
Materias
![]() ACOSO MORALVer también: |
(27)



Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Título : El poder disciplinario del empleador en la empresa privada : Especialización en derecho del trabajo y de la seguridad social Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Santana Rodríguez Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 2001 Otro editor: Montevideo [Uruguay] : Facultad de Derecho Número de páginas: 219 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-2-0414-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / EMPLEADORES / POTESTADES DEL EMPLEADOR / SANCIONES AL TRABAJADOR / SUSPENSIONES / CONDICIONES LABORALES / DISCIPLINA LABORAL / INFRACCIONES LABORALES / OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR / CONSUMO DE ALCOHOL / ACOSO MORAL / ACOSO SEXUAL Nota de contenido: Generalidades sobre el poder disciplinario. -- Naturaleza jurídica del poder disciplinario. -- Derecho disciplinario laboral. -- Sujetos del poder disciplinario. -- Las faltas disciplinarias. -- Las sanciones disciplinarias. -- Análisis de los tipos de sanciones. -- Límites al poder disciplinario. -- Procedimiento disciplinario. -- Medios de defensa del trabajador frente a la sanción disciplinaria. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1090 El poder disciplinario del empleador en la empresa privada : Especialización en derecho del trabajo y de la seguridad social [texto impreso] / Ricardo Santana Rodríguez . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria : Montevideo [Uruguay] : Facultad de Derecho, 2001 . - 219 p.
ISBN : 978-9974-2-0414-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / EMPLEADORES / POTESTADES DEL EMPLEADOR / SANCIONES AL TRABAJADOR / SUSPENSIONES / CONDICIONES LABORALES / DISCIPLINA LABORAL / INFRACCIONES LABORALES / OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR / CONSUMO DE ALCOHOL / ACOSO MORAL / ACOSO SEXUAL Nota de contenido: Generalidades sobre el poder disciplinario. -- Naturaleza jurídica del poder disciplinario. -- Derecho disciplinario laboral. -- Sujetos del poder disciplinario. -- Las faltas disciplinarias. -- Las sanciones disciplinarias. -- Análisis de los tipos de sanciones. -- Límites al poder disciplinario. -- Procedimiento disciplinario. -- Medios de defensa del trabajador frente a la sanción disciplinaria. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1090 Santana Rodríguez, Ricardo (2001). El poder disciplinario del empleador en la empresa privada : Especialización en derecho del trabajo y de la seguridad social. Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria : Montevideo [Uruguay] : Facultad de Derecho, 2001.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / EMPLEADORES / POTESTADES DEL EMPLEADOR / SANCIONES AL TRABAJADOR / SUSPENSIONES / CONDICIONES LABORALES / DISCIPLINA LABORAL / INFRACCIONES LABORALES / OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR / CONSUMO DE ALCOHOL / ACOSO MORAL / ACOSO SEXUAL Nota de contenido: Generalidades sobre el poder disciplinario. -- Naturaleza jurídica del poder disciplinario. -- Derecho disciplinario laboral. -- Sujetos del poder disciplinario. -- Las faltas disciplinarias. -- Las sanciones disciplinarias. -- Análisis de los tipos de sanciones. -- Límites al poder disciplinario. -- Procedimiento disciplinario. -- Medios de defensa del trabajador frente a la sanción disciplinaria. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1090 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12130 344.01 SANp Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible
Título : El poder disciplinario del empleador en la empresa privada : Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Santana Rodríguez Mención de edición: 2a. ed. act. y ampl. Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 2021 Otro editor: Montevideo [Uruguay] : Facultad de Derecho Número de páginas: 246 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-2-1179-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / EMPLEADORES / POTESTADES DEL EMPLEADOR / SANCIONES AL TRABAJADOR / SUSPENSIONES / CONDICIONES LABORALES / DISCIPLINA LABORAL / INFRACCIONES LABORALES / OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR / CONSUMO DE ALCOHOL / ACOSO MORAL / ACOSO SEXUAL Palabras clave: PODER DISCIPLINARIO Nota de contenido: CAPÍTULO I: GENERALIDADES SOBRE EL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Diversidad de enfoques.
