
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |

[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique
[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique Revista Tributaria [texto impreso] / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) . - Montevideo (Uruguay) : IUET, 1974. ISSN : 0797-3489 Idioma : Español (spa)
| ![]() |

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 45, n. 267 (Noviembre-Diciembre) . - p. 795-826 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Reflexiones sobre buena fe y derecho tributario [texto impreso] / Jonás Bergstein . - 2018 . - p. 795-826. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 45, n. 267 (Noviembre-Diciembre) . - p. 795-826
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 48, n. 280 (Enero - Febrero) . - p. 91-108 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) La presunción de configuración de defraudación por transgresión al régimen general de documentación del art. 1 de la ley 19631 y su regularidad jurídica. [texto impreso] / Omar Tuvi Helguera . - 2021 . - p. 91-108. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 48, n. 280 (Enero - Febrero) . - p. 91-108
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 48, n. 280 (Enero - Febrero) . - p. 79-89 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) El criterio de lo devengado y su aplicación a las rentas de trabajo gravadas por IRPF [texto impreso] / Guzmán Ramírez . - 2021 . - p. 79-89. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 48, n. 280 (Enero - Febrero) . - p. 79-89
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 48, n. 280 (Enero - Febrero) . - p. 11-78 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Cambios en la ley de Zona Franca como consecuencia de la acción 5 de BEPS. Uruguay, un alumno sobresaliente de la OCDE. [texto impreso] / Nestor Dávila ; Sebastián Escotto ; Pablo Navarro . - 2021 . - p. 11-78. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 48, n. 280 (Enero - Febrero) . - p. 11-78
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 795-821 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Intercambio de información : Problemas, uso y colaboración [texto impreso] / Andrés Hessdörfer . - 2020 . - p. 795-821. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 795-821
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 823-851 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Reconstruyendo la red de convenios [texto impreso] / Andrea Laura Riccardi Sacchi . - 2020 . - p. 823-851. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 823-851
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 853-893 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) La incorrecta cuantificación de los tributos aduaneros en las liquidaciones de las sentencias de condena por infracciones aduaneras de contrabando y su proyección en la sanción [texto impreso] / Andrés Varela . - 2020 . - p. 853-893. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 853-893
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 895-909 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Imposición a los servicios digitales en Uruguay [texto impreso] / Horacio B. Viana Bordaberry . - 2020 . - p. 895-909. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 895-909
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 755-772 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) El tributo unificado de la construcción. [texto impreso] / Andrés Blanco . - 2020 . - p. 755-772. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 755-772
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 773-794 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Los recargos por mora en la ley 19631 [texto impreso] / Mauricio Dominguez Calleriza . - 2020 . - p. 773-794. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 773-794
|

[artículo]
in La Justicia Uruguaya > 151 (2015) . - p. D175-D179 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Responsabilidad sin deuda: la importancia del pensamiento sistemático en derecho civil. [texto impreso] / Arturo Caumont . - 2015 . - p. D175-D179. Idioma : Español (spa) in La Justicia Uruguaya > 151 (2015) . - p. D175-D179
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 43, n. 255 (Noviembre - Diciembre 2016) . - p. 873-913 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Presente y perspectivas de la prueba en los precios de transferencia y el secreto tributario. [texto impreso] / Carolina Costas ; Héctor López González ; Carolina Zitto . - 2016 . - p. 873-913. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 43, n. 255 (Noviembre - Diciembre 2016) . - p. 873-913
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 43, n. 255 (Noviembre - Diciembre 2016) . - p. 915-926 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) ¿La enajenación de un establecimiento rural, debe tratarse fiscalmente como una enajenación de establecimiento comercial? [texto impreso] / Marcelo Marchetti . - 2016 . - p. 915-926. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 43, n. 255 (Noviembre - Diciembre 2016) . - p. 915-926
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 43, n. 255 (Noviembre - Diciembre 2016) . - p. 835-872 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Aspecto espacial en la imposición al consumo e incidencia del nuevo Código Aduanero. [texto impreso] / Federico Camy ; Juan Ignacio Troccoli . - 2016 . - p. 835-872. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 43, n. 255 (Noviembre - Diciembre 2016) . - p. 835-872
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 42, n. 248 (Setiembre - octubre 2015) . - p. 787-809 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) La utilización de medidas tributarias en el área de investigación y desarrollo (I+D). [texto impreso] / Horacio Viana ; Federico Otegui . - 2015 . - p. 787-809. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 42, n. 248 (Setiembre - octubre 2015) . - p. 787-809
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 42, n. 248 (Setiembre - octubre 2015) . - p. 749-768 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Imposición y derechos fundamentales de los contribuyentes : Derechos procedimentales de los contribuyentes en un mundo globalizado [texto impreso] / Addy Mazz . - 2015 . - p. 749-768. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 42, n. 248 (Setiembre - octubre 2015) . - p. 749-768
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 42, n. 248 (Setiembre - octubre 2015) . - p. 769-786 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Tributación en transacciones virtuales. [texto impreso] / Guzmán Ramírez ; Nicolás Vilensky . - 2015 . - p. 769-786. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 42, n. 248 (Setiembre - octubre 2015) . - p. 769-786
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 42, n. 248 (Setiembre - octubre 2015) . - p. 717-747 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Las eximentes de responsabilidad en materia de infracciones tributarias. [texto impreso] / Sol Agostino ; Natalia Acosta Casco . - 2015 . - p. 717-747. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 42, n. 248 (Setiembre - octubre 2015) . - p. 717-747
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 42, n. 248 (Setiembre - octubre 2015) . - p. 701-716 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Conflictos en la atribución y distribución de la potestad tributaria. [texto impreso] / Milagros Acosta . - 2015 . - p. 701-716. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 42, n. 248 (Setiembre - octubre 2015) . - p. 701-716
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 42, n. 247 (Julio - agosto 2015) . - p. 607-625 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Incidencias de la reforma del C.G.P. en el procedimiento tributario (medidas cautelares y juicio ejecutivo fiscal). [texto impreso] / Germán Rosas Barón . - 2015 . - p. 607-625. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 42, n. 247 (Julio - agosto 2015) . - p. 607-625
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 42, n. 247 (Julio - agosto 2015) . - p. 573-605 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) El aspecto objetivo y subjetivo de la infracción de defraudación en la jurisprudencia del TCA y la denuncia de defraudación tributaria en el Art. 110 del Código Tributario. [texto impreso] / Addy Mazz . - 2015 . - p. 573-605. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 42, n. 247 (Julio - agosto 2015) . - p. 573-605
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 42, n. 247 (Julio - agosto 2015) . - p. 533-572 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Asistencia mutua entre administraciones tributarias [texto impreso] / Fernando Barrios . - 2015 . - p. 533-572. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 42, n. 247 (Julio - agosto 2015) . - p. 533-572
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 42, n. 246 (Mayo - junio 2015) . - p. 393-432 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Fideicomisos y construcción de inmuebles. [texto impreso] / Rafael García . - 2015 . - p. 393-432. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 42, n. 246 (Mayo - junio 2015) . - p. 393-432
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 42, n. 246 (Mayo - junio 2015) . - p. 433-446 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) El incumplimiento de obligaciones tributarias como causal de suspensión del certificado único de vigencia anual. [texto impreso] / Marcelo Marchetti . - 2015 . - p. 433-446. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 42, n. 246 (Mayo - junio 2015) . - p. 433-446
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 42, n. 246 (Mayo - junio 2015) . - p. 365-391 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Subcontratación de servicios fuera de frontera : Problemas, estrategias y soluciones [texto impreso] / Cecilia Arias ; Federico Camy . - 2015 . - p. 365-391. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 42, n. 246 (Mayo - junio 2015) . - p. 365-391
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 42, n. 245 (Marzo - abril 2015) . - p. 245-296 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Incentivos fiscales a los proyectos de inversión. [texto impreso] / Juan Presno . - 2015 . - p. 245-296. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 42, n. 245 (Marzo - abril 2015) . - p. 245-296
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 42, n. 245 (Marzo - abril 2015) . - p. 223-244 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Sobre la prescripción de créditos tributarios. El pago efectuado antes de la sentencia judicial que decreta la prescripción. La prescripción tributaria, en nada difiere de la civil. [texto impreso] / Gastón Ithurralde Menéndez . - 2015 . - p. 223-244. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 42, n. 245 (Marzo - abril 2015) . - p. 223-244
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 42, n. 245 (Marzo - abril 2015) . - p. 197-222 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) El abuso de convenios : Modalidades y forma de evitarlo desde la perspectiva uruguaya. [texto impreso] / Natalia Acosta ; Leonardo Bruzzone ; Guillermo Nieves . - 2015 . - p. 197-222. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 42, n. 245 (Marzo - abril 2015) . - p. 197-222
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 29, n. 167 (Marzo - Abril) . - p. 245-254 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Deducibilidad para el IRIC de sumas no obligatorias abonadas en ocasión del cese de la relación laboral. : Sentencia nº 1018/98 del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) del 9/11/1998. [texto impreso] / Alberto Varela Rellán . - 2002 . - p. 245-254. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 29, n. 167 (Marzo - Abril) . - p. 245-254
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 29, n. 167 (Marzo - Abril) . - p. 215-244 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Nuevas tendencias internacionales en materia de prevención contra los paraísos fiscales y el lavado de dinero [texto impreso] / Leonardo Costa Franco . - 2002 . - p. 215-244. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 29, n. 167 (Marzo - Abril) . - p. 215-244
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 29, n. 167 (Marzo - Abril) . - p. 141-214 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) La jurisprudencia, la doctrina y la legislación en materia de tasas y precios. [texto impreso] / José Carlos Bordolli . - 2002 . - p. 141-214. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 29, n. 167 (Marzo - Abril) . - p. 141-214
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 278 (Setiembre - Octubre) . - p. 673-680 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) El impacto COVID- 19 y la distancia geográfica en la doble residencia de personas jurídicas. [texto impreso] / Clementina Pintos Betancur . - 2020 . - p. 673-680. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 47, n. 278 (Setiembre - Octubre) . - p. 673-680
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 278 (Setiembre - Octubre) . - p. 611-628 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) El abuso en los convenios: ¿Dónde están los límites? [texto impreso] / Aguirregaray, Hugo . - 2020 . - p. 611-628. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 47, n. 278 (Setiembre - Octubre) . - p. 611-628
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 278 (Setiembre - Octubre) . - 629-672 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Análisis tributario asociado al bosque nativo. [texto impreso] / Ana Laura Calleja ; Diego Martino ; Alejandra Boccardo ; Virginia Chiesa ; María Laura García ; Juan Olivera . - 2020 . - 629-672. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 47, n. 278 (Setiembre - Octubre) . - 629-672
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n.275 (marzo - abril) . - p. 221-235 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Philips contra DGI : La primera sentencia sobre el régimen de precios de transferencia en Uruguay [texto impreso] / Guzmán Ramírez . - 2020 . - p. 221-235. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 47, n.275 (marzo - abril) . - p. 221-235
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n.275 (marzo - abril) . - p. 179-200 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) La noción de "regularidad y permanencia"en las contribuciones especiales de seguridad social [texto impreso] / Germán Rosas Barón . - 2020 . - p. 179-200. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 47, n.275 (marzo - abril) . - p. 179-200
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n.275 (marzo - abril) . - p. 203-220 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) La residencia fiscal en Uruguay. Las ausencias esporádicas : Un caso de Jurisprudencia [texto impreso] / Jonás Bergstein . - 2020 . - p. 203-220. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 47, n.275 (marzo - abril) . - p. 203-220
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n.274 (Enero-Febrero) . - p. 103-124 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Deducción de intereses: la implementación de la acción 4 del plan BEPS. [texto impreso] / Javier Ortegui ; Cecilia Arias . - 2020 . - p. 103-124. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 47, n.274 (Enero-Febrero) . - p. 103-124
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n.274 (Enero-Febrero) . - p. 77-101 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Fondos de inversión. [texto impreso] / Fabián Birnbaum . - 2020 . - p. 77-101. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 47, n.274 (Enero-Febrero) . - p. 77-101
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n.274 (Enero-Febrero) . - p. 11-39 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Determinación tributaria y verificación de créditos en el concurso. [texto impreso] / Félix Abadi Pilosof ; Francisco Cobas Etchegoimberry . - 2020 . - p. 11-39. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 47, n.274 (Enero-Febrero) . - p. 11-39
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n.274 (Enero-Febrero) . - p. 41-76 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) El delito de defraudación tributaria como delito precedente del lavado de activos. [texto impreso] / Juan Manuel Albacete . - 2020 . - p. 41-76. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 47, n.274 (Enero-Febrero) . - p. 41-76
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 46, n.273 (Noviembre-Diciembre 2019) . - p. 891-932 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Reflexiones generales sobre la adopción del estandar internacional relativo al informe país por país introducido por el plan BEPS. [texto impreso] / María José Santos . - 2019 . - p. 891-932. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 46, n.273 (Noviembre-Diciembre 2019) . - p. 891-932
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 46, n.273 (Noviembre-Diciembre 2019) . - p. 833-889 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Examen crítico de los dividendos y utilidades fictos. [texto impreso] / Emiliano Forte . - 2019 . - p. 833-889. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 46, n.273 (Noviembre-Diciembre 2019) . - p. 833-889
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 46, n.273 (Noviembre-Diciembre 2019) . - p. 819-832 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Transacciones financieras entre casa matriz y establecimiento permanente en el IP y en el IRAE. [texto impreso] / Juan Pedro Arocena . - 2019 . - p. 819-832. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 46, n.273 (Noviembre-Diciembre 2019) . - p. 819-832
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v.46, n. 272 (Setiembre-Octubre) . - p. 651-673 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) La autoincriminación y su distinción conceptual de las advertencias miranda [texto impreso] / Serrana Delgado . - 2019 . - p. 651-673. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v.46, n. 272 (Setiembre-Octubre) . - p. 651-673
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v.46, n. 272 (Setiembre-Octubre) . - p. 675-692 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) La prueba obtenida en el intercambio internacional de información tributaria. Planteos sobre su validez y jurisprudencia [texto impreso] / Gastón Lapaz . - 2019 . - p. 675-692. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v.46, n. 272 (Setiembre-Octubre) . - p. 675-692
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v.46, n. 272 (Setiembre-Octubre) . - p. 693-727 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Nuevos alcances del debate sobre la prescripción [texto impreso] / Héctor López González . - 2019 . - p. 693-727. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v.46, n. 272 (Setiembre-Octubre) . - p. 693-727
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v46, n. 271 (julio - agosto) . - p. 547-561 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Acerca del pago de lo indebido en materia tributaria: cuestiones prácticas [texto impreso] / Martín Guerra Díaz ; Tomás Rodríguez González . - 2019 . - p. 547-561. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v46, n. 271 (julio - agosto) . - p. 547-561
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v46, n. 271 (julio - agosto) . - p. 523-546 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Reglas de revelación obligatoria: su desarrollo en Latinoamérica y análisis desde un enfoque que pondere el interés fiscal y los derechos de las personas impactadas [texto impreso] / María Paula Garat . - 2019 . - p. 523-546. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v46, n. 271 (julio - agosto) . - p. 523-546
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v46, n. 270 (mayo - junio 2019) . - p. 437-469 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) La reforma fiscal en Estados Unidos análisis de las principales disposiciones con impacto internacional en el ámbito empresarial [texto impreso] / Diego Tognazzolo . - 2019 . - p. 437-469. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v46, n. 270 (mayo - junio 2019) . - p. 437-469
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v46, n. 270 (mayo - junio 2019) . - p. 407-435 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) El caso de los conjuntos económicos : Los desafíos que presenta y su distinción con la figura de la unidad económico- administrativa [texto impreso] / Serrana Delgado . - 2019 . - p. 407-435. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v46, n. 270 (mayo - junio 2019) . - p. 407-435
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v46, n. 270 (mayo - junio 2019) . - p. 371-406 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Conjuntos económicos y conglomerados análogos. : Efectos prácticos de su calificación. [texto impreso] / Pablo Amaro ; José Durquet . - 2019 . - p. 371-406. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v46, n. 270 (mayo - junio 2019) . - p. 371-406
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v.46, n. 269 (Marzo-Abril 2019) . - p. 211-235 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Principio de no confiscatoriedad: el eterno olvidado [texto impreso] / Guzmán Ramírez . - 2019 . - p. 211-235. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v.46, n. 269 (Marzo-Abril 2019) . - p. 211-235
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v.46, n. 269 (Marzo-Abril 2019) . - p. 237-250 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Prescripción tributaria de adeudos ante el BPS luego del artículo 4º de la ley 19185 [texto impreso] / Germán Rosas Barón . - 2019 . - p. 237-250. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v.46, n. 269 (Marzo-Abril 2019) . - p. 237-250
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v.46, n. 269 (Marzo-Abril 2019) . - p. 251-281 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Homogeneización nacional en la fijación y cobro de tributos a los vehículos en Uruguay [texto impreso] / José Francisco Cobas Etchegoimberry . - 2019 . - p. 251-281. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v.46, n. 269 (Marzo-Abril 2019) . - p. 251-281
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 47-74 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) El instituto de la retención en la era BEPS, los vehículos de inversión colectiva y la economía digital [texto impreso] / Andrea Laura Riccardi Sacchi . - 2019 . - p. 47-74. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 47-74
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 75-117 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Potestades en materia de ingresos y gastos públicos a distintos niveles de gobierno [texto impreso] / Sol Agostino Giraldez . - 2019 . - p. 75-117. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 75-117
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 119-150 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Conjuntos económicos y conglomerados análogos. Tratamiento tributario según la normativa y el principio de sustancia vs. forma [texto impreso] / Gianni Gutiérrez Prieto . - 2019 . - p. 119-150. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 119-150
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 11-46 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Normas anti- elusivas generales y específicas incluidas en la normativa doméstica uruguaya y en los convenios para evitar la doble imposición que Uruguay ha suscripto [texto impreso] / Ignacio Pérez Bessio ; Agustina Galeazzi . - 2019 . - p. 11-46. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 11-46
|

[artículo]
in Revista Tributaria > v. 45, n. 267 (Noviembre-Diciembre) . - p. 827-912 en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
[artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974) Sobretasa en el impuesto al patrimonio : Análisis crítico [texto impreso] / Raúl Giacomini . - 2018 . - p. 827-912. Idioma : Español (spa) in Revista Tributaria > v. 45, n. 267 (Noviembre-Diciembre) . - p. 827-912
|
Lista de números o ejemplares:
Fecha de aparición: 01/03/2021
|
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19988 | 343.4 RT 281 Mar-Abr | Publicación periódica | Hemeroteca | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2021
|
Artículos
Cambios en la ley de Zona Franca como consecuencia de la acción 5 de BEPS. Uruguay, un alumno sobresaliente de la OCDE. / Nestor Dávila en Revista Tributaria, v. 48, n. 280 (Enero - Febrero)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 48, n. 280 (Enero - Febrero) . - p. 11-78
