudencia extranjera sobre transgénicos y fumigaciones. -- Jurisprudencia uruguaya sobre transgénicos y fumigaciones. -- Las particularidades de la valoración y cauntificación del daño extrapatrimonial derivado de fumigaciones: criterios para su reparación pecuniaria. -- Propuesta de criterios o pautas para la cuantificación del daño extrapatrimonial derivado de fumigaciones a través de una reparación no pecuniaria: la recomposición permacultural. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13075 Daño moral y producto defectuoso / Susana Navas Navarro en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 525-571
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Daño moral y producto defectuoso : Estado legal y jurisprudencial de la cuestión en España Tipo de documento: texto impreso Autores: Susana Navas Navarro Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 525-571 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL / DAÑO MORAL Indexación libre: DERECHO DE DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL DAÑO MORAL PRODUCTO DEFECTUOSO ASPECTOS PROCESALES Resumen: Este artículo se centra en el análisis del daño moral derivado de lesiones personales, muerte de la persona y de daños materiales, ocasionado por producto defectuoso. Tras efectuar una delimitación del concepto desde una perspectiva crítica, se procede a examinar la doble interpretación de la Directiva 85/374/CEE acerca de la exclusión o inclusión del daño moral por producto defectuoso en su ámbito de aplicación y se abarca la cuestión del régimen de responsabilidad aplicable. La cuestión de la compatibilidad entre regímenes especiales de responsabilidad (previstos en el TRLGDCU o en una ley especial) y el régimen de responsabilidad del fabricante por producto defectuoso es estudiada seguidamente, así como los aspectos procesales que resultan relevantes desde una perspectiva práctica. Nota de contenido: Planteamiento general. -- Daño moral derivado de lesiones personales, muerte de la persona y de daños materiales. -- Conceptuación jurisprudencial del daño moral. -- La doble interpretación de la Directiva 85/374/CEE y del TRLGDCU en torno al daño moral por lesiones personales, materiales o muerte ocasionadas por producto (y servicio) defectuoso. -- La exclusión de los daños morales como tesis mayoritaria hasta el TRLGDCU. -- La posible inclusión de los daños morales a partir del TRLGDCU. -- La doctrina del Tribunal Supremo acoge la tesis mayoritaria. -- Daño moral y producto defectuoso en el ámbito contractual y extracontractual: reglas generales y especiales y su concurrencia. -- Régimen de responsabilidad según las tesis expuestas. -- Concurrencia de régimenes de responsabilidad. -- Grupos de supuestos. -- Regímenes especiales de responsabilidad según el TRLGDCU y régimen de responsabilidad de fabricante por producto defectuoso. -- Regímenes especiales de responsabilidad no regulados en el TRLGDCU y régimen de responsabilidad del fabricante por producto defectuoso. -- Algunas cuestiones procesales. -- Preclusión de la alegación de hechos y fundamentos jurídicos. -- Cosa juzgada material. -- Acumulación y concurso de acciones. -- Carga y valoración de la prueba de los elementos de la responsabilidad del fabricante. -- Su relación con la reparación de los daños morales. -- Indemnización global sin distinción entre tipos de daños. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13076 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Daño moral y producto defectuoso : Estado legal y jurisprudencial de la cuestión en España [texto impreso] / Susana Navas Navarro . - 2016 . - p. 525-571.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 525-571
Temas: DERECHO CIVIL / DAÑO MORAL Indexación libre: DERECHO DE DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL DAÑO MORAL PRODUCTO DEFECTUOSO ASPECTOS PROCESALES Resumen: Este artículo se centra en el análisis del daño moral derivado de lesiones personales, muerte de la persona y de daños materiales, ocasionado por producto defectuoso. Tras efectuar una delimitación del concepto desde una perspectiva crítica, se procede a examinar la doble interpretación de la Directiva 85/374/CEE acerca de la exclusión o inclusión del daño moral por producto defectuoso en su ámbito de aplicación y se abarca la cuestión del régimen de responsabilidad aplicable. La cuestión de la compatibilidad entre regímenes especiales de responsabilidad (previstos en el TRLGDCU o en una ley especial) y el régimen de responsabilidad del fabricante por producto defectuoso es estudiada seguidamente, así como los aspectos procesales que resultan relevantes desde una perspectiva práctica. Nota de contenido: Planteamiento general. -- Daño moral derivado de lesiones personales, muerte de la persona y de daños materiales. -- Conceptuación jurisprudencial del daño moral. -- La doble interpretación de la Directiva 85/374/CEE y del TRLGDCU en torno al daño moral por lesiones personales, materiales o muerte ocasionadas por producto (y servicio) defectuoso. -- La exclusión de los daños morales como tesis mayoritaria hasta el TRLGDCU. -- La posible inclusión de los daños morales a partir del TRLGDCU. -- La doctrina del Tribunal Supremo acoge la tesis mayoritaria. -- Daño moral y producto defectuoso en el ámbito contractual y extracontractual: reglas generales y especiales y su concurrencia. -- Régimen de responsabilidad según las tesis expuestas. -- Concurrencia de régimenes de responsabilidad. -- Grupos de supuestos. -- Regímenes especiales de responsabilidad según el TRLGDCU y régimen de responsabilidad de fabricante por producto defectuoso. -- Regímenes especiales de responsabilidad no regulados en el TRLGDCU y régimen de responsabilidad del fabricante por producto defectuoso. -- Algunas cuestiones procesales. -- Preclusión de la alegación de hechos y fundamentos jurídicos. -- Cosa juzgada material. -- Acumulación y concurso de acciones. -- Carga y valoración de la prueba de los elementos de la responsabilidad del fabricante. -- Su relación con la reparación de los daños morales. -- Indemnización global sin distinción entre tipos de daños. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13076 Superando las viejas dificultades interpretativas en torno al período de responsabilidad del porteador marítimo / Juan Pablo Rodriguez Delgado en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 573-599
