[artículo] in Revista de Derecho > v. 12 n. 14 (Diciembre 2016) . - p. 11-64 Título : | Objeción de conciencia y libertad de conciencia : Normativa vigente en la salud en Uruguay | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Asiaín Pereira | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | p. 11-64 | Idioma : | Español (spa) | Temas: | DERECHO MÉDICO / PROCEDIMIENTOS MÉDICOS / PROFESIONALES MÉDICOS / OBJECCIÓN DE CONCIENCIA / PROCEDIMIENTO DE ABORTO / VOLUNTAD ANTICIPADA / CAMBIO DE SEXO / REPRODUCCIÓN ASISTIDA / TRANSPLANTES DE ÓRGANOS / COMERCIO LEGAL DE ESTUPEFACIENTES
| Resumen: | El derecho a la objeción de conciencia como derecho humano fundamental, desde su recepción por el Derecho Internacional de que Uruguay es parte, hasta su consagración constitucional y posterior reconocimiento y regulación específica en leyes, así como por la jurisprudencia - incluidos los recientes pronunciamientos del Tribunal de lo Contencioso Administrativo-, y situaciones dilucidadas en sede administrativa. Los cambios suscitados recientemente en la tutela jurídica del derecho de objeción de conciencia y su planteamiento en variados y crecientes ámbitos- en la salud, tanto del lado del profesional como del paciente, en lo laboral, en la educación, la ejercida por funcionarios públicos- y los desafíos que plantea la actual regulación, así como cierta ambigüedad por la ausencia de un tratamiento sistemático y unitario del derecho, que arroja incertidumbres al operador jurídico. El proyecto de ley de reconocimiento de la libertad de conciencia e ideario institucional y el recurso de hábeas conscientiam. Se ensayan unas reflexiones conclusivas acerca de la recepción del derecho de objeción de conciencia en el derecho uruguayo y el rol de la jurisprudencia como sumo garante de los derechos individuales y colectivos. | Nota de contenido: | El derecho de objeción de conciencia y su reconocimiento como derecho humano fundamental. -- Recepción jurídica del derecho de objeción de conciencia en los ámbitos de la salud en general. Principios generales luego desarrollados. -- La negativa a someterse a determinada terapéutica. -- La confidencialidad de la relación médico- paciente y la reserva del secreto profesional. -- Objeción de conciencia del personal de la salud a la realización de determinadas prácticas. -- Principios generales sentados por el Código de Ética Médica. -- Regulación específica del derecho de objeción de conciencia en determinados ámbitos de la salud, por leyes especiales. -- La Ley de Voluntad Anticipada. -- Aborto. -- La llamada "salud sexual y reproductiva". -- Caso de la huelga de hambre y la alimentación forzada. -- Falta de consagración expresa en leyes sensibles a la ética y bioética. -- Cambio de sexo. -- Ley de Reproducción Humana Asistida. -- Donación implícita de órganos. -- Legalización de la marihuana. -- ¿Objeción de conciencia por funcionarios públicos? -- Impacto de las políticas sanitarias -en ética y bioética e ideología de género- en la educación. -- La jurisprudencia como sumo garante del derecho de objeción de conciencia. El proyecto de ley de reconocimiento de la libertad de conciencia e ideario. Recurso de hábeas conscientiam. -- La tutela del derecho de objeción de ideario institucional. Reflexiones conclusivas. | Cobertura geográfica : | Uruguay | Link: | ./index.php?lvl=notice_display&id=6315 |
[artículo] Objeción de conciencia y libertad de conciencia : Normativa vigente en la salud en Uruguay [texto impreso] / Carmen Asiaín Pereira . - 2016 . - p. 11-64. Idioma : Español ( spa) in Revista de Derecho > v. 12 n. 14 (Diciembre 2016) . - p. 11-64 Temas: | DERECHO MÉDICO / PROCEDIMIENTOS MÉDICOS / PROFESIONALES MÉDICOS / OBJECCIÓN DE CONCIENCIA / PROCEDIMIENTO DE ABORTO / VOLUNTAD ANTICIPADA / CAMBIO DE SEXO / REPRODUCCIÓN ASISTIDA / TRANSPLANTES DE ÓRGANOS / COMERCIO LEGAL DE ESTUPEFACIENTES
| Resumen: | El derecho a la objeción de conciencia como derecho humano fundamental, desde su recepción por el Derecho Internacional de que Uruguay es parte, hasta su consagración constitucional y posterior reconocimiento y regulación específica en leyes, así como por la jurisprudencia - incluidos los recientes pronunciamientos del Tribunal de lo Contencioso Administrativo-, y situaciones dilucidadas en sede administrativa. Los cambios suscitados recientemente en la tutela jurídica del derecho de objeción de conciencia y su planteamiento en variados y crecientes ámbitos- en la salud, tanto del lado del profesional como del paciente, en lo laboral, en la educación, la ejercida por funcionarios públicos- y los desafíos que plantea la actual regulación, así como cierta ambigüedad por la ausencia de un tratamiento sistemático y unitario del derecho, que arroja incertidumbres al operador jurídico. El proyecto de ley de reconocimiento de la libertad de conciencia e ideario institucional y el recurso de hábeas conscientiam. Se ensayan unas reflexiones conclusivas acerca de la recepción del derecho de objeción de conciencia en el derecho uruguayo y el rol de la jurisprudencia como sumo garante de los derechos individuales y colectivos. | Nota de contenido: | El derecho de objeción de conciencia y su reconocimiento como derecho humano fundamental. -- Recepción jurídica del derecho de objeción de conciencia en los ámbitos de la salud en general. Principios generales luego desarrollados. -- La negativa a someterse a determinada terapéutica. -- La confidencialidad de la relación médico- paciente y la reserva del secreto profesional. -- Objeción de conciencia del personal de la salud a la realización de determinadas prácticas. -- Principios generales sentados por el Código de Ética Médica. -- Regulación específica del derecho de objeción de conciencia en determinados ámbitos de la salud, por leyes especiales. -- La Ley de Voluntad Anticipada. -- Aborto. -- La llamada "salud sexual y reproductiva". -- Caso de la huelga de hambre y la alimentación forzada. -- Falta de consagración expresa en leyes sensibles a la ética y bioética. -- Cambio de sexo. -- Ley de Reproducción Humana Asistida. -- Donación implícita de órganos. -- Legalización de la marihuana. -- ¿Objeción de conciencia por funcionarios públicos? -- Impacto de las políticas sanitarias -en ética y bioética e ideología de género- en la educación. -- La jurisprudencia como sumo garante del derecho de objeción de conciencia. El proyecto de ley de reconocimiento de la libertad de conciencia e ideario. Recurso de hábeas conscientiam. -- La tutela del derecho de objeción de ideario institucional. Reflexiones conclusivas. | Cobertura geográfica : | Uruguay | Link: | ./index.php?lvl=notice_display&id=6315 |
|