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Cambios en la ley de Zona Franca como consecuencia de la acción 5 de BEPS. Uruguay, un alumno sobresaliente de la OCDE. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nestor Dávila ; Sebastián Escotto ; Pablo Navarro Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 11-78 Idioma : Español (spa) Indexación libre: PRACTICAS FISCALES PERNICIOSAS, ZONA FRANCA, TRANSPARENCIA, SUSTANCIA, AISLAMIENTO Resumen: El presente trabajo aborda la incidencia de la Acción 5 de BEPS "Combatir las prácticas fiscales perniciosas, teniendo en cuenta la transparencia y la sustancia" en la reforma del régimen de Zona Franca de Uruguay. A treinta años de la creación del mismo se produce su primera reforma, buscando fortalecerlo en un mundo globalizado donde la economía digital representa gran parte de las actividades económicas y la competencia entre las Administraciones Fiscales de los distintos Estados buscan no perder recaudación uniformizando los criterios. Se realiza un repaso de los principales cambios propuestos por la Ley Nº 19566, particularmente como afectó el concepto de "ring fencing" al alcance de las actividades permitidas, así como el tratamiento en la comercialización de propiedad intelectual dado por el requerimiento de "sustancia". Por último, se analiza si el régimen de Zona Franca es un régimen fiscal preferencial nocivo desde el punto de vista de los lineamientos de la OCDE. Todos estos puntos tratan no solo demostrar la incidencia que tiene la presión de organismos internacionales sobre nuestra política económica, sino que la velocidad de los cambios a nivel de fiscalidad internacional tiene un efecto cada vez más inmediato en las decisiones domésticas. En consecuencia, el trabajo busca desde una óptica pragmática alertar al lector de los cambios que se diagraman desde la OCDE, teniendo repercusiones cada vez mayores y en periodos de tiempo más cortos, sobre todo en países como Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- Justificación del tema. -- Importancia de las Zonas Francas en Uruguay. -- Soberanía de los Estados miembros, asociados y no miembros de la OCDE. -- Acción 5: Incrementar la eficiencia de las medidas para contrarrestar las prácticas fiscales perjudiciales, teniendo en cuenta la transparencia y la sustantividad. -- Marco teórico. -- Definición de Zonas Francas. -- Definición de Zonas Temáticas de Servicios y Areas Metropolitanas. -- Definición de Ring fencing (separación del régimen doméstico). -- Definición de Régimen Fiscal Preferencial Nocivo( Acción 5). -- Definición de Intangibles. -- Definición de Precios de Transferencia. -- Análisis de las modificaciones planteadas por la ley Nº 19566. -- Cambios introducidos en la Ley Nº 15921 a través de la Ley Nº 19566: régimen vigente en materia de zonas francas. -- Actividades sustanciales. -- Actividades excepcionales. -- Actividades auxiliares. -- Actividades complementarias. -- Actividades fuera de territorio nacional. -- La calidad de usuario directo o indirecto de zona franca. -- Exenciones y beneficios para los usuarios de zonas francas. -- Exoneraciones por actividades (Intangible y Actividades de I+D). -- Exoneraciones con relación a bienes y servicios. -- Zonas Temáticas de Servicios. -- La acción 5 y su incidencia en las modificaciones de la Ley Nº19566. -- Contenido de la Acción 5. -- Enfoque del Nexo. -- Restantes capítulos de la Acción 5. -- El impacto en los usuarios de Zona Franca con contrato vigente a la fecha de entrada en vigencia de las modificaciones de la Ley Nº 19566. -- ¿Las Zonas Francas constituían un Régimen Preferencial Nocivo a la luz de los lineamientos de la OCDE? -- Conclusión. -- Reflexión Final. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15017 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Cambios en la ley de Zona Franca como consecuencia de la acción 5 de BEPS. Uruguay, un alumno sobresaliente de la OCDE. [texto impreso] / Nestor Dávila ; Sebastián Escotto ; Pablo Navarro . - 2021 . - p. 11-78.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 48, n. 280 (Enero - Febrero) . - p. 11-78
Indexación libre: PRACTICAS FISCALES PERNICIOSAS, ZONA FRANCA, TRANSPARENCIA, SUSTANCIA, AISLAMIENTO Resumen: El presente trabajo aborda la incidencia de la Acción 5 de BEPS "Combatir las prácticas fiscales perniciosas, teniendo en cuenta la transparencia y la sustancia" en la reforma del régimen de Zona Franca de Uruguay. A treinta años de la creación del mismo se produce su primera reforma, buscando fortalecerlo en un mundo globalizado donde la economía digital representa gran parte de las actividades económicas y la competencia entre las Administraciones Fiscales de los distintos Estados buscan no perder recaudación uniformizando los criterios. Se realiza un repaso de los principales cambios propuestos por la Ley Nº 19566, particularmente como afectó el concepto de "ring fencing" al alcance de las actividades permitidas, así como el tratamiento en la comercialización de propiedad intelectual dado por el requerimiento de "sustancia". Por último, se analiza si el régimen de Zona Franca es un régimen fiscal preferencial nocivo desde el punto de vista de los lineamientos de la OCDE. Todos estos puntos tratan no solo demostrar la incidencia que tiene la presión de organismos internacionales sobre nuestra política económica, sino que la velocidad de los cambios a nivel de fiscalidad internacional tiene un efecto cada vez más inmediato en las decisiones domésticas. En consecuencia, el trabajo busca desde una óptica pragmática alertar al lector de los cambios que se diagraman desde la OCDE, teniendo repercusiones cada vez mayores y en periodos de tiempo más cortos, sobre todo en países como Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- Justificación del tema. -- Importancia de las Zonas Francas en Uruguay. -- Soberanía de los Estados miembros, asociados y no miembros de la OCDE. -- Acción 5: Incrementar la eficiencia de las medidas para contrarrestar las prácticas fiscales perjudiciales, teniendo en cuenta la transparencia y la sustantividad. -- Marco teórico. -- Definición de Zonas Francas. -- Definición de Zonas Temáticas de Servicios y Areas Metropolitanas. -- Definición de Ring fencing (separación del régimen doméstico). -- Definición de Régimen Fiscal Preferencial Nocivo( Acción 5). -- Definición de Intangibles. -- Definición de Precios de Transferencia. -- Análisis de las modificaciones planteadas por la ley Nº 19566. -- Cambios introducidos en la Ley Nº 15921 a través de la Ley Nº 19566: régimen vigente en materia de zonas francas. -- Actividades sustanciales. -- Actividades excepcionales. -- Actividades auxiliares. -- Actividades complementarias. -- Actividades fuera de territorio nacional. -- La calidad de usuario directo o indirecto de zona franca. -- Exenciones y beneficios para los usuarios de zonas francas. -- Exoneraciones por actividades (Intangible y Actividades de I+D). -- Exoneraciones con relación a bienes y servicios. -- Zonas Temáticas de Servicios. -- La acción 5 y su incidencia en las modificaciones de la Ley Nº19566. -- Contenido de la Acción 5. -- Enfoque del Nexo. -- Restantes capítulos de la Acción 5. -- El impacto en los usuarios de Zona Franca con contrato vigente a la fecha de entrada en vigencia de las modificaciones de la Ley Nº 19566. -- ¿Las Zonas Francas constituían un Régimen Preferencial Nocivo a la luz de los lineamientos de la OCDE? -- Conclusión. -- Reflexión Final. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15017 El criterio de lo devengado y su aplicación a las rentas de trabajo gravadas por IRPF / Guzmán Ramírez en Revista Tributaria, v. 48, n. 280 (Enero - Febrero)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 48, n. 280 (Enero - Febrero) . - p. 79-89
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : El criterio de lo devengado y su aplicación a las rentas de trabajo gravadas por IRPF Tipo de documento: texto impreso Autores: Guzmán Ramírez Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 79-89 Idioma : Español (spa) Indexación libre: CRITERIO DE LO DEVENGADO, CRITERIO DE LO PERCIBIDO, RENTAS DE TRABAJO, IMPUESTO A LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS, IRPF Resumen: El 14 de marzo de 2018, la Dirección General Impositiva publicó un cuestionable dictamen en el que considera que una prima por antigüedad recibida por un empleado que trabajó durante cuarenta (40) años para la misma entidad empleadora, estaría gravada en un 100% a pesar de que durante los primeros treinta (30) años el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas no existía. Dicho dictamen servirá de punto de partida para formular algunas reflexiones relacionadas con el alcance temporal de dicho impuesto, especialmente sobre las rentas de trabajo, y la necesidad de diferenciar entre el devengo y la exigibilidad del salario. Nota de contenido: Introducción. -- Consulta Nº 6117 de la DGI. -- Pregunta y respuesta. -- Análisis resumido. -- Análisis ampliado. -- Ninguna partida salarial devengada antes de Julio de 2007 está gravada por IRPF. -- Las primas por antigüedad tienen naturaleza salarial. -- La prestación de trabajo devenga automáticamente el derecho a cobrar el salario. -- El devengo y la exigibilidad del salario son claramente conceptos diferentes. -- En el caso de una remuneración diferida, la permanencia en la empresa no condiciona el nacimiento del derecho del trabajador a cobrar dicha remuneración , sino que condiciona su exigibilidad. -- Las primas por antigüedad están comprendidas dentro de la categoría de las remuneraciones diferidas. -- Las anteriores conclusiones fueron aplicadas por el TCA en otro caso de remuneración diferida, vinculado con stock options. -- Conclusión. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15018 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
El criterio de lo devengado y su aplicación a las rentas de trabajo gravadas por IRPF [texto impreso] / Guzmán Ramírez . - 2021 . - p. 79-89.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 48, n. 280 (Enero - Febrero) . - p. 79-89
Indexación libre: CRITERIO DE LO DEVENGADO, CRITERIO DE LO PERCIBIDO, RENTAS DE TRABAJO, IMPUESTO A LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS, IRPF Resumen: El 14 de marzo de 2018, la Dirección General Impositiva publicó un cuestionable dictamen en el que considera que una prima por antigüedad recibida por un empleado que trabajó durante cuarenta (40) años para la misma entidad empleadora, estaría gravada en un 100% a pesar de que durante los primeros treinta (30) años el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas no existía. Dicho dictamen servirá de punto de partida para formular algunas reflexiones relacionadas con el alcance temporal de dicho impuesto, especialmente sobre las rentas de trabajo, y la necesidad de diferenciar entre el devengo y la exigibilidad del salario. Nota de contenido: Introducción. -- Consulta Nº 6117 de la DGI. -- Pregunta y respuesta. -- Análisis resumido. -- Análisis ampliado. -- Ninguna partida salarial devengada antes de Julio de 2007 está gravada por IRPF. -- Las primas por antigüedad tienen naturaleza salarial. -- La prestación de trabajo devenga automáticamente el derecho a cobrar el salario. -- El devengo y la exigibilidad del salario son claramente conceptos diferentes. -- En el caso de una remuneración diferida, la permanencia en la empresa no condiciona el nacimiento del derecho del trabajador a cobrar dicha remuneración , sino que condiciona su exigibilidad. -- Las primas por antigüedad están comprendidas dentro de la categoría de las remuneraciones diferidas. -- Las anteriores conclusiones fueron aplicadas por el TCA en otro caso de remuneración diferida, vinculado con stock options. -- Conclusión. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15018 La presunción de configuración de defraudación por transgresión al régimen general de documentación del art. 1 de la ley 19631 y su regularidad jurídica. / Omar Tuvi Helguera en Revista Tributaria, v. 48, n. 280 (Enero - Febrero)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 48, n. 280 (Enero - Febrero) . - p. 91-108
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : La presunción de configuración de defraudación por transgresión al régimen general de documentación del art. 1 de la ley 19631 y su regularidad jurídica. Tipo de documento: texto impreso Autores: Omar Tuvi Helguera Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 91-108 Idioma : Español (spa) Indexación libre: CLAUSURA TRIBUTARIA, PRESUNCION, DEFRAUDACION, PRINCIPIO DE LEGALIDAD, PRINCIPIO DE TIPICIDAD Resumen: La clausura tributaria, por las razones que expondremos en este trabajo, tiene naturaleza penal, lo que implica que resultan aplicables a la misma los principios de legalidad, tipicidad y presunción de inocencia. El art. 1 de la Ley 19631 refiere a la presunción de configuración de defraudación, dado que la existencia de esta infracción requiere de un elemento subjetivo y un elemento objetivo, la presunción debe vincularse a ambos elementos y no sólo al subjetivo tal como lo ha hecho cierta jurisprudencia. El art. 1 de la Ley 19631 (al igual que su antecedente el art. 467 de la Ley 17930), refiere a la presunción de la configuración de defraudación , pero omite determinar con exactitud los parámetros y las condiciones que pueden dar lugar a la misma. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha firmado que en la elaboración de tipos penales es preciso utilizar términos precisos y unívocos (Kinkel vs. Argentina, Nº 63). Asimismo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Sentencia de 11 de mayo de 2006, ha expresado que sólo es admisible el establecimiento de presunciones cuando las circunstancias que les dan lugar pueden ser razonablemente conocidas, de lo contrario - como en el caso- no se respetan los principios de seguridad jurídica y proporcionalidad. Nota de contenido: Naturaleza jurídica de la clausura. -- Las presunciones y ficciones. -- Evolución normativa de la clausura. -- Opinión de la dogmática sobre el régimen de la clausura en nuestro país. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15021 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
La presunción de configuración de defraudación por transgresión al régimen general de documentación del art. 1 de la ley 19631 y su regularidad jurídica. [texto impreso] / Omar Tuvi Helguera . - 2021 . - p. 91-108.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 48, n. 280 (Enero - Febrero) . - p. 91-108
Indexación libre: CLAUSURA TRIBUTARIA, PRESUNCION, DEFRAUDACION, PRINCIPIO DE LEGALIDAD, PRINCIPIO DE TIPICIDAD Resumen: La clausura tributaria, por las razones que expondremos en este trabajo, tiene naturaleza penal, lo que implica que resultan aplicables a la misma los principios de legalidad, tipicidad y presunción de inocencia. El art. 1 de la Ley 19631 refiere a la presunción de configuración de defraudación, dado que la existencia de esta infracción requiere de un elemento subjetivo y un elemento objetivo, la presunción debe vincularse a ambos elementos y no sólo al subjetivo tal como lo ha hecho cierta jurisprudencia. El art. 1 de la Ley 19631 (al igual que su antecedente el art. 467 de la Ley 17930), refiere a la presunción de la configuración de defraudación , pero omite determinar con exactitud los parámetros y las condiciones que pueden dar lugar a la misma. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha firmado que en la elaboración de tipos penales es preciso utilizar términos precisos y unívocos (Kinkel vs. Argentina, Nº 63). Asimismo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Sentencia de 11 de mayo de 2006, ha expresado que sólo es admisible el establecimiento de presunciones cuando las circunstancias que les dan lugar pueden ser razonablemente conocidas, de lo contrario - como en el caso- no se respetan los principios de seguridad jurídica y proporcionalidad. Nota de contenido: Naturaleza jurídica de la clausura. -- Las presunciones y ficciones. -- Evolución normativa de la clausura. -- Opinión de la dogmática sobre el régimen de la clausura en nuestro país. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15021 Modificaciones introducidas al concepto de intereses económicos y al régimen de Tax Holiday. Implicancia de las mismas en las reglas de desempate establecidas en el acuerdo Uruguay- Argentina. / José Paciel López en Revista Tributaria, v. 48, n. 280 (Enero - Febrero)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 48, n. 280 (Enero - Febrero) . - p. 109-141
Título : Modificaciones introducidas al concepto de intereses económicos y al régimen de Tax Holiday. Implicancia de las mismas en las reglas de desempate establecidas en el acuerdo Uruguay- Argentina. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Paciel López ; Alejandro Vallejo Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 109-141 Idioma : Español (spa) Resumen: En el presente trabajo nos proponemos analizar el régimen de residencia fiscal en Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15022 [artículo] Modificaciones introducidas al concepto de intereses económicos y al régimen de Tax Holiday. Implicancia de las mismas en las reglas de desempate establecidas en el acuerdo Uruguay- Argentina. [texto impreso] / José Paciel López ; Alejandro Vallejo . - 2021 . - p. 109-141.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 48, n. 280 (Enero - Febrero) . - p. 109-141
Resumen: En el presente trabajo nos proponemos analizar el régimen de residencia fiscal en Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=15022
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19971 | 343.4 RT 280 Ene-Feb | Publicación periódica | Biblioteca principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/11/2020
|
Artículos
El tributo unificado de la construcción. / Andrés Blanco en Revista Tributaria, v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 755-772
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : El tributo unificado de la construcción. Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Blanco Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 755-772 Idioma : Español (spa) Indexación libre: TRIBUTO UNIFICADO, ACTIVIDAD DE CONSTRUCCION, SEGURIDAD SOCIAL, ESPECIES TRIBUTARIAS, SUJETOS PASIVOS Resumen: El presente trabajo repasa el Tributo Unificado de la Construcción destinado a la Seguridad Social, siguiendo la estructura de análisis clásica de la dogmática latinoamericana: hecho generador, sujetos pasivos, aspectos cuantitativos y exoneraciones, con una mención especial al "derecho real de garantía" establecido por la ley. Se pueden destacar dentro del análisis las discusiones concernientes a las actividades comprendidas en el hecho generador, los diferentes "derechos reales" que constituyen el supuesto para la delimitación de los contribuyentes, y la categoría tributaria a la cual pertenece este gravamen. Nota de contenido: Especie tributaria a la que pertenece el tributo y consecuencias de la misma. -- Hecho generador. -- Aspecto material. -- Aspecto subjetivo del hecho generador. -- Aspecto temporal. -- Aspecto espacial. -- Sujetos pasivos. -- Exoneraciones y similares. -- Base de cálculo y estimación administrativa. -- Derecho real sobre el inmueble. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14650 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
El tributo unificado de la construcción. [texto impreso] / Andrés Blanco . - 2020 . - p. 755-772.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 755-772
Indexación libre: TRIBUTO UNIFICADO, ACTIVIDAD DE CONSTRUCCION, SEGURIDAD SOCIAL, ESPECIES TRIBUTARIAS, SUJETOS PASIVOS Resumen: El presente trabajo repasa el Tributo Unificado de la Construcción destinado a la Seguridad Social, siguiendo la estructura de análisis clásica de la dogmática latinoamericana: hecho generador, sujetos pasivos, aspectos cuantitativos y exoneraciones, con una mención especial al "derecho real de garantía" establecido por la ley. Se pueden destacar dentro del análisis las discusiones concernientes a las actividades comprendidas en el hecho generador, los diferentes "derechos reales" que constituyen el supuesto para la delimitación de los contribuyentes, y la categoría tributaria a la cual pertenece este gravamen. Nota de contenido: Especie tributaria a la que pertenece el tributo y consecuencias de la misma. -- Hecho generador. -- Aspecto material. -- Aspecto subjetivo del hecho generador. -- Aspecto temporal. -- Aspecto espacial. -- Sujetos pasivos. -- Exoneraciones y similares. -- Base de cálculo y estimación administrativa. -- Derecho real sobre el inmueble. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14650 Los recargos por mora en la ley 19631 / Mauricio Dominguez Calleriza en Revista Tributaria, v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 773-794
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Los recargos por mora en la ley 19631 Tipo de documento: texto impreso Autores: Mauricio Dominguez Calleriza Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 773-794 Idioma : Español (spa) Indexación libre: INTERPRETACION, INTEGRACION, RETROACTIVIDAD, RECARGOS, MORA Resumen: En el presente trabajo se analizarán las novedades positivas que introdujo la Ley 19631, poniendo énfasis en las garantías del contribuyente en distintos aspectos. Dando un planteo general de la presente Ley, el trabajo se centrará en los cambios que trajo sobre el cálculo de los recargos de la infracción de Mora. Para esto se tendrán en cuenta diversos institutos tales como la interpretación, integración y la retroactividad/ irretroactividad de la norma tributaria, destacando los principios de Derecho Tributario; dado que es imposible entender estos institutos sin contraponerlos con los principios que necesariamente rigen en nuestro sistema constitucional tributario. La idea es, hacer extensibles algunas de las soluciones que establecen las disposiciones de esta Ley a través de estos institutos; y fundamentalmente, interpretar el art. 2 para determinar su eficacia temporal y la posibilidad de la integración analógica del art. 6 de la mencionada Ley. Nota de contenido: Planteo general de la ley. -- Contexto interpretativo de los arts. 2 y 6 de la ley 19631. -- La infracción mora. -- Naturaleza jurídica de los recargos. -- Eficacia temporal del art. 2 de la ley a la luz del art. 8 del CTU. -- Límite temporal de la ley más benigna- aplicación temporal del art. 2 de la ley 19631. -- Integración analógica del art. 6 de la ley 19631. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14651 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Los recargos por mora en la ley 19631 [texto impreso] / Mauricio Dominguez Calleriza . - 2020 . - p. 773-794.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 773-794
Indexación libre: INTERPRETACION, INTEGRACION, RETROACTIVIDAD, RECARGOS, MORA Resumen: En el presente trabajo se analizarán las novedades positivas que introdujo la Ley 19631, poniendo énfasis en las garantías del contribuyente en distintos aspectos. Dando un planteo general de la presente Ley, el trabajo se centrará en los cambios que trajo sobre el cálculo de los recargos de la infracción de Mora. Para esto se tendrán en cuenta diversos institutos tales como la interpretación, integración y la retroactividad/ irretroactividad de la norma tributaria, destacando los principios de Derecho Tributario; dado que es imposible entender estos institutos sin contraponerlos con los principios que necesariamente rigen en nuestro sistema constitucional tributario. La idea es, hacer extensibles algunas de las soluciones que establecen las disposiciones de esta Ley a través de estos institutos; y fundamentalmente, interpretar el art. 2 para determinar su eficacia temporal y la posibilidad de la integración analógica del art. 6 de la mencionada Ley. Nota de contenido: Planteo general de la ley. -- Contexto interpretativo de los arts. 2 y 6 de la ley 19631. -- La infracción mora. -- Naturaleza jurídica de los recargos. -- Eficacia temporal del art. 2 de la ley a la luz del art. 8 del CTU. -- Límite temporal de la ley más benigna- aplicación temporal del art. 2 de la ley 19631. -- Integración analógica del art. 6 de la ley 19631. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14651 Intercambio de información / Andrés Hessdörfer en Revista Tributaria, v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 795-821