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Superando las viejas dificultades interpretativas en torno al período de responsabilidad del porteador marítimo : Análisis de la ley de navegación marítima española Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Pablo Rodriguez Delgado Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 573-599 Idioma : Español (spa) Indexación libre: PERIODO DE RESPONSABILIDAD PORTEADOR CONVENIO DE BRUSELAS LEY DE NAVEGACION MARITIMA OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA Resumen: El período de responsabilidad del porteador constituye, sin lugar a dudas, uno de los más importantes aspectos legales del contracto de transporte marítimo de mercancías. Permite a las partes que participan en la ejecución de un contrato, especialmente al porteador, conocer en que momento comienza y termina su responsabilidad, pudiendo estas anticipar así sus riesgos y diseñar sus estrategias comerciales consecuentemente. Los ya cerca de un centenar de años de experiencia en su aplicación y análisis revelan sobredamente lo difícil que resulta la interpretación uniforme del Convenio de Bruselas de 1924 en este punto. Las diversas teorías propuestas por la doctrina son prueba de ello. La Ley de Navegación Marítima ha tratado de dar solución a la disparidad doctrinal y jurisprudencial que en torno a este período había. El período temporal y físico de responsabilidad del porteador sometido a la normativa imperativa va, para el texto uniforme, desde la carga a la descarga de la mercancía (binomio art. 1(e) y 7 ),mientras que la LNM (art. 279 )opta por un régimen inderogable desde el momento que comienza la responsabilidad por custodia con la recepción hasta que finaliza con la entrega de la mercancía en destino. La opción elegida parece haber acabado con la diversidad interpretativa, especialmente la responsabilidad del porteador en la denominada fase portuaria del transporte (aunque no así con el característico problema de la doble regulación -nacional e internacional- del Derecho marítimo español). Las varias teorías que tantas páginas han protagonizado en la literatura jurídica marítima parecen hoy superadas por un texto, el nuestro, que sitúa a España entre aquellos Estados que disponen de una norma imperativa aplicable a la fase portuaria del contrato. Nota de contenido: Introducción. -- El problema de la confusión en el Convenio de Bruselas: ramificaciones teóricas. -- Nuestra propuesta. -- Premisas. -- Explicación y argumentos. -- El origen de la confusión: el binomio formado por los art. 1 (e)/7 CB. -- Ejemplo norteamericano y las period of responsability clauses. -- La irrupción de la LNM y el período de responsabilidad del porteador. -- Corolario de lo propuesto. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13080 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Superando las viejas dificultades interpretativas en torno al período de responsabilidad del porteador marítimo : Análisis de la ley de navegación marítima española [texto impreso] / Juan Pablo Rodriguez Delgado . - 2016 . - p. 573-599.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 573-599
Indexación libre: PERIODO DE RESPONSABILIDAD PORTEADOR CONVENIO DE BRUSELAS LEY DE NAVEGACION MARITIMA OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA Resumen: El período de responsabilidad del porteador constituye, sin lugar a dudas, uno de los más importantes aspectos legales del contracto de transporte marítimo de mercancías. Permite a las partes que participan en la ejecución de un contrato, especialmente al porteador, conocer en que momento comienza y termina su responsabilidad, pudiendo estas anticipar así sus riesgos y diseñar sus estrategias comerciales consecuentemente. Los ya cerca de un centenar de años de experiencia en su aplicación y análisis revelan sobredamente lo difícil que resulta la interpretación uniforme del Convenio de Bruselas de 1924 en este punto. Las diversas teorías propuestas por la doctrina son prueba de ello. La Ley de Navegación Marítima ha tratado de dar solución a la disparidad doctrinal y jurisprudencial que en torno a este período había. El período temporal y físico de responsabilidad del porteador sometido a la normativa imperativa va, para el texto uniforme, desde la carga a la descarga de la mercancía (binomio art. 1(e) y 7 ),mientras que la LNM (art. 279 )opta por un régimen inderogable desde el momento que comienza la responsabilidad por custodia con la recepción hasta que finaliza con la entrega de la mercancía en destino. La opción elegida parece haber acabado con la diversidad interpretativa, especialmente la responsabilidad del porteador en la denominada fase portuaria del transporte (aunque no así con el característico problema de la doble regulación -nacional e internacional- del Derecho marítimo español). Las varias teorías que tantas páginas han protagonizado en la literatura jurídica marítima parecen hoy superadas por un texto, el nuestro, que sitúa a España entre aquellos Estados que disponen de una norma imperativa aplicable a la fase portuaria del contrato. Nota de contenido: Introducción. -- El problema de la confusión en el Convenio de Bruselas: ramificaciones teóricas. -- Nuestra propuesta. -- Premisas. -- Explicación y argumentos. -- El origen de la confusión: el binomio formado por los art. 1 (e)/7 CB. -- Ejemplo norteamericano y las period of responsability clauses. -- La irrupción de la LNM y el período de responsabilidad del porteador. -- Corolario de lo propuesto. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13080 La responsabilidad civil del notario / Rafael Roselló Manzano en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 601-623