2. Noción de poder disciplinario. -- 3. Función en la empresa. -- 4. Relaciones con otros poderes. -- 4.1. Poder reglamentario. -- 4.2. Poder de dirección. -- 4.3. Ius Variandi. -- CAPÍTULO II: NATURALEZA JURÍDICA DEL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Corriente negatoria. -- 2. Teoría fundada en la Propiedad Privada. -- 3. Teoría Contractualista.-- 4. Teoría constitucionalista. -- 5. Teoría fundada en la organización laboral. -- 6. Teoría fundada en el poder de dirección. -- 7. Posición que se sustenta. -- CAPÍTULO III: DERECHO DISCIPLINARIO LABORAL. -- 1. Existencia y alcance. -- 2. Fuentes. -- 2.1. Normas de la OIT. -- 2.2. Constitución. -- 2.2.1. Constitución, poder disciplinario y derechos humanos del trabajador. -- 2.2.2. Repercusiones del constitucionalismo social. -- 2.3. Legislación. -- 2.4. Convenios colectivos.-- 2.5. Reglamentos internos.-- 2.6. Contrato de trabajo. -- 2.7. Usos y costumbres. -- 2.8. Jurisprudencia. -- CAPÍTULO IV: SUJETOS DEL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Sujeto activo. -- 1.1. Empleador. -- 1.2. Personal autorizado. -- 1.3. Comisiones paritarias. -- 1.4. Otros sujetos. -- 2. Sujeto pasivo. -- CAPÍTULO V
LAS FALTAS DISCIPLINARIAS. -- 1. Concepto. -- 2. Determinación y calificación.-- 3. Falta disciplinaria e ilicitud penal. -- 4. Clasificación de las faltas. -- 5. Incumplimiento del deber de obediencia. -- 6. Incumplimiento del deber de diligencia. -- 6.1. Inasistencia e impuntualidad. -- 6.2. Negligencia e imprudencia. -- 6.3. Disminución del rendimiento. -- 7. Incumplimiento del deber de buena fe. -- 7.1. Competencia desleal. -- 7.2. Revelación de secretos. -- 7.3. Aceptar gratificaciones de terceros. -- 7.4. Pérdida
7.5. Falta de colaboración. -- 8. Incumplimiento del deber de convivencia. -- 8.1. Acoso laboral. -- 8.2. Acoso sexual.-- 8.3. Embriaguez y drogadicción. -- 8.4. Agresión físiCA. -- 8.5. Actos indecorosos. -- 8.6. Uso indebido de nuevas tecnologías. -- 9. Faltas referentes a la conducta privada. -- CAPÍTULO VI: LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS
1. Concepto. -- 2. Aplicación y ejecución. -- 3. Formalidades. -- 4. Clasificación. --
5. Extinción -- CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE SANCIONES. -- 1. Sanciones morales. -- 2. Suspensión. -- 2.1. Como tipo de sanción. -- 2.2. Suspensión preventiva. -- 3. Multa. -- 4. Traslado. -- 5. Pérdida del derecho al ascenso.-- 6. Retrogradación. -- 7. Despido disciplinario. -- 7.1. Naturaleza jurídica. -- 7.2. Derecho comparado. -- CAPÍTULO VIII: LA NOTORIA MALA CONDUCTA DEL TRABAJADOR. -- 1. Concepto. -- 2. Caracteres. -- 3. Prueba. -- 3.1. Carga de la prueba. -- 3.2. Presunción de inocencia del trabajador. -- 3.3. Medios tecnológicos como prueba. -- 4. Consecuencias. -- CAPÍTULO IX LÍMITES AL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Planteamiento. -- 2. Principios constituyentes. -- 2.1. Tipicidad. -- 2.2. Causalidad. -- 2.3. Garantías del debido procedimiento. -- 3. Principios de aplicación. -- 3.1. Igualdad. -- 3.2. Proporcionalidad. -- 3.3. Gradualidad. -- 3.4. Inmediatez. -- 3.5. Non bis in idem. -- 3.6. Respeto de la dignidad del trabajador. -- 4. Pautas de armonización con los derechos del trabajador.-- 4.1. Funcionalidad. -- 4.2. Adecuado control judicial.-- 4.3. Democratización en el ejercicio. -- CAPÍTULO X. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO. -- 1. Concepto -- 2. Funciones. --
3. Aplicación de la garantía del debido proceso.-- 4. Etapas del procedimiento. -- 4.1. Investigación de los antecedentes del caso. -- 4.2. Descargos del trabajador. -- 4.3. Participación del sindicato u órganos de representación del personal. -- 4.4. Resolución.