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Intercambio de información : Problemas, uso y colaboración Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Hessdörfer Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 795-821 Idioma : Español (spa) Indexación libre: INTERCAMBIO DE INFORMACION, TRANSPARENCIA, BEPS, CONVENIOS, COLABORACION Resumen: El intercambio de información con fines fiscales atravesó en la última década un proceso de cambio y profundización sin precedentes. Uruguay no fue para nada ajeno a este proceso internacional y debió sortear un obstáculo adicional y nada menor: debía construir su camino hacia la convergencia prácticamente desde cero. En abril de 2009 cuando Uruguay fuera incluido por breve lapso dentro de una lista de jurisdicciones no cooperantes, apenas se contaba con dos tratados ratificados para evitar la doble imposición con clausura de intercambio de información conforme al estándar de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. El proceso presentó claros desafíos. Si bien Uruguay logró ser excluido rápidamente de la lista de jurisdicciones no cooperantes, había que respaldar dicho compromiso con acciones concretas. Res non verba. El camino implicó la celebración de múltiples tratados para evitar la doble imposición y acuerdos de intercambio de información, junto con sendas modificaciones legislativas que permitieran dotar de efectividad dichos instrumentos. Sin embargo, el listón se colocó más alto. Del intercambio basado fundamentalmente en el requerimiento expreso y fundado de un Estado extranjero, el estándar viró hacia la necesidad de compartir en forma automática. A su vez, nuestro país adhirió al Marco Inclusivo del plan BEPS, que le imponía adoptar las Acciones 4,6,13 y 14, con impacto en regímenes como los de zona franca, centros de servicios compartidos, actividades de producción de software, investigación y desarrollo en biotecnología y bioinformática, así como en el régimen de precios de transferencia. Este trabajo busca recorrer el intenso periplo de Uruguay, desde país no cooperante a largely compliant. Nota de contenido: Instrumentos y procesos de aplicación internacional. -- Introducción. -- Tratados. -- Intercambio en el marco de los Convenios para Evitar la Doble Imposición. -- Alcance de la información que puede ser requerida. -- Previsible razonabilidad. -- Prohibición de las expediciones de pesca. -- Formas de intercambio. -- Intercambio en el marco de los Acuerdos de Intercambio de Información ("AII"). -- Intercambio de información en el marco de la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal ("CAAMMF"). -- Superposición entre la CAAMMF y el intercambio en base a CDI y AII vigentes. -- Impacto de la aparición de estos instrumentos en la recaudación de la Administración Tributaria. -- Marco regulatorio regional. -- Medidas vinculadas con BEPS. -- Ajustes al régimen de zonas francas (Acción 5). -- Modificaciones a la exoneración para actividades de investigación y desarrollo en biotecnología y bioinformática, así como producción y desarrollo de software (Acción 5). -- Régimen de servicios compartidos (Acción 5). -- Adhesión al Instrumento Multilateral- "MLI" (Acción 15). -- Otros puntos relevantes ( CbCR, tax rulings y beneficiarios finales). -- Medidas relacionadas con el Foro Global. -- Información financiera. -- Cooperación Administrativa en la forma de auditorías conjuntas. -- Otros asuntos. -- Incorporación de los instrumentos y procedimientos a la legislación doméstica. -- Incorporación doméstica. -- Flexibilización del secreto bancario. -- Determinación de un procedimiento administrativo interno para el intercambio de información. -- Identificación de titulares de acciones al portador y de otras participaciones patrimoniales. -- Sujetos comprendidos. -- Información a proporcionar. -- Registro y fiscalización. -- Acceso por parte de la Administración Tributaria y a los efectos del intercambio de información. -- El golpe de gracia: derogación de exoneración a la transferencia de acciones al portador y disolución de pleno derecho. -- Identificación de beneficiarios finales y titulares de acciones nominativas y escriturales. -- Nueva información: beneficiario final. -- Nuevas entidades obligadas a informar accionistas: sociedades por acciones nominativas y escriturales. -- Acceso por parte de la Administración Tributaria y a los efectos del intercambio de información. -- Registro y fiscalización. -- Intercambio automático de información financiera. -- Entidades obligadas a informar. -- Información a proporcionar. -- Destino de la información. -- Particularmente respecto a CbCR. -- Poderes de la Administración Tributaria. -- Diferencias entre el ámbito interno y el internacional. -- Cambios en la Administración Tributaria. -- Marco institucional. -- Confidencialidad y protección de datos. -- Secreto tributario. -- Uso de información obtenida ilícitamente para fines locales. -- Figura del "soplón tributario. -- Información obtenida con herramientas fiscales utilizada para otros fines. -- Impactos de la digitalización en los marcos normativos establecidos. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14652 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Intercambio de información : Problemas, uso y colaboración [texto impreso] / Andrés Hessdörfer . - 2020 . - p. 795-821.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 795-821
Indexación libre: INTERCAMBIO DE INFORMACION, TRANSPARENCIA, BEPS, CONVENIOS, COLABORACION Resumen: El intercambio de información con fines fiscales atravesó en la última década un proceso de cambio y profundización sin precedentes. Uruguay no fue para nada ajeno a este proceso internacional y debió sortear un obstáculo adicional y nada menor: debía construir su camino hacia la convergencia prácticamente desde cero. En abril de 2009 cuando Uruguay fuera incluido por breve lapso dentro de una lista de jurisdicciones no cooperantes, apenas se contaba con dos tratados ratificados para evitar la doble imposición con clausura de intercambio de información conforme al estándar de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. El proceso presentó claros desafíos. Si bien Uruguay logró ser excluido rápidamente de la lista de jurisdicciones no cooperantes, había que respaldar dicho compromiso con acciones concretas. Res non verba. El camino implicó la celebración de múltiples tratados para evitar la doble imposición y acuerdos de intercambio de información, junto con sendas modificaciones legislativas que permitieran dotar de efectividad dichos instrumentos. Sin embargo, el listón se colocó más alto. Del intercambio basado fundamentalmente en el requerimiento expreso y fundado de un Estado extranjero, el estándar viró hacia la necesidad de compartir en forma automática. A su vez, nuestro país adhirió al Marco Inclusivo del plan BEPS, que le imponía adoptar las Acciones 4,6,13 y 14, con impacto en regímenes como los de zona franca, centros de servicios compartidos, actividades de producción de software, investigación y desarrollo en biotecnología y bioinformática, así como en el régimen de precios de transferencia. Este trabajo busca recorrer el intenso periplo de Uruguay, desde país no cooperante a largely compliant. Nota de contenido: Instrumentos y procesos de aplicación internacional. -- Introducción. -- Tratados. -- Intercambio en el marco de los Convenios para Evitar la Doble Imposición. -- Alcance de la información que puede ser requerida. -- Previsible razonabilidad. -- Prohibición de las expediciones de pesca. -- Formas de intercambio. -- Intercambio en el marco de los Acuerdos de Intercambio de Información ("AII"). -- Intercambio de información en el marco de la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal ("CAAMMF"). -- Superposición entre la CAAMMF y el intercambio en base a CDI y AII vigentes. -- Impacto de la aparición de estos instrumentos en la recaudación de la Administración Tributaria. -- Marco regulatorio regional. -- Medidas vinculadas con BEPS. -- Ajustes al régimen de zonas francas (Acción 5). -- Modificaciones a la exoneración para actividades de investigación y desarrollo en biotecnología y bioinformática, así como producción y desarrollo de software (Acción 5). -- Régimen de servicios compartidos (Acción 5). -- Adhesión al Instrumento Multilateral- "MLI" (Acción 15). -- Otros puntos relevantes ( CbCR, tax rulings y beneficiarios finales). -- Medidas relacionadas con el Foro Global. -- Información financiera. -- Cooperación Administrativa en la forma de auditorías conjuntas. -- Otros asuntos. -- Incorporación de los instrumentos y procedimientos a la legislación doméstica. -- Incorporación doméstica. -- Flexibilización del secreto bancario. -- Determinación de un procedimiento administrativo interno para el intercambio de información. -- Identificación de titulares de acciones al portador y de otras participaciones patrimoniales. -- Sujetos comprendidos. -- Información a proporcionar. -- Registro y fiscalización. -- Acceso por parte de la Administración Tributaria y a los efectos del intercambio de información. -- El golpe de gracia: derogación de exoneración a la transferencia de acciones al portador y disolución de pleno derecho. -- Identificación de beneficiarios finales y titulares de acciones nominativas y escriturales. -- Nueva información: beneficiario final. -- Nuevas entidades obligadas a informar accionistas: sociedades por acciones nominativas y escriturales. -- Acceso por parte de la Administración Tributaria y a los efectos del intercambio de información. -- Registro y fiscalización. -- Intercambio automático de información financiera. -- Entidades obligadas a informar. -- Información a proporcionar. -- Destino de la información. -- Particularmente respecto a CbCR. -- Poderes de la Administración Tributaria. -- Diferencias entre el ámbito interno y el internacional. -- Cambios en la Administración Tributaria. -- Marco institucional. -- Confidencialidad y protección de datos. -- Secreto tributario. -- Uso de información obtenida ilícitamente para fines locales. -- Figura del "soplón tributario. -- Información obtenida con herramientas fiscales utilizada para otros fines. -- Impactos de la digitalización en los marcos normativos establecidos. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14652 Reconstruyendo la red de convenios / Andrea Laura Riccardi Sacchi en Revista Tributaria, v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 823-851
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Reconstruyendo la red de convenios Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea Laura Riccardi Sacchi Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 823-851 Idioma : Español (spa) Indexación libre: PLAN DE ACCION BEPS, CONVENIOS FISCALES, INSTRUMENTO MULTILATERAL, IMPLEMENTACION, INTERPRETACION Resumen: El reporte comparte la experiencia uruguaya respecto de la adopción de las recomendaciones derivadas del plan de acción BEPS, específicamente, de aquellas disposiciones incorporadas a la
"Convención multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los tratados fiscales para prevenir la erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios" o MLI así como a la útima actualización del "Modelo de Convenio sobre la Renta y el Patrimonio" propuesto por la OCDE. La primera parte del reporte refiere al impacto tanto en los convenios existentes para evitar la doble imposición como en la estrategia uruguaya de negociación de convenios, en tanto, la segunda parte, refiere a la implementación práctica del novedoso instrumento multilateral. El fin último del reporte nacional es contribuir a la evaluación de los efectos que el proyecto BEPS ha producido no solo en la estructura y operativa de los más de 3000 convenios existentes a nivel mundial en la era pre-BEPS sino también, en las negociaciones de aquellos a concertar en un futuro.Nota de contenido: Introducción. -- Parte I. -- Impacto del MLI y el plan de acción BEPS en la red de convenios. -- Introducción. -- Antecedentes del MLI. -- Impacto directo del plan de acción BEPS y el MLI. -- Impacto indirecto del plan de acción BEPS y el MLI. -- Parte II. -- Implementación práctica del MLI. -- Entrada en vigor y valor legal del MLI. -- Cuestiones interpretativas. -- Planificación fiscal y administración fiscal después del plan de acción BEPS y el MLI. -- Bibliografía consultada. -- Adenda. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14658 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Reconstruyendo la red de convenios [texto impreso] / Andrea Laura Riccardi Sacchi . - 2020 . - p. 823-851.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 823-851
Indexación libre: PLAN DE ACCION BEPS, CONVENIOS FISCALES, INSTRUMENTO MULTILATERAL, IMPLEMENTACION, INTERPRETACION Resumen: El reporte comparte la experiencia uruguaya respecto de la adopción de las recomendaciones derivadas del plan de acción BEPS, específicamente, de aquellas disposiciones incorporadas a la
"Convención multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los tratados fiscales para prevenir la erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios" o MLI así como a la útima actualización del "Modelo de Convenio sobre la Renta y el Patrimonio" propuesto por la OCDE. La primera parte del reporte refiere al impacto tanto en los convenios existentes para evitar la doble imposición como en la estrategia uruguaya de negociación de convenios, en tanto, la segunda parte, refiere a la implementación práctica del novedoso instrumento multilateral. El fin último del reporte nacional es contribuir a la evaluación de los efectos que el proyecto BEPS ha producido no solo en la estructura y operativa de los más de 3000 convenios existentes a nivel mundial en la era pre-BEPS sino también, en las negociaciones de aquellos a concertar en un futuro.Nota de contenido: Introducción. -- Parte I. -- Impacto del MLI y el plan de acción BEPS en la red de convenios. -- Introducción. -- Antecedentes del MLI. -- Impacto directo del plan de acción BEPS y el MLI. -- Impacto indirecto del plan de acción BEPS y el MLI. -- Parte II. -- Implementación práctica del MLI. -- Entrada en vigor y valor legal del MLI. -- Cuestiones interpretativas. -- Planificación fiscal y administración fiscal después del plan de acción BEPS y el MLI. -- Bibliografía consultada. -- Adenda. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14658 La incorrecta cuantificación de los tributos aduaneros en las liquidaciones de las sentencias de condena por infracciones aduaneras de contrabando y su proyección en la sanción / Andrés Varela en Revista Tributaria, v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 853-893
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : La incorrecta cuantificación de los tributos aduaneros en las liquidaciones de las sentencias de condena por infracciones aduaneras de contrabando y su proyección en la sanción Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Varela Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 853-893 Idioma : Español (spa) Indexación libre: DERECHO ADUANERO, INFRACCIONAL ADUANERO, LIQUIDACION DE SENTENCIAS POR CONTRABANDO, TRIBUTOS ADUANEROS, IMADUNI Resumen: En el presente artículo abordamos un problema que se repite de manera constante en las liquidaciones de las sentencias de condena por infracciones aduaneras de contrabando, más precisamente en cuanto al modo en que se cuantifican (liquidan) los tributos aduaneros ("tributos correspondientes") por la Dirección Nacional de Aduanas. Las referidas liquidaciones de los tributos aduaneros se realizan de un modo diverso al establecido en la normativa aplicable, y ello también tiene implicancias en las liquidaciones del "pago del doble del monto de los tributos que hubieren correspondido a la operación de que se trate", dado la afectación de la base de cálculo de esta sanción. En el centro del problema se encuentra la pretendida vigencia del inciso primero del artículo 14 del Decreto- ley nº 14629. No obstante, demostraremos su derogación tácita, y por tanto, que en el caso del pago de los "tributos correspondientes", y la consecuente imposición de sanciones, rige el principio de legalidad. No existe por tanto posibilidad de determinar tributos diversos, ni imponer sanciones distintas a las determinadas por la norma legal aplicable, esto es, el artículo 211 del CAROU. Lo contrario significa violentar el referido principio. Nota de contenido: Introducción. -- El problema de la incorrecta cuantificación de los tributos aduaneros en las liquidaciones de las sentencias por infracciones aduaneras de contrabando y su proyección en la sanción. -- Evolución de las consecuencias de la condena por infracción aduanera de contrabando. -- El contenido "alternativo" del artículo 14 del decreto- ley nº14629 y sus hipótesis de aplicación. -- La necesidad de repasar la evolución del régimen aplicable a la fijación del IMADUNI, para comprobar, si en el marco del inciso primero del artículo 14 del decreto - ley nº 14629, sería hipotéticamente aplicable la "tasa básica" (35%) o la "tasa mayor que fije el Poder Ejecutivo". -- Una precisión necesaria: la obligación de tributar no deriva del carácter sancionatorio de la infracción aduanera de contrabando sino de la verificación del hecho generador de los tributos. -- El inciso 1º del artículo 14 del decreto- ley nº 14629, contemplaba una previsión sancionatoria encubierta. -- De la derogación tácita del artículo 14 del decreto-ley nº 14629. -- El régimen de infracciones aduaneras del Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay. -- Problemas adicionales que se presentan en la tesis de la pervivencia del régimen del inciso primero del artículo 14 del decreto- ley 14629. -- La inexistencia de "opciones" de interpretación. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14664 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
La incorrecta cuantificación de los tributos aduaneros en las liquidaciones de las sentencias de condena por infracciones aduaneras de contrabando y su proyección en la sanción [texto impreso] / Andrés Varela . - 2020 . - p. 853-893.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 853-893
Indexación libre: DERECHO ADUANERO, INFRACCIONAL ADUANERO, LIQUIDACION DE SENTENCIAS POR CONTRABANDO, TRIBUTOS ADUANEROS, IMADUNI Resumen: En el presente artículo abordamos un problema que se repite de manera constante en las liquidaciones de las sentencias de condena por infracciones aduaneras de contrabando, más precisamente en cuanto al modo en que se cuantifican (liquidan) los tributos aduaneros ("tributos correspondientes") por la Dirección Nacional de Aduanas. Las referidas liquidaciones de los tributos aduaneros se realizan de un modo diverso al establecido en la normativa aplicable, y ello también tiene implicancias en las liquidaciones del "pago del doble del monto de los tributos que hubieren correspondido a la operación de que se trate", dado la afectación de la base de cálculo de esta sanción. En el centro del problema se encuentra la pretendida vigencia del inciso primero del artículo 14 del Decreto- ley nº 14629. No obstante, demostraremos su derogación tácita, y por tanto, que en el caso del pago de los "tributos correspondientes", y la consecuente imposición de sanciones, rige el principio de legalidad. No existe por tanto posibilidad de determinar tributos diversos, ni imponer sanciones distintas a las determinadas por la norma legal aplicable, esto es, el artículo 211 del CAROU. Lo contrario significa violentar el referido principio. Nota de contenido: Introducción. -- El problema de la incorrecta cuantificación de los tributos aduaneros en las liquidaciones de las sentencias por infracciones aduaneras de contrabando y su proyección en la sanción. -- Evolución de las consecuencias de la condena por infracción aduanera de contrabando. -- El contenido "alternativo" del artículo 14 del decreto- ley nº14629 y sus hipótesis de aplicación. -- La necesidad de repasar la evolución del régimen aplicable a la fijación del IMADUNI, para comprobar, si en el marco del inciso primero del artículo 14 del decreto - ley nº 14629, sería hipotéticamente aplicable la "tasa básica" (35%) o la "tasa mayor que fije el Poder Ejecutivo". -- Una precisión necesaria: la obligación de tributar no deriva del carácter sancionatorio de la infracción aduanera de contrabando sino de la verificación del hecho generador de los tributos. -- El inciso 1º del artículo 14 del decreto- ley nº 14629, contemplaba una previsión sancionatoria encubierta. -- De la derogación tácita del artículo 14 del decreto-ley nº 14629. -- El régimen de infracciones aduaneras del Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay. -- Problemas adicionales que se presentan en la tesis de la pervivencia del régimen del inciso primero del artículo 14 del decreto- ley 14629. -- La inexistencia de "opciones" de interpretación. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14664 Imposición a los servicios digitales en Uruguay / Horacio B. Viana Bordaberry en Revista Tributaria, v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 895-909
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Imposición a los servicios digitales en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Horacio B. Viana Bordaberry Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 895-909 Idioma : Español (spa) Indexación libre: SERVICIOS DIGITALES, ECONOMIA DIGITAL, PLATAFORMAS TECNOLOGICAS, TECNOLOGIA DE LA INFORMACION, TRANSMISION AUDIOVISUAL Resumen: El objetivo de este artículo es analizar los cambios introducidos al sistema uruguayo de imposición a la renta y el consumo por la ley nº 19535 del 3 de octubre de 2017 respecto de los servicios prestados por medios digitales. Esta ley gravó específicamente dos tipos de servicios digitales: la transmisión directa de contenidos audiovisuales y la mediación o intermediación en la oferta o la demanda de servicios. En forma previa a esta ley, el Poder Ejecutivo había regulado la imposición de las empresas no residentes que intervenían en la oferta o la demanda del transporte terrestre de pasajeros por decreto, lo que fue anulado por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Nota de contenido: Introducción. -- Situación anterior a la reforma. -- Régimen general. -- Situaciones específicas. -- La reforma. -- Introducción. -- Transmisión en directo de contenidos audiovisuales. -- Mediación o intermediación en la oferta o la demanda de servicios. -- Responsables. -- Normas formales. -- Conclusión. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14665 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Imposición a los servicios digitales en Uruguay [texto impreso] / Horacio B. Viana Bordaberry . - 2020 . - p. 895-909.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 895-909
Indexación libre: SERVICIOS DIGITALES, ECONOMIA DIGITAL, PLATAFORMAS TECNOLOGICAS, TECNOLOGIA DE LA INFORMACION, TRANSMISION AUDIOVISUAL Resumen: El objetivo de este artículo es analizar los cambios introducidos al sistema uruguayo de imposición a la renta y el consumo por la ley nº 19535 del 3 de octubre de 2017 respecto de los servicios prestados por medios digitales. Esta ley gravó específicamente dos tipos de servicios digitales: la transmisión directa de contenidos audiovisuales y la mediación o intermediación en la oferta o la demanda de servicios. En forma previa a esta ley, el Poder Ejecutivo había regulado la imposición de las empresas no residentes que intervenían en la oferta o la demanda del transporte terrestre de pasajeros por decreto, lo que fue anulado por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Nota de contenido: Introducción. -- Situación anterior a la reforma. -- Régimen general. -- Situaciones específicas. -- La reforma. -- Introducción. -- Transmisión en directo de contenidos audiovisuales. -- Mediación o intermediación en la oferta o la demanda de servicios. -- Responsables. -- Normas formales. -- Conclusión. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14665
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19898 | 343.4 TRI 279 | Publicación periódica | Hemeroteca | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/07/2020
|
Artículos
La obligación tributaria como condición resolutoria de los anticipos / Héctor López González en Revista Tributaria, v. 47, n. 277 (Julio - Agosto)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 277 (Julio - Agosto) . - p. 443 - 464
Título : La obligación tributaria como condición resolutoria de los anticipos Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor López González Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 443 - 464 Idioma : Español (spa) Indexación libre: ANTICIPOS TRIBUTARIOS, OBLIGACION TRIBUTARIA, CONDICION RESOLUTORIA, RECAUDACIÓN TRIBUTARIA, CREDITOS CONTRA EL ESTADO Resumen: El concepto de obligación tributaria ha sido objeto de debate en cuanto a su alcance. La recaudación tributaria se basa en el cumplimiento voluntario. Y éste, tiene su base en los pagos anticipados. Los anticipos, implican el adelantamiento del pago por parte del sujeto pasivo y el ingreso tributario por parte del Estado. En ese escenario, el nacimiento y la cuantía de la obligación tributaria, tiene como función la de confirmar los pagos anticipados, o de no existir aquellos, de fungir de condición resolutoria de los anticipos. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14319 [artículo] La obligación tributaria como condición resolutoria de los anticipos [texto impreso] / Héctor López González . - 2020 . - p. 443 - 464.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n. 277 (Julio - Agosto) . - p. 443 - 464
Indexación libre: ANTICIPOS TRIBUTARIOS, OBLIGACION TRIBUTARIA, CONDICION RESOLUTORIA, RECAUDACIÓN TRIBUTARIA, CREDITOS CONTRA EL ESTADO Resumen: El concepto de obligación tributaria ha sido objeto de debate en cuanto a su alcance. La recaudación tributaria se basa en el cumplimiento voluntario. Y éste, tiene su base en los pagos anticipados. Los anticipos, implican el adelantamiento del pago por parte del sujeto pasivo y el ingreso tributario por parte del Estado. En ese escenario, el nacimiento y la cuantía de la obligación tributaria, tiene como función la de confirmar los pagos anticipados, o de no existir aquellos, de fungir de condición resolutoria de los anticipos. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14319 Conjunto económico / Juan A. Pérez Pérez en Revista Tributaria, v. 47, n. 277 (Julio - Agosto)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 277 (Julio - Agosto) . - p. 465 - 522
Título : Conjunto económico : Concepto e implicancias en la tributación interna e internacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan A. Pérez Pérez Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 465 - 522 Idioma : Español (spa) Indexación libre: GRUPOS DE EMPRESAS, GRUPO DE SOCIEDADES, RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD, CONSOLIDACION Resumen: El uso del término "conjunto económico" es común en la tributación atribuyéndole consecuencias relevantes tanto en la liquidación de tributos, en la atribución de responsabilidades o en la aplicación de CDI. El artículo pretende definir sus distintas acepciones y su empleo según los casos, los diferentes elementos de la estructura de los tributos bajo las cuales es posible introducirlo (hecho generador, elementos cuantificantes o contribuyente) y sus implicancias, así como los límites en la atribución de responsabilidad tributaria a los integrantes del grupo cuando se opta opr utilizarlo como protección del derecho del Fisco a percibir tributos. Asimismo analiza los casos en que se emplea en el Derecho Tributario Internacional en la aplicación de normas internas con proyección internacional, de CDI y en la liquidación consolidada de tributos a la renta por entidades multinacionales. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14320 [artículo] Conjunto económico : Concepto e implicancias en la tributación interna e internacional [texto impreso] / Juan A. Pérez Pérez . - 2020 . - p. 465 - 522.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n. 277 (Julio - Agosto) . - p. 465 - 522