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : La responsabilidad civil del notario Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Roselló Manzano Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 601-623 Idioma : Español (spa) Temas: RESPONSABILIDAD CIVIL Indexación libre: NOTARIO RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD POR CULPA RESPONSABILIDAD OBJETIVA Resumen: El artículo trata sobre la responsabilidad civil del notario, desde una visión sistemática. En una primera parte, se discute el tema de la naturaleza pública o privada de la función notarial y las consecuencias prácticas de una u otra posición en materia de responsabilidad civil. En un segundo momento, se trata acerca de aplicación de las categorías fundamentales de la responsabilidad civil a la actividad notarial, que incluye cuestiones tan complejas como el juicio de identidad, el juicio de capacidad, el deber de confidencialidad y la confección del instrumento público. Nota de contenido: Introducción. -- La responsabilidad civil del profesional. -- El concepto de Notario y su trascendencia a la responsabilidad civil. -- Elementos de la responsabilidad civil del Notario. -- El contenido de la función notarial desde el prisma de la responsabilidad civil. -- Responsabilidad contractual y extracontractual. -- Criterios de imputación. -- Responsabilidad contractual y extracontractual. -- Criterios de imputación. -- Obligaciones de medios y de resultados. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13084 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
La responsabilidad civil del notario [texto impreso] / Rafael Roselló Manzano . - 2016 . - p. 601-623.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 601-623
Temas: RESPONSABILIDAD CIVIL Indexación libre: NOTARIO RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD POR CULPA RESPONSABILIDAD OBJETIVA Resumen: El artículo trata sobre la responsabilidad civil del notario, desde una visión sistemática. En una primera parte, se discute el tema de la naturaleza pública o privada de la función notarial y las consecuencias prácticas de una u otra posición en materia de responsabilidad civil. En un segundo momento, se trata acerca de aplicación de las categorías fundamentales de la responsabilidad civil a la actividad notarial, que incluye cuestiones tan complejas como el juicio de identidad, el juicio de capacidad, el deber de confidencialidad y la confección del instrumento público. Nota de contenido: Introducción. -- La responsabilidad civil del profesional. -- El concepto de Notario y su trascendencia a la responsabilidad civil. -- Elementos de la responsabilidad civil del Notario. -- El contenido de la función notarial desde el prisma de la responsabilidad civil. -- Responsabilidad contractual y extracontractual. -- Criterios de imputación. -- Responsabilidad contractual y extracontractual. -- Criterios de imputación. -- Obligaciones de medios y de resultados. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13084 Incidencia del fenómeno de la globalización y la constitucionalización en la regulación de los contratos en el Código Civil y Comercial Argentino / Edgardo Ignacio Saux en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 625-667
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Incidencia del fenómeno de la globalización y la constitucionalización en la regulación de los contratos en el Código Civil y Comercial Argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgardo Ignacio Saux Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 625-667 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: POSMODERNIDAD GLOBALIZACION CONSTITUCIONALIZACION CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONTRATOS Resumen: El tránsito de la modernidad a la posmodernidad, dentro del marco del mundo jurídico, está signado por el denominado fenómeno de la globalización, que en las últimas cuatro décadas evidencia una clara tendencia hacia la uniformidad de las regulaciones jurídicas nacionales y regionales, generando un "derecho cosmopolita" que busca pautas de integración en el marco regulatorio de las instituciones del Derecho- singularmente, el privado- que son correlato de la que evidencia el mundo contemporáneo a nivel político, cultural y económico. Esa homogeinización y consecuente licuación de las identidades jurídicas nacionales, se ve complementada por un claro proceso de constitucionalización del mismo Derecho Privado, con prevalencia de las normas constitucionales como fuente normativa prioritaria en los regímenes jusprivatistas codificados más recientes. Ambos extremos se ven reflejados en la regulación de los contratos que propone el Código Civil y Comercial Argentino de 2015, tanto en la "manera" de contratar, el alcance de la voluntad jurídica privada, el "diseño" tradicional del contrato, y la "forma" del mismo. Nota de contenido: La globalización. -- La constitucionalización. -- Las proyecciones en el Derecho de los Contratos dentro del Código Civil y Comercial argentino. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13085 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Incidencia del fenómeno de la globalización y la constitucionalización en la regulación de los contratos en el Código Civil y Comercial Argentino [texto impreso] / Edgardo Ignacio Saux . - 2016 . - p. 625-667.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 625-667
Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: POSMODERNIDAD GLOBALIZACION CONSTITUCIONALIZACION CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONTRATOS Resumen: El tránsito de la modernidad a la posmodernidad, dentro del marco del mundo jurídico, está signado por el denominado fenómeno de la globalización, que en las últimas cuatro décadas evidencia una clara tendencia hacia la uniformidad de las regulaciones jurídicas nacionales y regionales, generando un "derecho cosmopolita" que busca pautas de integración en el marco regulatorio de las instituciones del Derecho- singularmente, el privado- que son correlato de la que evidencia el mundo contemporáneo a nivel político, cultural y económico. Esa homogeinización y consecuente licuación de las identidades jurídicas nacionales, se ve complementada por un claro proceso de constitucionalización del mismo Derecho Privado, con prevalencia de las normas constitucionales como fuente normativa prioritaria en los regímenes jusprivatistas codificados más recientes. Ambos extremos se ven reflejados en la regulación de los contratos que propone el Código Civil y Comercial Argentino de 2015, tanto en la "manera" de contratar, el alcance de la voluntad jurídica privada, el "diseño" tradicional del contrato, y la "forma" del mismo. Nota de contenido: La globalización. -- La constitucionalización. -- Las proyecciones en el Derecho de los Contratos dentro del Código Civil y Comercial argentino. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13085 La regulación de los derechos de incidencia colectiva en materia ambiental en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación / Nadia Belén Tolosa en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 669-681
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : La regulación de los derechos de incidencia colectiva en materia ambiental en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Tipo de documento: texto impreso Autores: Nadia Belén Tolosa Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 669-681 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Indexación libre: DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA MEDIO AMBIENTE PROTECCION PREVENCION DAÑOS CODIGO CIVIL Y COMERCIAL CONSUMO Resumen: El objeto de este trabajo es dilucidar si la incorporación de los derechos de incidencia colectiva al Código Civil y Comercial es de utilidad para una mayor y mejor protección del ambiente. A partir del análisis histórico vemos que no es un tema novedoso a nivel internacional - comenzó en 1972 con la "Declaración de Estocolmo" hace más de cuarenta años-, situación que generó una superposición de leyes especiales, locales, tratados bilaterales, y la acogida constitucional del derecho al ambiente y su protección en la última reforma, que convivirán hasta el 01 de agosto de 2015 en constante colisión con los principios del derecho privado clásico contenidos en el Código de Vélez.El nuevo código, además de reconocerlos expresamente, nos presenta nuevas herramientas en concordancia con el avance internacional en materia ambiental, como la carga dinámica de la prueba, la acción preventiva y la interpretación integral de todo el ordenamiento (constitucionalización del derecho privado) e incorpora el concepto de consumo sustentable, de vital importancia, puesto que representa un factor primordial en la producción de la contaminación ambiental. Todo esto sin duda impactará en una ampliación del derecho a un ambiente sano, concediéndole además la estabilidad y vigorosidad que representa el derecho común frente a leyes especiales o interpretaciones judiciales. Nota de contenido: Introducción. -- Protección del ambiente hasta hoy: desarrollo histórico. -- Protección del ambiente en el Código de Vélez. -- Los derechos de incidencia colectiva en materia ambiental, hasta la entrada en vigencia en el CCC. -- Regulación de los derechos de incidencia colectiva en el CCC. -- Herramientas para el ejercicio de los derechos de incidencia colectiva en materia de protección ambiental en el nuevo CCC. -- Conclusión. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13086 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
La regulación de los derechos de incidencia colectiva en materia ambiental en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación [texto impreso] / Nadia Belén Tolosa . - 2016 . - p. 669-681.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 669-681
Temas: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Indexación libre: DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA MEDIO AMBIENTE PROTECCION PREVENCION DAÑOS CODIGO CIVIL Y COMERCIAL CONSUMO Resumen: El objeto de este trabajo es dilucidar si la incorporación de los derechos de incidencia colectiva al Código Civil y Comercial es de utilidad para una mayor y mejor protección del ambiente. A partir del análisis histórico vemos que no es un tema novedoso a nivel internacional - comenzó en 1972 con la "Declaración de Estocolmo" hace más de cuarenta años-, situación que generó una superposición de leyes especiales, locales, tratados bilaterales, y la acogida constitucional del derecho al ambiente y su protección en la última reforma, que convivirán hasta el 01 de agosto de 2015 en constante colisión con los principios del derecho privado clásico contenidos en el Código de Vélez.El nuevo código, además de reconocerlos expresamente, nos presenta nuevas herramientas en concordancia con el avance internacional en materia ambiental, como la carga dinámica de la prueba, la acción preventiva y la interpretación integral de todo el ordenamiento (constitucionalización del derecho privado) e incorpora el concepto de consumo sustentable, de vital importancia, puesto que representa un factor primordial en la producción de la contaminación ambiental. Todo esto sin duda impactará en una ampliación del derecho a un ambiente sano, concediéndole además la estabilidad y vigorosidad que representa el derecho común frente a leyes especiales o interpretaciones judiciales. Nota de contenido: Introducción. -- Protección del ambiente hasta hoy: desarrollo histórico. -- Protección del ambiente en el Código de Vélez. -- Los derechos de incidencia colectiva en materia ambiental, hasta la entrada en vigencia en el CCC. -- Regulación de los derechos de incidencia colectiva en el CCC. -- Herramientas para el ejercicio de los derechos de incidencia colectiva en materia de protección ambiental en el nuevo CCC. -- Conclusión. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13086 El plan de parentalidad / Marina Castells I Marqués en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 685-724