4.5. Recursos.-- 5. Valoración del sumario en vía judicial. -- CAPÍTULO XI: MEDIOS DE DEFENSA DEL TRABAJADOR. FRENTE A LA SANCIÓN DISCIPLINARIA. -- 1. Ius resistentiae. --
2. Excepción de contrato no cumplido. -- 3. Suspensión de la sanción. --
4. Ejecución forzada específica.-- 4.1. Acción declarativa de nulidad del despido. --
4.2. Acción declarativa de nulidad de las demás sanciones disciplinarias.-- 4.3. Acción de reinstalación. 4.3.1. Noción. -- 4.3.2. Derecho comparado. -- 4.3.3. Aplicación en el Derecho uruguayo. -- 4.3.4. Reinstalación del dirigente sindical. -- 5. Modificación --
6. Despido indirecto. -- 7. Indemnización por daños y perjuicios. -- 7.1. Generalidades. -- 7.2. Procedencia del despido abusivo-- 7.3. Reparación del daño moral. -- CAPÍTULO XII
CONCLUSIONES. -- BIBLIOGRAFÍA.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15054 El poder disciplinario del empleador en la empresa privada : Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social [texto impreso] / Ricardo Santana Rodríguez . - 2a. ed. act. y ampl. . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria : Montevideo [Uruguay] : Facultad de Derecho, 2021 . - 246 p.
ISBN : 978-9974-2-1179-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / EMPLEADORES / POTESTADES DEL EMPLEADOR / SANCIONES AL TRABAJADOR / SUSPENSIONES / CONDICIONES LABORALES / DISCIPLINA LABORAL / INFRACCIONES LABORALES / OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR / CONSUMO DE ALCOHOL / ACOSO MORAL / ACOSO SEXUAL Palabras clave: PODER DISCIPLINARIO Nota de contenido: CAPÍTULO I: GENERALIDADES SOBRE EL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Diversidad de enfoques.
2. Noción de poder disciplinario. -- 3. Función en la empresa. -- 4. Relaciones con otros poderes. -- 4.1. Poder reglamentario. -- 4.2. Poder de dirección. -- 4.3. Ius Variandi. -- CAPÍTULO II: NATURALEZA JURÍDICA DEL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Corriente negatoria. -- 2. Teoría fundada en la Propiedad Privada. -- 3. Teoría Contractualista.-- 4. Teoría constitucionalista. -- 5. Teoría fundada en la organización laboral. -- 6. Teoría fundada en el poder de dirección. -- 7. Posición que se sustenta. -- CAPÍTULO III: DERECHO DISCIPLINARIO LABORAL. -- 1. Existencia y alcance. -- 2. Fuentes. -- 2.1. Normas de la OIT. -- 2.2. Constitución. -- 2.2.1. Constitución, poder disciplinario y derechos humanos del trabajador. -- 2.2.2. Repercusiones del constitucionalismo social. -- 2.3. Legislación. -- 2.4. Convenios colectivos.-- 2.5. Reglamentos internos.-- 2.6. Contrato de trabajo. -- 2.7. Usos y costumbres. -- 2.8. Jurisprudencia. -- CAPÍTULO IV: SUJETOS DEL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Sujeto activo. -- 1.1. Empleador. -- 1.2. Personal autorizado. -- 1.3. Comisiones paritarias. -- 1.4. Otros sujetos. -- 2. Sujeto pasivo. -- CAPÍTULO V
LAS FALTAS DISCIPLINARIAS. -- 1. Concepto. -- 2. Determinación y calificación.-- 3. Falta disciplinaria e ilicitud penal. -- 4. Clasificación de las faltas. -- 5. Incumplimiento del deber de obediencia. -- 6. Incumplimiento del deber de diligencia. -- 6.1. Inasistencia e impuntualidad. -- 6.2. Negligencia e imprudencia. -- 6.3. Disminución del rendimiento. -- 7. Incumplimiento del deber de buena fe. -- 7.1. Competencia desleal. -- 7.2. Revelación de secretos. -- 7.3. Aceptar gratificaciones de terceros. -- 7.4. Pérdida
