
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Autor Edgardo Ettlin
Documentos disponibles escritos por este autor



Casación laboral / Edgardo Ettlin
en [Ponencias] / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (10; 5-6 de diciembre de 1998; Tacuarembó) (1998)
Título : Casación laboral : Sinopsis de tendencias en la jurisprudencia de la suprema corte de justicia sobre la materia durante el período 20.11.89-30.9.98 Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgardo Ettlin Número de páginas: p. 133-159 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / RECURSOS PROCESALES / RECURSO DE CASACIÓN / LEY 15982 / CGP - ART. 268 / CGP - ART. 269 / CGP - ART. 270 / CGP - ART. 273 / CGP - ART. 340.2 / CGP - ART. 340.3 / CONTRATOS LABORALES / DESPIDO / DESPIDO ABUSIVO / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Generalidades. -- Aspectos procesales. -- Controles liminares. -- El material fáctico, la valoración de la prueba y su evaluación en la consideración de la casación laboral. -- El análisis de la relación laboral en la casación. -- Conciliación laboral. -- Audiencia preliminar. Entendimiento de los arts.340.2 y 340.3 C.G.P. -- Perención (arts.233 a 240 C.G.P.) -- Transacción (arts.223 a 225 C.G.P.; arts.2147 y sigs.CC) -- Sentencia laboral. -- Condenas procesales. -- Aspectos de la casación en el Derecho Laboral Sustancial. -- Lugar del Derecho Laboral en el orden jurídico uruguayo. -- Convenios y pactos ainternacionales en el Derecho Laboral. -- Derecho Internacional Privado Laboral. -- Integración de otras ramas jurídicas en el Derecho Laboral. -- Principio de Realidad. -- Principios in dubio pro operario y de aplicación de la norma más favorable para el trabajador. -- Salarios. -- Jornada y horas extras (leyes nos.5.350, 15.996,Decretos del 29.10.57, 611/980,etc) -- Descansos y semana inglesa (Leyes Nos.7.318,8.797,11.887, etc) -- Daños y perjuicios preceptivos (art.4§ inc.3§ Ley No.10.449) -- Contrato de trabajo. -- Jus variandi. -- Fin de la Relación Laboral. -- Despido Abusivo (v.también III.15) -- Despido "lock-out" y derecho de huelga. -- Despido común (Leyes 1.489, 10.542, 10.570, 12.597, etc) -- Reinstalación del trabajador. -- Laudos y convenios colectivos. -- Cómputo de la antigüedad laboral. -- Reglamentos de personal. -- Ascensos. -- Conjunto económico. -- Aplicación y vigencia de las normas laborales (conflictos en el tiempo) -- Accidentes de trabajo. -- Reclamaciones por el no pago de los aportes de seguridad social. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=4722
en [Ponencias] / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (10; 5-6 de diciembre de 1998; Tacuarembó) (1998)
Casación laboral : Sinopsis de tendencias en la jurisprudencia de la suprema corte de justicia sobre la materia durante el período 20.11.89-30.9.98 [texto impreso] / Edgardo Ettlin . - [s.d.] . - p. 133-159.