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : El plan de parentalidad : Bases para el ejercicio futuro de la potestad parental. Tras la ruptura de los progenitores Tipo de documento: texto impreso Autores: Marina Castells I Marqués Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 685-724 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: MENORES POTESTAD PARENTAL PLAN DE PARENTALIDAD INTERES SUPERIOR DEL MENOR RUPTURA FAMILIAR Resumen: El propósito de este trabajo es realizar un estudio sobre el contenido de los planes de parentalidad, basado en el interés superior del menor. A tal fin, el Código Civil de Cataluña es adoptado como principal marco de referencia, junto con una perspectiva de derecho comparado. La relevancia de su análisis es que los menores resultan menos afectados negativamente por la ruptura familiar, en la medida que un plan de parentalidad es una herramienta útil para reducir el número de interacciones entre los progenitores y, en consecuencia, las posibilidades de enfrentamiento. Nota de contenido: Introducción. -- Cuestiones terminológicas. -- Distinción entre "potestad parental" y "parental responsability". -- Responabilidades parentales: carácter compartido y ejercicio conjunto. -- Plan de parentalidad: garantía de estabilidad y de cooperación de las relaciones posteriores a la ruptura de los progenitores. -- Contenido del plan de parentalidad. -- Modelo de guarda. -- Guarda exclusiva. -- Guarda compartida. -- Régimen de estancia en períodos vacacionales y en fechas especialmente señaladas. -- Forma de hacer los cambios de guarda y previsión de eventualidades. -- Distribución de responsabilidades. Deber de información y de consulta. -- Pautas comunas de crianza. -- Salud y tratamiento médicos. -- Educación. -- Actividades extraescolares y tiempo libre. -- Lugar de residencia. -- Administración del patrimonio del hijo. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13087 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
El plan de parentalidad : Bases para el ejercicio futuro de la potestad parental. Tras la ruptura de los progenitores [texto impreso] / Marina Castells I Marqués . - 2016 . - p. 685-724.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 685-724
Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: MENORES POTESTAD PARENTAL PLAN DE PARENTALIDAD INTERES SUPERIOR DEL MENOR RUPTURA FAMILIAR Resumen: El propósito de este trabajo es realizar un estudio sobre el contenido de los planes de parentalidad, basado en el interés superior del menor. A tal fin, el Código Civil de Cataluña es adoptado como principal marco de referencia, junto con una perspectiva de derecho comparado. La relevancia de su análisis es que los menores resultan menos afectados negativamente por la ruptura familiar, en la medida que un plan de parentalidad es una herramienta útil para reducir el número de interacciones entre los progenitores y, en consecuencia, las posibilidades de enfrentamiento. Nota de contenido: Introducción. -- Cuestiones terminológicas. -- Distinción entre "potestad parental" y "parental responsability". -- Responabilidades parentales: carácter compartido y ejercicio conjunto. -- Plan de parentalidad: garantía de estabilidad y de cooperación de las relaciones posteriores a la ruptura de los progenitores. -- Contenido del plan de parentalidad. -- Modelo de guarda. -- Guarda exclusiva. -- Guarda compartida. -- Régimen de estancia en períodos vacacionales y en fechas especialmente señaladas. -- Forma de hacer los cambios de guarda y previsión de eventualidades. -- Distribución de responsabilidades. Deber de información y de consulta. -- Pautas comunas de crianza. -- Salud y tratamiento médicos. -- Educación. -- Actividades extraescolares y tiempo libre. -- Lugar de residencia. -- Administración del patrimonio del hijo. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13087 La identidad filiatoria en clave dinámica / Daniela A. López en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p.725-739
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : La identidad filiatoria en clave dinámica : A propósito de la noción de socioafectividad Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniela A. López ; Sabrina Anabel Silva Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p.725-739 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: PERSONA DERECHOS HUMANOS IGUALDAD IDENTIDAD FILIATORIA SOCIOAFECTIVIDAD MATRIMONIO HOMOPARENTALIDAD Resumen: La concepción multifacética e interdiciplinaria de la identidad repara en la importancia del tiempo y el afecto en desarrollo el intersubjetivo de la persona, a lo que el derecho no debe hacer oído sordo. El paradigma Constitucional- Convencional nos impone considerar los contextos socioafectivos en los cuales se construye la identidad filiatoria. El nuevo articulado abre la puerta del mundo jurídico al amor, como valor autónomo y capaz de producir efectos jurídicos en el reconocimiento de las relaciones tal cual son. Afirmamos la complejidad que detenta la identidad como derecho, posicionándose como la herramienta analítica por excelencia a la hora de dar lugar o no al desplazamiento filial matrimonial en cada caso. Nota de contenido: Algunas aclaraciones previas. -- La filiación desde la obligada mirada de los derechos humanos. -- El principio de igualdad y no discriminación. -- El derecho a la identidad. -- Derecho a la identidad en la acción de impugnación de la filiación matrimonial. -- Tensión entre ambas faces de la identidad. -- Una necesaria distinción: el emplazamiento filial y el conocimiento de los orígenes. -- La postura niñocéntrica de los Derechos Humanos. -- La impugnación de la filiación presumida por la ley en el CC y C. -- La luz al final del puente:la apertura al afecto como valor jurídico. -- Homoparentalidad. -- Otros cambios sustanciales a modo enunciativo. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13089 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
La identidad filiatoria en clave dinámica : A propósito de la noción de socioafectividad [texto impreso] / Daniela A. López ; Sabrina Anabel Silva . - 2016 . - p.725-739.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p.725-739