7.5. Falta de colaboración. -- 8. Incumplimiento del deber de convivencia. -- 8.1. Acoso laboral. -- 8.2. Acoso sexual.-- 8.3. Embriaguez y drogadicción. -- 8.4. Agresión físiCA. -- 8.5. Actos indecorosos. -- 8.6. Uso indebido de nuevas tecnologías. -- 9. Faltas referentes a la conducta privada. -- CAPÍTULO VI: LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS
1. Concepto. -- 2. Aplicación y ejecución. -- 3. Formalidades. -- 4. Clasificación. --
5. Extinción -- CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE SANCIONES. -- 1. Sanciones morales. -- 2. Suspensión. -- 2.1. Como tipo de sanción. -- 2.2. Suspensión preventiva. -- 3. Multa. -- 4. Traslado. -- 5. Pérdida del derecho al ascenso.-- 6. Retrogradación. -- 7. Despido disciplinario. -- 7.1. Naturaleza jurídica. -- 7.2. Derecho comparado. -- CAPÍTULO VIII: LA NOTORIA MALA CONDUCTA DEL TRABAJADOR. -- 1. Concepto. -- 2. Caracteres. -- 3. Prueba. -- 3.1. Carga de la prueba. -- 3.2. Presunción de inocencia del trabajador. -- 3.3. Medios tecnológicos como prueba. -- 4. Consecuencias. -- CAPÍTULO IX LÍMITES AL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Planteamiento. -- 2. Principios constituyentes. -- 2.1. Tipicidad. -- 2.2. Causalidad. -- 2.3. Garantías del debido procedimiento. -- 3. Principios de aplicación. -- 3.1. Igualdad. -- 3.2. Proporcionalidad. -- 3.3. Gradualidad. -- 3.4. Inmediatez. -- 3.5. Non bis in idem. -- 3.6. Respeto de la dignidad del trabajador. -- 4. Pautas de armonización con los derechos del trabajador.-- 4.1. Funcionalidad. -- 4.2. Adecuado control judicial.-- 4.3. Democratización en el ejercicio. -- CAPÍTULO X. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO. -- 1. Concepto -- 2. Funciones. --
3. Aplicación de la garantía del debido proceso.-- 4. Etapas del procedimiento. -- 4.1. Investigación de los antecedentes del caso. -- 4.2. Descargos del trabajador. -- 4.3. Participación del sindicato u órganos de representación del personal. -- 4.4. Resolución.
4.5. Recursos.-- 5. Valoración del sumario en vía judicial. -- CAPÍTULO XI: MEDIOS DE DEFENSA DEL TRABAJADOR. FRENTE A LA SANCIÓN DISCIPLINARIA. -- 1. Ius resistentiae. --
2. Excepción de contrato no cumplido. -- 3. Suspensión de la sanción. --
4. Ejecución forzada específica.-- 4.1. Acción declarativa de nulidad del despido. --
4.2. Acción declarativa de nulidad de las demás sanciones disciplinarias.-- 4.3. Acción de reinstalación. 4.3.1. Noción. -- 4.3.2. Derecho comparado. -- 4.3.3. Aplicación en el Derecho uruguayo. -- 4.3.4. Reinstalación del dirigente sindical. -- 5. Modificación --
6. Despido indirecto. -- 7. Indemnización por daños y perjuicios. -- 7.1. Generalidades. -- 7.2. Procedencia del despido abusivo-- 7.3. Reparación del daño moral. -- CAPÍTULO XII
CONCLUSIONES. -- BIBLIOGRAFÍA.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15054 Santana Rodríguez, Ricardo (2021). El poder disciplinario del empleador en la empresa privada : Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. (2a. ed. act. y ampl.) Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria : Montevideo [Uruguay] : Facultad de Derecho, 2021.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / EMPLEADORES / POTESTADES DEL EMPLEADOR / SANCIONES AL TRABAJADOR / SUSPENSIONES / CONDICIONES LABORALES / DISCIPLINA LABORAL / INFRACCIONES LABORALES / OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR / CONSUMO DE ALCOHOL / ACOSO MORAL / ACOSO SEXUAL Palabras clave: PODER DISCIPLINARIO Nota de contenido: CAPÍTULO I: GENERALIDADES SOBRE EL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Diversidad de enfoques.