Idioma : Español (spa)
Temas: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / RECURSOS PROCESALES / RECURSO DE CASACIÓN / LEY 15982 / CGP - ART. 268 / CGP - ART. 269 / CGP - ART. 270 / CGP - ART. 273 / CGP - ART. 340.2 / CGP - ART. 340.3 / CONTRATOS LABORALES / DESPIDO / DESPIDO ABUSIVO / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Generalidades. -- Aspectos procesales. -- Controles liminares. -- El material fáctico, la valoración de la prueba y su evaluación en la consideración de la casación laboral. -- El análisis de la relación laboral en la casación. -- Conciliación laboral. -- Audiencia preliminar. Entendimiento de los arts.340.2 y 340.3 C.G.P. -- Perención (arts.233 a 240 C.G.P.) -- Transacción (arts.223 a 225 C.G.P.; arts.2147 y sigs.CC) -- Sentencia laboral. -- Condenas procesales. -- Aspectos de la casación en el Derecho Laboral Sustancial. -- Lugar del Derecho Laboral en el orden jurídico uruguayo. -- Convenios y pactos ainternacionales en el Derecho Laboral. -- Derecho Internacional Privado Laboral. -- Integración de otras ramas jurídicas en el Derecho Laboral. -- Principio de Realidad. -- Principios in dubio pro operario y de aplicación de la norma más favorable para el trabajador. -- Salarios. -- Jornada y horas extras (leyes nos.5.350, 15.996,Decretos del 29.10.57, 611/980,etc) -- Descansos y semana inglesa (Leyes Nos.7.318,8.797,11.887, etc) -- Daños y perjuicios preceptivos (art.4§ inc.3§ Ley No.10.449) -- Contrato de trabajo. -- Jus variandi. -- Fin de la Relación Laboral. -- Despido Abusivo (v.también III.15) -- Despido "lock-out" y derecho de huelga. -- Despido común (Leyes 1.489, 10.542, 10.570, 12.597, etc) -- Reinstalación del trabajador. -- Laudos y convenios colectivos. -- Cómputo de la antigüedad laboral. -- Reglamentos de personal. -- Ascensos. -- Conjunto económico. -- Aplicación y vigencia de las normas laborales (conflictos en el tiempo) -- Accidentes de trabajo. -- Reclamaciones por el no pago de los aportes de seguridad social. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=4722 Comentarios a la ley uruguaya de violencia en el deporte / Edgardo Ettlin en La Justicia Uruguaya, 134 (2006)
[artículo]
in La Justicia Uruguaya > 134 (2006) . - p. D61-D67
Título : Comentarios a la ley uruguaya de violencia en el deporte Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgardo Ettlin Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: p. D61-D67 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO PENAL / PROBLEMAS SOCIALES / VIOLENCIA / CONDUCTA DEPORTIVA / DEPORTES / ESPECTÁCULOS PÚBLICOS / PROCESO PENAL / PRUEBA / LEY 17951 Nota de contenido: Generalidades. -- Lineamientos generales de las legislaciones contra la violencia deportiva. -- Rasgos generales de la ley uruguaya No. 17.651 sobre prevención , control y erradicación de la violencia en el deporte. -- La Comisión Honoraria para la Prevención, Control y Erradicación de la Violencia en el Deporte. -- Algunos comentarios finales y sugerencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9209 [artículo] Comentarios a la ley uruguaya de violencia en el deporte [texto impreso] / Edgardo Ettlin . - 2006 . - p. D61-D67.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > 134 (2006) . - p. D61-D67
Temas: DERECHO PENAL / PROBLEMAS SOCIALES / VIOLENCIA / CONDUCTA DEPORTIVA / DEPORTES / ESPECTÁCULOS PÚBLICOS / PROCESO PENAL / PRUEBA / LEY 17951 Nota de contenido: Generalidades. -- Lineamientos generales de las legislaciones contra la violencia deportiva. -- Rasgos generales de la ley uruguaya No. 17.651 sobre prevención , control y erradicación de la violencia en el deporte. -- La Comisión Honoraria para la Prevención, Control y Erradicación de la Violencia en el Deporte. -- Algunos comentarios finales y sugerencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=9209 Cómo dirigir y desempeñarse en audiencias judiciales / Edgardo Ettlin (1999)
Título : Cómo dirigir y desempeñarse en audiencias judiciales : Un estudio sobre control y actividad operativa de audiencias en el Código General del Proceso y Código del Proceso Penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgardo Ettlin Editorial: Montevideo : Amalio Fernández Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 108 p Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO PROCESAL Clasificación: 347.75 Procedimiento del juicio Nota de contenido: El control operativo de audiencias como poder-deber del tribunal y como actividad de defensa de los abogados en el ejercicio del patrocinio de sus clientes. -- Administración operativa del comparendo por el tribunal. Caracteres y naturaleza. -- Preparación de la audiencia. Condiciones que requiere la sala de audiencias. Aspectos generales de apariencia y comportamiento de los magistrados y de las personas intervinientes en las audiencias. -- Ámbitos y actividades del juez en ejercicio del contralor operativo o gobierno de la audiencia procesal. -- Prevenciones o sanciones aplicables en caso de inconductas en audiencia. -- Sobre la intervención de los abogados en el control operativo de la audiencia procesal civil (También comprende a los representantes del Ministerio Público y Fiscal). -- Conclusiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=6188 Cómo dirigir y desempeñarse en audiencias judiciales : Un estudio sobre control y actividad operativa de audiencias en el Código General del Proceso y Código del Proceso Penal [texto impreso] / Edgardo Ettlin . - Montevideo : Amalio Fernández, 1999 . - 108 p.