Temas: DERECHO CIVIL Indexación libre: PERSONA DERECHOS HUMANOS IGUALDAD IDENTIDAD FILIATORIA SOCIOAFECTIVIDAD MATRIMONIO HOMOPARENTALIDAD Resumen: La concepción multifacética e interdiciplinaria de la identidad repara en la importancia del tiempo y el afecto en desarrollo el intersubjetivo de la persona, a lo que el derecho no debe hacer oído sordo. El paradigma Constitucional- Convencional nos impone considerar los contextos socioafectivos en los cuales se construye la identidad filiatoria. El nuevo articulado abre la puerta del mundo jurídico al amor, como valor autónomo y capaz de producir efectos jurídicos en el reconocimiento de las relaciones tal cual son. Afirmamos la complejidad que detenta la identidad como derecho, posicionándose como la herramienta analítica por excelencia a la hora de dar lugar o no al desplazamiento filial matrimonial en cada caso. Nota de contenido: Algunas aclaraciones previas. -- La filiación desde la obligada mirada de los derechos humanos. -- El principio de igualdad y no discriminación. -- El derecho a la identidad. -- Derecho a la identidad en la acción de impugnación de la filiación matrimonial. -- Tensión entre ambas faces de la identidad. -- Una necesaria distinción: el emplazamiento filial y el conocimiento de los orígenes. -- La postura niñocéntrica de los Derechos Humanos. -- La impugnación de la filiación presumida por la ley en el CC y C. -- La luz al final del puente:la apertura al afecto como valor jurídico. -- Homoparentalidad. -- Otros cambios sustanciales a modo enunciativo. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13089 Principios del derecho de familia / Graciela Medina en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 741-767
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Principios del derecho de familia Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Medina Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 741-767 Idioma : Español (spa) Temas: FAMILIA Indexación libre: PRINCIPIOS GENERALES CODIGO CIVIL Y COMERCIAL IGUALDAD FAMILIAR SOLIDARIDAD FAMILIAR RESPONSABILIDAD FAMILIAR INTERES SUPERIOR DEL NIÑO IGUALDAD DE FILIACIONES AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD LIBERTAD FAMILIAR IGUALDAD MATRIMONIAL Resumen: El presente trabajo tiene por fin analizar los principios generales del derecho de familia. Los principios generales son las ideas rectoras que rigen el derecho de familia. Se trata de pensamientos directores de la regulación familiar que son por un lado fuente de derecho y por otra parte criterio de interpretación tanto de las normas como de las soluciones a dar al conflicto entre derechos igualmente reconocidos. Funcionan como límites para las competencias judicial, negocial y legislativa y como directivas programáticas dirigidas al jurista creador de nuevas normas. Nota de contenido: Los principios del derecho de familia. -- Los principios generales y el Código Civil y Comercial. -- El principio de Libertad en el derecho de Familia. -- La libertad de casarse y fundar una familia. -- La libertad de formas para constituir una familia. -- Matrimonial y extramatrimonial. -- Libertad de no permanecer casado. -- Independencia entre la idea de familia y de reproducción. -- Excepciones al principio de libertad matrimonial El derecho a casarse no es un derecho absoluto. -- Principio de igualdad familiar. -- No toda desigualdad es discriminatoria. -- Manifestaciones del principio de igualdad familiar. -- Principio de igualdad del hombre y la mujer en las relaciones familiares. -- Desigualdades familiares entre hombres y mujeres subsistentes hasta el año 2015. -- La incorporación del principio de igualdad familiar en el Código Civil y Comercial Unificado. -- Consecuencia de la vulneración al principio a la igualdad. -- La igualdad entre el matrimonio de personas de igualdad sexo y de matrimonio de personas heterosexuales. -- El principio de igualdad de filiaciones. -- Igualdad familiar. -- El principio de solidaridad. -- La solidaridad legal o jurídica. -- La solidaridad familiar y su regulación legal. -- El principio de responsabilidad. -- El principio de interés superior del menor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13091 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Principios del derecho de familia [texto impreso] / Graciela Medina . - 2016 . - p. 741-767.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 741-767
Temas: FAMILIA Indexación libre: PRINCIPIOS GENERALES CODIGO CIVIL Y COMERCIAL IGUALDAD FAMILIAR SOLIDARIDAD FAMILIAR RESPONSABILIDAD FAMILIAR INTERES SUPERIOR DEL NIÑO IGUALDAD DE FILIACIONES AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD LIBERTAD FAMILIAR IGUALDAD MATRIMONIAL Resumen: El presente trabajo tiene por fin analizar los principios generales del derecho de familia. Los principios generales son las ideas rectoras que rigen el derecho de familia. Se trata de pensamientos directores de la regulación familiar que son por un lado fuente de derecho y por otra parte criterio de interpretación tanto de las normas como de las soluciones a dar al conflicto entre derechos igualmente reconocidos. Funcionan como límites para las competencias judicial, negocial y legislativa y como directivas programáticas dirigidas al jurista creador de nuevas normas. Nota de contenido: Los principios del derecho de familia. -- Los principios generales y el Código Civil y Comercial. -- El principio de Libertad en el derecho de Familia. -- La libertad de casarse y fundar una familia. -- La libertad de formas para constituir una familia. -- Matrimonial y extramatrimonial. -- Libertad de no permanecer casado. -- Independencia entre la idea de familia y de reproducción. -- Excepciones al principio de libertad matrimonial El derecho a casarse no es un derecho absoluto. -- Principio de igualdad familiar. -- No toda desigualdad es discriminatoria. -- Manifestaciones del principio de igualdad familiar. -- Principio de igualdad del hombre y la mujer en las relaciones familiares. -- Desigualdades familiares entre hombres y mujeres subsistentes hasta el año 2015. -- La incorporación del principio de igualdad familiar en el Código Civil y Comercial Unificado. -- Consecuencia de la vulneración al principio a la igualdad. -- La igualdad entre el matrimonio de personas de igualdad sexo y de matrimonio de personas heterosexuales. -- El principio de igualdad de filiaciones. -- Igualdad familiar. -- El principio de solidaridad. -- La solidaridad legal o jurídica. -- La solidaridad familiar y su regulación legal. -- El principio de responsabilidad. -- El principio de interés superior del menor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13091 Consideraciones sobre guarda y cuidado en la familia ensamblada cubana / Iris María Méndez Trujillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 769-795