2. Noción de poder disciplinario. -- 3. Función en la empresa. -- 4. Relaciones con otros poderes. -- 4.1. Poder reglamentario. -- 4.2. Poder de dirección. -- 4.3. Ius Variandi. -- CAPÍTULO II: NATURALEZA JURÍDICA DEL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Corriente negatoria. -- 2. Teoría fundada en la Propiedad Privada. -- 3. Teoría Contractualista.-- 4. Teoría constitucionalista. -- 5. Teoría fundada en la organización laboral. -- 6. Teoría fundada en el poder de dirección. -- 7. Posición que se sustenta. -- CAPÍTULO III: DERECHO DISCIPLINARIO LABORAL. -- 1. Existencia y alcance. -- 2. Fuentes. -- 2.1. Normas de la OIT. -- 2.2. Constitución. -- 2.2.1. Constitución, poder disciplinario y derechos humanos del trabajador. -- 2.2.2. Repercusiones del constitucionalismo social. -- 2.3. Legislación. -- 2.4. Convenios colectivos.-- 2.5. Reglamentos internos.-- 2.6. Contrato de trabajo. -- 2.7. Usos y costumbres. -- 2.8. Jurisprudencia. -- CAPÍTULO IV: SUJETOS DEL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Sujeto activo. -- 1.1. Empleador. -- 1.2. Personal autorizado. -- 1.3. Comisiones paritarias. -- 1.4. Otros sujetos. -- 2. Sujeto pasivo. -- CAPÍTULO V
LAS FALTAS DISCIPLINARIAS. -- 1. Concepto. -- 2. Determinación y calificación.-- 3. Falta disciplinaria e ilicitud penal. -- 4. Clasificación de las faltas. -- 5. Incumplimiento del deber de obediencia. -- 6. Incumplimiento del deber de diligencia. -- 6.1. Inasistencia e impuntualidad. -- 6.2. Negligencia e imprudencia. -- 6.3. Disminución del rendimiento. -- 7. Incumplimiento del deber de buena fe. -- 7.1. Competencia desleal. -- 7.2. Revelación de secretos. -- 7.3. Aceptar gratificaciones de terceros. -- 7.4. Pérdida
7.5. Falta de colaboración. -- 8. Incumplimiento del deber de convivencia. -- 8.1. Acoso laboral. -- 8.2. Acoso sexual.-- 8.3. Embriaguez y drogadicción. -- 8.4. Agresión físiCA. -- 8.5. Actos indecorosos. -- 8.6. Uso indebido de nuevas tecnologías. -- 9. Faltas referentes a la conducta privada. -- CAPÍTULO VI: LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS
1. Concepto. -- 2. Aplicación y ejecución. -- 3. Formalidades. -- 4. Clasificación. --
5. Extinción -- CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE SANCIONES. -- 1. Sanciones morales. -- 2. Suspensión. -- 2.1. Como tipo de sanción. -- 2.2. Suspensión preventiva. -- 3. Multa. -- 4. Traslado. -- 5. Pérdida del derecho al ascenso.-- 6. Retrogradación. -- 7. Despido disciplinario. -- 7.1. Naturaleza jurídica. -- 7.2. Derecho comparado. -- CAPÍTULO VIII: LA NOTORIA MALA CONDUCTA DEL TRABAJADOR. -- 1. Concepto. -- 2. Caracteres. -- 3. Prueba. -- 3.1. Carga de la prueba. -- 3.2. Presunción de inocencia del trabajador. -- 3.3. Medios tecnológicos como prueba. -- 4. Consecuencias. -- CAPÍTULO IX LÍMITES AL PODER DISCIPLINARIO. -- 1. Planteamiento. -- 2. Principios constituyentes. -- 2.1. Tipicidad. -- 2.2. Causalidad. -- 2.3. Garantías del debido procedimiento. -- 3. Principios de aplicación. -- 3.1. Igualdad. -- 3.2. Proporcionalidad. -- 3.3. Gradualidad. -- 3.4. Inmediatez. -- 3.5. Non bis in idem. -- 3.6. Respeto de la dignidad del trabajador. -- 4. Pautas de armonización con los derechos del trabajador.-- 4.1. Funcionalidad. -- 4.2. Adecuado control judicial.-- 4.3. Democratización en el ejercicio. -- CAPÍTULO X. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO. -- 1. Concepto -- 2. Funciones. --
3. Aplicación de la garantía del debido proceso.-- 4. Etapas del procedimiento. -- 4.1. Investigación de los antecedentes del caso. -- 4.2. Descargos del trabajador. -- 4.3. Participación del sindicato u órganos de representación del personal. -- 4.4. Resolución.