Indexación libre: GRUPOS DE EMPRESAS, GRUPO DE SOCIEDADES, RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD, CONSOLIDACION Resumen: El uso del término "conjunto económico" es común en la tributación atribuyéndole consecuencias relevantes tanto en la liquidación de tributos, en la atribución de responsabilidades o en la aplicación de CDI. El artículo pretende definir sus distintas acepciones y su empleo según los casos, los diferentes elementos de la estructura de los tributos bajo las cuales es posible introducirlo (hecho generador, elementos cuantificantes o contribuyente) y sus implicancias, así como los límites en la atribución de responsabilidad tributaria a los integrantes del grupo cuando se opta opr utilizarlo como protección del derecho del Fisco a percibir tributos. Asimismo analiza los casos en que se emplea en el Derecho Tributario Internacional en la aplicación de normas internas con proyección internacional, de CDI y en la liquidación consolidada de tributos a la renta por entidades multinacionales. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14320
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19129 | 050 TRI | Publicación periódica | Hemeroteca | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2020
|
Artículos
Determinación tributaria y verificación de créditos en el concurso. / Félix Abadi Pilosof en Revista Tributaria, v. 47, n.274 (Enero-Febrero)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n.274 (Enero-Febrero) . - p. 11-39
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Determinación tributaria y verificación de créditos en el concurso. Tipo de documento: texto impreso Autores: Félix Abadi Pilosof ; Francisco Cobas Etchegoimberry Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 11-39 Idioma : Español (spa) Indexación libre: CREDITOS EN EL CONCURSO Nota de contenido: Introducción. -- La verificación de créditos en el concurso judicial de accreedores. -- Trámite para verificar los créditos en el concurso. -- Los organismos tributarios ante la verficación de créditos. -- La carga de comparecer a verificar el crédito tributario. -- La determinación tributaria y su alcance. -- La moratoria provisional no impide el inicio o desarrollo del procedimiento administrativo. -- Presunción de ilegitimidad del acto administrativo. -- Facultad del Poder Judicial para analizar la regularidad del acto administrativo. -- Clasificación del crédito tributario en el proceso de verificación de créditos. -- Distinción entre crédito concursal y postconcursal. -- Situación de los convenios suscritos y de las declaraciones juradas elaboradas por el contribuyente. -- Situación del crédito tributario prescripto. -- Situación de los créditos en vías de determinación. -- Efectos de la aprobación de la lista de acreedores y posible conflicto de competencias. -- El organismo recaudador ante el crédito tributario postconcursal. -- Conclusiones. Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14158 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Determinación tributaria y verificación de créditos en el concurso. [texto impreso] / Félix Abadi Pilosof ; Francisco Cobas Etchegoimberry . - 2020 . - p. 11-39.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n.274 (Enero-Febrero) . - p. 11-39
Indexación libre: CREDITOS EN EL CONCURSO Nota de contenido: Introducción. -- La verificación de créditos en el concurso judicial de accreedores. -- Trámite para verificar los créditos en el concurso. -- Los organismos tributarios ante la verficación de créditos. -- La carga de comparecer a verificar el crédito tributario. -- La determinación tributaria y su alcance. -- La moratoria provisional no impide el inicio o desarrollo del procedimiento administrativo. -- Presunción de ilegitimidad del acto administrativo. -- Facultad del Poder Judicial para analizar la regularidad del acto administrativo. -- Clasificación del crédito tributario en el proceso de verificación de créditos. -- Distinción entre crédito concursal y postconcursal. -- Situación de los convenios suscritos y de las declaraciones juradas elaboradas por el contribuyente. -- Situación del crédito tributario prescripto. -- Situación de los créditos en vías de determinación. -- Efectos de la aprobación de la lista de acreedores y posible conflicto de competencias. -- El organismo recaudador ante el crédito tributario postconcursal. -- Conclusiones. Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14158 El delito de defraudación tributaria como delito precedente del lavado de activos. / Juan Manuel Albacete en Revista Tributaria, v. 47, n.274 (Enero-Febrero)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n.274 (Enero-Febrero) . - p. 41-76
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : El delito de defraudación tributaria como delito precedente del lavado de activos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Manuel Albacete Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 41-76 Idioma : Español (spa) Indexación libre: DEFRAUDACION TRIBUTARIA, DELITO PRECEDENTE, BLANQUEO O LAVADO DE ACTIVOS, AUTOBLANQUEO, INTERCAMBIO DE INFORMACION Resumen: El delito de defraudación tributaria como delito precedente del blanqueo o lavado de activos presenta una diversidad de problemas desde el punto de vista jurídico no todos resueltos por la ley vigente. Asistimos a una pérdida del sentido original de la figura del blanqueo y a su transformación en un arma poderosa en manos del Estado en detrimento de ciertos derechos de los ciudadanos. Nota de contenido: Introducción. -- Un arma poderosa en manos del Estado. -- Algunos de los problemas que plantea la defraudación tributaria como delito precedente del lavado de activos. -- La ley actualmente vigente en Uruguay que regula en forma integral el lavado de activos. -- Normas con incidencia tributaria previstas en la Ley. -- Solicitudes de información. -- Obligación de informar. -- La defraudación tributaria como actividad delictiva precedente del delito de lavado de activos. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14159 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
El delito de defraudación tributaria como delito precedente del lavado de activos. [texto impreso] / Juan Manuel Albacete . - 2020 . - p. 41-76.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n.274 (Enero-Febrero) . - p. 41-76
Indexación libre: DEFRAUDACION TRIBUTARIA, DELITO PRECEDENTE, BLANQUEO O LAVADO DE ACTIVOS, AUTOBLANQUEO, INTERCAMBIO DE INFORMACION Resumen: El delito de defraudación tributaria como delito precedente del blanqueo o lavado de activos presenta una diversidad de problemas desde el punto de vista jurídico no todos resueltos por la ley vigente. Asistimos a una pérdida del sentido original de la figura del blanqueo y a su transformación en un arma poderosa en manos del Estado en detrimento de ciertos derechos de los ciudadanos. Nota de contenido: Introducción. -- Un arma poderosa en manos del Estado. -- Algunos de los problemas que plantea la defraudación tributaria como delito precedente del lavado de activos. -- La ley actualmente vigente en Uruguay que regula en forma integral el lavado de activos. -- Normas con incidencia tributaria previstas en la Ley. -- Solicitudes de información. -- Obligación de informar. -- La defraudación tributaria como actividad delictiva precedente del delito de lavado de activos. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14159 Fondos de inversión. / Fabián Birnbaum en Revista Tributaria, v. 47, n.274 (Enero-Febrero)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n.274 (Enero-Febrero) . - p. 77-101
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Fondos de inversión. Tipo de documento: texto impreso Autores: Fabián Birnbaum Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 77-101 Idioma : Español (spa) Temas: FONDOS DE INVERSIÓN Nota de contenido: Normativa tributaria. -- Impuestos. -- Impuesto a las Rentas de Actividades Económicas (IRAE). -- Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF). -- Impuesto a las Rentas de lo No Residentes (IRNR). -- Impuesto al Patrimonio (IP). -- Otra normativa tributaria de interés. -- Ley de mercado de valores. -- Ley de instrumentos Derivados. -- Intercambio automático de información. -- Base Erosion and Profit Shifting ("BEPS"). -- Convención Multilateral. -- Fondos de inversión. -- Ley de Fondos de Inversión. -- Fideicomisos. -- Tratamiento tributario. -- Inversores en fondos de inversión. -- Inversores residentes invirtiendo en fondos en Uruguay. -- Inversores residentes invirtiendo fondos en el exterior. -- Inversores no residentes invirtiendo en fondos en Uruguay. -- Inversores no residentes invirtiendo en fondos en el exterior. -- Administradores. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14160 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Fondos de inversión. [texto impreso] / Fabián Birnbaum . - 2020 . - p. 77-101.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n.274 (Enero-Febrero) . - p. 77-101
Temas: FONDOS DE INVERSIÓN Nota de contenido: Normativa tributaria. -- Impuestos. -- Impuesto a las Rentas de Actividades Económicas (IRAE). -- Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF). -- Impuesto a las Rentas de lo No Residentes (IRNR). -- Impuesto al Patrimonio (IP). -- Otra normativa tributaria de interés. -- Ley de mercado de valores. -- Ley de instrumentos Derivados. -- Intercambio automático de información. -- Base Erosion and Profit Shifting ("BEPS"). -- Convención Multilateral. -- Fondos de inversión. -- Ley de Fondos de Inversión. -- Fideicomisos. -- Tratamiento tributario. -- Inversores en fondos de inversión. -- Inversores residentes invirtiendo en fondos en Uruguay. -- Inversores residentes invirtiendo fondos en el exterior. -- Inversores no residentes invirtiendo en fondos en Uruguay. -- Inversores no residentes invirtiendo en fondos en el exterior. -- Administradores. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14160 Deducción de intereses: la implementación de la acción 4 del plan BEPS. / Javier Ortegui en Revista Tributaria, v. 47, n.274 (Enero-Febrero)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n.274 (Enero-Febrero) . - p. 103-124
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Deducción de intereses: la implementación de la acción 4 del plan BEPS. Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Ortegui ; Cecilia Arias Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 103-124 Idioma : Español (spa) Indexación libre: BEPS, INTERES, DEDUCCION, CONVENIOS, REGLA CANDADO Resumen: La acción 4 de BEPS identificó una serie de reglas que son actualmente empleadas por las autoridades fiscales para contrarrestar la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios a través del pago de intereses: testeo de valor de mercado, retenciones de impuestos en el pago de intereses,reglas que desconsideran un cierto porcentaje del gasto en intereses, reglas que limitan los intereses o deuda con relación con a un ratio fijo, reglas que limitan el nivel de intereses o deuda considerando la posición global de un grupo económico y ciertas reglas anti elusivas que desconsideran el gasto en intereses en transacciones específicas. El presente trabajo busca determinar cuáles son las normas que limitan de alguna manera la deducción de intereses, así como determinar si por la aplicación de la Acción 4 habían existido o estaban previstos en el futuro cambios en nuestra normativa local y/o en la red de convenios suscriptos por nuestro país. Del análisis realizado se concluye que Uruguay ya utilizaba en forma previa a la implementación de la Acción 4 un enfoque combinado que incluía más de uno de los grupos de reglas mencionados anteriormente y que estaban vigentes con anterioridad a la Acción 4 que previenen la erosión fiscal mediante la deducción de intereses. Por tal motivo, se concluye que no existieron cambios en las normas del país derivados de la adopción de las mejores prácticas recomendadas por la acción 4 de BEPS, a pesar del creciente compromiso de Uruguay con las recomendaciones de OCDE. Nota de contenido: Introducción. -- Primera parte: reglas generales relacionadas con la deducción de intereses. -- Resumen general. -- Definición de " interés". -- Deducción de intereses. -- Segunda parte: limitaciones a la deducción de intereses antes de la acción 4 de BEPS. -- Resumen general. -- Limitaciones a la re-categorización de intereses como no deducibles. -- Limitaciones que no permiten deducir intereses sin re-categorizar. -- Limitaciones relacionadas con el prestatario. -- Limitaciones relacionadas con el prestamista. -- Entidad no residente localizada en una jurisdicción de baja o nula tributación (BONT). -- Entidad no residente localizada en una una jurisdicción no BONT y que no tenga un CDI vigente con Uruguay. -- Entidad no residente localizada en un país con CDI vigente con Uruguay. -- Limitaciones basadas en otras consideraciones. -- Tercera parte: implementación de las propuestas incluidas en la acción 4 del Plan BEPS. -- Resumen general. -- Implementación de la acción 4 del Plan BEPS. -- No implementación de la acción 4 del Plan BEPS. -- Implementación en la Unión Europea. -- Parte 4 cuatro: consecuencias transfronterizas. -- Reglas domésticas que refieren a las reglas de limitación de intereses en el exterior. -- Procedimiento amistoso y otros mecanismos para evitar la doble imposición. -- Antes de la emisión de la acción 4. -- Luego de la emisión de la acción 4. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14161 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Deducción de intereses: la implementación de la acción 4 del plan BEPS. [texto impreso] / Javier Ortegui ; Cecilia Arias . - 2020 . - p. 103-124.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n.274 (Enero-Febrero) . - p. 103-124
Indexación libre: BEPS, INTERES, DEDUCCION, CONVENIOS, REGLA CANDADO Resumen: La acción 4 de BEPS identificó una serie de reglas que son actualmente empleadas por las autoridades fiscales para contrarrestar la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios a través del pago de intereses: testeo de valor de mercado, retenciones de impuestos en el pago de intereses,reglas que desconsideran un cierto porcentaje del gasto en intereses, reglas que limitan los intereses o deuda con relación con a un ratio fijo, reglas que limitan el nivel de intereses o deuda considerando la posición global de un grupo económico y ciertas reglas anti elusivas que desconsideran el gasto en intereses en transacciones específicas. El presente trabajo busca determinar cuáles son las normas que limitan de alguna manera la deducción de intereses, así como determinar si por la aplicación de la Acción 4 habían existido o estaban previstos en el futuro cambios en nuestra normativa local y/o en la red de convenios suscriptos por nuestro país. Del análisis realizado se concluye que Uruguay ya utilizaba en forma previa a la implementación de la Acción 4 un enfoque combinado que incluía más de uno de los grupos de reglas mencionados anteriormente y que estaban vigentes con anterioridad a la Acción 4 que previenen la erosión fiscal mediante la deducción de intereses. Por tal motivo, se concluye que no existieron cambios en las normas del país derivados de la adopción de las mejores prácticas recomendadas por la acción 4 de BEPS, a pesar del creciente compromiso de Uruguay con las recomendaciones de OCDE. Nota de contenido: Introducción. -- Primera parte: reglas generales relacionadas con la deducción de intereses. -- Resumen general. -- Definición de " interés". -- Deducción de intereses. -- Segunda parte: limitaciones a la deducción de intereses antes de la acción 4 de BEPS. -- Resumen general. -- Limitaciones a la re-categorización de intereses como no deducibles. -- Limitaciones que no permiten deducir intereses sin re-categorizar. -- Limitaciones relacionadas con el prestatario. -- Limitaciones relacionadas con el prestamista. -- Entidad no residente localizada en una jurisdicción de baja o nula tributación (BONT). -- Entidad no residente localizada en una una jurisdicción no BONT y que no tenga un CDI vigente con Uruguay. -- Entidad no residente localizada en un país con CDI vigente con Uruguay. -- Limitaciones basadas en otras consideraciones. -- Tercera parte: implementación de las propuestas incluidas en la acción 4 del Plan BEPS. -- Resumen general. -- Implementación de la acción 4 del Plan BEPS. -- No implementación de la acción 4 del Plan BEPS. -- Implementación en la Unión Europea. -- Parte 4 cuatro: consecuencias transfronterizas. -- Reglas domésticas que refieren a las reglas de limitación de intereses en el exterior. -- Procedimiento amistoso y otros mecanismos para evitar la doble imposición. -- Antes de la emisión de la acción 4. -- Luego de la emisión de la acción 4. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14161
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19047 | 050 RT 274 | Publicación periódica | Hemeroteca | Coleccion General | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2020
|
Artículos
La noción de "regularidad y permanencia"en las contribuciones especiales de seguridad social / Germán Rosas Barón en Revista Tributaria, v. 47, n.275 (marzo - abril)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n.275 (marzo - abril) . - p. 179-200
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : La noción de "regularidad y permanencia"en las contribuciones especiales de seguridad social Tipo de documento: texto impreso Autores: Germán Rosas Barón Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 179-200 Idioma : Español (spa) Temas: SEGURIDAD SOCIAL Indexación libre: REGULARIDAD, PERMANENCIA, MATERIA GRAVADA, CONTRIBUCIONES ESPECIALES, GRATIFICACIONES Resumen: Se analiza la noción del concepto normativo de regularidad y permanencia referido a las Contribuciones Especiales de Seguridad Social, concepto que integra el de materia gravada (aspecto material del hecho generador) y cobra especial relevancia a los efectos de determinar las partidas gravadas. Se realiza una crítica a la noción de regularidad y permanencia que efectúa la dogmática laboralista, realizando un enfoque tributarista de este elemento que conforma el hecho generador de las Contribuciones Especiales de Seguridad Social. Se analizan también algunos casos judiciales relacionados a las partidas denominadas gratificaciones en torno al concepto de regularidad y permanencia. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto normativo de regularidad y permanencia. -- Problemática del concepto de regularidad y permanencia recogido en el derecho positivo desde el punto de vista del principio de legalidad en materia tributaria. -- El concepto de regularidad y permanencia en el derecho laboral y en el derecho tributario. -- Importancia de la discusión. -- ¿Admite un ingreso predefinirse conceptualmente con las características de regularidad y permanencia? -- Casos en los cuales es indiferente para el derecho tributario si al ingreso se le confiere naturaleza salarial. -- Tratamiento de las gratificaciones en torno al concepto de regularidad y permanencia. -- Conclusión final. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14286 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
La noción de "regularidad y permanencia"en las contribuciones especiales de seguridad social [texto impreso] / Germán Rosas Barón . - 2020 . - p. 179-200.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n.275 (marzo - abril) . - p. 179-200
Temas: SEGURIDAD SOCIAL Indexación libre: REGULARIDAD, PERMANENCIA, MATERIA GRAVADA, CONTRIBUCIONES ESPECIALES, GRATIFICACIONES Resumen: Se analiza la noción del concepto normativo de regularidad y permanencia referido a las Contribuciones Especiales de Seguridad Social, concepto que integra el de materia gravada (aspecto material del hecho generador) y cobra especial relevancia a los efectos de determinar las partidas gravadas. Se realiza una crítica a la noción de regularidad y permanencia que efectúa la dogmática laboralista, realizando un enfoque tributarista de este elemento que conforma el hecho generador de las Contribuciones Especiales de Seguridad Social. Se analizan también algunos casos judiciales relacionados a las partidas denominadas gratificaciones en torno al concepto de regularidad y permanencia. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto normativo de regularidad y permanencia. -- Problemática del concepto de regularidad y permanencia recogido en el derecho positivo desde el punto de vista del principio de legalidad en materia tributaria. -- El concepto de regularidad y permanencia en el derecho laboral y en el derecho tributario. -- Importancia de la discusión. -- ¿Admite un ingreso predefinirse conceptualmente con las características de regularidad y permanencia? -- Casos en los cuales es indiferente para el derecho tributario si al ingreso se le confiere naturaleza salarial. -- Tratamiento de las gratificaciones en torno al concepto de regularidad y permanencia. -- Conclusión final. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14286 La residencia fiscal en Uruguay. Las ausencias esporádicas / Jonás Bergstein en Revista Tributaria, v. 47, n.275 (marzo - abril)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n.275 (marzo - abril) . - p. 203-220
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : La residencia fiscal en Uruguay. Las ausencias esporádicas : Un caso de Jurisprudencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Jonás Bergstein Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 203-220 Idioma : Español (spa) Indexación libre: IMPUESTO, RESIDENCIA FISCAL, PERSONA FISICA, AUSENCIAS ESPORADICAS Resumen: La residencia fiscal se ha convertido en uno de los temas más relevantes del Derecho Tributario en el Uruguay. Un reciente fallo del Tribunal de lo Contencioso Administrativo concluyó que, si un individuo no tiene una presencia previa en el Uruguay, las ausencias esporádicas no podrán computarse a los efectos de considerar el número de días durante los cuales el individuo se encuentra presente físicamente en el país. En este artículo, el autor estudia críticamente el fallo y su conclusión. Nota de contenido: Introducción. -- El caso. -- El objeto de la controversia. -- Las normas relevantes. -- La tesis del interesado. -- La postura de la administración tributaria. -- La sentencia. -- Valoración. -- Lineamientos generales. -- El contexto jurídico. -- Las circunstancias del caso. -- La finalidad de la Norma. -- El Abuso de Derecho. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14287 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
La residencia fiscal en Uruguay. Las ausencias esporádicas : Un caso de Jurisprudencia [texto impreso] / Jonás Bergstein . - 2020 . - p. 203-220.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n.275 (marzo - abril) . - p. 203-220
Indexación libre: IMPUESTO, RESIDENCIA FISCAL, PERSONA FISICA, AUSENCIAS ESPORADICAS Resumen: La residencia fiscal se ha convertido en uno de los temas más relevantes del Derecho Tributario en el Uruguay. Un reciente fallo del Tribunal de lo Contencioso Administrativo concluyó que, si un individuo no tiene una presencia previa en el Uruguay, las ausencias esporádicas no podrán computarse a los efectos de considerar el número de días durante los cuales el individuo se encuentra presente físicamente en el país. En este artículo, el autor estudia críticamente el fallo y su conclusión. Nota de contenido: Introducción. -- El caso. -- El objeto de la controversia. -- Las normas relevantes. -- La tesis del interesado. -- La postura de la administración tributaria. -- La sentencia. -- Valoración. -- Lineamientos generales. -- El contexto jurídico. -- Las circunstancias del caso. -- La finalidad de la Norma. -- El Abuso de Derecho. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14287 Philips contra DGI / Guzmán Ramírez en Revista Tributaria, v. 47, n.275 (marzo - abril)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n.275 (marzo - abril) . - p. 221-235
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Philips contra DGI : La primera sentencia sobre el régimen de precios de transferencia en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Guzmán Ramírez Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 221-235 Idioma : Español (spa) Temas: PRECIOS DE TRANSFERENCIA Indexación libre: PRECIOS DE TRANSFERENCIA, SUCURSAL, CASA MATRIZ, ESTABLECIMIENTO PERMANENTE, RESIDENCIA FISCAL Resumen: La reciente Sentencia nº 456/2019 del Tribunal de lo Contencioso Administrativo no está exenta de polémica.Centra su atención en definir - como cuestión principal- el ámbito de aplicación de las normas de precios de transferencia. Sin embargo, ello conduce a analizar una cuestión diferente pero conexa: la residencia fiscal de las sucursales de compañías extranjeras establecidas en territorio uruguayo. Dicha sentencia será aquí analizada. Nota de contenido: Introducción. -- Síntesis de la sentencia. -- Análisis de las normas de precios de transferencia. -- Tesis de la DGI y el TCA sobre la residencia fiscal de las sucursales. -- Síntesis de nuestra opinión. -- Autonomía del derecho tributario: la sucursal y su casa matriz como entidades separadas. -- Análisis de las normas sobre residencia fiscal de las personas jurídicas y demás entidades. -- Otras disposiciones incluidas en el capítulo VII del Título 4 del Texto ordenado de la DGI. -- Conclusión. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14288 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Philips contra DGI : La primera sentencia sobre el régimen de precios de transferencia en Uruguay [texto impreso] / Guzmán Ramírez . - 2020 . - p. 221-235.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n.275 (marzo - abril) . - p. 221-235