Idioma : Español (spa)
Temas: DERECHO PROCESAL Clasificación: 347.75 Procedimiento del juicio Nota de contenido: El control operativo de audiencias como poder-deber del tribunal y como actividad de defensa de los abogados en el ejercicio del patrocinio de sus clientes. -- Administración operativa del comparendo por el tribunal. Caracteres y naturaleza. -- Preparación de la audiencia. Condiciones que requiere la sala de audiencias. Aspectos generales de apariencia y comportamiento de los magistrados y de las personas intervinientes en las audiencias. -- Ámbitos y actividades del juez en ejercicio del contralor operativo o gobierno de la audiencia procesal. -- Prevenciones o sanciones aplicables en caso de inconductas en audiencia. -- Sobre la intervención de los abogados en el control operativo de la audiencia procesal civil (También comprende a los representantes del Ministerio Público y Fiscal). -- Conclusiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=6188 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10919 347.75 ETTc Libro Biblioteca principal Coleccion General Disponible Consideraciones sobre el derecho de admisión / Edgardo Ettlin en La Justicia Uruguaya, v. 76 n. 152 (2015)
[artículo]
in La Justicia Uruguaya > v. 76 n. 152 (2015) . - D57 - D65
Título : Consideraciones sobre el derecho de admisión Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgardo Ettlin Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: D57 - D65 Idioma : Español (spa) Temas: DERECHO CONSTITUCIONAL / DERECHOS CIVILES / ESPECTÁCULOS PÚBLICOS / DERECHO DE ADMISIÓN Nota de contenido: Generalidades. -- El derecho de admisión a un establecimiento o espacio público. -- El derecho de admisión a un hogar. -- El derecho de admisión a un establecimiento o espacio privado. -- El derecho de admisión por membresía. -- El derecho de admisión a un espectáculo público o actividad con concurrencia de público. -- El derecho de admisión a espacios o lugares virtuales. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11877 [artículo] Consideraciones sobre el derecho de admisión [texto impreso] / Edgardo Ettlin . - 2015 . - D57 - D65.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 76 n. 152 (2015) . - D57 - D65
Temas: DERECHO CONSTITUCIONAL / DERECHOS CIVILES / ESPECTÁCULOS PÚBLICOS / DERECHO DE ADMISIÓN Nota de contenido: Generalidades. -- El derecho de admisión a un establecimiento o espacio público. -- El derecho de admisión a un hogar. -- El derecho de admisión a un establecimiento o espacio privado. -- El derecho de admisión por membresía. -- El derecho de admisión a un espectáculo público o actividad con concurrencia de público. -- El derecho de admisión a espacios o lugares virtuales. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=11877 Efectos de la declaración de inconstitucionalidad de las leyes y decretos de las juntas departamentales en relación al tiempo / Edgardo Ettlin en La Justicia Uruguaya, v. 77, n. 153 (Febrero)
[artículo]
in La Justicia Uruguaya > v. 77, n. 153 (Febrero) . - p. D39-D66
en La Justicia Uruguaya / Eduardo Albanell Martino (1940)
Título : Efectos de la declaración de inconstitucionalidad de las leyes y decretos de las juntas departamentales en relación al tiempo Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgardo Ettlin Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. D39-D66 Idioma : Español (spa) Indexación libre: EFECTOS DE LA DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES, DECRETOS DE LAS JUNTAS DEPARTAMENTALES EN RELACION AL TIEMPO Nota de contenido: Generalidades. -- Planteo del problema. -- ¿Qué significa "declaración de inconstitucionalidad" e "inaplicabilidad" de una ley o de un Decreto de una Junta Departamental? -- Declarar inconstitucional una norma de rango legislativo (nacional o departamental) significa constatar "ex tunc" su violación a la supremacía de la Carta Magna y su ilegitimidad, declarándola inaplicable. -- Declarar inconstitucional una norma de rango legislativo (nacional o departamental) no significa "constituirla" ni "condenarla" como inaplicable, ni derogarla para el caso concreto. -- Crítica a tales concepciones. -- ¿Desde cuándo operan los efectos de la declaración de inconstitucionalidad en consideración al tiempo? -- Análisis particular sobre las diversas opiniones respecto a cuáles son los efectos o la eficacia de la declaración de inconstitucionalidad en relación al tiempo, especialmente sobre hechos generados con anterioridad o anteriores