4.5. Recursos.-- 5. Valoración del sumario en vía judicial. -- CAPÍTULO XI: MEDIOS DE DEFENSA DEL TRABAJADOR. FRENTE A LA SANCIÓN DISCIPLINARIA. -- 1. Ius resistentiae. --
2. Excepción de contrato no cumplido. -- 3. Suspensión de la sanción. --
4. Ejecución forzada específica.-- 4.1. Acción declarativa de nulidad del despido. --
4.2. Acción declarativa de nulidad de las demás sanciones disciplinarias.-- 4.3. Acción de reinstalación. 4.3.1. Noción. -- 4.3.2. Derecho comparado. -- 4.3.3. Aplicación en el Derecho uruguayo. -- 4.3.4. Reinstalación del dirigente sindical. -- 5. Modificación --
6. Despido indirecto. -- 7. Indemnización por daños y perjuicios. -- 7.1. Generalidades. -- 7.2. Procedencia del despido abusivo-- 7.3. Reparación del daño moral. -- CAPÍTULO XII
CONCLUSIONES. -- BIBLIOGRAFÍA.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15054 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 19999 344.01 SANp 2a.ed. 2021 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible En el presente trabajo se analiza la eventual responsabilidad penal del empresario, cuando por infringir las medidas de seguridad, coloca a sus trabajadores frente a la posibilidad de contagio del Covid-19, tanto desde el punto de vista del peligro (delito de riesgos laborales), como del resultado lesivo (delito imprudente de lesiones). Este estudio presenta diferentes aristas que tienen que ver con este 'riesgo laboral' tan particular (desconocido) y la necesidad de determinar que clase de peligro (concreto o abstracto-concepto) y qué clase de resultado configura, cuando se produce el contagio efectivo (accidente o enfermedad laboral) / Cristian Sánchez Benítez en Revista de Derecho Penal, 28 (enero-diciembre)
[artículo]
inRevista de Derecho Penal > 28 (enero-diciembre) . - p.113-138
Título : En el presente trabajo se analiza la eventual responsabilidad penal del empresario, cuando por infringir las medidas de seguridad, coloca a sus trabajadores frente a la posibilidad de contagio del Covid-19, tanto desde el punto de vista del peligro (delito de riesgos laborales), como del resultado lesivo (delito imprudente de lesiones). Este estudio presenta diferentes aristas que tienen que ver con este 'riesgo laboral' tan particular (desconocido) y la necesidad de determinar que clase de peligro (concreto o abstracto-concepto) y qué clase de resultado configura, cuando se produce el contagio efectivo (accidente o enfermedad laboral) Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristian Sánchez Benítez Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p.113-138 Idioma : Español (spa) Clasificación: ACOSO MORAL / ACOSO LABORAL Nota de contenido: En este articulo se somete a examen una de las novedades introducidas por la Ley Orgánica 1/2015 que modificó el Código Penal español: el delito se stalking o acoso reiterado. La citada Ley incluyó un nuevo articulo 172 ter en dicho Código que vino a castigar con penas de prisión y (alternativamente) de multa diversos comportamientos de hostigamiento cuando alteren gravemente el desarrollo de la vida cotidiana de la víctima. En este trabajo primero se realiza una introducción general en la se destacan algunos aspectos del stalking y tras ellos se lleva a cabo un análisis de cada uno de los elementos del tipo regulado en el articulo 172 ter, sobre el que se realizan varias observaciones críticas y propuestas de mejora. Por último finaliza este estudio con una propuesta de regulación a modo de conclusiones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19910 [artículo] En el presente trabajo se analiza la eventual responsabilidad penal del empresario, cuando por infringir las medidas de seguridad, coloca a sus trabajadores frente a la posibilidad de contagio del Covid-19, tanto desde el punto de vista del peligro (delito de riesgos laborales), como del resultado lesivo (delito imprudente de lesiones). Este estudio presenta diferentes aristas que tienen que ver con este 'riesgo laboral' tan particular (desconocido) y la necesidad de determinar que clase de peligro (concreto o abstracto-concepto) y qué clase de resultado configura, cuando se produce el contagio efectivo (accidente o enfermedad laboral) [texto impreso] / Cristian Sánchez Benítez . - 2020 . - p.113-138.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (enero-diciembre) . - p.113-138