Temas: PRECIOS DE TRANSFERENCIA Indexación libre: PRECIOS DE TRANSFERENCIA, SUCURSAL, CASA MATRIZ, ESTABLECIMIENTO PERMANENTE, RESIDENCIA FISCAL Resumen: La reciente Sentencia nº 456/2019 del Tribunal de lo Contencioso Administrativo no está exenta de polémica.Centra su atención en definir - como cuestión principal- el ámbito de aplicación de las normas de precios de transferencia. Sin embargo, ello conduce a analizar una cuestión diferente pero conexa: la residencia fiscal de las sucursales de compañías extranjeras establecidas en territorio uruguayo. Dicha sentencia será aquí analizada. Nota de contenido: Introducción. -- Síntesis de la sentencia. -- Análisis de las normas de precios de transferencia. -- Tesis de la DGI y el TCA sobre la residencia fiscal de las sucursales. -- Síntesis de nuestra opinión. -- Autonomía del derecho tributario: la sucursal y su casa matriz como entidades separadas. -- Análisis de las normas sobre residencia fiscal de las personas jurídicas y demás entidades. -- Otras disposiciones incluidas en el capítulo VII del Título 4 del Texto ordenado de la DGI. -- Conclusión. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14288
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19082 | 050 TRI 275 | Publicación periódica | Hemeroteca | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2020
|
Artículos
El abuso en los convenios: ¿Dónde están los límites? / Aguirregaray, Hugo en Revista Tributaria, v. 47, n. 278 (Setiembre - Octubre)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 278 (Setiembre - Octubre) . - p. 611-628
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : El abuso en los convenios: ¿Dónde están los límites? Tipo de documento: texto impreso Autores: Aguirregaray, Hugo Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 611-628 Idioma : Español (spa) Indexación libre: ABUSO DE CONVENIOS, TREATY SHOPPING, USO INADECUADO DE LOS CONVENIOS, REGLAS ANTI ABUSO, ACCION 6 PLAN BEPS OCDE, Resumen: No existen dudas que el mundo fiscal internacional ha cambiado post BEPS, especialmente por la Acción. De todas formas, en opinión del autor, el reporte ha fallado en los propósitos de establecer una definición precisa del término abuso y de establecer una posición clara al límite entre tax planning legal y abuso. El abuso fiscal es, en principio, legal (está literalmente dentro de los límites que marcan las leyes), pero su interpretación hoy queda basada en las intenciones de los contribuyentes más que en un análisis objetivo de los hechos y circunstancias. OCDE por su parte, ha perdido con el Plan BEPS, la oportunidad de arrojar luz en los estándares antiabuso utilizados, y dejar bien definido el límite mencionado. El camino elegido por OCDE no es claro (incluida la reciente inclusión del Art. 29 al MC OCDE 2017),no es predecible y lo más importante para el autor, no brinda seguridad jurídica a los contribuyentes. Nota de contenido: Introducción. -- El término "abuso" y la noción de límite. -- La reacción de la OCDE y el status actual. -- Diferentes casos y posiciones para delimitar "abuso fiscal". -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14433 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
El abuso en los convenios: ¿Dónde están los límites? [texto impreso] / Aguirregaray, Hugo . - 2020 . - p. 611-628.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n. 278 (Setiembre - Octubre) . - p. 611-628
Indexación libre: ABUSO DE CONVENIOS, TREATY SHOPPING, USO INADECUADO DE LOS CONVENIOS, REGLAS ANTI ABUSO, ACCION 6 PLAN BEPS OCDE, Resumen: No existen dudas que el mundo fiscal internacional ha cambiado post BEPS, especialmente por la Acción. De todas formas, en opinión del autor, el reporte ha fallado en los propósitos de establecer una definición precisa del término abuso y de establecer una posición clara al límite entre tax planning legal y abuso. El abuso fiscal es, en principio, legal (está literalmente dentro de los límites que marcan las leyes), pero su interpretación hoy queda basada en las intenciones de los contribuyentes más que en un análisis objetivo de los hechos y circunstancias. OCDE por su parte, ha perdido con el Plan BEPS, la oportunidad de arrojar luz en los estándares antiabuso utilizados, y dejar bien definido el límite mencionado. El camino elegido por OCDE no es claro (incluida la reciente inclusión del Art. 29 al MC OCDE 2017),no es predecible y lo más importante para el autor, no brinda seguridad jurídica a los contribuyentes. Nota de contenido: Introducción. -- El término "abuso" y la noción de límite. -- La reacción de la OCDE y el status actual. -- Diferentes casos y posiciones para delimitar "abuso fiscal". -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14433 Análisis tributario asociado al bosque nativo. / Ana Laura Calleja en Revista Tributaria, v. 47, n. 278 (Setiembre - Octubre)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 278 (Setiembre - Octubre) . - 629-672
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Análisis tributario asociado al bosque nativo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Laura Calleja ; Diego Martino ; Alejandra Boccardo ; Virginia Chiesa ; María Laura García ; Juan Olivera Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: 629-672 Idioma : Español (spa) Indexación libre: BOSQUE NATIVO, EXONERACIONES, INCENTIVOS, SERVICIOS ECOSISTEMICOS, PROTECCION AMBIENTAL Resumen: El objetivo de este informe es describir y analizar los beneficios tributarios que la ley forestal otorga a tenedores de bosque nativo. Esto implica comprender el régimen tributario aplicable a bosques nativos, dimensionar superficies y montos exonerados, analizar su localización efectiva y ver implicancias del régimen en ingresos y costos desde el punto de privado. El análisis se basa en información proveniente del registro de bosque nativo de la Dirección General Forestal, revisión bibliográfica y normativa, consultas a informantes calificados y procesamiento de resultados. De las 580 mil hectáreas de bosque nativo registradas, para el 27 % se tramitó al menos una exoneración en 2016( casi 155 mil hectáreas), con una distribución fuertemente heterógenea entre departamentos (desde 4% hasta 70% de la superficie total de bosque nativo del departamento exonerada). El gasto fiscal asociados a estas exoneraciones , fue estimado en menos de 3 millones de dólares corrientes para el año en estudio (2016). El tipo de tenencia, el tamaño del emprendimiento, el tipo de contribuyente y el tratamiento tributario de la actividad productiva que se realiza en el predio con bosque nativo, implican diferencias en el efecto incremental de las exoneaciones. El análisis tributario resulta en una serie de recomendaciones para adecuar los incentivos en favor de la protección del bosque, ya sea por hacer su lógica más coherente con objetivos ambientales, como por establecer condiciones que vuelvan más atractiva la utilización del instrumento. Nota de contenido: Introducción. -- Objetivos y metodología. -- Registro de bosques. -- Vínculo entre registro de bosque nativo e incentivos tributarios. -- Algunas barreras al registro y al aprovechamiento de los beneficios fiscales. -- Tratamiento tributario asociado al sector agropecuario, con énfasis en el bosque nativo. -- IRAE e IMEBA. -- IVA. -- Impuesto al patrimonio. -- Contribución inmobiliaria rural. -- Contribución patronal rural (BPS). -- Impuesto de primaria. -- Beneficios tributarios relativos a bosque nativo. -- Beneficios tributarios en el marco de la ley forestal. -- Ejercicio conceptual de aplicación de impuestos y exoneraciones a bosque nativo según rubro productivo del establecimiento. -- Beneficios tributarios asociados a especies nativas en el marco de la ley de inversiones. -- Beneficios tributarios y predios del INC. -- Mecanismos de seguimiento de exoneraciones. -- Casos de ejemplo. -- Area BN registrada y Area BN con exoneración tramitada: superficie y localización. -- Costos asociados a los trámites de exoneracion. -- Ejercicio de estimación de impuestos exonerados. según tamaño del bosque. -- Discusión y conclusiones. -- Bibliografía consultada. -- Anexo 1: Metodología para la elaboración de mapas. -- Anexo 2: parámetros para estimación de costos de trámites. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14434 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Análisis tributario asociado al bosque nativo. [texto impreso] / Ana Laura Calleja ; Diego Martino ; Alejandra Boccardo ; Virginia Chiesa ; María Laura García ; Juan Olivera . - 2020 . - 629-672.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n. 278 (Setiembre - Octubre) . - 629-672
Indexación libre: BOSQUE NATIVO, EXONERACIONES, INCENTIVOS, SERVICIOS ECOSISTEMICOS, PROTECCION AMBIENTAL Resumen: El objetivo de este informe es describir y analizar los beneficios tributarios que la ley forestal otorga a tenedores de bosque nativo. Esto implica comprender el régimen tributario aplicable a bosques nativos, dimensionar superficies y montos exonerados, analizar su localización efectiva y ver implicancias del régimen en ingresos y costos desde el punto de privado. El análisis se basa en información proveniente del registro de bosque nativo de la Dirección General Forestal, revisión bibliográfica y normativa, consultas a informantes calificados y procesamiento de resultados. De las 580 mil hectáreas de bosque nativo registradas, para el 27 % se tramitó al menos una exoneración en 2016( casi 155 mil hectáreas), con una distribución fuertemente heterógenea entre departamentos (desde 4% hasta 70% de la superficie total de bosque nativo del departamento exonerada). El gasto fiscal asociados a estas exoneraciones , fue estimado en menos de 3 millones de dólares corrientes para el año en estudio (2016). El tipo de tenencia, el tamaño del emprendimiento, el tipo de contribuyente y el tratamiento tributario de la actividad productiva que se realiza en el predio con bosque nativo, implican diferencias en el efecto incremental de las exoneaciones. El análisis tributario resulta en una serie de recomendaciones para adecuar los incentivos en favor de la protección del bosque, ya sea por hacer su lógica más coherente con objetivos ambientales, como por establecer condiciones que vuelvan más atractiva la utilización del instrumento. Nota de contenido: Introducción. -- Objetivos y metodología. -- Registro de bosques. -- Vínculo entre registro de bosque nativo e incentivos tributarios. -- Algunas barreras al registro y al aprovechamiento de los beneficios fiscales. -- Tratamiento tributario asociado al sector agropecuario, con énfasis en el bosque nativo. -- IRAE e IMEBA. -- IVA. -- Impuesto al patrimonio. -- Contribución inmobiliaria rural. -- Contribución patronal rural (BPS). -- Impuesto de primaria. -- Beneficios tributarios relativos a bosque nativo. -- Beneficios tributarios en el marco de la ley forestal. -- Ejercicio conceptual de aplicación de impuestos y exoneraciones a bosque nativo según rubro productivo del establecimiento. -- Beneficios tributarios asociados a especies nativas en el marco de la ley de inversiones. -- Beneficios tributarios y predios del INC. -- Mecanismos de seguimiento de exoneraciones. -- Casos de ejemplo. -- Area BN registrada y Area BN con exoneración tramitada: superficie y localización. -- Costos asociados a los trámites de exoneracion. -- Ejercicio de estimación de impuestos exonerados. según tamaño del bosque. -- Discusión y conclusiones. -- Bibliografía consultada. -- Anexo 1: Metodología para la elaboración de mapas. -- Anexo 2: parámetros para estimación de costos de trámites. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14434 El impacto COVID- 19 y la distancia geográfica en la doble residencia de personas jurídicas. / Clementina Pintos Betancur en Revista Tributaria, v. 47, n. 278 (Setiembre - Octubre)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 47, n. 278 (Setiembre - Octubre) . - p. 673-680
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : El impacto COVID- 19 y la distancia geográfica en la doble residencia de personas jurídicas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Clementina Pintos Betancur Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 673-680 Idioma : Español (spa) Indexación libre: FISCALIDAD INTERNACIONAL, DOBLE RESIDENCIA, SEDE DE DIRECCION EFECTIVA, EMERGENCIA SANITARIA, ENTIDADES RESIDENTES, COVID - 19 Resumen: Ante la emergencia sanitaria atravesada a nivel global, varias nociones han debido ser adaptadas y redefinidas según la cambiante realidad. Tal debería ser el caso de aquellos criterios utilizados para determinar la residencia fiscal de entidades entre dos Estados que se la disputan, realizando especial énfasis en el concepto de la sede de dirección efectiva. Una vez analizado el trasfondo teórico internacional a través de breves nociones, el presente trabajo se centrará en el estudio de la conducta de entidades internacionales cuyas operaciones se concretan a distancia, efectuando un paralelismo con los criterios propuestos por OCDE para la situación concreta del COVID-19. Nota de contenido: Introducción. -- Residencia y doble residencia. -- El concepto de residencia fiscal. -- La doble residenica. -- "Regla de desempate". -- Generalidades. -- Antecedentes. -- Una solución de transición: el Modelo 2017. -- Nuevas realidades : diferencias geográficas. -- Operar en pandemia: el más particular de los escenarios. -- Reflexiones y conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14435 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
El impacto COVID- 19 y la distancia geográfica en la doble residencia de personas jurídicas. [texto impreso] / Clementina Pintos Betancur . - 2020 . - p. 673-680.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n. 278 (Setiembre - Octubre) . - p. 673-680
Indexación libre: FISCALIDAD INTERNACIONAL, DOBLE RESIDENCIA, SEDE DE DIRECCION EFECTIVA, EMERGENCIA SANITARIA, ENTIDADES RESIDENTES, COVID - 19 Resumen: Ante la emergencia sanitaria atravesada a nivel global, varias nociones han debido ser adaptadas y redefinidas según la cambiante realidad. Tal debería ser el caso de aquellos criterios utilizados para determinar la residencia fiscal de entidades entre dos Estados que se la disputan, realizando especial énfasis en el concepto de la sede de dirección efectiva. Una vez analizado el trasfondo teórico internacional a través de breves nociones, el presente trabajo se centrará en el estudio de la conducta de entidades internacionales cuyas operaciones se concretan a distancia, efectuando un paralelismo con los criterios propuestos por OCDE para la situación concreta del COVID-19. Nota de contenido: Introducción. -- Residencia y doble residencia. -- El concepto de residencia fiscal. -- La doble residenica. -- "Regla de desempate". -- Generalidades. -- Antecedentes. -- Una solución de transición: el Modelo 2017. -- Nuevas realidades : diferencias geográficas. -- Operar en pandemia: el más particular de los escenarios. -- Reflexiones y conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14435
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19337 | 343.4 RT 278 | Publicación periódica | Hemeroteca | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/11/2019
|
Artículos
Transacciones financieras entre casa matriz y establecimiento permanente en el IP y en el IRAE. / Juan Pedro Arocena en Revista Tributaria, v. 46, n.273 (Noviembre-Diciembre 2019)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 46, n.273 (Noviembre-Diciembre 2019) . - p. 819-832
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Transacciones financieras entre casa matriz y establecimiento permanente en el IP y en el IRAE. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Pedro Arocena Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 819-832 Idioma : Español (spa) Indexación libre: ACTIVO NO COMPUTABLE, RENTA NO COMPUTABLE, ACTIVO GENERADOR DE RENTAS NO GRAVADAS, REMESAS, RENTAS DE FUENTE EXTRANJERA Resumen: El reciente dictamen de la Dirección General Impositiva, en respuesta a la Consulta nº 6188 pone nuevamente sobre el tapete el tratamiento tributario de las relaciones entre Casa Matriz y su Establecimiento Permanente. El dictamen representa un cambio de criterio de la Administración, en particular en cuanto a las transacciones de tipo financiero cuando ellas se materializan en remesas del Establecimiento Permanente situado en el exterior con respecto a la Casa Matriz Uruguaya. En adelante, dichas remesas serán consideradas por la DGI como rentas de fuente extranjera, el saldo deudor del Establecimiento Permanente en el estado de situación de la Casa Matriz constituirá activo generador de rentas no gravadas. Ello traerá consecuencias en la liquidación del Impuesto al Patrimonio por absorción de pasivos, y en el IRAE por el necesario prorrateo de gastos financieros y gastos indirectos. Todo esto se da en el marco de definiciones legales imprecisas que dan lugar a interpretaciones disímiles. Nota de contenido: El concepto de activo. -- Los llamados "activos no computables". -- Actividades empresariales. -- Operaciones de carácter financiero entre casa matriz y establecimiento permanente. -- La inversión en filiales y en Establecimientos Permanentes. -- Consecuencias de las asimetrías. -- Incongruencias del criterio sostenido con las normas del Impuesto a la Renta en Uruguay. -- La actual posición de la DGI y las necesarias precisiones terminológicas. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13874 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Transacciones financieras entre casa matriz y establecimiento permanente en el IP y en el IRAE. [texto impreso] / Juan Pedro Arocena . - 2019 . - p. 819-832.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 46, n.273 (Noviembre-Diciembre 2019) . - p. 819-832
Indexación libre: ACTIVO NO COMPUTABLE, RENTA NO COMPUTABLE, ACTIVO GENERADOR DE RENTAS NO GRAVADAS, REMESAS, RENTAS DE FUENTE EXTRANJERA Resumen: El reciente dictamen de la Dirección General Impositiva, en respuesta a la Consulta nº 6188 pone nuevamente sobre el tapete el tratamiento tributario de las relaciones entre Casa Matriz y su Establecimiento Permanente. El dictamen representa un cambio de criterio de la Administración, en particular en cuanto a las transacciones de tipo financiero cuando ellas se materializan en remesas del Establecimiento Permanente situado en el exterior con respecto a la Casa Matriz Uruguaya. En adelante, dichas remesas serán consideradas por la DGI como rentas de fuente extranjera, el saldo deudor del Establecimiento Permanente en el estado de situación de la Casa Matriz constituirá activo generador de rentas no gravadas. Ello traerá consecuencias en la liquidación del Impuesto al Patrimonio por absorción de pasivos, y en el IRAE por el necesario prorrateo de gastos financieros y gastos indirectos. Todo esto se da en el marco de definiciones legales imprecisas que dan lugar a interpretaciones disímiles. Nota de contenido: El concepto de activo. -- Los llamados "activos no computables". -- Actividades empresariales. -- Operaciones de carácter financiero entre casa matriz y establecimiento permanente. -- La inversión en filiales y en Establecimientos Permanentes. -- Consecuencias de las asimetrías. -- Incongruencias del criterio sostenido con las normas del Impuesto a la Renta en Uruguay. -- La actual posición de la DGI y las necesarias precisiones terminológicas. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13874 Examen crítico de los dividendos y utilidades fictos. / Emiliano Forte en Revista Tributaria, v. 46, n.273 (Noviembre-Diciembre 2019)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 46, n.273 (Noviembre-Diciembre 2019) . - p. 833-889
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Examen crítico de los dividendos y utilidades fictos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Emiliano Forte Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 833-889 Idioma : Español (spa) Indexación libre: DIVIDENDOS Y UTILIDADES FICTOS, COHERENCIA, DIVIDENDOS Y UTILIDADES REALES, INCONSTITUCIONALIDAD, RETROACTIVIDAD Resumen: El objeto de este estudio consiste en realizar un meticuloso análisis de los dividendos y utilidades fictos en Uruguay. En la primera parte de este trabajo, se disecciona el texto legal en sus componentes más sencillos para examinarlos uno a uno y arribar a conclusiones preliminares sobre los mismos, considerando además sus interacciones con el resto del ordenamiento jurídico tributario uruguayo. Concomitantemente, se plantean algunas situaciones hipotéticas que pueden ofrecer desafíos a los contribuyentes al momento de determinar sus obligaciones tributarias, con sus respectivas soluciones. Una vez estudiado el hecho generador , así como la determinación del monto imponible; se procederá a poner a prueba a esta nueva figura a los preceptos contenidos en la Constitución, partiendo de las diversas posturas de la doctrina y de la jurisprudencia. Como conclusión de todo lo anterior, los dividendos y utilidades fictos se erigen como una figura improcedente, de muy cuestionable constitucionalidad; cuya inclusión enrevesa un sistema de imposición a los dividendos que ya contiene sus tintes de complejidad. Nota de contenido: Introducción. -- Dividendos fictos. -- Concepto. -- Determinación. -- Subtotal primario o "dividendos fictos gravados". -- Renta neta fiscal con cuatro o más ejercicios fiscales de antigüedad. -- Distribuciones de dividendos reales gravados por IRAE. -- Dividendos fictos gravados de ejercicios anteriores, pendientes de imputación. -- Inversiones en participaciones patrimoniales de entidades residentes, activo fijo e intangibles. -- Incremento real del capital de trabajo bruto (CTB). -- Enajenaciones de inversiones no corrientes. -- Subtotal secundario o "tope contable". -- Ganancias y pérdidas contables sin asignación específica. -- Reservas. -- Capitalizaciones de resultados acumulados verificadas desde el 01/01/2016. -- Otras disminuciones de RA que no determinen una variación del patrimonio desde el 01/01/2016. -- Dividendos fictos gravados de ejercicios anteriores, pendientes de imputación. -- Dividendos fictos por imputar. -- Otros aspectos de relevancia. -- Interposición de contribuyentes de IRAE. -- Contabilización. -- Acaecimiento temporal del hecho generador y vigencia. -- Exoneraciones. -- Los dividendos fictos en el ámbito de los convenios para evitar la doble imposición. -- Sobre la presunta inconstitucionalidad de los dividendos fictos. -- Opiniones a favor de la constitucionalidad. -- Opinión de Andrés Blanco. -- Nuestra opinión. -- Opinión de Sebastián Arcia. -- Nuestra opinión. -- Opinión de Mario Ferrari. -- Nuestra opinión. -- Opiniones en contra de la constitucionalidad. -- Opinión de José Luis Shaw. -- Nuestra opinión. -- Opinión de Ricardo Olivera. -- Nuestra opinión. -- Opinión de la Suprema Corte de Justicia. -- Nuestra opinión. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13876 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Examen crítico de los dividendos y utilidades fictos. [texto impreso] / Emiliano Forte . - 2019 . - p. 833-889.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 46, n.273 (Noviembre-Diciembre 2019) . - p. 833-889
Indexación libre: DIVIDENDOS Y UTILIDADES FICTOS, COHERENCIA, DIVIDENDOS Y UTILIDADES REALES, INCONSTITUCIONALIDAD, RETROACTIVIDAD Resumen: El objeto de este estudio consiste en realizar un meticuloso análisis de los dividendos y utilidades fictos en Uruguay. En la primera parte de este trabajo, se disecciona el texto legal en sus componentes más sencillos para examinarlos uno a uno y arribar a conclusiones preliminares sobre los mismos, considerando además sus interacciones con el resto del ordenamiento jurídico tributario uruguayo. Concomitantemente, se plantean algunas situaciones hipotéticas que pueden ofrecer desafíos a los contribuyentes al momento de determinar sus obligaciones tributarias, con sus respectivas soluciones. Una vez estudiado el hecho generador , así como la determinación del monto imponible; se procederá a poner a prueba a esta nueva figura a los preceptos contenidos en la Constitución, partiendo de las diversas posturas de la doctrina y de la jurisprudencia. Como conclusión de todo lo anterior, los dividendos y utilidades fictos se erigen como una figura improcedente, de muy cuestionable constitucionalidad; cuya inclusión enrevesa un sistema de imposición a los dividendos que ya contiene sus tintes de complejidad. Nota de contenido: Introducción. -- Dividendos fictos. -- Concepto. -- Determinación. -- Subtotal primario o "dividendos fictos gravados". -- Renta neta fiscal con cuatro o más ejercicios fiscales de antigüedad. -- Distribuciones de dividendos reales gravados por IRAE. -- Dividendos fictos gravados de ejercicios anteriores, pendientes de imputación. -- Inversiones en participaciones patrimoniales de entidades residentes, activo fijo e intangibles. -- Incremento real del capital de trabajo bruto (CTB). -- Enajenaciones de inversiones no corrientes. -- Subtotal secundario o "tope contable". -- Ganancias y pérdidas contables sin asignación específica. -- Reservas. -- Capitalizaciones de resultados acumulados verificadas desde el 01/01/2016. -- Otras disminuciones de RA que no determinen una variación del patrimonio desde el 01/01/2016. -- Dividendos fictos gravados de ejercicios anteriores, pendientes de imputación. -- Dividendos fictos por imputar. -- Otros aspectos de relevancia. -- Interposición de contribuyentes de IRAE. -- Contabilización. -- Acaecimiento temporal del hecho generador y vigencia. -- Exoneraciones. -- Los dividendos fictos en el ámbito de los convenios para evitar la doble imposición. -- Sobre la presunta inconstitucionalidad de los dividendos fictos. -- Opiniones a favor de la constitucionalidad. -- Opinión de Andrés Blanco. -- Nuestra opinión. -- Opinión de Sebastián Arcia. -- Nuestra opinión. -- Opinión de Mario Ferrari. -- Nuestra opinión. -- Opiniones en contra de la constitucionalidad. -- Opinión de José Luis Shaw. -- Nuestra opinión. -- Opinión de Ricardo Olivera. -- Nuestra opinión. -- Opinión de la Suprema Corte de Justicia. -- Nuestra opinión. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13876 Reflexiones generales sobre la adopción del estandar internacional relativo al informe país por país introducido por el plan BEPS. / María José Santos en Revista Tributaria, v. 46, n.273 (Noviembre-Diciembre 2019)