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Consideraciones sobre guarda y cuidado en la familia ensamblada cubana Tipo de documento: texto impreso Autores: Iris María Méndez Trujillo Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 769-795 Idioma : Español (spa) Temas: GUARDA DE MENORES / FAMILIA Indexación libre: GUARDA Y CUIDADO MENORES PADRE AFÍN Resumen: El Código de Familia cubano otorga a la guarda y cuidado un papel primordial por ser el primer derecho- deber de la patria potestad, se caracteriza por la inmediatez para el cuidado directo de los menores, guiándose siempre por el interés superior de estos, que son los más afectados ante la ruptura de sus padres y la aparición de un pariente afín ante la reconstitución familiar, de ahí que el padre no guardador participa con menos frecuencia en las tareas y vivencias cotidianas del hijo. Tiene una especial significación, es la función más activa y constante de la patria potestad, ella abarca la educación, la formación integral, el derecho de corrección. En Cuba el modelo de guarda que se aplica ante el desacuerdo de los padres es la unilateral, lo cual es considerado como un límite al interés superior del niño, pues solo cuando exista un régimen de visitas abierto el menor podrá sentir la presencia de ambos en su vida de forma indistinta. La Convención de los Derechos del Niño avala la posibilidad de atribuir la guarda a una tercera persona, si ello fuese más favorable para el infante, de forma temporal. Nota de contenido: La patria potestad como institución del derecho de familia. -- Definición y contenido de la guarda y cuidado en el Derecho de Familia cubano. -- Modalidades de la guarda y cuidado. -- Criterios de la atribución de la guarda y cuidado en Cuba. -- La aplicación del principio del interés superior del niño. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13092 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Consideraciones sobre guarda y cuidado en la familia ensamblada cubana [texto impreso] / Iris María Méndez Trujillo . - 2016 . - p. 769-795.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 769-795
Temas: GUARDA DE MENORES / FAMILIA Indexación libre: GUARDA Y CUIDADO MENORES PADRE AFÍN Resumen: El Código de Familia cubano otorga a la guarda y cuidado un papel primordial por ser el primer derecho- deber de la patria potestad, se caracteriza por la inmediatez para el cuidado directo de los menores, guiándose siempre por el interés superior de estos, que son los más afectados ante la ruptura de sus padres y la aparición de un pariente afín ante la reconstitución familiar, de ahí que el padre no guardador participa con menos frecuencia en las tareas y vivencias cotidianas del hijo. Tiene una especial significación, es la función más activa y constante de la patria potestad, ella abarca la educación, la formación integral, el derecho de corrección. En Cuba el modelo de guarda que se aplica ante el desacuerdo de los padres es la unilateral, lo cual es considerado como un límite al interés superior del niño, pues solo cuando exista un régimen de visitas abierto el menor podrá sentir la presencia de ambos en su vida de forma indistinta. La Convención de los Derechos del Niño avala la posibilidad de atribuir la guarda a una tercera persona, si ello fuese más favorable para el infante, de forma temporal. Nota de contenido: La patria potestad como institución del derecho de familia. -- Definición y contenido de la guarda y cuidado en el Derecho de Familia cubano. -- Modalidades de la guarda y cuidado. -- Criterios de la atribución de la guarda y cuidado en Cuba. -- La aplicación del principio del interés superior del niño. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13092 Identidad / María Emilce Olázabal Vigano en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 797-809
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Identidad : ¿Un derecho para todos? El caso de los niños concebidos a través de TRHA Tipo de documento: texto impreso Autores: María Emilce Olázabal Vigano ; Eliana Alejandra Villavicencio Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 797-809 Idioma : Español (spa) Temas: FAMILIA / FILIACIÓN Indexación libre: IDENTIDAD FILIACION CONCEPCION TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA ADOPCION VOLUNTAD PROCREACIONAL Resumen: A la luz de algunos de los lineamientos fundamentales de la reforma iusprivatista, según lo expresa la Comisión Reformadora en los Fundamentos del Anteproyecto, se analiza el vínculo filiatorio y particularmente en lo que concierne al derecho a la identidad, como derivación de tal lazo jurídico. A posteriori, el trabajo se enfoca en la regulación que presenta el nuevo Código Civil y Comercial en esta materia, y puntualmente en el caso de los niños concebidos a través de Técnicas de Reproducción Humana asistida. Se considera el articulado del Código y se realiza un paralelismo entre la regulación del vínculo filiatorio originado en la adopción y el originado en la llamada voluntad procreacional, en el caso de las TRHA. Nota de contenido: Introducción. -- Una mirada desde el espíritu del Código Civil y Comercial argentino. -- Filiación e identidad: sus fundamentos jurídicos. -- Identidad vs. Filiación. -- Identidad vs. Filiación. -- El articulado del Código frente a sus lineamientos basales. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13096 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Identidad : ¿Un derecho para todos? El caso de los niños concebidos a través de TRHA [texto impreso] / María Emilce Olázabal Vigano ; Eliana Alejandra Villavicencio . - 2016 . - p. 797-809.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 797-809