a la demanda de inconstitucionalidad, a la interposición de la inconstitucionalidad por vía de excepción o defensa, o a la promoción de la inconstitucionalidad por vía de oficio: la sentencia declarativa de inconstitucionalidad opera sus efectos desde el momento en que ésta queda en autoridad de cosa juzgada (efecto constitutivo pleno); la sentencia declarativa de inconstitucionalidad opera sus efectos desde la fecha de la presentación de la demanda de inconstitucionalidad o desde la interposición de ésta por vía de excepción, defensa o de oficio (efecto de condena); la sentencia declarativa de inconstitucionalidad opera sus efectos desde el momento a partir del momento en que el gestionante resultó afectado por la norma declarada inconstitucional (efecto retroactivo relativo); la sentencia declarativa de inconstitucionalidad opera sus efectos desde la fecha de entrada en vigencia de la norma afectada por la inconstitucionalidad (efecto retroactivo absoluto. -- Críticas a las formulaciones que sostienen la eficacia de la sentencia de inconstitucionalidad desde el momento en que ésta queda en autoridad de cosa juzgada (efecto constitutivo pleno), y a las que postulan sus efectos desde la fecha de la presentación de la demanda de inconstitucionalidad (efecto de condena). -- La posición (a nuestro entender) correcta: la eficacia de la sentencia que declara la inconsitucionalidad de una norma de rango legislativo se retrotrae a la fecha de la sanción misma de la norma, sin perjuicio de que los daños o afectaciones que ocasionó a las personas ( que eventualmente deberán recomponerse o repararse) puedan haber operado o constatarse posteriormente con su aplicación, o de que la inconstitucionalidad sirva para prevenir daños futuros. -- Con prescindencia de la eficacia temporal que se asigne a la sentencia de inconstitucionalidad, la lesión de los intereses afectados, la configuración de los daños y la medida de su repristinación o resarcimiento, son factores independientes a evaluarse para determinar la responsabilidad. -- De la recomposición o reparación de las situaciones afectadas por la norma declarada de inconstitucionalidad (desaplicación por restauración). -- Procedencia de reclamar contra el Poder Legislativo o contra las Juntas Departamentales los menoscabos generados entre la fecha de entrada en vigencia ( o la data en que se ocasionó o comenzó a ocasionarse el perjuicio) de la Ley inconstitucional y la fecha de la demanda, excepción o defensa, remisión de oficio por inconstitucionalidad ( si se entiende que la eficacia de la inconstitucionalidad es retroactiva a dichos tiempos), o la fecha de ejecutoriedad de la sentencia de inconstitucionalidad ( si se considerara que su efecto es constitutivo). -- La eficacia "ex tunc" o declarativa de la sentencia que declara una norma inconstitucionalidad no perjudica a quienes hubieren sido beneficiados por la ley durante su vigencia. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14742 [artículo]
en La Justicia Uruguaya / Eduardo Albanell Martino (1940)
Efectos de la declaración de inconstitucionalidad de las leyes y decretos de las juntas departamentales en relación al tiempo [texto impreso] / Edgardo Ettlin . - 2016 . - p. D39-D66.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 77, n. 153 (Febrero) . - p. D39-D66
Indexación libre: EFECTOS DE LA DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES, DECRETOS DE LAS JUNTAS DEPARTAMENTALES EN RELACION AL TIEMPO Nota de contenido: Generalidades. -- Planteo del problema. -- ¿Qué significa "declaración de inconstitucionalidad" e "inaplicabilidad" de una ley o de un Decreto de una Junta Departamental? -- Declarar inconstitucional una norma de rango legislativo (nacional o departamental) significa constatar "ex tunc" su violación a la supremacía de la Carta Magna y su ilegitimidad, declarándola inaplicable. -- Declarar inconstitucional una norma de rango legislativo (nacional o departamental) no significa "constituirla" ni "condenarla" como inaplicable, ni derogarla para el caso concreto. -- Crítica a tales concepciones. -- ¿Desde cuándo operan los efectos de la declaración de inconstitucionalidad en consideración al tiempo? -- Análisis particular sobre las diversas opiniones respecto a cuáles son los efectos o la eficacia de la declaración de inconstitucionalidad en relación al tiempo, especialmente sobre hechos generados con anterioridad o anteriores a la demanda de inconstitucionalidad, a la interposición