[artículo]
in Revista Tributaria > v. 46, n.273 (Noviembre-Diciembre 2019) . - p. 891-932
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Reflexiones generales sobre la adopción del estandar internacional relativo al informe país por país introducido por el plan BEPS. Tipo de documento: texto impreso Autores: María José Santos Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 891-932 Idioma : Español (spa) Temas: BEPS Indexación libre: INFORME PAIS POR PAIS, ACCION 13, BEPS, DOCUMENTACION DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA, OCDE, MARCO INCLUSIVO Resumen: A partir de la implementación del Informe País por País introducido por la Acción 13 del Plan BEPS, las Administraciones Tributarias compartirán recurrentemente información relevante de los grupos multinacionales de gran dimensión económica, con la finalidad de evaluar riesgos fiscales y gestionar de mejor manera los recursos que administran, en pos de proteger la recaudación fiscal en sus territorios. Se introduce así una medida de gestión de riesgos fiscales de alcance internacional, basada en los principios de transparencia, colaboración y cooperación internacional, que va más allá de una cuestión y cooperación internacional, que va más allá de una cuestión formal en materia documental de precios de transferencia. En el presente trabajo se analizan las principales implicancias de este nuevo estándar internacional sobre una base conceptual. para, a partir de ello, reflexionar sobre algunas de sus características y su posible impacto para la fiscalidad internacional. Nota de contenido: Introducción. -- Génesis del informe país por país. -- Antecedentes históricos. -- Principales hitos en el desarrollo del Plan BEPS y la introducción de este informe. -- Las acciones BEPS sobre la base de los objetivos trazados. -- La influencia de la Unión Europea y otros stakeholders. -- La problemática BEPS en materia de precios de transferencia como antesala a las acciones 8 a 10 y 13. -- Acción 13: documentación de precios de transferencia. -- Documentación integral. -- Objetivos de la documentación. -- Contenido de los informes. -- Contenido del Informe País por País. -- Contenido del Informe Maestro. -- Contenido del Informe Local. -- Acceso a la información contenida en dichos informes. -- Implementación del informe país por país como estandar mínimo. -- Contexto internacional actual. -- Modificaciones introducidas a la legislación doméstica. -- La adopción del estándar del Informe País por País en la legislación doméstica. -- Elenco de sujetos alcanzados por el informe País por País. -- Presentación del informe. -- Presentación local ("local filing"). -- Presentación por una entidad representante ("subrrogate parent entity"). -- Reflexiones relativas al acceso de la información, una cuestión de principio. -- Gráfico nº 2: Presentación local del Informe País por País de acuerdo al estándar mínimo. -- Los acuerdos multilaterales como instrumentos facilitadores de la implementación mundial del estándar mínimo. -- La convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal. -- Acuerdo Multilateral entre autoridades Competentes para el Intercambio del Informe País por País. -- Principios subyacentes en la implementación de este estándar. -- Coherencia. -- Confidencialidad. -- Uso apropiado. -- Reflexiones finales- Conclusión. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13890 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Reflexiones generales sobre la adopción del estandar internacional relativo al informe país por país introducido por el plan BEPS. [texto impreso] / María José Santos . - 2019 . - p. 891-932.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 46, n.273 (Noviembre-Diciembre 2019) . - p. 891-932
Temas: BEPS Indexación libre: INFORME PAIS POR PAIS, ACCION 13, BEPS, DOCUMENTACION DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA, OCDE, MARCO INCLUSIVO Resumen: A partir de la implementación del Informe País por País introducido por la Acción 13 del Plan BEPS, las Administraciones Tributarias compartirán recurrentemente información relevante de los grupos multinacionales de gran dimensión económica, con la finalidad de evaluar riesgos fiscales y gestionar de mejor manera los recursos que administran, en pos de proteger la recaudación fiscal en sus territorios. Se introduce así una medida de gestión de riesgos fiscales de alcance internacional, basada en los principios de transparencia, colaboración y cooperación internacional, que va más allá de una cuestión y cooperación internacional, que va más allá de una cuestión formal en materia documental de precios de transferencia. En el presente trabajo se analizan las principales implicancias de este nuevo estándar internacional sobre una base conceptual. para, a partir de ello, reflexionar sobre algunas de sus características y su posible impacto para la fiscalidad internacional. Nota de contenido: Introducción. -- Génesis del informe país por país. -- Antecedentes históricos. -- Principales hitos en el desarrollo del Plan BEPS y la introducción de este informe. -- Las acciones BEPS sobre la base de los objetivos trazados. -- La influencia de la Unión Europea y otros stakeholders. -- La problemática BEPS en materia de precios de transferencia como antesala a las acciones 8 a 10 y 13. -- Acción 13: documentación de precios de transferencia. -- Documentación integral. -- Objetivos de la documentación. -- Contenido de los informes. -- Contenido del Informe País por País. -- Contenido del Informe Maestro. -- Contenido del Informe Local. -- Acceso a la información contenida en dichos informes. -- Implementación del informe país por país como estandar mínimo. -- Contexto internacional actual. -- Modificaciones introducidas a la legislación doméstica. -- La adopción del estándar del Informe País por País en la legislación doméstica. -- Elenco de sujetos alcanzados por el informe País por País. -- Presentación del informe. -- Presentación local ("local filing"). -- Presentación por una entidad representante ("subrrogate parent entity"). -- Reflexiones relativas al acceso de la información, una cuestión de principio. -- Gráfico nº 2: Presentación local del Informe País por País de acuerdo al estándar mínimo. -- Los acuerdos multilaterales como instrumentos facilitadores de la implementación mundial del estándar mínimo. -- La convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal. -- Acuerdo Multilateral entre autoridades Competentes para el Intercambio del Informe País por País. -- Principios subyacentes en la implementación de este estándar. -- Coherencia. -- Confidencialidad. -- Uso apropiado. -- Reflexiones finales- Conclusión. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13890
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19028 | 050 TRI 273 | Publicación periódica | Hemeroteca | Coleccion General | Disponible |
Fecha de aparición: 01/07/2019
|
Artículos
Reglas de revelación obligatoria: su desarrollo en Latinoamérica y análisis desde un enfoque que pondere el interés fiscal y los derechos de las personas impactadas / María Paula Garat en Revista Tributaria, v46, n. 271 (julio - agosto)
[artículo]
in Revista Tributaria > v46, n. 271 (julio - agosto) . - p. 523-546
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Reglas de revelación obligatoria: su desarrollo en Latinoamérica y análisis desde un enfoque que pondere el interés fiscal y los derechos de las personas impactadas Tipo de documento: texto impreso Autores: María Paula Garat Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 523-546 Idioma : Español (spa) Indexación libre: REVELACION OBLIGATORIA INTERCAMBIO DE INFORMACION DERECHOS FUNDAMENTALES PROPORCIONALIDAD PONDERACION Resumen: El presente trabajo realizará una evolución de la temática de la revelación obligatoria de información, con un especial enfoque en las disposiciones jurídicas aprobadas en Uruguay. Asimismo, por otra parte, se profundizará en los derechos fundamentales que se pudieran ver involucrados, en su regulación, contenido y delimitación, así como en sus eventuales límites. Se contrastarán las reglas de revelación obligatoria con los eventuales derechos implicados, analizando los principales criterios que la jurisprudencia internacional, regional y nacional utilizan para la resolución de estos casos. Se ahondará en los posibles entre el interés fiscal y los derechos fundamentales, haciendo mención a la ponderación, a la proporcionalidad y a otras herramientas que la doctrina ha desarrollado para estos supuestos, y se abordarán casos resueltos en los Tribunales regionales de protección de derechos fundamentales. Finalmente, se propondrán algunas conclusiones a los efectos de presentar de presentar un abordaje de esta temática tomando en cuenta estos parámetros. Nota de contenido: Introducción. -- Las reglas de revelación obligatoria con particular referencia a Uruguay. -- La revelación obligatoria de información: su desarrollo. -- Cambios en la materia habidos en Uruguay. -- Estado actual en esta temática. -- Análisis en relación con los derechos y principios constitucionales (Respuestas puntos 3 y 4). -- Derechos fundamentales afectados. -- Los problemas de legitimación, de delimitación y de límites. -- Precisión previa: las personas jurídicas y los derechos fundamentales. -- Consideraciones sobre el derecho a la intimidad y protección de los datos personales. -- Mención al secreto profesional. -- El debido proceso y el derecho de no autoincriminación. -- Los posibles conflictos entre los derechos y el interés fiscal. -- Conflictos reales y conflictos aparentes. -- Sobre el "interés general" y el "interés fiscal". -- Principales herramientas para la resolución de estos casos: el principio de proporcionalidad y la garantía el contenido esencial. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13338 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Reglas de revelación obligatoria: su desarrollo en Latinoamérica y análisis desde un enfoque que pondere el interés fiscal y los derechos de las personas impactadas [texto impreso] / María Paula Garat . - 2019 . - p. 523-546.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v46, n. 271 (julio - agosto) . - p. 523-546
Indexación libre: REVELACION OBLIGATORIA INTERCAMBIO DE INFORMACION DERECHOS FUNDAMENTALES PROPORCIONALIDAD PONDERACION Resumen: El presente trabajo realizará una evolución de la temática de la revelación obligatoria de información, con un especial enfoque en las disposiciones jurídicas aprobadas en Uruguay. Asimismo, por otra parte, se profundizará en los derechos fundamentales que se pudieran ver involucrados, en su regulación, contenido y delimitación, así como en sus eventuales límites. Se contrastarán las reglas de revelación obligatoria con los eventuales derechos implicados, analizando los principales criterios que la jurisprudencia internacional, regional y nacional utilizan para la resolución de estos casos. Se ahondará en los posibles entre el interés fiscal y los derechos fundamentales, haciendo mención a la ponderación, a la proporcionalidad y a otras herramientas que la doctrina ha desarrollado para estos supuestos, y se abordarán casos resueltos en los Tribunales regionales de protección de derechos fundamentales. Finalmente, se propondrán algunas conclusiones a los efectos de presentar de presentar un abordaje de esta temática tomando en cuenta estos parámetros. Nota de contenido: Introducción. -- Las reglas de revelación obligatoria con particular referencia a Uruguay. -- La revelación obligatoria de información: su desarrollo. -- Cambios en la materia habidos en Uruguay. -- Estado actual en esta temática. -- Análisis en relación con los derechos y principios constitucionales (Respuestas puntos 3 y 4). -- Derechos fundamentales afectados. -- Los problemas de legitimación, de delimitación y de límites. -- Precisión previa: las personas jurídicas y los derechos fundamentales. -- Consideraciones sobre el derecho a la intimidad y protección de los datos personales. -- Mención al secreto profesional. -- El debido proceso y el derecho de no autoincriminación. -- Los posibles conflictos entre los derechos y el interés fiscal. -- Conflictos reales y conflictos aparentes. -- Sobre el "interés general" y el "interés fiscal". -- Principales herramientas para la resolución de estos casos: el principio de proporcionalidad y la garantía el contenido esencial. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13338 Acerca del pago de lo indebido en materia tributaria: cuestiones prácticas / Martín Guerra Díaz en Revista Tributaria, v46, n. 271 (julio - agosto)
[artículo]
in Revista Tributaria > v46, n. 271 (julio - agosto) . - p. 547-561
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Acerca del pago de lo indebido en materia tributaria: cuestiones prácticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín Guerra Díaz ; Tomás Rodríguez González Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 547-561 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO TRIBUTARIO / PAGO INDEBIDO Indexación libre: PAGO DE LO INDEBIDO DEVOLUCION DE LO INDEBIDO FISCO CONTRIBUYENTE TRIBUTOS Resumen: En este trabajo se pretende abordar, en forma sintetizada, las cuestiones centrales que suelen presentarse en los procesos de devolución de lo indebido promovidos por los particulares contra la Administración recaudadora de tributos. Nota de contenido: Introducción. -- Desarrollo. -- Cuestiones administrativas relativas al pago de lo indebido. -- Recursos administrativos y demanda anulatoria. -- Solicitud administrativa ante la oficina recaudadora. -- Previo agotamiento de la vía administrativa. -- Caducidad. -- Proceso judicial de devolución de lo indebido. -- Competencia. -- Conciliación previa. -- Reajustes. -- Intereses. -- Ejecución. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13339 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Acerca del pago de lo indebido en materia tributaria: cuestiones prácticas [texto impreso] / Martín Guerra Díaz ; Tomás Rodríguez González . - 2019 . - p. 547-561.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v46, n. 271 (julio - agosto) . - p. 547-561
Temas: DERECHO TRIBUTARIO / PAGO INDEBIDO Indexación libre: PAGO DE LO INDEBIDO DEVOLUCION DE LO INDEBIDO FISCO CONTRIBUYENTE TRIBUTOS Resumen: En este trabajo se pretende abordar, en forma sintetizada, las cuestiones centrales que suelen presentarse en los procesos de devolución de lo indebido promovidos por los particulares contra la Administración recaudadora de tributos. Nota de contenido: Introducción. -- Desarrollo. -- Cuestiones administrativas relativas al pago de lo indebido. -- Recursos administrativos y demanda anulatoria. -- Solicitud administrativa ante la oficina recaudadora. -- Previo agotamiento de la vía administrativa. -- Caducidad. -- Proceso judicial de devolución de lo indebido. -- Competencia. -- Conciliación previa. -- Reajustes. -- Intereses. -- Ejecución. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13339
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18934 | 050 RT 271 Jul - Ago | Publicación periódica | Biblioteca principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/05/2019
|
Artículos
Conjuntos económicos y conglomerados análogos. / Pablo Amaro en Revista Tributaria, v46, n. 270 (mayo - junio 2019)
[artículo]
in Revista Tributaria > v46, n. 270 (mayo - junio 2019) . - p. 371-406
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Conjuntos económicos y conglomerados análogos. : Efectos prácticos de su calificación. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Amaro ; José Durquet Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 371-406 Idioma : Español (spa) Temas: CONJUNTO ECONÓMICO Resumen: Históricamente los conjuntos económicos y conglomerados análogos han representado un tema de discusión en el ámbito tributario. Uno de los aspectos bajo análisis en torno a estas figuras apunta a la cuestión de si su no inclusión en los sistemas tributarios implica una erosión sobre la noción de capacidad contributiva perseguida por el derecho tributario. En este sentido, algunos sistemas tributarios modernos han contemplado dentro de sus normas domésticas mecanismos de consolidación fiscal de conjuntos económicos, de modo que la capacidad contributiva sea apreciada en conjunto y no de forma individual. En el derecho positivo uruguayo, esta figura derivaría de la interpretación del principio de primacía de la realidad sobre la formas consagrado en el Código Tributario, no obstante, no existen normas complementarias que prevean el mecanismo de consolidación fiscal para que sea aplicado por los contribuyentes. En suma, en el presente trabajo se realiza repaso de los principales aspectos sobre el tema bajo análisis , pero más importante aún, se aborda el análisis teórico- práctico de los efectos que conllevaría la aplicación de un mecanismo de consolidación fiscal sobre algunos de los tributos vigentes en el Uruguay. Nota de contenido: Objetivo del presente trabajo. -- Conjuntos económicos en el derecho comparado. -- Conjuntos económicos y conglomerados análogos en el derecho tributario uruguayo. -- Marco general. -- Principio de primacía de la realidad sobre las formas. -- El conjunto económico en el art. 20 Bis de nuestro Código Tributario. -- El enfoque en sede de contribuciones especiales de seguridad social. -- Conglomerados análogos en el Derecho Tributario uruguayo. -- Las previsiones en el derogado ICIR. -- La unidad económico administrativa. -- Vinculación en el IMESI. -- Efectos prácticos que conlleva su aplicación. -- Consideraciones previas. -- El conjunto económico en la práctica. -- La aplicación por parte del Fisco. -- Antecedentes jurisprudenciales. -- Aspectos relelvantes para su aplicación. -- Definición de conjunto económico y declaración de su existencia. -- La contabilidad como indicio o herramienta de base. -- Aplicación general o específica. -- Obligaciones impositivas de carácter mensual. -- Beneficios fiscales. -- Reorganizaciones societarias. -- Ejemplos de aplicación numérica. -- Caso 1. -- Efectos en el Impuesto al patrimonio. -- Efectos en el impuesto al valor agregado. -- Caso 2. -- Efectos en el impuesto al patrimonio. -- Efectos en el impuesto a las rentas. -- Efectos en el impuesto al valor agregado. -- Otros tributos de interés. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13186 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Conjuntos económicos y conglomerados análogos. : Efectos prácticos de su calificación. [texto impreso] / Pablo Amaro ; José Durquet . - 2019 . - p. 371-406.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v46, n. 270 (mayo - junio 2019) . - p. 371-406
Temas: CONJUNTO ECONÓMICO Resumen: Históricamente los conjuntos económicos y conglomerados análogos han representado un tema de discusión en el ámbito tributario. Uno de los aspectos bajo análisis en torno a estas figuras apunta a la cuestión de si su no inclusión en los sistemas tributarios implica una erosión sobre la noción de capacidad contributiva perseguida por el derecho tributario. En este sentido, algunos sistemas tributarios modernos han contemplado dentro de sus normas domésticas mecanismos de consolidación fiscal de conjuntos económicos, de modo que la capacidad contributiva sea apreciada en conjunto y no de forma individual. En el derecho positivo uruguayo, esta figura derivaría de la interpretación del principio de primacía de la realidad sobre la formas consagrado en el Código Tributario, no obstante, no existen normas complementarias que prevean el mecanismo de consolidación fiscal para que sea aplicado por los contribuyentes. En suma, en el presente trabajo se realiza repaso de los principales aspectos sobre el tema bajo análisis , pero más importante aún, se aborda el análisis teórico- práctico de los efectos que conllevaría la aplicación de un mecanismo de consolidación fiscal sobre algunos de los tributos vigentes en el Uruguay. Nota de contenido: Objetivo del presente trabajo. -- Conjuntos económicos en el derecho comparado. -- Conjuntos económicos y conglomerados análogos en el derecho tributario uruguayo. -- Marco general. -- Principio de primacía de la realidad sobre las formas. -- El conjunto económico en el art. 20 Bis de nuestro Código Tributario. -- El enfoque en sede de contribuciones especiales de seguridad social. -- Conglomerados análogos en el Derecho Tributario uruguayo. -- Las previsiones en el derogado ICIR. -- La unidad económico administrativa. -- Vinculación en el IMESI. -- Efectos prácticos que conlleva su aplicación. -- Consideraciones previas. -- El conjunto económico en la práctica. -- La aplicación por parte del Fisco. -- Antecedentes jurisprudenciales. -- Aspectos relelvantes para su aplicación. -- Definición de conjunto económico y declaración de su existencia. -- La contabilidad como indicio o herramienta de base. -- Aplicación general o específica. -- Obligaciones impositivas de carácter mensual. -- Beneficios fiscales. -- Reorganizaciones societarias. -- Ejemplos de aplicación numérica. -- Caso 1. -- Efectos en el Impuesto al patrimonio. -- Efectos en el impuesto al valor agregado. -- Caso 2. -- Efectos en el impuesto al patrimonio. -- Efectos en el impuesto a las rentas. -- Efectos en el impuesto al valor agregado. -- Otros tributos de interés. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13186 El caso de los conjuntos económicos / Serrana Delgado en Revista Tributaria, v46, n. 270 (mayo - junio 2019)
[artículo]
in Revista Tributaria > v46, n. 270 (mayo - junio 2019) . - p. 407-435
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : El caso de los conjuntos económicos : Los desafíos que presenta y su distinción con la figura de la unidad económico- administrativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Serrana Delgado Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 407-435 Idioma : Español (spa) Temas: CONJUNTO ECONÓMICO Indexación libre: REALIDAD FORMA UNIDAD ECONOMICO- ADMINISTRATIVA CONJUNTOS ECONOMICOS CALIFICACION Resumen: El presente artículo aborda la problemática de la dicotomía realidad/ forma en el Derecho Tributario, exponiendo la distinción entre los conceptos de unidad económico- administrativa y de los conjuntos económicos. Cuestiona la afirmación de la dogmática cuando sostiene que el Derecho se interpreta y los hechos se califican. Distingue distintos tipos de enunciados normativos como las definiciones y las presunciones y cuestiona la tesis clásica de que las definiciones contribuyan a la certeza o a la seguridad jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- La realidad y la forma en el derecho tributario uruguayo. -- La hipótesis de la unidad económico- administrativa y su distinción de la figura del conjunto económico. -- El caso de los conjuntos económicos y su regulación en el derecho uruguayo. -- El estatus normativo de las definiciones jurídicas. -- Las normas como generalizaciones y la indeterminación del derecho. -- Las normas de presunción. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13188 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
El caso de los conjuntos económicos : Los desafíos que presenta y su distinción con la figura de la unidad económico- administrativa [texto impreso] / Serrana Delgado . - 2019 . - p. 407-435.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v46, n. 270 (mayo - junio 2019) . - p. 407-435
Temas: CONJUNTO ECONÓMICO Indexación libre: REALIDAD FORMA UNIDAD ECONOMICO- ADMINISTRATIVA CONJUNTOS ECONOMICOS CALIFICACION Resumen: El presente artículo aborda la problemática de la dicotomía realidad/ forma en el Derecho Tributario, exponiendo la distinción entre los conceptos de unidad económico- administrativa y de los conjuntos económicos. Cuestiona la afirmación de la dogmática cuando sostiene que el Derecho se interpreta y los hechos se califican. Distingue distintos tipos de enunciados normativos como las definiciones y las presunciones y cuestiona la tesis clásica de que las definiciones contribuyan a la certeza o a la seguridad jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- La realidad y la forma en el derecho tributario uruguayo. -- La hipótesis de la unidad económico- administrativa y su distinción de la figura del conjunto económico. -- El caso de los conjuntos económicos y su regulación en el derecho uruguayo. -- El estatus normativo de las definiciones jurídicas. -- Las normas como generalizaciones y la indeterminación del derecho. -- Las normas de presunción. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13188 La reforma fiscal en Estados Unidos análisis de las principales disposiciones con impacto internacional en el ámbito empresarial / Diego Tognazzolo en Revista Tributaria, v46, n. 270 (mayo - junio 2019)
[artículo]
in Revista Tributaria > v46, n. 270 (mayo - junio 2019) . - p. 437-469