Temas: FAMILIA / FILIACIÓN Indexación libre: IDENTIDAD FILIACION CONCEPCION TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA ADOPCION VOLUNTAD PROCREACIONAL Resumen: A la luz de algunos de los lineamientos fundamentales de la reforma iusprivatista, según lo expresa la Comisión Reformadora en los Fundamentos del Anteproyecto, se analiza el vínculo filiatorio y particularmente en lo que concierne al derecho a la identidad, como derivación de tal lazo jurídico. A posteriori, el trabajo se enfoca en la regulación que presenta el nuevo Código Civil y Comercial en esta materia, y puntualmente en el caso de los niños concebidos a través de Técnicas de Reproducción Humana asistida. Se considera el articulado del Código y se realiza un paralelismo entre la regulación del vínculo filiatorio originado en la adopción y el originado en la llamada voluntad procreacional, en el caso de las TRHA. Nota de contenido: Introducción. -- Una mirada desde el espíritu del Código Civil y Comercial argentino. -- Filiación e identidad: sus fundamentos jurídicos. -- Identidad vs. Filiación. -- Identidad vs. Filiación. -- El articulado del Código frente a sus lineamientos basales. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13096 Sobre condición y modo en materia sucesoria / Mabel Rivero de Arhancet en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 811-826
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Sobre condición y modo en materia sucesoria Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 811-826 Idioma : Español (spa) Temas: SUCESIONES Indexación libre: DERECHO SUCESORIO NEGOCIO JURÍDICO TESTAMENTO CONDICION MODO Resumen: En el presente trabajo se estudia la condición y el modo con relación a negocios jurídicos sucesorios. Se hará referencia a la normas del sistema jurídico sucesorio uruguayo y a dos sentencias judiciales sobre el tema. Nota de contenido: Introducción. -- Condición. -- Condiciones suspensivas y resolutorias. -- Las disposiciones testamentarias y las condiciones. -- Cláusulas modales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13097 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Sobre condición y modo en materia sucesoria [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet . - 2016 . - p. 811-826.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 811-826
Temas: SUCESIONES Indexación libre: DERECHO SUCESORIO NEGOCIO JURÍDICO TESTAMENTO CONDICION MODO Resumen: En el presente trabajo se estudia la condición y el modo con relación a negocios jurídicos sucesorios. Se hará referencia a la normas del sistema jurídico sucesorio uruguayo y a dos sentencias judiciales sobre el tema. Nota de contenido: Introducción. -- Condición. -- Condiciones suspensivas y resolutorias. -- Las disposiciones testamentarias y las condiciones. -- Cláusulas modales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13097 Implicancias de la ley nº 26657 sobre salud mental y el nuevo Código Civil y Comercial argentino / Gabriela Leticia Robles en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p.827-851
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Título : Implicancias de la ley nº 26657 sobre salud mental y el nuevo Código Civil y Comercial argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriela Leticia Robles Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p.827-851 Idioma : Español (spa) Indexación libre: DERECHOS HUMANOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SALUD MENTAL DISCAPACIDAD MENTAL DECLARACIÓN DE INIMPUTABILIDAD IGUALDAD Resumen: En el presente trabajo se analiza el marco jurídico argentino atinente a la discapacidad mental. Este se compone básicamente de normas constitucionales, legales (Ley de Salud Mental y Código Civil y Comercial) así como de normas internacionales. Se entiende que hay un vacío legal en cuanto a la protección de los derechos humanos de las personas declaradas inimputables y se propone una reforma legislativa a efectos de equipararlos a las personas con discapacidad mental. Nota de contenido: Introducción. -- Encuadre en nuestro sistema legal. -- Principios, reglas y antecedentes del sistema normativo actual. -- Vulneración de principios constitucionales. -- Estado actual de la cuestión. -- Doctrina a favor de la nueva ley de salud mental. -- Doctrina en contra de la nueva del de salud mental. -- Jurisprudencia. -- Postura. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13098 [artículo]
en Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
Implicancias de la ley nº 26657 sobre salud mental y el nuevo Código Civil y Comercial argentino [texto impreso] / Gabriela Leticia Robles . - 2016 . - p.827-851.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p.827-851
Indexación libre: DERECHOS HUMANOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SALUD MENTAL DISCAPACIDAD MENTAL DECLARACIÓN DE INIMPUTABILIDAD IGUALDAD Resumen: En el presente trabajo se analiza el marco jurídico argentino atinente a la discapacidad mental. Este se compone básicamente de normas constitucionales, legales (Ley de Salud Mental y Código Civil y Comercial) así como de normas internacionales. Se entiende que hay un vacío legal en cuanto a la protección de los derechos humanos de las personas declaradas inimputables y se propone una reforma legislativa a efectos de equipararlos a las personas con discapacidad mental. Nota de contenido: Introducción. -- Encuadre en nuestro sistema legal. -- Principios, reglas y antecedentes del sistema normativo actual. -- Vulneración de principios constitucionales. -- Estado actual de la cuestión. -- Doctrina a favor de la nueva ley de salud mental. -- Doctrina en contra de la nueva del de salud mental. -- Jurisprudencia. -- Postura. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Argentina Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13098 El acuer