de la inconstitucionalidad por vía de excepción o defensa, o a la promoción de la inconstitucionalidad por vía de oficio: la sentencia declarativa de inconstitucionalidad opera sus efectos desde el momento en que ésta queda en autoridad de cosa juzgada (efecto constitutivo pleno); la sentencia declarativa de inconstitucionalidad opera sus efectos desde la fecha de la presentación de la demanda de inconstitucionalidad o desde la interposición de ésta por vía de excepción, defensa o de oficio (efecto de condena); la sentencia declarativa de inconstitucionalidad opera sus efectos desde el momento a partir del momento en que el gestionante resultó afectado por la norma declarada inconstitucional (efecto retroactivo relativo); la sentencia declarativa de inconstitucionalidad opera sus efectos desde la fecha de entrada en vigencia de la norma afectada por la inconstitucionalidad (efecto retroactivo absoluto. -- Críticas a las formulaciones que sostienen la eficacia de la sentencia de inconstitucionalidad desde el momento en que ésta queda en autoridad de cosa juzgada (efecto constitutivo pleno), y a las que postulan sus efectos desde la fecha de la presentación de la demanda de inconstitucionalidad (efecto de condena). -- La posición (a nuestro entender) correcta: la eficacia de la sentencia que declara la inconsitucionalidad de una norma de rango legislativo se retrotrae a la fecha de la sanción misma de la norma, sin perjuicio de que los daños o afectaciones que ocasionó a las personas ( que eventualmente deberán recomponerse o repararse) puedan haber operado o constatarse posteriormente con su aplicación, o de que la inconstitucionalidad sirva para prevenir daños futuros. -- Con prescindencia de la eficacia temporal que se asigne a la sentencia de inconstitucionalidad, la lesión de los intereses afectados, la configuración de los daños y la medida de su repristinación o resarcimiento, son factores independientes a evaluarse para determinar la responsabilidad. -- De la recomposición o reparación de las situaciones afectadas por la norma declarada de inconstitucionalidad (desaplicación por restauración). -- Procedencia de reclamar contra el Poder Legislativo o contra las Juntas Departamentales los menoscabos generados entre la fecha de entrada en vigencia ( o la data en que se ocasionó o comenzó a ocasionarse el perjuicio) de la Ley inconstitucional y la fecha de la demanda, excepción o defensa, remisión de oficio por inconstitucionalidad ( si se entiende que la eficacia de la inconstitucionalidad es retroactiva a dichos tiempos), o la fecha de ejecutoriedad de la sentencia de inconstitucionalidad ( si se considerara que su efecto es constitutivo). -- La eficacia "ex tunc" o declarativa de la sentencia que declara una norma inconstitucionalidad no perjudica a quienes hubieren sido beneficiados por la ley durante su vigencia. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=14742 Ejecuciones judiciales contra el Estado / Edgardo Ettlin (2014)
PermalinkEl acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC) en la jurisprudencia de la República Oriental del Uruguay / Edgardo Ettlin en Cade Doctrina & Jurisprudencia, v. 10, n. 47 (agosto 2018)
PermalinkEl derecho de resistencia civil en la defensa de las democracias constitucionales de las Américas / Edgardo Ettlin (2018)
PermalinkEl sistema procesal contra la violencia doméstica en el Uruguay / Edgardo Ettlin en La Justicia Uruguaya, 130 (2004)
PermalinkEmbargo al Estado y a los Gobiernos Departamentales / Edgardo Ettlin
PermalinkFuero de atracción de los procesos concursales y autonomía de los procesos laborales / Edgardo Ettlin
PermalinkHacer accesible el lenguaje de la justicia a los niños, en los asuntos que conciernen a su destino / Edgardo Ettlin en Cade Doctrina & Jurisprudencia, v. 8, n. 38 (Setiembre 2016)
PermalinkLos funcionarios policiales / Edgardo Ettlin en Revista Jurídica Estudiantil, v. 3, n. 6 ([01/09/1988])
PermalinkLos tribunales de apelaciones en lo civil de 2º y 7º turnos, y la Suprema Corte de Justicia, en la jurisprudencia concursal (período 18 de febrero de 2009 al 30 de junio de 2018) de la República Oriental del Uruguay / Edgardo Ettlin en La Justicia Uruguaya, v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018)
PermalinkNovedades procedimentales con vocación de eternidad, en la rendición de cuentas y balance de ejecución presupuestal correspondiente al ejercicio 2016 / Edgardo Ettlin en Judicatura, 63 (Noviembre - 2017)
Permalink