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : La reforma fiscal en Estados Unidos análisis de las principales disposiciones con impacto internacional en el ámbito empresarial Tipo de documento: texto impreso Autores: Diego Tognazzolo Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 437-469 Idioma : Español (spa) Indexación libre: REFORMA FISCAL ESTADOS UNIDOS COMPARATIVO IMPACTO INTERNACIONAL AMBITO EMPRESARIAL Resumen: La ley de recortes fiscales y empleo (del Inglés Tax Cuts and Jobs Act), aprobada a fines de 2017, constituye la modificación más relevante al régimen tributario estadounidense en los últimos 30 años. Esta reforma fiscal introdujo, en particular, cambios significativos en la tributación de las compañías estadounidenses, procurando -entre otros objetivos- mejorar la competividad del país. Desconocer estas decisiones del gigante norteamericano puede generar resultados imprevistos, especialmente para quienes mantienen un fuerte vínculo comercial con EE.UU. Con un alcance integral y una vigencia inmediata, la nueva ley introduce un paquete de medidas fiscales innovadoras y con objetivos desafiantes, cuyos resultados deberían ser evaluados en el mediano y largo plazo. La complejidad técnica que presentan muchas de estas medidas, los problemas prácticos ya identificados, junto a una reglamentación en proceso de emisión, dificultan la tarea de interpretación e implementación de las nuevas disposiciones. ¿Cuáles son estas medidas? ¿Qué impacto tienen en el ámbito local e internacional? El presente trabajo analiza aquellas disposiciones que, según el autor, representan las modificaciones más relevantes en el ámbito empresarial estadounidense, con impacto internacional. El análisis destaca los aspectos primordiales de la nueva ley junto a un comparativo con el régimen fiscal anterior, haciendo referencia asimismo a la normativa fiscal vigente en Uruguay, siempre que se presenten similitudes o apartamientos sobresalientes del régimen fiscal uruguayo respecto al de su par estadounidense. Nota de contenido: Introducción. -- Hacia una reforma tributaria integral: el contexto local e internacional. -- La nueva ley y su fugaz proceso de aprobación. -- La reglamentación, su retroactividad y modificaciones legales previstas. -- Modificaciones con impacto en la actividad empresarial doméstica. -- Disminución de la tasa del impuesto a la renta corporativo federal y eliminación del impuesto mínimo alternativo. -- Régimen de amortización acelerada. -- Pérdidas fiscales. -- Limitación a la deducción de intereses. -- Principales medidas en materia de tributación internacional. -- Exención a dividendos del exterior. -- Impuesto sobre repatriación ficta (Toll charge). -- Impuesto sobre la renta de filiales extranjeras (GILTI). -- Impuesto sobre pagos a vinculadas extranjeras deducibles (BEAT). -- Régimen preferencial para exportaciones (FDII). -- Disposiciones anti- híbridos. -- Reflexiones finales. -- Anexo I. -- Modificaciones con impacto en la actividad empresarial doméstica. -- Síntesis comparativa: régimen fiscal pre y post reforma tributaria. -- Anexo II. -- Principales medidas en materia de tributación internacional. -- Síntesis comparativa: régimen fiscal pre y post reforma tributaria. -- Anexo (Cont.). -- Principales medidas en materia de tributación internacional. -- Síntesis comparativa: régimen fiscal pre y post reforma tributaria. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13189 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
La reforma fiscal en Estados Unidos análisis de las principales disposiciones con impacto internacional en el ámbito empresarial [texto impreso] / Diego Tognazzolo . - 2019 . - p. 437-469.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v46, n. 270 (mayo - junio 2019) . - p. 437-469
Indexación libre: REFORMA FISCAL ESTADOS UNIDOS COMPARATIVO IMPACTO INTERNACIONAL AMBITO EMPRESARIAL Resumen: La ley de recortes fiscales y empleo (del Inglés Tax Cuts and Jobs Act), aprobada a fines de 2017, constituye la modificación más relevante al régimen tributario estadounidense en los últimos 30 años. Esta reforma fiscal introdujo, en particular, cambios significativos en la tributación de las compañías estadounidenses, procurando -entre otros objetivos- mejorar la competividad del país. Desconocer estas decisiones del gigante norteamericano puede generar resultados imprevistos, especialmente para quienes mantienen un fuerte vínculo comercial con EE.UU. Con un alcance integral y una vigencia inmediata, la nueva ley introduce un paquete de medidas fiscales innovadoras y con objetivos desafiantes, cuyos resultados deberían ser evaluados en el mediano y largo plazo. La complejidad técnica que presentan muchas de estas medidas, los problemas prácticos ya identificados, junto a una reglamentación en proceso de emisión, dificultan la tarea de interpretación e implementación de las nuevas disposiciones. ¿Cuáles son estas medidas? ¿Qué impacto tienen en el ámbito local e internacional? El presente trabajo analiza aquellas disposiciones que, según el autor, representan las modificaciones más relevantes en el ámbito empresarial estadounidense, con impacto internacional. El análisis destaca los aspectos primordiales de la nueva ley junto a un comparativo con el régimen fiscal anterior, haciendo referencia asimismo a la normativa fiscal vigente en Uruguay, siempre que se presenten similitudes o apartamientos sobresalientes del régimen fiscal uruguayo respecto al de su par estadounidense. Nota de contenido: Introducción. -- Hacia una reforma tributaria integral: el contexto local e internacional. -- La nueva ley y su fugaz proceso de aprobación. -- La reglamentación, su retroactividad y modificaciones legales previstas. -- Modificaciones con impacto en la actividad empresarial doméstica. -- Disminución de la tasa del impuesto a la renta corporativo federal y eliminación del impuesto mínimo alternativo. -- Régimen de amortización acelerada. -- Pérdidas fiscales. -- Limitación a la deducción de intereses. -- Principales medidas en materia de tributación internacional. -- Exención a dividendos del exterior. -- Impuesto sobre repatriación ficta (Toll charge). -- Impuesto sobre la renta de filiales extranjeras (GILTI). -- Impuesto sobre pagos a vinculadas extranjeras deducibles (BEAT). -- Régimen preferencial para exportaciones (FDII). -- Disposiciones anti- híbridos. -- Reflexiones finales. -- Anexo I. -- Modificaciones con impacto en la actividad empresarial doméstica. -- Síntesis comparativa: régimen fiscal pre y post reforma tributaria. -- Anexo II. -- Principales medidas en materia de tributación internacional. -- Síntesis comparativa: régimen fiscal pre y post reforma tributaria. -- Anexo (Cont.). -- Principales medidas en materia de tributación internacional. -- Síntesis comparativa: régimen fiscal pre y post reforma tributaria. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13189
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18872 | 050 TRI 270 | Publicación periódica | Biblioteca principal | Coleccion General | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2019
|
Artículos
Normas anti- elusivas generales y específicas incluidas en la normativa doméstica uruguaya y en los convenios para evitar la doble imposición que Uruguay ha suscripto / Ignacio Pérez Bessio en Revista Tributaria, v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019)
[artículo]
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 11-46
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Normas anti- elusivas generales y específicas incluidas en la normativa doméstica uruguaya y en los convenios para evitar la doble imposición que Uruguay ha suscripto Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio Pérez Bessio ; Agustina Galeazzi Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 11-46 Idioma : Español (spa) Indexación libre: NORMAS ANTI- ELUSIVAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Nota de contenido: Introducción. -- Parte I. -- Medidas generales antiabuso: Normativa y doctrina. -- Generalidades. -- Cláusulas generales y especiales antiabuso incluidas en la normativa uruguaya. -- Distinción entre cláusulas generales y especiales. -- Cláusulas generales. -- Cláusulas generales incluidas en la normativa doméstica. -- Cláusulas generales incluidas en los convenios internacionales para evitar la doble imposición firmados por Uruguay. -- Cláusulas especiales. -- Cláusulas especiales incluidas en la normativa doméstica. -- Cláusulas especiales incluidas en los convenios internacionales para evitar la doble imposición firmados por Uruguay. -- Cláusula de limitación de beneficios. -- Cláusula de sujeción a impuestos. -- Condición de beneficiario efectivo. -- Cláusulas referentes a sociedades de tenencia de inmuebles. -- Cláusula de participación sustancial. -- Cláusula de artistas o deportistas. -- Cláusula de levantamiento del velo. -- Transacciones, acuerdos o esquemas utilizados para disiminuir la carga impositiva. -- Regla candado. -- Precios de transferencia. -- Rentas de fuente uruguaya de exportaciones e importaciones. -- Conjunto económico. -- Unidad Económica Administrativa para el impuesto al patrimonio agropecuario. -- Intereses fictos. -- Dividendos y utilidades fictos. -- Fuero de atracción del establecimiento permanente. -- Limitación a la deducibilidad de pasivos en el impuesto al patrimonio. -- Medidas introducidas en la Ley de transparencia fiscal. -- El beneficio, ganancia o ventaja fiscal. -- La intención del contribuyente. -- Conflictos entre las normas generales antiabuso establecidas en la legislación doméstica y las establecidas en los convenios para evitar la doble imposición o entre las normas domésticas antiabuso generales y particulares. -- Conflictos entre las normas domésticas anti-elusivas generales y particulares. -- Parte II. -- Jurisprudencia y normas antiabuso creadas a partir de dichos casos. -- Generalidades. -- Casos destacados sobre cómo operan las normas generales antiabuso. -- Sobre la utilización de una forma jurídica inapropiada. -- Sobre la utilización del principio de la realidad a favor del contribuyente. -- Sobre la unidad económico administrativa. -- Sobre la insuficiencia probatoria de la Administración Tributaria para proceder a la recalificación de determinada operación. -- Sobre la aplicación del principio de la realidad a los responsables tributarios. -- Doctrinas o conceptos antiabuso determinados por fallos judiciales. -- Parte III. -- Las normas generales antiabuso y la protección de los derechos de los contribuyentes. -- Parte IV. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13140 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Normas anti- elusivas generales y específicas incluidas en la normativa doméstica uruguaya y en los convenios para evitar la doble imposición que Uruguay ha suscripto [texto impreso] / Ignacio Pérez Bessio ; Agustina Galeazzi . - 2019 . - p. 11-46.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 11-46
Indexación libre: NORMAS ANTI- ELUSIVAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Nota de contenido: Introducción. -- Parte I. -- Medidas generales antiabuso: Normativa y doctrina. -- Generalidades. -- Cláusulas generales y especiales antiabuso incluidas en la normativa uruguaya. -- Distinción entre cláusulas generales y especiales. -- Cláusulas generales. -- Cláusulas generales incluidas en la normativa doméstica. -- Cláusulas generales incluidas en los convenios internacionales para evitar la doble imposición firmados por Uruguay. -- Cláusulas especiales. -- Cláusulas especiales incluidas en la normativa doméstica. -- Cláusulas especiales incluidas en los convenios internacionales para evitar la doble imposición firmados por Uruguay. -- Cláusula de limitación de beneficios. -- Cláusula de sujeción a impuestos. -- Condición de beneficiario efectivo. -- Cláusulas referentes a sociedades de tenencia de inmuebles. -- Cláusula de participación sustancial. -- Cláusula de artistas o deportistas. -- Cláusula de levantamiento del velo. -- Transacciones, acuerdos o esquemas utilizados para disiminuir la carga impositiva. -- Regla candado. -- Precios de transferencia. -- Rentas de fuente uruguaya de exportaciones e importaciones. -- Conjunto económico. -- Unidad Económica Administrativa para el impuesto al patrimonio agropecuario. -- Intereses fictos. -- Dividendos y utilidades fictos. -- Fuero de atracción del establecimiento permanente. -- Limitación a la deducibilidad de pasivos en el impuesto al patrimonio. -- Medidas introducidas en la Ley de transparencia fiscal. -- El beneficio, ganancia o ventaja fiscal. -- La intención del contribuyente. -- Conflictos entre las normas generales antiabuso establecidas en la legislación doméstica y las establecidas en los convenios para evitar la doble imposición o entre las normas domésticas antiabuso generales y particulares. -- Conflictos entre las normas domésticas anti-elusivas generales y particulares. -- Parte II. -- Jurisprudencia y normas antiabuso creadas a partir de dichos casos. -- Generalidades. -- Casos destacados sobre cómo operan las normas generales antiabuso. -- Sobre la utilización de una forma jurídica inapropiada. -- Sobre la utilización del principio de la realidad a favor del contribuyente. -- Sobre la unidad económico administrativa. -- Sobre la insuficiencia probatoria de la Administración Tributaria para proceder a la recalificación de determinada operación. -- Sobre la aplicación del principio de la realidad a los responsables tributarios. -- Doctrinas o conceptos antiabuso determinados por fallos judiciales. -- Parte III. -- Las normas generales antiabuso y la protección de los derechos de los contribuyentes. -- Parte IV. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13140 El instituto de la retención en la era BEPS, los vehículos de inversión colectiva y la economía digital / Andrea Laura Riccardi Sacchi en Revista Tributaria, v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019)
[artículo]
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 47-74
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : El instituto de la retención en la era BEPS, los vehículos de inversión colectiva y la economía digital Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea Laura Riccardi Sacchi Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 47-74 Idioma : Español (spa) Temas: BEPS Indexación libre: RENTAS NO RESIDENTES RETENCION VEHICULOS DE INVERSION COLECTIVA ECONOMIA DIGITAL Resumen: Enfocado en la imposición sobre las rentas obtenidas por entidades no residentes, el presente trabajo, en su calidad de reporte nacional del 72º Congreso IFA, pretende a partir de la consideración de las normas vigentes de derecho positivo, tanto domésticas como convenidas, y de los pronunciamientos administrativos, jurisprudenciales y doctrinales existentes, presentar y analizar el uso del instituto de la retención en fuente en el sistema tributario uruguayo. El reporte se estructura en cuatro partes bien definidas. La primera refiere en general, al uso del mecanismo de retención en Uruguay, focalizando el análisis en el ámbito de la operativa local en tanto la segunda parte refiere particularmente a la utilización del mecanismo en transacciones internacionales. Las siguientes dos partes se centran en la aplicación del instituto a la luz de dos temáticas que han despertado especial interés en la comunidad internacional abocada al estudio de la fiscalidad internacional: el uso de los Vehículos de Inversión Colectiva (o CIVs, por sus siglas en inglés, Collective Inversion Vehicles) y la Economía Digital. Nota de contenido: Introducción. -- Parte I. -- Generalidades del mecanismo de retención. -- Consideraciones generales del sistema de imposición a las rentas en Uruguay. -- Estructura de la imposición a las rentas. -- Tasas de imposición a las rentas. -- El rol del mecanismo de retención: anticipo vs impuesto definitivo. -- Retenciones liberatorias. -- Retenciones realizadas a empresas. -- Status legal del retenedor. -- Responsabilidad del retenedor. -- Régimen sancionatorio. -- Aspectos procedimentales. -- Devolución del impuesto retenido en exceso. -- Acción de la Administración Tributaria. -- Parte II. -- El uso del mecanismo de retención en transacciones internacionales. -- Normativa doméstica. -- Consideraciones generales de la imposición sobre los no residentes. -- Rentas sujetas a retención. -- Criterio de localización de la fuente. -- Base imponible y tasas. -- Obligación de retención en fuente impuesta a un no residente. -- Acción de la Administración Tributaria. -- Lavado de activos. -- Normativa convenida. -- Obligación de retención en fuente impuesta a un no residente. -- Lavado de activos. -- Aspectos procedimentales. -- Información sobre retenidos. -- Retención cuando se acredite la aplicación de un CDI. -- Tendencia. -- Parte III. -- El mecanismo de retención y los vehículos de inversión colectiva (CIVS). -- Aplicación de los Convenios para Evitar la Doble Imposición sobre los CIVs. -- Ausencia de un procedimiento especial. -- Parte IV. -- El papel del mecanismo de retención en la economía digital. -- Consideraciones generales sobre la pérdida recaudatoria actual y potencial derivada del advenimiento de la Economía Digital. -- Calificación del ingreso obtenido por transacciones digitales. -- Descarga única de programas informáticos y otros contenidos digitales. -- Aplicabilidad del mecanismo de retención. -- ¿Mayor uso del mecanismo de retención? -- Obligación de retención a consumidores en transacciones B2C. -- Suministro de información e imposición a la renta neta. -- Bibliografía consultada. -- Adenda. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13141 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
El instituto de la retención en la era BEPS, los vehículos de inversión colectiva y la economía digital [texto impreso] / Andrea Laura Riccardi Sacchi . - 2019 . - p. 47-74.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 47-74
Temas: BEPS Indexación libre: RENTAS NO RESIDENTES RETENCION VEHICULOS DE INVERSION COLECTIVA ECONOMIA DIGITAL Resumen: Enfocado en la imposición sobre las rentas obtenidas por entidades no residentes, el presente trabajo, en su calidad de reporte nacional del 72º Congreso IFA, pretende a partir de la consideración de las normas vigentes de derecho positivo, tanto domésticas como convenidas, y de los pronunciamientos administrativos, jurisprudenciales y doctrinales existentes, presentar y analizar el uso del instituto de la retención en fuente en el sistema tributario uruguayo. El reporte se estructura en cuatro partes bien definidas. La primera refiere en general, al uso del mecanismo de retención en Uruguay, focalizando el análisis en el ámbito de la operativa local en tanto la segunda parte refiere particularmente a la utilización del mecanismo en transacciones internacionales. Las siguientes dos partes se centran en la aplicación del instituto a la luz de dos temáticas que han despertado especial interés en la comunidad internacional abocada al estudio de la fiscalidad internacional: el uso de los Vehículos de Inversión Colectiva (o CIVs, por sus siglas en inglés, Collective Inversion Vehicles) y la Economía Digital. Nota de contenido: Introducción. -- Parte I. -- Generalidades del mecanismo de retención. -- Consideraciones generales del sistema de imposición a las rentas en Uruguay. -- Estructura de la imposición a las rentas. -- Tasas de imposición a las rentas. -- El rol del mecanismo de retención: anticipo vs impuesto definitivo. -- Retenciones liberatorias. -- Retenciones realizadas a empresas. -- Status legal del retenedor. -- Responsabilidad del retenedor. -- Régimen sancionatorio. -- Aspectos procedimentales. -- Devolución del impuesto retenido en exceso. -- Acción de la Administración Tributaria. -- Parte II. -- El uso del mecanismo de retención en transacciones internacionales. -- Normativa doméstica. -- Consideraciones generales de la imposición sobre los no residentes. -- Rentas sujetas a retención. -- Criterio de localización de la fuente. -- Base imponible y tasas. -- Obligación de retención en fuente impuesta a un no residente. -- Acción de la Administración Tributaria. -- Lavado de activos. -- Normativa convenida. -- Obligación de retención en fuente impuesta a un no residente. -- Lavado de activos. -- Aspectos procedimentales. -- Información sobre retenidos. -- Retención cuando se acredite la aplicación de un CDI. -- Tendencia. -- Parte III. -- El mecanismo de retención y los vehículos de inversión colectiva (CIVS). -- Aplicación de los Convenios para Evitar la Doble Imposición sobre los CIVs. -- Ausencia de un procedimiento especial. -- Parte IV. -- El papel del mecanismo de retención en la economía digital. -- Consideraciones generales sobre la pérdida recaudatoria actual y potencial derivada del advenimiento de la Economía Digital. -- Calificación del ingreso obtenido por transacciones digitales. -- Descarga única de programas informáticos y otros contenidos digitales. -- Aplicabilidad del mecanismo de retención. -- ¿Mayor uso del mecanismo de retención? -- Obligación de retención a consumidores en transacciones B2C. -- Suministro de información e imposición a la renta neta. -- Bibliografía consultada. -- Adenda. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13141 Potestades en materia de ingresos y gastos públicos a distintos niveles de gobierno / Sol Agostino Giraldez en Revista Tributaria, v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019)
[artículo]
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 75-117
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Potestades en materia de ingresos y gastos públicos a distintos niveles de gobierno Tipo de documento: texto impreso Autores: Sol Agostino Giraldez Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 75-117 Idioma : Español (spa) Indexación libre: INGRESOS Y GASTOS PUBLICOS Resumen: El presente Relato describe la distribución de potestades financieras en materia de gastos e ingresos públicos en Uruguay, indicando los principios y reglas que regulan la materia, así como los conflictos jurídicos más relevantes a que ha dado lugar dicho reparto. Se realiza un repaso de las controversias dogmáticas que resultan trascendentes para la comprensión del problema y de los fallos jurisdiccionales de referencia. Asimismo, siguiendo el orden previsto por el Relator General, se mencionan los mecanismos institucionales para la resolución de conflictos y se realiza una evaluación general del estado actual del problema. Nota de contenido: Forma de estado. -- Potestades tributarias. -- En síntesis. -- Potestades de obtención de ingresos no tributarios. -- Potestades de gasto público. -- Potestades de endeudamiento. -- Potestades monetarias. -- Procesos de integración. -- internacional. -- Estructura jerárquica del ordenamiento jurídico tributario y financiero. -- Principios constitucionales tributarios y financieros. -- Sistema tributario. -- Sistema tributario nacional. -- Contribuciones especiales de seguridad social. -- Imposición al consumo y a las ventas: IVA, IMESI, ITP. -- Imposición a la renta: IRAE, IRPF e IRNR. -- Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas. -- Impuesto a la Renta de las Personas Físicas. -- Impuesto a la Renta de los No Residentes. -- Imposición al capital: impuesto al patrimonio. -- Tributos al comercio exterior. -- Sistema tributario departamental. -- Propiedad inmueble urbana y suburbana. -- Propiedad inmueble rural. -- Baldíos y edificación inapropiada. -- Vehículos automotores (patente de rodados). -- Impuesto a los espectáculos públicos. -- Impuestos a la propaganda y avisos de todas clases. -- Impuestos a los juegos de carreras de caballo y demás competencias de apuestas mutuas. -- Impuestos nacionales con destino departamental. -- Tasas. -- Contribuciones de obra pública. -- Casos de concurrencia entre la potestad tributaria nacional y departamental. -- Sistemas de coordinación financiera en general y tributaria en particular. -- Correlación entre competencias, responsabilidades y potestades tributarias y financieras. -- Reglas fiscales (Fiscal rules). -- Mecanismos institucionales tributarios y financieros. -- Instituciones dedicadas a la coordinación de potestades tributarias y financieras. -- Instituciones para resolver conflictos jurídicos relativos a los distintos niveles de gobierno. -- Jurisprudencia tributaria y financiera. -- Evaluaciones. -- Bibliografía consultada. Anexo 1. -- Alcance de las potestades normativas de los gobiernos departamentales en materia tributaria según tesis dogmáticas y jurisprudenciales. -- Anexo 2. -- Cuadro comparativo de los recursos de apelación previstos en los arts. 300 y 303 de la Constitución. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13143 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Potestades en materia de ingresos y gastos públicos a distintos niveles de gobierno [texto impreso] / Sol Agostino Giraldez . - 2019 . - p. 75-117.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 75-117
Indexación libre: INGRESOS Y GASTOS PUBLICOS Resumen: El presente Relato describe la distribución de potestades financieras en materia de gastos e ingresos públicos en Uruguay, indicando los principios y reglas que regulan la materia, así como los conflictos jurídicos más relevantes a que ha dado lugar dicho reparto. Se realiza un repaso de las controversias dogmáticas que resultan trascendentes para la comprensión del problema y de los fallos jurisdiccionales de referencia. Asimismo, siguiendo el orden previsto por el Relator General, se mencionan los mecanismos institucionales para la resolución de conflictos y se realiza una evaluación general del estado actual del problema. Nota de contenido: Forma de estado. -- Potestades tributarias. -- En síntesis. -- Potestades de obtención de ingresos no tributarios. -- Potestades de gasto público. -- Potestades de endeudamiento. -- Potestades monetarias. -- Procesos de integración. -- internacional. -- Estructura jerárquica del ordenamiento jurídico tributario y financiero. -- Principios constitucionales tributarios y financieros. -- Sistema tributario. -- Sistema tributario nacional. -- Contribuciones especiales de seguridad social. -- Imposición al consumo y a las ventas: IVA, IMESI, ITP. -- Imposición a la renta: IRAE, IRPF e IRNR. -- Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas. -- Impuesto a la Renta de las Personas Físicas. -- Impuesto a la Renta de los No Residentes. -- Imposición al capital: impuesto al patrimonio. -- Tributos al comercio exterior. -- Sistema tributario departamental. -- Propiedad inmueble urbana y suburbana. -- Propiedad inmueble rural. -- Baldíos y edificación inapropiada. -- Vehículos automotores (patente de rodados). -- Impuesto a los espectáculos públicos. -- Impuestos a la propaganda y avisos de todas clases. -- Impuestos a los juegos de carreras de caballo y demás competencias de apuestas mutuas. -- Impuestos nacionales con destino departamental. -- Tasas. -- Contribuciones de obra pública. -- Casos de concurrencia entre la potestad tributaria nacional y departamental. -- Sistemas de coordinación financiera en general y tributaria en particular. -- Correlación entre competencias, responsabilidades y potestades tributarias y financieras. -- Reglas fiscales (Fiscal rules). -- Mecanismos institucionales tributarios y financieros. -- Instituciones dedicadas a la coordinación de potestades tributarias y financieras. -- Instituciones para resolver conflictos jurídicos relativos a los distintos niveles de gobierno. -- Jurisprudencia tributaria y financiera. -- Evaluaciones. -- Bibliografía consultada. Anexo 1. -- Alcance de las potestades normativas de los gobiernos departamentales en materia tributaria según tesis dogmáticas y jurisprudenciales. -- Anexo 2. -- Cuadro comparativo de los recursos de apelación previstos en los arts. 300 y 303 de la Constitución. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13143 Conjuntos económicos y conglomerados análogos. Tratamiento tributario según la normativa y el principio de sustancia vs. forma / Gianni Gutiérrez Prieto en Revista Tributaria, v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019)