Clasificación: ACOSO MORAL / ACOSO LABORAL Nota de contenido: En este articulo se somete a examen una de las novedades introducidas por la Ley Orgánica 1/2015 que modificó el Código Penal español: el delito se stalking o acoso reiterado. La citada Ley incluyó un nuevo articulo 172 ter en dicho Código que vino a castigar con penas de prisión y (alternativamente) de multa diversos comportamientos de hostigamiento cuando alteren gravemente el desarrollo de la vida cotidiana de la víctima. En este trabajo primero se realiza una introducción general en la se destacan algunos aspectos del stalking y tras ellos se lleva a cabo un análisis de cada uno de los elementos del tipo regulado en el articulo 172 ter, sobre el que se realizan varias observaciones críticas y propuestas de mejora. Por último finaliza este estudio con una propuesta de regulación a modo de conclusiones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19910 [artículo] Sánchez Benítez, Cristian (2020). En el presente trabajo se analiza la eventual responsabilidad penal del empresario, cuando por infringir las medidas de seguridad, coloca a sus trabajadores frente a la posibilidad de contagio del Covid-19, tanto desde el punto de vista del peligro (delito de riesgos laborales), como del resultado lesivo (delito imprudente de lesiones). Este estudio presenta diferentes aristas que tienen que ver con este 'riesgo laboral' tan particular (desconocido) y la necesidad de determinar que clase de peligro (concreto o abstracto-concepto) y qué clase de resultado configura, cuando se produce el contagio efectivo (accidente o enfermedad laboral). Revista de Derecho Penal. 28. (enero-diciembre) p.113-138.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (enero-diciembre) . - p.113-138
Clasificación: ACOSO MORAL / ACOSO LABORAL Nota de contenido: En este articulo se somete a examen una de las novedades introducidas por la Ley Orgánica 1/2015 que modificó el Código Penal español: el delito se stalking o acoso reiterado. La citada Ley incluyó un nuevo articulo 172 ter en dicho Código que vino a castigar con penas de prisión y (alternativamente) de multa diversos comportamientos de hostigamiento cuando alteren gravemente el desarrollo de la vida cotidiana de la víctima. En este trabajo primero se realiza una introducción general en la se destacan algunos aspectos del stalking y tras ellos se lleva a cabo un análisis de cada uno de los elementos del tipo regulado en el articulo 172 ter, sobre el que se realizan varias observaciones críticas y propuestas de mejora. Por último finaliza este estudio con una propuesta de regulación a modo de conclusiones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19910 Un fallo que pareció ser innovador sobre 'Bullying' / Laura Sasías Menoni en Anuario de Derecho Civil Uruguayo, 50 (Enero-Diciembre)
[artículo]
inAnuario de Derecho Civil Uruguayo > 50 (Enero-Diciembre) . - p.1134-1142
Título : Un fallo que pareció ser innovador sobre 'Bullying' Tipo de documento: texto impreso Autores: Laura Sasías Menoni Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p.1134-1142 Idioma : Español (spa) Clasificación: ACOSO LABORAL / ACOSO MORAL Palabras clave: ACOSO, BULLYING, DAÑOS-Medidas alternativas y complementarias Resumen: Antecedentes. -- Objetivos. -- Análisis de sentencia. -- Conclusiones Nota de contenido: Comentario a la Sentencia no.465 del 21 de junio de 2019, del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2° Turno, publicada en p. 1129-1133 Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14720 [artículo] Un fallo que pareció ser innovador sobre 'Bullying' [texto impreso] / Laura Sasías Menoni . - 2019 . - p.1134-1142.
Idioma : Español (spa)
in Anuario de Derecho Civil Uruguayo > 50 (Enero-Diciembre) . - p.1134-1142
Clasificación: ACOSO LABORAL / ACOSO MORAL Palabras clave: ACOSO, BULLYING, DAÑOS-Medidas alternativas y complementarias Resumen: Antecedentes. -- Objetivos. -- Análisis de sentencia. -- Conclusiones Nota de contenido: Comentario a la Sentencia no.465 del 21 de junio de 2019, del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2° Turno, publicada en p. 1129-1133 Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14720 [artículo] Sasías Menoni, Laura (2019). Un fallo que pareció ser innovador sobre 'Bullying'. Anuario de Derecho Civil Uruguayo. 50. (Enero-Diciembre) p.1134-1142.
Idioma : Español (spa)
in Anuario de Derecho Civil Uruguayo > 50 (Enero-Diciembre) . - p.1134-1142
Clasificación: ACOSO LABORAL / ACOSO MORAL Palabras clave: ACOSO, BULLYING, DAÑOS-Medidas alternativas y complementarias Resumen: Antecedentes. -- Objetivos. -- Análisis de sentencia. -- Conclusiones Nota de contenido: Comentario a la Sentencia no.465 del 21 de junio de 2019, del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2° Turno, publicada en p. 1129-1133 Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14720 La importancia de los protocolos de actuación en materia de derecho laboral / Milagros Eiroa Llavata en CADE. Profesionales & Empresas, v. 9, n. 40 (Mayo 2017)
[artículo]
inCADE. Profesionales & Empresas > v. 9, n. 40 (Mayo 2017) . - p. 35-38
Título : La importancia de los protocolos de actuación en materia de derecho laboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Milagros Eiroa Llavata Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 35-38 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / DISCRIMINACIÓN LABORAL / ACOSO LABORAL / ACOSO MORAL Nota de contenido: Introducción. -- Combatir la violencia y los excesos en el ámbito laboral es un componente esencial para mantener un ambiente saludable en el trabajo. -- Objetivos y disposiciones respecto a la redacción de protocolo. -- Importancia práctica de los protocolos de actuación. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7454 [artículo] La importancia de los protocolos de actuación en materia de derecho laboral [texto impreso] / Milagros Eiroa Llavata . - 2017 . - p. 35-38.
Idioma : Español (spa)
in CADE. Profesionales & Empresas > v. 9, n. 40 (Mayo 2017) . - p. 35-38
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / DISCRIMINACIÓN LABORAL / ACOSO LABORAL / ACOSO MORAL Nota de contenido: Introducción. -- Combatir la violencia y los excesos en el ámbito laboral es un componente esencial para mantener un ambiente saludable en el trabajo. -- Objetivos y disposiciones respecto a la redacción de protocolo. -- Importancia práctica de los protocolos de actuación. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7454 [artículo] Eiroa Llavata, Milagros (2017). La importancia de los protocolos de actuación en materia de derecho laboral. CADE. Profesionales & Empresas. v. 9, n. 40. (Mayo 2017) p. 35-38.
Idioma : Español (spa)
in CADE. Profesionales & Empresas > v. 9, n. 40 (Mayo 2017) . - p. 35-38
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / DISCRIMINACIÓN LABORAL / ACOSO LABORAL / ACOSO MORAL Nota de contenido: Introducción. -- Combatir la violencia y los excesos en el ámbito laboral es un componente esencial para mantener un ambiente saludable en el trabajo. -- Objetivos y disposiciones respecto a la redacción de protocolo. -- Importancia práctica de los protocolos de actuación. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7454 PermalinkPermalinkMobbing, acoso laboral o acoso moral laboral / María Soledad De Franco Abalos en La Justicia Uruguaya, v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018)
PermalinkPermalink[Ponencias] / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (24; 23-24 de noviembre de 2013; Rivera) (2013)
PermalinkLa prueba del acoso moral en el procedimiento administrativo tramitado ante la Inspección General de Trabajo y de la Seguridad Social / Nicolás Pizzo en Derecho Laboral, v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkResumen sobre la configuración de violencia y acoso laboral a nivel jurisprudencial / Diego Yarza en CADE. Profesionales & Empresas, V.72 (Abril 2024)
Permalink