[artículo]
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 119-150
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Conjuntos económicos y conglomerados análogos. Tratamiento tributario según la normativa y el principio de sustancia vs. forma Tipo de documento: texto impreso Autores: Gianni Gutiérrez Prieto Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 119-150 Idioma : Español (spa) Temas: CONJUNTO ECONÓMICO Indexación libre: CONGLOMERADOS ANALOGOS Resumen: Las concentraciones empresariales y sus efectos jurídicos siempre han desafiado al Derecho tributario y específicamente a sus principios de legalidad y seguridad jurídica. La figura de los "conjuntos económicos o conglomerados análogos" implica la existencia de grados de vinculación entre entidades. Estos grados van desde la subordinación jurídica de sus miembros a uno de sus integrantes, la unidad de decisión y la pérdida de independencia e individualidad, hasta la coordinación horizontal en la que existe un interés común pero no una subordinación, manteniendo las sociedades independencia y autonomía. En Uruguay ha sido el Tribunal de lo Contencioso Administrativo el que en 20 años de jurisprudencia ha propiciado la distinción entre la figura del "conjunto económico" y de la "Unidad Económica Administrativa" (UEA). La UEA tiene por finalidad la mejor apreciación de la capacidad contributiva, y es un instituto derivado de la aplicación del principio de primacía de la realidad. Mientras que el conjunto económico- recogido recientemente en el art. 20 bis del Código tributario- busca proteger el crédito aumentando el elenco de responsables. Esta última norma adolece de una serie de graves defectos en su configuración y redacción que la hacen violentar los elementales principios de legalidad y seguridad jurídica. En el presente trabajo se describe la regulación que ha dado el Derecho Tributario uruguayo a la figura de los conjuntos económicos y la UEA tanto a nivel general como en impuestos específicos, distinguiendo las diferentes finalidades y consecuencias, así como las dificultades de armonización con los principios de legalidad, seguridad jurídica e igualdad. Nota de contenido: Introducción. -- Caracterización del conjunto económico y los grupos análogos considerando sus notas esenciales. -- Los conjuntos económicos y conglomerados análogos en el ámbito tributario nacional. -- Visión funcional de las distintas variantes de la figura en Uruguay. -- Fines perseguidos. -- Definiciones y precisiones terminológicas. -- Fundamentos de las mismas en el Derecho uruguayo. -- La construcción jurisprudencial del concepto de UEA como forma de mejorar la apreciación de la capacidad contributiva. -- La aplicación de la UEA como derivación del principio de la realidad es preceptiva. -- El balance consolidado y sus efectos en los distintos impuestos. -- Tratamiento de las operaciones intra y extra-grupo, pérdidas fiscales. -- Alcance de la responsabilidad de las entidades que integran la UEA. -- La UEA en el Impuesto al Patrimonio y la sobretasa del Impuesto al Patrimonio agropecuario. -- Uso del instituto como medida antielusiva. -- Reglas CFC respecto de conjuntos económicos. -- La regulación del conjunto económico como medida de protección del crédito tributario. -- Las presunciones establecidas en la norma y la carga de la prueba. -- Alcance de la responsabilidad de los integrantes del conjunto económico. -- Otras normas que manejan la vinculación entre grupos de empresas combinando fines anti elusivos al tiempo que protegen el crédito tributario y buscan desincentivar el uso de sociedades BONT. -- Las definiciones de conjunto económico, UEA y el respeto de la seguridad jurídica. -- El conjunto económico y los conglomerados análogos en el ámbito internacional. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13148 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Conjuntos económicos y conglomerados análogos. Tratamiento tributario según la normativa y el principio de sustancia vs. forma [texto impreso] / Gianni Gutiérrez Prieto . - 2019 . - p. 119-150.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 119-150
Temas: CONJUNTO ECONÓMICO Indexación libre: CONGLOMERADOS ANALOGOS Resumen: Las concentraciones empresariales y sus efectos jurídicos siempre han desafiado al Derecho tributario y específicamente a sus principios de legalidad y seguridad jurídica. La figura de los "conjuntos económicos o conglomerados análogos" implica la existencia de grados de vinculación entre entidades. Estos grados van desde la subordinación jurídica de sus miembros a uno de sus integrantes, la unidad de decisión y la pérdida de independencia e individualidad, hasta la coordinación horizontal en la que existe un interés común pero no una subordinación, manteniendo las sociedades independencia y autonomía. En Uruguay ha sido el Tribunal de lo Contencioso Administrativo el que en 20 años de jurisprudencia ha propiciado la distinción entre la figura del "conjunto económico" y de la "Unidad Económica Administrativa" (UEA). La UEA tiene por finalidad la mejor apreciación de la capacidad contributiva, y es un instituto derivado de la aplicación del principio de primacía de la realidad. Mientras que el conjunto económico- recogido recientemente en el art. 20 bis del Código tributario- busca proteger el crédito aumentando el elenco de responsables. Esta última norma adolece de una serie de graves defectos en su configuración y redacción que la hacen violentar los elementales principios de legalidad y seguridad jurídica. En el presente trabajo se describe la regulación que ha dado el Derecho Tributario uruguayo a la figura de los conjuntos económicos y la UEA tanto a nivel general como en impuestos específicos, distinguiendo las diferentes finalidades y consecuencias, así como las dificultades de armonización con los principios de legalidad, seguridad jurídica e igualdad. Nota de contenido: Introducción. -- Caracterización del conjunto económico y los grupos análogos considerando sus notas esenciales. -- Los conjuntos económicos y conglomerados análogos en el ámbito tributario nacional. -- Visión funcional de las distintas variantes de la figura en Uruguay. -- Fines perseguidos. -- Definiciones y precisiones terminológicas. -- Fundamentos de las mismas en el Derecho uruguayo. -- La construcción jurisprudencial del concepto de UEA como forma de mejorar la apreciación de la capacidad contributiva. -- La aplicación de la UEA como derivación del principio de la realidad es preceptiva. -- El balance consolidado y sus efectos en los distintos impuestos. -- Tratamiento de las operaciones intra y extra-grupo, pérdidas fiscales. -- Alcance de la responsabilidad de las entidades que integran la UEA. -- La UEA en el Impuesto al Patrimonio y la sobretasa del Impuesto al Patrimonio agropecuario. -- Uso del instituto como medida antielusiva. -- Reglas CFC respecto de conjuntos económicos. -- La regulación del conjunto económico como medida de protección del crédito tributario. -- Las presunciones establecidas en la norma y la carga de la prueba. -- Alcance de la responsabilidad de los integrantes del conjunto económico. -- Otras normas que manejan la vinculación entre grupos de empresas combinando fines anti elusivos al tiempo que protegen el crédito tributario y buscan desincentivar el uso de sociedades BONT. -- Las definiciones de conjunto económico, UEA y el respeto de la seguridad jurídica. -- El conjunto económico y los conglomerados análogos en el ámbito internacional. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13148
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18630 | 050 INS | Publicación periódica | Hemeroteca | Coleccion General | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2019
|
Artículos
Principio de no confiscatoriedad: el eterno olvidado / Guzmán Ramírez en Revista Tributaria, v.46, n. 269 (Marzo-Abril 2019)
[artículo]
in Revista Tributaria > v.46, n. 269 (Marzo-Abril 2019) . - p. 211-235
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Principio de no confiscatoriedad: el eterno olvidado Tipo de documento: texto impreso Autores: Guzmán Ramírez Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 211-235 Idioma : Español (spa) Indexación libre: PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Resumen: El principio de no confiscatoriedad (más conocido en los países anglosajones como "phohibition of confiscatory taxation") encuentra un amplio reconocimiento en la jurisprudencia de todos los países del mundo, menos en Uruguay. Dicho principio - general - procura evitar el ejercicio abusivo/ excesivo de la potestad tributaria del Estado, en defensa del derecho a la propiedad (declarado inviolable por nuestra propia Constitución). En el presente ensayo, analizaremos varios aspectos vinculados con el Principio de no confiscatoriedad, entre ellos, su fundamentos , alcance y efectos; pero más importante aún, propondremos un método de tres peldaños para determinar cuándo estamos en presencia de una tributación confiscatoria. Nota de contenido: Introducción. -- Fundamento constitucional del Principio de No Confiscatoriedad. -- Concepto de Impuesto Confiscatorio y justificación de su prohibición. -- Criterios utilizados para determinar cuándo estamos en presencia de impuestos confiscatorios. -- Filtro nº 1: Principio de Capacidad Contributiva. -- Filtro nº 2: Principio de razonabilidad. -- Filtro nº 3: Principio de proporcionalidad. -- Conclusión. -- Importancia de la Vinculación del Principio de No Confiscatoriedad con otros Principios Generales y Derechos Individuales. -- Alcance del Principio de No Confiscatoriedad. -- Aclaración nº1: Impuestos Personales e Impuestos Reales. -- Aclaración nº 2: Impuestos sobre el Consumo. -- Aclaración nº3: Impuestos, Tasas y Contribuciones Especiales. -- Aclaración nº 4: El sistema tributario en su conjunto. -- Aclaración nº 5: Impuestos con Fines Extra-fiscales. -- Aclaración nº6: Precios Públicos. -- Efectos de la Confiscatoriedad de los Impuestos. -- Razones que podrían explicar el desconocimieinto del Principio de No Confiscatoriedad en la Jurisprudencia Uruguaya. -- Tesis Nº1: "La Constitución uruguaya, a diferencia de las de otros países, no incluye ninguna disposición que expresamente prohíba el cobro de impuestos confiscatorios". -- Tesis Nº2: "Los impuestos no tienen la potencialidad de vulnerar el derecho a la propiedad, en la medida que representan solamente un gravamen personal sobre el contribuyente, sin crear ninguna afectación directa sobre sus bienes". -- Tesis Nº3: "El elevado grado de abstracción y subjetivismo del Principio de No Confiscatoriedad impide su aplicación en la práctica". -- Tesis Nº4: "El principio de no Confiscatoriedad podría generar en los jueces la tentación / ambición de incidir en el diseño de la política tributaria del Gobierno". -- Reflexión final. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13149 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Principio de no confiscatoriedad: el eterno olvidado [texto impreso] / Guzmán Ramírez . - 2019 . - p. 211-235.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.46, n. 269 (Marzo-Abril 2019) . - p. 211-235
Indexación libre: PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Resumen: El principio de no confiscatoriedad (más conocido en los países anglosajones como "phohibition of confiscatory taxation") encuentra un amplio reconocimiento en la jurisprudencia de todos los países del mundo, menos en Uruguay. Dicho principio - general - procura evitar el ejercicio abusivo/ excesivo de la potestad tributaria del Estado, en defensa del derecho a la propiedad (declarado inviolable por nuestra propia Constitución). En el presente ensayo, analizaremos varios aspectos vinculados con el Principio de no confiscatoriedad, entre ellos, su fundamentos , alcance y efectos; pero más importante aún, propondremos un método de tres peldaños para determinar cuándo estamos en presencia de una tributación confiscatoria. Nota de contenido: Introducción. -- Fundamento constitucional del Principio de No Confiscatoriedad. -- Concepto de Impuesto Confiscatorio y justificación de su prohibición. -- Criterios utilizados para determinar cuándo estamos en presencia de impuestos confiscatorios. -- Filtro nº 1: Principio de Capacidad Contributiva. -- Filtro nº 2: Principio de razonabilidad. -- Filtro nº 3: Principio de proporcionalidad. -- Conclusión. -- Importancia de la Vinculación del Principio de No Confiscatoriedad con otros Principios Generales y Derechos Individuales. -- Alcance del Principio de No Confiscatoriedad. -- Aclaración nº1: Impuestos Personales e Impuestos Reales. -- Aclaración nº 2: Impuestos sobre el Consumo. -- Aclaración nº3: Impuestos, Tasas y Contribuciones Especiales. -- Aclaración nº 4: El sistema tributario en su conjunto. -- Aclaración nº 5: Impuestos con Fines Extra-fiscales. -- Aclaración nº6: Precios Públicos. -- Efectos de la Confiscatoriedad de los Impuestos. -- Razones que podrían explicar el desconocimieinto del Principio de No Confiscatoriedad en la Jurisprudencia Uruguaya. -- Tesis Nº1: "La Constitución uruguaya, a diferencia de las de otros países, no incluye ninguna disposición que expresamente prohíba el cobro de impuestos confiscatorios". -- Tesis Nº2: "Los impuestos no tienen la potencialidad de vulnerar el derecho a la propiedad, en la medida que representan solamente un gravamen personal sobre el contribuyente, sin crear ninguna afectación directa sobre sus bienes". -- Tesis Nº3: "El elevado grado de abstracción y subjetivismo del Principio de No Confiscatoriedad impide su aplicación en la práctica". -- Tesis Nº4: "El principio de no Confiscatoriedad podría generar en los jueces la tentación / ambición de incidir en el diseño de la política tributaria del Gobierno". -- Reflexión final. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13149 Prescripción tributaria de adeudos ante el BPS luego del artículo 4º de la ley 19185 / Germán Rosas Barón en Revista Tributaria, v.46, n. 269 (Marzo-Abril 2019)
[artículo]
in Revista Tributaria > v.46, n. 269 (Marzo-Abril 2019) . - p. 237-250
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Prescripción tributaria de adeudos ante el BPS luego del artículo 4º de la ley 19185 Tipo de documento: texto impreso Autores: Germán Rosas Barón Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 237-250 Idioma : Español (spa) Temas: PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA Indexación libre: PRESCRIPCION TRIBUTOS TRABAJO NO DEPENDIENTE APORTACION CANCELACION Resumen: El presente trabajo analiza los efectos jurídicos del artículo 4º de la ley 19185 sobre la prescripción tributaria respecto del Banco de Previsión Social de Uruguay. La modificación normativa resolvió por vía legislativa un conflicto de interpretación que llegó inclusive a la vía jurisdiccional del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, respecto del efecto extintivo de la prescripción tributaria. A partir de la vigencia ley, los trabajadores no dependientes deberán contar con períodos efectivamente cotizados , cancelados los adeudados y estar en situación de aportación regular, excluyéndose de los supuestos de cancelación, cotización y aportación regular de adeudos a la prescripción del artículo 38 del Código Tributario. Nota de contenido: Aproximación al tema. -- Antecedentes de la norma. -- Posición de la Administración Fiscal BPS sobre la prescripción tributaria. -- Posición de la dogmática y la jurisprudencia respecto a la naturaleza de la prescripción tributaria. -- Aplicación de la ley. -- Efectos del art. 4 de la Ley 19185 sobre la prescripción extintiva. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13151 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Prescripción tributaria de adeudos ante el BPS luego del artículo 4º de la ley 19185 [texto impreso] / Germán Rosas Barón . - 2019 . - p. 237-250.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.46, n. 269 (Marzo-Abril 2019) . - p. 237-250
Temas: PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA Indexación libre: PRESCRIPCION TRIBUTOS TRABAJO NO DEPENDIENTE APORTACION CANCELACION Resumen: El presente trabajo analiza los efectos jurídicos del artículo 4º de la ley 19185 sobre la prescripción tributaria respecto del Banco de Previsión Social de Uruguay. La modificación normativa resolvió por vía legislativa un conflicto de interpretación que llegó inclusive a la vía jurisdiccional del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, respecto del efecto extintivo de la prescripción tributaria. A partir de la vigencia ley, los trabajadores no dependientes deberán contar con períodos efectivamente cotizados , cancelados los adeudados y estar en situación de aportación regular, excluyéndose de los supuestos de cancelación, cotización y aportación regular de adeudos a la prescripción del artículo 38 del Código Tributario. Nota de contenido: Aproximación al tema. -- Antecedentes de la norma. -- Posición de la Administración Fiscal BPS sobre la prescripción tributaria. -- Posición de la dogmática y la jurisprudencia respecto a la naturaleza de la prescripción tributaria. -- Aplicación de la ley. -- Efectos del art. 4 de la Ley 19185 sobre la prescripción extintiva. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13151 Homogeneización nacional en la fijación y cobro de tributos a los vehículos en Uruguay / José Francisco Cobas Etchegoimberry en Revista Tributaria, v.46, n. 269 (Marzo-Abril 2019)
[artículo]
in Revista Tributaria > v.46, n. 269 (Marzo-Abril 2019) . - p. 251-281
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Título : Homogeneización nacional en la fijación y cobro de tributos a los vehículos en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: José Francisco Cobas Etchegoimberry Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 251-281 Idioma : Español (spa) Indexación libre: COBRO DE TRIBUTOS Resumen: La comunicación técnica analiza el actual sistema de fijación y cobro del tributo a los vehículos terrestres en Uruguay, a la luz de la implantación del Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (SUCIVE) dispuesto por Ley nº 18860. El cobro y administración de impuestos a los vehiculares en Uruguay ha sido desde décadas, potestad originaria de cada uno de los gobiernos departamentales. Ello fue generando por largos años disputas entre los mismos, en torno a la adecuada fijación y competencia de cada jurisdicción territorial, lo que llegó a denominarse la "guerra de las patentes". La existencia de normas constitucionales que brindan autonomía a los gobiernos departamentales en esta materia, determinaron dificultades prácticas para poder consensuar soluciones genéricas y sostenidas en el tiempo, más allá de algunos acuerdos políticos transitorios que, como solución, arribaron oportunamente los gobiernos departamentales. Recién con la implantación del SUCIVE se logra homogeneizar la fijación y cobro de los tributos a los vehículos a nivel nacional, mediante la adhesión -forzada- de cada gobierno departamental al sistema mediante la firma de un contrato, previa sanción legislativa. Se trata de un caso de armonización en diversos niveles de gobierno, fijando criterios básicos aplicables para un igual tratamiento tributario. Este nuevo régimen, si bien aplaudido por cuestiones pragmáticas para solucionar las diputas de los diversos gobiernos departamentales, ha sido objeto de controversias sobre su adecuación al texto constitucional. Se analiza el resultado de los escasos accionamientos judiciales promovidos, en definitiva desestimados por falta de legitimación activa del accionante. Nota de contenido: Introducción. -- La tributación a los vehículos de transporte en Uruguay. -- Evolución y contexto normativo. -- Principales características del tributo. -- El registro vehicular y "la guerra de las patentes". -- Alcance del tributo patente de rodados y reserva departamental. -- El sistema único de cobro de ingresos vehiculares (SUCIVE). -- Génesis y antecedentes del SUCIVE. -- Creación y alcance del SUCIVE. -- Adhesión del SUCIVE por parte de los Departamentos. -- El Texto Ordenado del SUCIVE. -- Principales controversias planteadas. -- Controversia sobre la lesión de la autonomía departamental. -- Controversia sobre el mecanismo para fijar y determinar el tributo. -- Controversia sobre la coacción efectuada a los gobiernos departamentales para adherirse al sistema. -- Controversia sobre la posibilidad de ceder la gestión de cobro a terceros. -- Sujeto activo y recursos administrativos. -- La postura de los órganos jurisdiccionales respecto del SUCIVE. -- La posición de la Suprema Corte de Justicia frente a las acciones de inconstitucionalidad promovidas contra el SUCIVE. -- La posición del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) frente a las acciones de nulidad promovidas contra el SUCIVE. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13152 [artículo]
en Revista Tributaria / Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (Montevideo, Uruguay) (1974)
Homogeneización nacional en la fijación y cobro de tributos a los vehículos en Uruguay [texto impreso] / José Francisco Cobas Etchegoimberry . - 2019 . - p. 251-281.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.46, n. 269 (Marzo-Abril 2019) . - p. 251-281
Indexación libre: COBRO DE TRIBUTOS Resumen: La comunicación técnica analiza el actual sistema de fijación y cobro del tributo a los vehículos terrestres en Uruguay, a la luz de la implantación del Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (SUCIVE) dispuesto por Ley nº 18860. El cobro y administración de impuestos a los vehiculares en Uruguay ha sido desde décadas, potestad originaria de cada uno de los gobiernos departamentales. Ello fue generando por largos años disputas entre los mismos, en torno a la adecuada fijación y competencia de cada jurisdicción territorial, lo que llegó a denominarse la "guerra de las patentes". La existencia de normas constitucionales que brindan autonomía a los gobiernos departamentales en esta materia, determinaron dificultades prácticas para poder consensuar soluciones genéricas y sostenidas en el tiempo, más allá de algunos acuerdos políticos transitorios que, como solución, arribaron oportunamente los gobiernos departamentales. Recién con la implantación del SUCIVE se logra homogeneizar la fijación y cobro de los tributos a los vehículos a nivel nacional, mediante la adhesión -forzada- de cada gobierno departamental al sistema mediante la firma de un contrato, previa sanción legislativa. Se trata de un caso de armonización en diversos niveles de gobierno, fijando criterios básicos aplicables para un igual tratamiento tributario. Este nuevo régimen, si bien aplaudido por cuestiones pragmáticas para solucionar las diputas de los diversos gobiernos departamentales, ha sido objeto de controversias sobre su adecuación al texto constitucional. Se analiza el resultado de los escasos accionamientos judiciales promovidos, en definitiva desestimados por falta de legitimación activa del accionante. Nota de contenido: Introducción. -- La tributación a los vehículos de transporte en Uruguay. -- Evolución y contexto normativo. -- Principales características del tributo. -- El registro vehicular y "la guerra de las patentes". -- Alcance del tributo patente de rodados y reserva departamental. -- El sistema único de cobro de ingresos vehiculares (SUCIVE). -- Génesis y antecedentes del SUCIVE. -- Creación y alcance del SUCIVE. -- Adhesión del SUCIVE por parte de los Departamentos. -- El Texto Ordenado del SUCIVE. -- Principales controversias planteadas. -- Controversia sobre la lesión de la autonomía departamental. -- Controversia sobre el mecanismo para fijar y determinar el tributo. -- Controversia sobre la coacción efectuada a los gobiernos departamentales para adherirse al sistema. -- Controversia sobre la posibilidad de ceder la gestión de cobro a terceros. -- Sujeto activo y recursos administrativos. -- La postura de los órganos jurisdiccionales respecto del SUCIVE. -- La posición de la Suprema Corte de Justicia frente a las acciones de inconstitucionalidad promovidas contra el SUCIVE. -- La posición del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) frente a las acciones de nulidad promovidas contra el SUCIVE. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=13152
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18763 | 050 TRI | Publicación periódica | Biblioteca principal | Coleccion General | Disponible |